Está en la página 1de 28

Mapa de Contenido

Adquisición y planificación de
habilitación

Etapas de un proyecto
Necesidad Modalidades de
de centros de
institucional contratación
cómputo

Origen del requerimiento Modalidades de servicio Inicio

Modalidades de
Requerimientos Planificación
construcción

Modalidades de Ejecución, monitoreo,


¿Externo o propio'
habilitación control y cierre

Atributos de seguridad Estrategias de migración


Introducción....................................................................
Índice ..............................................................................................
.......................................... 4
1. Necesidad institucional
..............................................................................................
.............................................................................. 5
1.1. Origen del
requerimiento....................................................
............................................................................
...........5
1.2. Requerimientos
............................................................................
............................................................................
..6
1.3. ¿Externo o propio?
............................................................................
.........................................................................7
1.4. Atributos de seguridad
............................................................................
...................................................................7
2. Modalidades de
contratación....................................................................
............................................................................................
8
2.1. Modalidad de servicio
......................................................................
......................................................................
....8 a. Housing (o
collocation)...................................................
......................................................................
......................8 b. Hosting
......................................................................
......................................................................
........................... 9
2.2. Modalidades de construcción
......................................................................
............................................................ 10 a.
Construcción o adaptación de un
edificio para albergar un centro de
cómputos ...................................................1
0 b. Compra o arriendo de un centro de
cómputos prefabricado o
modular.........................................................
........ 12 .........................21 b. Definir las
2.3. Modalidades actividades ...................................................
de habilitación
......................................................................
...................................
................................... .....................22
...................................
3.3. Etapas de Ejecución, Monitoreo y
........................... 13
Control y Cierre
2.4. Estrategias .............................................................................
de migración .................... 27
...................................
................................... Cierre .................................................................................
................................... ..............................................................................................
................................. ........................................ 28
13
3. Etapas de un
proyecto de centro de
cómputo ..........................
.............................................
..............................................
........ 14
3.1. Etapa de
inicio ...................
............................
............................
............................
............................
.......................15
a. Desarrollar
el acta de
constitución del
proyecto .............
............................
............................
............................
.... 15
3.2. Etapa de
planificación .............
..................................
..................................
..................................
...........................20
a. EDT del
proyecto .............
............................
............................
............................
............................
Resultado de aprendizaje

Discrimina las etapas en la construcción y habilitación de un Centro de Cómputo, según las


necesidades institucionales a las que responde, y las modalidades de adquisición y contratación de
sus diversos componentes, en una infraestructura de escala mediana.

Introducción
Seguimos adelante con nuestro aprendizaje. Ya conocemos los conceptos generales, los estándares de
la industria y las mejores prácticas. También conocemos los sistemas componentes de un centro de
cómputos y los roles, funciones y procedimientos para operarlo.

Pero ¿de dónde, de qué necesidad surge el requerimiento de implementar un centro de procesamiento
de datos? Responder esta pregunta nos llevará al inicio de este módulo, a entender la necesidad que
origina el centro de cómputos. Ello nos permitirá aprender una forma de cómo definir las características
de este y, en función de ello, definir algunos criterios para decidir si será un servicio externo o si
desarrollaremos un datacenter propio. Igualmente, podemos establecer si necesitamos housing, hosting
o cloud (hosting virtual lo llaman en la administración pública). Finalmente, en este capítulo haremos
algunas reflexiones sobre la seguridad.

En el segundo apartado iremos más al detalle de los tipos de contratación de los servicios. También
recorreremos algunas características de las técnicas de construcción de centros de cómputo, sin mucho
detalle, pero entregándoles una visión general del asunto. Luego hablaremos de algunas estrategias o
modalidades de habilitación de un datacenter. Recorreremos algunas estrategias de migración de
servicios a un nuevo datacenter. En esta sección comentaremos sobre documentación pública del
Estado de Chile sobre licitación de datacenters.

En la tercera parte, y la más sabrosa a mi juicio, les mostraremos cómo es hacer un proyecto de un
datacenter propio, cada uno de sus sistemas componentes y cómo se van integrando para generar la
sala blanca, las certificaciones TIER III y, luego, la habilitación de la sala para recibir el equipamiento
tecnológico que convertirán a la sala en un centro de cómputos.

Sera un viaje que esperamos les resulte interesante y desafiante. Como todo viaje dependerá del destino
al que queremos llegar, por ejemplo: si estamos construyendo un datacenter propio desde cero, caso
que analizaremos, o si estamos contratando un servicio cloud, obviamente los proyectos serán muy
diferentes, pero tendrán en común la metodología de gestión de proyectos basada en las mejores
prácticas del PMBOK®.

Y ¿qué viene después? Operar el centro de cómputos, y de eso ya hablamos en el capítulo 2.

¿Qué es eso de apartado y capítulo? Son sinónimos y solo trato de enriquecer nuestro uso del lenguaje.
¡Mucho éxito con este módulo!

Pág. 4
1. Necesidad institucional
1.1. Origen del requerimiento
Es interesante plantearnos la pregunta: ¿por qué una institución se plantea la necesidad de invertir
en un datacenter?

Como en la mayoría de las preguntas de fondo, existen diversas alternativas de respuesta.


Habitualmente dependerá del ámbito de acción de la institución; nótese aquí el término “institución”
como concepto más amplio para abarcar todos los entornos de acción pública y privada. Es así como,
por ejemplo, una institución de educación superior, instituto profesional o universidad requerirá un
datacenter para actividades docentes, para actividades de la administración y, eventualmente, para
prestar servicios a terceros. Lo mismo ocurre en el ámbito empresarial, donde si la empresa es del giro
de los servicios computacionales, entonces el datacenter será parte de su negocio (core business es el
término en inglés de uso general), principalmente orientado a satisfacer las necesidades de los clientes
más una pequeña proporción de las necesidades propias de la administración empresarial. En las
instituciones del Estado existirá la necesidad de responder a requerimientos de la administración de
sus dependencias, pero también la necesidad de prestar servicios a la comunidad, dentro de esta
categoría cae el gobierno central y los gobiernos regionales y comunales, además de los ministerios y
servicios del Estado en general.

Luego, parece razonable diferenciar entre instituciones cuyo fin es prestar servicios de procesamiento
de datos y aquellos en que el procesamiento de datos es una herramienta dentro de muchas para
prestar el servicio o producir el producto objetivo de la institución. Hablando de este último grupo,
podemos distinguir: instituciones donde el core business requiere de manera imperiosa de la plataforma
computacional, entre otras bancos e instituciones financieras, empresas de comercio electrónico y
empresas de servicios que requieren procesos masivos de facturación y recaudación, entre otras.

Finalmente, existen instituciones en que el soporte computacional es necesario, pero que pueden
funcionar sin el mismo por períodos acotados de tiempo. Acá hasta hace algunos años la minería
tradicional, los grandes retailers y las empresas de transportes eran ejemplos. Hoy en día, y cada vez
más, estas industrias, a raíz de la automatización de los procesos, han ido adquiriendo tecnologías de
automatización que hacen prácticamente imposible operar de manera manual. Luego, los ejemplos
serán empresas de servicios pequeñas, pequeña minería, pequeños comercios y, en general
instituciones con un bajo volumen transaccional.

Piensen cómo la tecnología ha permeado los más amplios ámbitos de la vida de las personas: ¿puede
funcionar el Metro de Santiago si sus sistemas no están operativos? La respuesta no la conozco a cien y
a cierta, pero se puede pensar que es equivalente a un corte de energía en la red, es decir, no puede
operar.
1.2. Requerimientos
Al momento de decidir que es necesario disponer de un datacenter para integrar nuestros equipos
tecnológicos, sin duda que habrá requerimientos de diversa índole. Vamos a analizar los principales y
más comunes, pero en ningún caso podríamos lograr analizar “todos” los posibles requerimientos, ya
que ellos son propios del ámbito de acción de la institución y de la situación de negocios en particular
que intenta ser resuelta.

a. Requerimientos de continuidad operacional: hasta hace unos años la disponibilidad de un


datacenter y de sus servicios no eran una cuestión crítica, salvo en ámbitos en que en negocio
dependía de la tecnología, como vimos en el punto 1.1. Sin embargo, y como resultado de la
creciente automatización de los procesos, la continuidad operacional del datacenter es un requisito
cada vez más crítico para las instituciones y sus servicios. Es en este contexto que el disponer de un
datacenter certificado TIER III o equivalente, pasa a ser un requisito para las instituciones.
Ahora ustedes pueden entender mejor por qué el estándar de nivel TIER es tan importante en la
industria. Además, como llegar a obtener la certificación es una inversión cuantiosa, surgen con
mayor fuerza los datacenters comerciales, que ofrecen sus servicios, incluyendo esta certificación
como parte de sus credenciales garantizando un mayor nivel de disponibilidad de la infraestructura
del datacenter.

b. Requerimientos de espacio: habitualmente el crecimiento de las necesidades de espacio para


instalar equipamiento tecnológico en las instituciones se va produciendo a través de la forma de
proyectos ejecutados, en esos proyectos debe contemplarse la necesidad de mayor espacio para
equipos tecnológicos. Si esa necesidad no puede ser resuelta usando los espacios existentes,
entonces la institución deberá abordar un proyecto de crecimiento del datacenter. En el apartado 1.3.
abordaremos si se materializará en el datacenter propio o si se buscará espacio en un datacenter
comercial de un tercero, o en la nube. Dentro de las necesidades de espacio tenemos subgrupos de
uso del espacio, las detallaremos a continuación:

i. Requerimientos de capacidad de procesamiento y/o almacenamiento: si bien podría


entenderse que es equivalente al punto a., podría haber diferencias, ya que en el punto a. el
espacio es multipropósito y acá es espacio para un fin específico.

ii. Requerimientos de crecimiento en capacidad de comunicaciones: los equipos de


comunicaciones han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor dentro de un datacenter.
La comunicación es esencial para el desarrollo de la actividad de los servicios tecnológicos, ya
que, a través de ella, las instituciones son capaces de ofrecer y recibir servicios. Es en este
contexto que debe ser considerado como un requerimiento para el datacenter a requerir.

iii. Requerimientos de crecimiento en equipamiento de seguridad: los equipos de la plataforma


de seguridad han adquirido una creciente importancia dado lo crítico que es evitar la intromisión
no autorizada o los ataques de denegación de servicios u otros tipos de ataques. En este
contexto, cada vez hay mayores requerimientos de espacio asociados a cubrir esta necesidad
instituciones.
1.3. ¿Externo o propio?
Cuando una institución tiene la necesidad de un datacenter, debe decidir entre la alternativa de
desarrollar uno propio o contratar espacio en un datacenter comercial. Finalmente, lo que la institución
requiere es un espacio para su procesamiento/almacenamiento, comunicaciones y/o seguridad,
entonces da lo mismo la estrategia para lograrlo desde la perspectiva de la necesidad. Sin
embargo, podrían existir variables de decisión, la más simple es una restricción normativa, donde la
institución por requisitos legales y/o contractuales no puede externalizar su datacenter, ejemplos de
este tipo de restricciones son los Bancos, cuyo regulador les obliga a someter a estrictos controles
cualquier alternativa de externalizar los servicios de procesamiento. Pasa algo similar con algunas de las
instituciones del Estado, que deben ceñirse a estrictas normas de seguridad de la información de los
usuarios, que hacen más complejo la externalización de los servicios, un caso extremo es el Servicio de
Impuestos Internos, que maneja información altamente confidencial. Finalmente, están las instituciones
de la defensa del país, que, por su rol estratégico, siempre tendrán obligaciones de mantener cierta
restricción de externalizar los servicios.

También existen empresas donde la componente de la tecnología aplicada al negocio es parte del
servicios que son su core business. Un ejemplo de ellas son las autopistas urbanas y últimamente
interurbanas, que cuentan con pórticos de peaje free flow (de flujo libre) en que cada estación de peaje
dispone de un datacenter dedicado a dicha tarea en las proximidades del pórtico. En la gran minería,
habrá restricciones de distancia entre la faena y los centros poblados, que generan necesidades de
disponer de un datacenter ubicado en un lugar próximo a la faena para las labores propias de la
actividad.

En otra vereda están las empresas cuyo giro principal es prestar servicios de datacenter para
clientes, lógicamente estas empresas tendrán datacenters propios, ya que la comercialización de sus
servicios es su negocio.

Para empresas cuyo giro no es la prestación de servicios de datacenter y/o no tienen restricciones
reglamentarias, en la evaluación siempre habrá que evaluar la conveniencia económica al tomar la
decisión de construir o contratar un servicio externo.

Luego, si ustedes están interesados en trabajar en este ámbito de actividad, será siempre conveniente
evaluar las posibilidades de continuidad del datacenter de acuerdo con lo anteriormente mencionado,
ya que en esta era de automatizaciones y reemplazo de humanos por máquinas, la continuidad laboral
debe ser siempre una variable en su horizonte de toma de decisiones para orientar su carrera
profesional.

1.4. Atributos de seguridad


Con el inicio de la era digital y con el uso de la tecnología como herramienta central de los negocios y,
en casos particulares, como el negocio, la seguridad tecnológica se ha vuelto una variable central. Si
bien el datacenter solo incluye los atributos de seguridad física del local, no es menos cierto que los
aspectos de seguridad lógica serán una variable relevante en la toma de la decisión al momento
de elegir un esquema de datacenter a implementar. El grado de complejidad que han alcanzado las
amenazas, han hecho proporcional la necesidad de contar con seguridad lógica.

Saber más

En este curso no entraremos en detalle sobre esta materia, pero ustedes deben saber que en
nuestra sociedad el dinero es un concepto más virtual que real o físico, y adivinen dónde residen
estos elementos virtuales…

Exacto: en equipos computacionales que residen en los datacenters.

Si quieren explorar en mayor profundidad este concepto les recomiendo el libro Homo Deus de
Yuval Noah Harari, libro donde se nos hace reflexionar sobre los grandes mitos de la sociedad
actual.

2. Modalidades de contratación
2.1. Modalidad de servicio
En caso de que la institución decida contratar un servicio de datacenter comercial, entonces las
principales modalidades de contratación del servicio son las siguientes:

a. Housing (o collocation)
Se trata de una modalidad de servicio para alquilar un espacio físico de un centro de cómputos
para que la entidad cliente instale él sus equipos tecnológicos. Los sistemas propios del datacenter
los provee el prestador de servicios. Acá se incluyen la obra civil, el sistema de energía, el sistema de
acondicionamiento de aire, la seguridad perimetral y el control de acceso y el sistema de detección y
extinción de incendios. Usualmente también proveerá el DCIM, soportes de cableado y cableado,
asimismo los accesos para enlaces de datos desde el exterior. Además, el proveedor de servicios
brindará los servicios de cableado a pedido del cliente, siendo el cliente el responsable por la instalación
y conexión de equipos, como práctica habitual.

Ante el pedido del cliente, el proveedor dispondrá de racks debidamente instalados y anclados a la losa.
El proveedor prestará el servicio de operación o “manos remotas”, servicio que permitirá al cliente
instruir acciones a realizar en los equipos, así como la instalación del cableado y revisión del estado
operacional de los equipos (inspección visual exterior). Esta modalidad contempla un costo fijo mensual
por el espacio usado y/o reservado, más un costo fijo de servicios de manos remotas, habitualmente se
especifica un nivel operacional esperado, si se supera entonces procede un cobro adicional. Además, se
cobra por el uso de energía eléctrica de los equipos del cliente, por lo que habitualmente se renta por
rack, en caso
de grandes clientes. Para clientes pequeños, se cobra un costo fijo en base al consumo estimado de los
equipos instalados. Todos los servicios están sujetos a niveles de servicio especificados en el contrato,
ejemplos típicos son: nivel de disponibilidad, tiempo de respuesta a pedidos de manos remotas, entre
otros. Habitualmente los materiales son cobrados de forma adicional en base a un esquema tarifario
definido en el contrato.

Al elegir esta modalidad de servicio, se debe contemplar el costo de traslado e instalación de los
equipos en el datacenter. La puesta en operación es responsabilidad del cliente y suele ser un trabajo
arduo ya que, aunque se trate de un traslado, implica nuevas condiciones de operación (enlaces, por
ejemplo), lo cual hará que la planificación del proyecto de traslado deba ser abordada como un
proyecto en sí mismo. Siempre deben considerar que las redes de comunicaciones y la plataforma de
seguridad deberán incorporar el nuevo datacenter como un segmento de la red y ello podría
representar un desafío importante.

Los servicios de manos remotas tendrán límites operacionales definidos y, en caso de excederse, se
considerará que es un servicio excepcional y podrá generar costos adicionales de materiales y mano de
obra especializada.

b. Hosting
i. Hosting Dedicado: Se trata de un hospedaje exclusivo para un cliente, en el que los recursos
del servidor son dedicados, es decir, no se comparten con otros clientes. Ofrece acceso
completo al hardware y al software del servidor, lo que permite adaptar las capacidades de éste a
las necesidades específicas del cliente. Se utilizan técnicas de acceso exclusivo, que permiten al
cliente operar sobre el servidor como si estuviera en su propio datacenter, siguiendo reglas de
acceso definidas. En esta modalidad, el cliente podría contratar servicios complementarios de
gestión de sistemas y seguridad. El servidor es de propiedad del prestador de servicios, pero el uso
es del cliente. En esta modalidad típicamente se hacen acuerdos por servidores o ambientes
mayores, tal que el prestador de servicios realiza un outsourcing de la gestión de los sistemas
(administración, monitoreo y operación de los sistemas), como en el caso anterior de housing, el
contrato de prestación de servicios tiene especificados los niveles de servicio, pero en este caso
los servicios son más amplios, ya que el proveedor está brindando un servicio de mayor valor
agregado al incorporar la gestión de los sistemas, incluida la provisión del hardware, al housing.

En esta modalidad, además de los niveles de servicio descritos en el housing, se definirán niveles
de servicio asociados a gestión de los sistemas hosteados. Por ejemplo: tiempos de respuesta de
determinadas transacciones (obviamente separando el efecto de las redes que intervienen en la
ejecución de ellas), disponibilidad de las aplicaciones, tiempo de respaldo de bases de datos, entre
muchos otros.

Cabe mencionar que al hablar de niveles de servicio no hicimos una definición completa de los
mismos, si no que fue para ejemplificar el tipo de niveles que se suelen usar. Un ejercicio
interesante sería que Uds. completaran los niveles de servicio ejemplo, completando las métricas
tal como se les definió en el módulo 2.
La definición de esta modalidad de servicios es mucho más compleja que la de housing, ya que
debe incorporar características de la operación, monitoreo y administración de aplicaciones,
incluidas bases de datos, en el contrato. Usualmente, este tipo de servicios se aproximan a un
outsourcing de sistemas, lo cual sale del ámbito del curso de gestión de centros de cómputos,
pero es necesario de incluirlos para poder entregarles una visión completa de la gestión de los
datacenter.

ii. Hosting Compartido: El proveedor de hosting hospedará varios sistemas bajo el mismo
servidor y cada uno contará con una parte de los recursos totales del servidor. Esta
modalidad se usa para pequeñas empresas y sistemas menores. Habitualmente se trata más de
una renta de una solución de sistemas para páginas web y aplicaciones de este estilo, donde se
quiere aislar el ambiente de dicho sistema de los demás sistemas de la empresa por motivos de
seguridad. O también para pequeños emprendimientos, que no tienen los recursos para disponer
de servidores dedicados. Los niveles de servicio son un aspecto fundamental en esta modalidad de
contratos.

iii. Hosting Virtual: Si bien hasta hace algunos años consistía en dividir un servidor en varias
entidades virtuales separadas y comercializar sus servicios, en la actualidad han evolucionado
hacia el concepto de Infraestructura entregada como un servicio (o IAAS por sus siglas en
inglés, Infrastructure As A Service). Gracias al avance de la virtualización de los servidores,
almacenamiento y otros componentes, utilizando herramientas de virtualización como VMWare, la
más reputada, u Oracle VM o Red Hat Virtualization, entre varias otras, se ha hecho posible el
disponer de verdaderas plataformas tecnológicas virtuales. En este ámbito empresas como
Amazon AWS (por Amazon Web Services), Google Cloud y otras, han comenzado a ofrecer una
amplia gama de IAAS. Sin dudas que habrá que estar atento a la evolución y posicionamiento de
estos servicios en el mercado, pero es difícil que en el corto plazo (5 años), lleguen a reemplazar la
filosofía de disponer de datacenters físicos. De hecho, en el último tiempo se está impulsando el
concepto de aplicaciones server less (sin servidor), que lo que hace es que cuando la aplicación
es usada, el proveedor se encarga de darle los recursos requeridos de acuerdo con los
requerimientos de uso que tenga.

2.2. Modalidades de construcción


Ya hemos visto los conceptos asociados a la contratación de la infraestructura de un datacenter de un
tercero. Ahora veremos cómo construir un datacenter si esa es la decisión empresarial.

a. Construcción o adaptación de un edificio para albergar un centro de


cómputos
Para la construcción de un datacenter, el proyecto general deberá ser divido en fases, las que
integradamente irán logrando completar cada uno de los componentes de la infraestructura y sistemas
de un datacenter. Las fases tendrán actividades que se desarrollarán secuencialmente, ya que tendrán
prerrequisitos de conclusión de labores anteriores, y otras que se desarrollarán en paralelo, ya que no
existirán dependencias entre ellas. Veamos cada una de las fases de forma general:
Obra civil

•Corresponde a las tareas asociadas a la construcción y/o habilitación del edificio que
albergará al centro de cómputos, sin ánimo de entrar en detalles mayores listaremos a
continuación algunas de las principales actividades de la obra:

••Compra o renta del terreno, en caso de tratarse de una construcción en un nuevo


predio.
••Liberación del predio, en caso de tratarse de un predio o edificio existente y de
propiedad de la empresa.
••Licitación de la ingeniería básica y diseño de arquitectura.
••Desarrollo de la ingeniería básica incluye mecánica de suelos entre otros y diseños de
arquitectura.
••Estudios presupuestarios y aprobaciones empresariales.
••Gestión de los permisos de construcción.
••Licitación de la construcción.
••Desarrollo de la ingeniería de detalle del edificio y construcciones aledañas que
incluye estudios de a nivel de diseño y sus respectivos servicios.
••Construcción
••Instalación, configuración y habilitación del sistema de gestión del edificio (BMS)
••Gestión de servicios básicos (energía, agua potable y gas). Incluye empalmes al
exterior para conectarse a las redes públicas.
••Gestión de recepción municipal.
••Comisionamiento (recepción) del edificio

Desarrollo de la ingeniería de detalle del centro de cómputos

•Incluye el diseño de los sistemas componentes:

•• Sistema de energía, incluye grupos generadores, UPS y salas de baterías,


alimentadores eléctricos y tableros de distribución. Salas de transformadores.
•• Sistema de acondicionamiento de aire, incluye bombas de agua para
enfriamiento, grupos de condensadores, ductos de flujo de aire y agua, entre otros
componentes.
•• Sistema de detección y extinción de incendios, incluye habilitación de sitios
para balones de gas, ductos de flujo de gas hacia la sala blanca del centro de
cómputos, sistema de distribución de las salidas de gas, entre otros.
•• Sistema de seguridad perimetral, incluyendo circuito cerrado de televisión y
central de monitoreo con conexión al BMS, puertas blindadas y control de acceso
conectado al BMS.
Desarrollo de la ingeniería de detalle de la habilitación del centro de cómputos

•Incluye el diseño de los sistemas complementarios:

••DCIM
••Diseño del layout (planta) del centro de cómputos, incluye posiciones de racks, crac
de aire, pasillos fríos
••Diseño del cableado a nivel conceptual (y eventualmente físico) y de los soportes del
cableado
••Adaptación del sistema de iluminación (muchas veces queda obstruido por los
soportes y cableado)
••Ejecución de los diseños, incluyendo instalación del piso técnico, cielo falso
••Instalación de racks o placas ciegas en los pasillos, incluye anclaje de racks a la loza
••Instalación de pasillos fríos con sus respectivos controles de acceso
••Cableado de la sala, puede ser completo o parcial según sea el proyecto de
habilitación del centro.

Obtención de certificación TIER XX

•Será un proyecto dentro del proyecto, siempre es un desafío lograr esta certificación,
ya que estos estándares de nivel son rigurosos y exigentes:
•• Presentación de postulación
•• Contrato de servicio con Uptime Institute
•• Preparación de documentación y presentación al Uptime Institute
•• Iteraciones hasta obtener certificación del diseño
•• Si se requiere certificar la construcción. Se debe contratar y acordar un
cronograma de actividades, el que incluye visitas inspectivas y varias auditorias y
pruebas de operación.

b. Compra o arriendo de un centro de cómputos prefabricado o modular


Desde hace algunos años que los proveedores de datacenter ofrecen la alternativa de datacenter
modulares, que básicamente son containers especialmente adaptados para contener un datacenter, son
fácilmente transportables y apilables. Ello los hace especialmente adecuados para instalaciones en
faenas, particularmente en la minería u otro tipo de actividad desarrollada en ubicaciones remotas. En el
mercado hay varias empresas que ofrecen este tipo de servicio, entre otras, Rittal, Huawei, Schneider
Electric, entre otros.
2.3. Modalidades de habilitación
Cada datacenter es un mundo aparte, por ello la modalidad de habilitación será particular a cada caso.
Entonces si el datacenter es uno con fines empresariales de una empresa cuyo giro no es la venta de
servicios de tecnología, seguramente se hará un proyecto de habilitación con un alto porcentaje de los
racks definidos en su uso y, por ende, el cableado de conectividad, la ubicación de los grupos de
equipos de comunicaciones, seguridad, procesamiento, almacenamiento y equipos especiales, todo ello
será parte del diseño.

Para una empresa de servicios de datacenter en modalidad de housing, la habilitación se efectuará en


función de la venta de servicios y el arribo de ellos a la sala. Cada habilitación será un proyecto y la sala
se irá completando de manera gradual.

Para una empresa de servicios de datacenter en modalidad de hosting (virtual y/o real), la habilitación
será un gran proyecto, probablemente con etapas, donde el datacenter será visto como un gran sistema
y la conectividad será desarrollada íntegramente en base al diseño inicial del negocio.

Con el datacenter ya en producción, las eliminaciones, modificaciones y altas de equipos serán a través
de solicitudes de cambio, con toda la documentación requerida por cada cliente y será gestión de la
administración del datacenter prestar los servicios requeridos para ejecutar los trabajos, de acuerdo con
los niveles de servicio establecidos en el contrato o acuerdo de servicios. Es de uso habitual el disponer
de un sistema DCIM para realizar la gestión de configuración física y lógica del datacenter.

2.4. Estrategias de migración


Al igual que en las modalidades de habilitación, la estrategia de migración de los servicios al nuevo
datacenter será la definida para cada situación en particular. Así, por ejemplo, si una empresa requiere
habilitar un nuevo servicio en el datacenter, la estrategia será tal que minimice los riesgos y que se
ajuste a las necesidades de disponer del servicio en operación. Si una empresa está migrando sus
servicios tecnológicos a un nuevo datacenter, lo más habitual será plantear una estrategia de “oleadas”
de migración, a fin de avanzar discretamente hacia la concreción de la migración integral.

Como pueden ver, dependerá de los requerimientos y de los riesgos la estrategia a elegir. Lo importante
es que consideren cuáles son los prerrequisitos para garantizar que la migración sea exitosa, también la
disponibilidad de tiempo (no es lo mismo migrar un servicio que está operativo que uno que entrará en
operación, la urgencia es diferente), las condiciones de conectividad, desde el cableado, hasta las
configuraciones de redes y seguridad. La logística del traslado es otro punto a considerar, ella puede ser
crítica para el traslado de equipos que están en operación y deben ser transportados a un nuevo sitio.
3. Etapas de un proyecto de centro de cómputo

Para recordar

¿Recuerdan la definición de proyecto que el PMBOK© nos entregó en el módulo 1 de este curso?

“Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.”

Como un proyecto es un esfuerzo temporal y que no será repetitivo, no se puede establecer un estándar
para desarrollar un proyecto de centro de cómputos, pero si podemos usar un caso para ejemplificar el
uso de las mejores prácticas en la realización de un proyecto cuyo entregable principal sea un
datacenter certificado TIER III en diseño y construcción.

Proyecto ejemplo

Asumamos que trabajamos en una empresa de servicios informáticos y una de nuestras líneas de
negocio es entregar servicios de housing de datacenter. Vamos a dar por supuesto que el caso de
negocios ya se desarrolló, esto es, se hizo un estudio donde se evaluó la conveniencia de construir
un datacenter, y dio como resultado que era factible económicamente desarrollar un datacenter de
1.000 m2, destinado a dos clientes cada uno con 400 m2 y 200 m2 para uso propio. Vamos a
suponer que el presupuesto ha sido definido en USD 20.000.000 y el plazo de construcción será de
18 meses. Además, es exigencia lograr en ese plazo la certificación del Uptime Institute TIER III en
diseño y construcción.

Más supuestos: la empresa posee un edificio y puede generar dos plantas libres de 1.500 m2 cada
una contiguas en pisos consecutivos, cada piso tiene 6 metros de altura (originalmente eran
bodegas). Además, el predio tiene espacios para la habilitación de áreas de grupos generadores y
equipos de acondicionamiento de aire. No hay restricciones de ruido por tratarse de un sector
industrial catalogado como apto para industrias ruidosas.

Entonces, tenemos que hacer el proyecto. En el ejercicio que sigue, nos avocaremos al proyecto de
Sistemas componentes y complementarios del centro de cómputo, el proyecto de obra civil asumiremos
que lo contratamos llave en mano a una empresa constructora, salvo la instalación del piso técnico y
cielo falso, que si serán desarrollados como parte del proyecto ejemplo.
3.1. Etapa de inicio
a. Desarrollar el acta de constitución del proyecto
a.1. Objetivo del proyecto (enunciado)

El proyecto tiene por objetivo desarrollar la obra civil, sistema de energía, sistema de
acondicionamiento de aire, sistema de seguridad perimetral y sistema de detección y extinción de
incendios, para la habilitación de un centro de procesamiento de datos en el edificio ubicado en Av. IPP
número 700 en la comuna de Colina., pisos 1 y 2. El piso 1 será destinado al datacenter y el piso 2 se
habilitará como bodegas y salas de apoyo a la operación. El datacenter deberá estar debidamente
habilitado y certificado TIER III del Uptime Institute en diseño y construcción en el plazo de 18 meses.
Quedando en este plazo disponible para que nuestros clientes ACME y Servi-ACME puedan iniciar su
traslado a nuestro Datacenter.

a.2. Fases del proyecto

El proyecto se divide en cinco fases:


i. Ingeniería de detalle: diseño de la solución en todos los componentes y certificación del
diseño por el Uptime Institute TIER III. Debe terminar al mes 3 del proyecto.
ii. Obra civil: adaptación del espacio para cumplir con las especificaciones funcionales expresadas
en los requerimientos. La meta es que los demás sistemas componentes puedan iniciar su
instalación al mes 10 de proyecto.
iii. Sistemas componentes: instalación de los sistemas componentes y prueba operacional de los
mismos. Deben finalizar al mes 15 del proyecto
iv. Certificación TIER III en construcción: Pruebas y auditorías del Uptime Institute para certificar
la construcción del datacenter. Debe finalizar al mes 17 del proyecto.
v. Entrega del datacenter a operaciones: se hará entrega al área de operaciones del datacenter
terminado para el inicio de las actividades de habilitación de clientes. Debe estar aceptada
formalmente por Operaciones al terminar el mes 18 del proyecto.
a.3. Requerimientos del proyecto

Solicitante Descripción Observaciones


Ger. Centro de La sala debe ser rectangular de planta libre de m2, sin La altura de la sala
Cómputo ventanas y con cierres perimetrales resistentes al fuego deberá ser de 6
compatibles con el estándar F120. Las dimensiones de cada metros.
piso son de 50 metros de ancho por 30 metros de largo,
con el 100% de espacio disponible. Las áreas de servicios
de ascensores y escaleras están fuera de esta área.
Ger. Centro de Debe existir un pasillo de circulación lateral de a lo menos
Cómputo 5 metros de ancho, de los cuales 1,5 metros serán usados
por el sistema de extinción de incendios y el sistema de
acondicionamiento de aire.
Ger. Centro de El piso técnico debe ser capaz de soportar una carga
Cómputo máxima de 1500 kg/m2.
Ger. Centro de El piso técnico debe tener una altura medida desde la loza
Cómputo de al menos 1 metro.
Ger. Centro de El cielo falso debe permitir una altura libre de 4 metros
Cómputo desde el piso técnico hasta el cielo falso
Ger. Centro de El sistema de acondicionamiento de aire debe contemplar
Cómputo la técnica de pasillos fríos-calientes (cold pool)
Ger. Centro de El sistema de energía debe considerar una capacidad
Cómputo máxima del datacenter de 2 kW x m2, con un total de 2.000
KW para los 1.000 m2 de la sala.
Ger. Centro de Habrá tableros generales por cada una de las tres
Cómputo divisiones de la sala, más un tablero principal. Además, en
cada fila de racks habrá un tablero de distribución eléctrica,
que surtirá
de energía
Ger. Centro de Los monofásica
sistemas de energía y trifásica a la fila de racks.
y acondicionamiento deben ser
Cómputo equipados con redundancia 2N o 2N+1
Ger. Centro de La alimentación eléctrica externa será en media tensión, a
Cómputo 22.000 volt. Por lo que se deben considerar
transformadores de tensión para bajar a 380 Volt la energía
suministrada por Enel.
Ger. Centro de Los sistemas de detección de incendios deben permitir la
Cómputo alerta temprana por emisión de gases sospechosos.
Ger. Centro de Los sistemas de extinción de incendios deben ser basado
Cómputo en gases no tóxicos para el ser humano
a.4. Supuestos

• La empresa posee un edificio y puede generar dos plantas libres de 1.500 m2 cada una contiguas
en pisos consecutivos, cada piso tiene 6 metros de altura (originalmente eran bodegas). Además,
el predio tiene espacios para la habilitación de áreas de grupos generadores y equipos de
acondicionamiento de aire.
• No hay restricciones de ruido por tratarse de un sector industrial catalogado como apto para
industrias ruidosas.
• Los permisos municipales para instalar grupos generadores serán obtenidos
• Enel dará el suministro eléctrico
• Aguas Andinas dará el suministro de agua potable
• Metrogas dará el suministro de gas natural
• La PUE será de 1,7 al iniciar la operación del datacenter completo (1.000 m2)

a.5. Restricciones

• El presupuesto es de USD 20.000.000. De él se reservan USD 1.500.000 para reserva de


contingencias (riesgos conocidos) y USD 500.000 para reserva de gestión (riesgos no
identificados).
• El plazo es de 18 meses
• El datacenter debe certificarse TIER III en diseño y construcción por el Uptime Institute
• La sala blanca debe disponer de una superficie libre de 1.000 m2
• Las paredes divisorias deben ser ignífugas
• El sistema de energía debe ser tolerante de fallas, con esquemas 2N o 2N+1 en sus componentes

a.6. Acuerdos (contratos)

Se ha contratado a la empresa TeConstruyo para la obra civil y provisión de los sistemas componentes
del datacenter. Ella será la contratista principal y ella hará los subcontratos necesarios. La modalidad de
contratación es “Llave en Mano” (FP, fixed Price), con un monto de USD 18.000.000. Se guardan USD
2.000.000 (10% del presupuesto) para contingencias.
a.7. Riesgos iniciales

Id Descripción Causa Impacto Probabilidad


1 Que la estructura del No se ha evaluado la Crítico Baja
edificio no soporte el solicitación dinámica de las
peso del datacenter losas sometidas al esfuerzo
equipado del nuevo uso
2 Que el contratista La planificación entregada Alto Media
TeConstruyo se atrase y por el contratista carece de
no se logre cumplir con detalle
los plazos
3 Que se supere el La empresa carece de Medio Medio
presupuesto de la obra experiencia en este tipo de
proyectos, por lo que podría
haber riesgos no
identificados
4 Que Enel demore la Enel es un monopolio, por lo Alto Media
entrega de servicio que no hay mecanismos para
forzarla a entregar en el plazo
requerido por el proyecto
5 Que el Uptime Institute Este es el primer datacenter Alto Media
no certifique el diseño TIER III de la empresa. Podría
haber no conformidades con
el estándar no previstas por
los diseñadores
5 Que el Uptime Institute Este es el primer datacenter Alto Media
no certifique la TIER III de la empresa. Podría
construcción haber no conformidades con
el estándar no previstas por
los implementadores
6 Que las pruebas de Dadas las dimensiones de las Alto Media
estanqueidad del sistema tuberías de agua para
hidráulico de enfriamiento, es crítico lograr
enfriamiento fallen el sello perfecto de las
soldaduras, esto requiere de
personal muy experto en
soldaduras de arco, que es
escaso y difícil de contratar.
Ello en experiencias de
algunos miembros del equipo
puede generar fugas de
presión de agua.
a.8. Stakeholders (interesados)

Area/persona Expectativa Interés Influencia/Impacto


Gerente del Centro deCumplir el 100% de los Alto Alta/Alto
Cómputos objetivos del proyecto Es el principal interesado en
los resultados del proyecto y
será el responsable de la
operación y mantención del
datacenter (el resultado del
proyecto). Es el encargado
de recibir el datacenter una
vez habilitado.
Gerente Comercial de Cumplir el 100% de los Alto Alta/Alto
Soluciones objetivos del proyecto. Es el patrocinador del
Empresariales Comenzar a facturar proyecto
por servicios del
datacenter a terceros a
contar del mes 24.
Gerente de Proyecto Lograr el 100% de los Alto Alto/Alto
objetivos del proyecto Es el responsable del
gestionando proyecto
adecuadamente los
riesgos del mismo
TeConstruyo S.A. Cumplir en tiempo y Alto Alto/Alto
forma con el encargo
de la Empresa y lograr
una rentabilidad
importante con el
proyecto
Gerente de Finanzas Que el proyecto sea Bajo Alto/Medio
exitoso y ahorre parte
del presupuesto
Equipo de proyecto Lograr los objetivos del Alto Alto/Medio
proyecto en tiempo y
forma. Destacarse
como un equipo de
excelencia.
CIO de ACME Que en 18 meses la Alto Medio/Medio
empresa haya
certificado TIER III el
datacenter donde
trasladará sus equipos
CIO de Servi-ACME Que en 18 meses la Alto Medio/Medio
empresa haya
certificado TIER III el
datacenter donde
trasladará sus equipos

3.2. Etapa de planificación


Este proyecto será desarrollado en 5 fases, que se solaparán y con dependencias cruzadas entre las
fases. El enfoque de planificación del proyecto será predictivo, dado que está bien definido el alcance y
es un proyecto sobre el que TeConstruyo tiene experiencia. Dado lo anterior, aceptaremos como
enunciado definitivo el escrito en el acta de constitución del proyecto. Además, usaremos los requisitos
definidos en
3.2.

¿Qué deberíamos hacer ahora? Desarrollar el EDT (estructura de desglose de trabajo o WBS por sus
siglas en inglés para Work Breakdown Structure). Para ello usaremos como primer nivel las fases del
proyecto, que es una buena práctica, ya que nos permite identificar los entregables por fase del
proyecto.
a. EDT del proyecto

Diseño de Arquitectura

ID Obra civil sala edificio

ID Obra civil áreas de apoyo y comunes

ID S.Energía

ID S. Acondicionamiento de Aire

Fase 1: Ingeniería de detalle ID S. de Seguridad Perimetral

ID S. de Detección y Extinción de Incendios

Presupuesto general de obras

Programación general (cronograma)

Riesgos del proyecto

Certificación TIER III en diseño

Aprovisionamiento de materiales

Demolición de estructuras

Canalizaciones de energía

Canalizaciones de agua
Fase 2: Obra civil
Proyecto de nuevo Sala de bombas
Datacenter
Sala de transformadores

Área de grupos generadores

Sala de baterías

Sistema de Energía

Sistema de Acondicionamiento de Aire


Fase 3: Sistemas componentes (adquisición,
acopio, instalación y puesta en operación)
Sistema de Seguridad Perimetral

Sistema de Detección y Extinción de Incendios

Solicitud a Uptime Institute


Fase 4: Certificación TIER III en construcción
Proceso de certificación

Entrega de documentación del proyecto

Fase 5: Entrega del datacenter a operaciones Pruebas de recepción basadas en pruebas del U.Institute

Auditoría de configuración física


b. Definir las actividades
Para fines de este curso, solo planificaremos la Fase 1: Ingeniería de detalle, y lo haremos desarrollando
un nivel adicional del EDT para cada una de las actividades definidas previamente.

b.1. EDT del diseño de arquitectura

Diseño de
Arquitectura

Croquis Croquis Croquis


Croquis Croquis general
general de general de general área Diagramas de
general de área de chiller
área de área de sala auxiliar del detalle
sala (condensadores)
generadores de bombas datacenter

b.2. Ingeniería de Detalles de la Sala (blanca) del Edificio

ID Sala Blanca

Estudio estructural Definición de cierres Especificaciones Programación


del edificio Presupuesto de obra Riesgos
perimetrales y accesos Técnicas (cronograma)

Piso técnico

Cielo Falso

Ductos de AAcond.

Entradas de energía

Entradas de
comunicaciones

Iluminación
b.3. Ingeniería de detalle de obra civil de áreas de apoyo y comunes

Estudios estructurales área de generadores

Estudios estructurales de sala de bombas

Estudios estructurales sala de transformadores

Estudios estructurales sala de UPS

Diseño detallado de trasados de ductos

ID Obra civil áreas de apoyo


y comunes Diseño detallado de trasados de tuberías

Diseño detallado de trasados de cables de energía

Diseño de sistema de imuninación en salas y áreas comunes

Presupuesto de obras

Programación (cronogramas)

Riesgos

b.3. Ingeniería de detalle de obra civil de áreas de apoyo y comunes

ID Sistema de Energía

ID
alimentadores ID. de ID sistema de
ID sistema de Programación
en media transformadores protecciones y Presupuesto de
alimentadores Riesgos
tensión(22 y tableros media tableros de obras (cronogramas)
en baja tensión
KVolt) y baja tensión distribución

b.4. Ingeniería de detalle del sistema de energía


ID Sistema de Energía

ID
alimentadores ID. de ID sistema de
ID sistema de
en media transformadores protecciones y Presupuesto de Programación Riesgos
alimentadores
tensión(22 y tableros media tableros de obras (cronogramas)
en baja tensión
KVolt) y baja tensión distribución

b.5. Ingeniería de detalle del sistema de acondicionamiento de aire

ID bombas y estanques de acopio de agua

ID Patio de chiller

ID. válvulas de regulación de presión

ID CRAC y ductos en sala blanca

ID de tuberías
ID Sistema de
acondicionamiento de aire
ID de pasillos fríos

ID. integración con BMS

Presupuesto de obras

Programación (cronogramas)

Riesgos
b.6. Ingeniería de detalle del sistema de seguridad perimetral

ID Sistema de seguridad
perimetral

ID sistema ID. ID sistema


ID puertas y ID de Presupuesto Programación
de tv integración de Riesgos
accesos citofonia de obras (cronogramas)
cerrado con BMS monitoreo

b.7. Ingeniería de detalle del sistema de detección y extinción de incendios

ID Sistema de detección y
extinción de incendios

Especificaciones de
Programación
características del sistema y Presupuesto de obras Riesgos
del datacenter (cronogramas)

b.8. Presupuesto general de obras, Programación general (cronograma) y Riesgos del proyecto

Para poder pasar desde los paquetes de planificación definidos en las EDT a un cronograma, se deben
derivar desde los paquetes de planificación, que son el nivel más bajo de las EDT, hacia la actividades o
tareas a desarrollar para poder completar el paquete.

Ejemplo

En la EDT de sistemas de seguridad, se tiene el paquete de trabajo ID de puertas y accesos. Vamos


a suponer que este es el nivel más detallado de descomposición funcional del diagrama EDT.
Entonces, las actividades para completar la ID de puertas y accesos podrían ser:

• Especificar puertas del datacenter


• Especificar a nivel de diseño el corredor externo al datacenter
• Especificar funcional del sistema de control de acceso al datacenter
Estas tres actividades corresponden al paquete de planificación de la Ingeniería de Detalle (ID) de
puertas y accesos. Cada una de estas actividades puede ser medida para determinar los recursos
requeridos para efectuarlas, se pueden determinar dependencias, que son las tareas que deben
ejecutarse antes de que se comience la ejecución de ellas. Por ejemplo, las tres requieren que el diseño
de arquitectura haya finalizado. Entonces se pueden secuenciar las de tareas y estimar los recursos
requeridos para ejecutarlas. Con ello se puede producir un cronograma.

Volvamos al título de esta apartado: estas actividades corresponden a la integración de los


presupuestos de cada uno de los sistemas, lo mismo que la integración de los cronogramas, pero
con una gran salvedad: al hacer la integración de los cronogramas se deben determinar las
dependencias intersistemas.

Ejemplo

No se pueden montar los grupos generadores en el sistema de energía hasta que se hayan
concluido las obras civiles del recinto donde se montarán por parte de sistema de obras civiles.
Para ello, la recomendación es crear hitos (tareas de duración cero) que marquen el
cumplimiento del requisito y hacer depender la tarea que lo requiere de este hito.

De esta forma se identifican y simplifican las dependencias entre los subproyectos, ya que
eventuales cambios en las tareas previas no afectarán la relación de dependencia del hito y es más
fácil coordinar las tareas evitando conflictos entre los equipos. Además, podremos utilizar el
método de ruta crítica para establecer la duración del proyecto y hacer seguimiento a eventuales
desviaciones que atrasen el proyecto.

La gestión de riesgos es de vital importancia para el éxito de un proyecto, y más aún para proyectos tan
grandes como el planteado como ejemplo. Veremos en detalle esta gestión en el módulo 4.

Saber más

I. Certificación TIER III en diseño

Se podría hacer un EDT de esta actividad, pero prefiero explicárselo con palabras. Básicamente el
Uptime Institute establece un road map (mapa de tiempo) donde detalla cada uno de los pasos
requeridos para certificar TIER III el diseño de datacenter. Así como también los requisitos técnicos,
de estudios y documentales requeridos para poder lograr la certificación. Son estos requisitos los
que garantizan a cualquier futuro cliente que aloje su infraestructura tecnológica en dicho
datacenter que encontrará un nivel de confiabilidad superior de las instalaciones.
Para graficar lo que viene después de desarrollar las EDT hasta un nivel de paquetes de planificación:

Procedimiento

1. En el proceso de planificación hemos alcanzado un nivel de detalle “pequeño”. Una vez


desarrollados los EDT probablemente con tres, cuatro o más niveles según sea requerido
por la complejidad de los entregables, será necesario definir las actividades, como se
ejemplificó al inicio del punto, que son la forma de llevar a cabo los paquetes de
planificación, que son el nivel más bajo de la EDT.
2. Una vez definidas las actividades se determinan las secuencias de actividades, que permiten
establecer dependencias entre dichas actividades.
3. Finalmente, se estiman los recursos requeridos para completar cada actividad y la duración
de la actividad, en función de los recursos que estarán disponibles para su ejecución,
también se especifican los requisitos de los recursos.

Atención

En la Demostración de la plataforma, desarrollaremos un ejemplo de cronograma, para visualizar


cómo es el manejo de las herramientas de programación. Esta sección les servirá de base para la
confección del Trabajo Grupal.

3.3. Etapas de Ejecución, Monitoreo y Control y cierre


Hemos hecho un gran esfuerzo para entender la forma de hacer un proyecto de un datacenter, lo que
viene luego de completar la planificación es ejecutar los trabajos programados y, en paralelo, se
ejecutarán los procesos de monitoreo y control del proyecto, que nos irán informando del avance y
riesgos del proyecto, así como del logro de los objetivos. Finalmente, una vez completados y aceptados
por el área de operaciones el datacenter y sus instalaciones, haremos el cierre administrativo del
proyecto, concluyendo el proyecto y logrando la documentación de las lecciones aprendidas de él. Así
cuando desarrollemos el siguiente datacenter podremos revisar estas lecciones y lograr capitalizar la
experiencia adquirida por la organización.

También podría gustarte