Está en la página 1de 4

ART. 289.

PROPAGACION DE ENFERMEDAD PELIGROSA O


CONTAGIOSA

El que a sabiendas propaga una enfermedad peligrosa o contagiosa para


la salud de la personas, será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de tres ni mayor de diez años

DESCRIPCION DEL DELITO

SUJETO ACTIVO:
Autor del delito puede ser cualquiera que propaga una enfermedad peligrosa o
contagiosa para la salud de la personas

SUJETO PASIVO:
La sociedad

VERBOS RECTORES:

 PROPAGAR

La acción consiste en propagar una enfermedad peligrosa y contagiosa


para las personas. Propagar: es extender la enfermedad a un número
indeterminado de personas, el contagio debe ser múltiple, la figura no
castiga al contagio individual

OBJETO DEL DELITO:

 Enfermedad peligrosa o contagiosa Que afecten


la salud de
las personas
Con respecto al objeto propagado, este debe ser una enfermedad peligrosa y
contagiosa para las personas. La enfermedad (proceso patológico en
desarrollo) debe reunir ambas características. Va de suyo que la condición de
peligrosa no resulta del sólo hecho de ser contagiosa (trasmisión del afectado a
quien no lo está), sino que, además, ha de ser en sí misma capaz de crear
peligro de muerte o trastornos de alguna gravedad y permanencia

Según Nuñez, Creus y Laje Amaya no es necesario que la enfermedad sea


exclusiva de las personas, también puede ser originada en animales o
vegetales o que tenga a éstos como agentes trasmisores. En cambio Fontán
Ballestra argumenta que al tratarse de una enfermedad peligrosa y contagiosa
para las personas, quedan excluidas de esta norma las enfermedades del
ganado y de los animales en general.

ELEMENTO SUBJETIVO:

El hecho es doloso, y el dolo debe abarcar el conocimiento y la voluntad de


propagar la enfermedad.

El delito se consuma con el contagio, con la transmisión de la enfermedad al


sujeto pasivo. Es un delito de daño que admite tentativa, que se configura
cuando el agente realiza actos tendientes a contagiar con dolo directo de
lograrlo, sin que se produzca el contagio

Esta conducta típica no está sujeta a agravantes porque la ley no los ha


previsto y los delitos estructurados sobre la base de resultados
preterintencionales requieren una expresa tipificación. Sin embargo, Creus, en
disidencia con Núñez, opina que si el sujeto activo hubiera querido causar un
daño en la salud de una o más personas, mediante la propagación de una
enfermedad, y alguna de ellas muere a raíz de la misma, nada impide la
aplicación de las reglas del concurso real.
La ley no selecciona medios, de modo que la propagación de la enfermedad
puede ser hecha por cualquiera.
Debe tratarse de una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas. La
enfermedad ha de reunir ambas características. La condición de peligrosa no
resulta del solo hecho de ser contagiosa, sino que, además, ha de ser en si
misma capaz de crear peligro de muerte o trastornos de alguna gravedad y
permanencia.

La enfermedad debe ser peligrosa y contagiosa para las personas, con lo que
quedan excluidas de esta norma las enfermedades del ganado y de animales
en general.

3. LEY No. 26842 LEY GENERAL DE SALUD (20-7-97)

Artículo 76º.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir


y normar las acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control y
erradicación de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional,
ejerciendo la vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria y dictando las
disposiciones correspondientes.

Así mismo tiene la potestad de promover y coordinar con personas e


instituciones públicas o privadas la realización de actividades en el campo
epidemiológico y sanitario.

Artículo 78º.- La Autoridad de Salud de nivel nacional determinará las


enfermedades transmisibles de declaración y notificación obligatorias.

Todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a proporcionar dicha


información epidemiológica, dentro de los términos de responsabilidad,
clasificación, periodicidad, destino y claridad que señala el reglamento.

Artículo 79º.- La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de


prevención y control para evitar la aparición y propagación de enfermedades
transmisibles. Todas las personas naturales o jurídicas, dentro del territorio,
quedan obligadas al cumplimiento de dichas medidas, bajo sanción.
Artículo 80º.- Sólo por razones médicas o biológicas podrá establecerse
excepciones a la vacunación y revacunación obligatorias, establecida por la
Autoridad de Salud de nivel nacional.

Artículo 82º.- En la lucha contra las epidemias, la Autoridad de Salud queda


facultada para disponer la utilización de todos los recursos médico-
asistenciales de los sectores público y privado existentes en las zonas
afectadas y en las colindantes.

Artículo 83º.- La Autoridad de Salud es responsable de la vigilancia y control


sanitario de las fronteras, así como de todos los puertos marítimos, aéreos,
fluviales, lacustres o terrestres en el territorio nacional.

Artículo 85º.- Los servicios de sanidad internacional se rigen por las


disposiciones de esta ley, sus reglamentos y las normas técnicas que dicta la
Autoridad de Salud de nivel nacional, así como por los tratados y convenios
internacionales en los que el Perú es parte.

Artículo 86º.- Las personas naturales o jurídicas que trabajan con virus,
hongos, bacterias o sus componentes y, en general, con agentes biológicos
peligrosos para la salud humana, deberán cumplir con las medidas de
bioseguridad correspondientes. Sus actividades están sujetas a vigilancia de la
Autoridad de Salud competente.

Artículo 87º.- Para evitar la transmisión de enfermedades a las personas, los


propietarios o poseedores de animales domésticos, domesticados o en
cautiverio deben cumplir las medidas sanitarias que la Autoridad de Salud
competente determine.

También podría gustarte