Está en la página 1de 12

DESCRIPCIÓN BREVE

Esta unidad pretende abordar el


teorema de Pitagoras desde una
comprensión que abarca las
posibilidadades de estudio, su
referencia histórica y sus
aplicaciones a la vida cotidiana

GUILLERMO ENRIQUE
PALENCIA MENDOZA
TEMA: TEOREMA DE PITAGORAS,
TERNAS PITAGORICAS Y

TEOREMA DE PITAGORAS APLICACIONES DEL TEOREMA DE


PITAGORA

COLEGIO DARIO ECHANDÍA


TEOREMA DE PITAGORAS Y TERNAS
PITAGORICAS
Sin duda el enunciado más conocido por los estudiantes de matemáticas es el que dice que el
cuadrado de la hipotenusa (a) de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos ( b e c).

TEOREMA DE PITAGORAS DEMOSTRACION 1 DEMOSTRACION 2


2 2 2
a  b c
“La sumas de los
cuadrados de los catetos
es igual al cuadrado de la
hipotenusa”
VARIACIONES
1) a  b2  c2

2) b  a 2  c2

3) c  a 2  b2
TERNAS PITAGÓRICAS
Una terna pitagórica es un
trío de números enteros que
cumplen con el teorema de
Pitágoras, como por ejemplo
los siguientes:

(3,4,5)⇒ 32  42  52

(5,12,13)⇒ 52  122  132

(8,15,17)⇒ 82  152  172

Algunas de estas ternas ya aparecen en la llamada tablilla de Plimton 332, una tablilla de barro de
origen babilónico datada en el 1800 a.C. y que se conserva en la Universidad de Columbia.

TERNAS PITAGORICAS DE LA FORMA (3n, 4n, 5n)

Ejemplos
a. n=1 ⇒3(1)=3, 4(1)=4, 5(1)=5
b. n=2⇒3(2)=6, 4(2)=8, 5(2)=10

TERNAS PITAGORICAS BABILONICAS

Ejemplos De Ternas Pitagóricas

a. n=2, m=1⇒ a  2 2  12  4  1  5, b  2.( 2).(1)  4, c  2 2  12  4  1  3


b. n=3, m=1⇒ a  32  12  9  1  10, b  2.(3).(1)  6, c  32  12  9  1  8
c. n=3, m=2⇒ a  32  2 2  9  4  13, b  2.(3).(2)  12, c  32  2 2  9  4  5

d. n=4, m=1⇒ a  4 2  12  16  1  17, b  2.( 4).(1)  8, c  4 2  12  16  1  15

TERNAS PITAGORICAS-PLATONICAS (Platón, 427-347 a. C.)

EJEMPLO

m >=2 a  m2 1 b  2.m c  m2  1 Terna pitagórica


2
a  22  1  4  1  5 b  2.( 2)  4 c  22  1  4  1  3 (a , b, c)  (5,4,3)
TERNAS PITAGORICAS-EUCLIDIANA (Euclides, 325 a. C.-. 265 a. C)

EJEMPLOS

m a  2.m2  2.m  1 b  2m  1 c  2.m2  2m Ternas pitagóricas


1 a  2.(1) 2  2.(1)  1 b  2(1)  1 c  2.(1) 2  2.(1) (a , b, c)  (5,4,3)
a  2  2 1  5 b  2 1  3 c  22  4
2 2
a  2.( 2)  2.( 2)  1 b  2(2)  1 c  2.( 2) 2  2.(1) (13,5,12)

a  2(4)  4  1 b  4 1  5 c  2(4)  4
a  8  4 1 c  8  4  12
a  13
TEOREMA DE PITAGORAS Y SUS APLICACIONES
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN EJERCICIO DE APLICACIÓN

1. Realice un boceto o un dibujo o un esquema que ilustre la situación planteada por el


problema
2. Extraiga de los esquemas los triángulos necesarios para aplicar el teorema de
Pitágoras
3. Una vez realizado el paso anterior ubica los datos suministrados que nos proporciona
el problema
4. Identifica las variables en términos de Ca opuesto, Ca adyacente e hipotenusa eso
facilitara su solución
5. Resuelva el problema aplicando la fórmula matemática necesaria
6. Compruebe que esa solución es la que pide el problema
EJEMPLOS DE APLICACIÓN

1. CANCHA DE FUTBOL: Una cancha de fútbol olímpica es un rectángulo de 100 metros de


largo y 70 metros de ancho. ¿Qué longitud tiene la diagonal de la cancha?
La diagonal buscada es la hipotenusa de cualquier
triangulo rectángulo por lo que la formula aplicada
es:

a  b2  c2

Solución:

a 70m 2  (100m) 2  4900m 2  10000m 2

a  14900m 2  122,065metros

2. RECORRIDO DE UNA CANCHA: La banda de marcha de la Clementina High School


ensaya en la cancha de fútbol de la escuela. La cancha mide 300 pies de largo de oeste a
este y 160 pies de ancho de norte a sur. Len comienza en la esquina sudoeste y marcha a
una velocidad de 5 pies por segundo hacia la esquina sudeste. Al mismo tiempo, Jen
comienza a marchar diagonalmente de la esquina nordoeste a la esquina sudeste. Si
desean reunirse en la esquina en el mismo instante, ¿a qué velocidad debe marchar Jen?
Solución:
Para empezar, haz un dibujo para ilustrar el problema. Len marcha 300 pies a una velocidad de 5 pies
por segundo, así que le tomará 300 /5, ó 60
segundos, para llegar a la esquina suroriental.
Para que se encuentren al mismo tiempo, Jen
también debe cubrir su ruta en 60 segundos. Para
hallar la distancia que Jen debe marchar, usa el
Teorema de Pitágoras.

R Jen  1602 pies2  3002 pies2  25600pies2  90000pies2 Jen debe cubrir 340 pies en 60 segundos, así que
debe marchar a una velocidad de 340/60, ó
R Jen  115600pies2  340pies aproximadamente 5.7 pies por segundo.

3. HEXAGONO INSCRITO EN UN CUBO: Encontrar el área de la siguiente figura inscrita en el


cubo.
Tenemos que para encontrar el lado del hexágono inscrito
debemos extraer el triangulo derivado de los puntos
medios del cubo

a 3cm2  (3cm)2  9cm2  9cm2  2.9cm2


a  3 2cm

Ya tenemos el lado del hexágono


ahora debemos buscar la apotema
de hexágono

La apotema viene siendo el cateto


opuesto del triángulo extraído ap  3 2
2cm  (
3 2
2
18
cm) 2  18cm2  cm2 
4
3
2
3cm

3 3
ap  cm
2

Ahora con la apotema tenemos que A hexa  numerolados.apotema.lado


calcular el área de un hexágono con
3 3
la formula A hexa  n.ap.a  6 x cm.x.3 2cm
2
A hexa  27 3.2cm2  27 6cm2

4. PIRAMIDE DE EGIPTO: Sea la pirámide recta de base


cuadrangular.
a. Calcula la altura h sabiendo que el lado de la base mide 100 m y
la arista lateral AB = 150 m.
b. Calcula la superficie de la pirámide.
1
c. Calcula el volumen de la pirámide V  Sb .h
3
Solución

a. Vamos a calcular la altura de la pirámide


Primero realizaremos una construcción
geométrica

Aquí se presente dos necesidades la primera


es encontrar el valor de a

Y luego el valor de h

Calculando a:

a 2  a 2  100m 2

2a 2  10000 m 2

2a  100m

100m 100m 2
a  .  50 2m
2 2 2
Calculando h: Ya tenemos

150m 2  h 2  50 2 h  132,28metros


2m
a  50 2m
22500m 2  h 2  5000m 2
h 2  22500m 2  5000m 2
h 2  17500m 2

h  17500m 2  132,28metros
b. Ahora vamos encontrar la superficie de la pirámide que significa tener una base cuadrada y
cuatro triángulos isósceles de sus áreas

Para esto debemos encontrar la altura del triángulo de cada cara de la pirámide

Tenemos la siguiente construcción

150m 2  x 2  50m 2
22500m 2  x 2  2500m 2
x 2  22500m 2  2500m 2
x 2  20000m 2
x  200metros

El area de este triangulo es de

bxh 100x 200


Al    10000m 2
2 2
El área de la base es

A B  100x100m  10000m 2

Ahora la superficie total es de

As  4Al  A B  5x10000m2  50000m2

1
c. Ahora para calcular el volumen recurrimos a la formula V  Sb .h
3
1 1322800m3
V  .10000m 2 .132,28m   440933,33m3
3 3
LECTURA CRITICA
Lo que las matemáticas nos enseñan de las
epidemias
MANUEL DE LEÓN Y LUIS M. MARTÍNEZ

11 AGO 2016
Tomado de: https://elpais.com/elpais/2016/08/10/ciencia/1470819795_495686.html

Las epidemias han sido recurrentes a lo largo de la historia de la humanidad,


amenazando la supervivencia de naciones enteras. Podemos remontarnos a las plagas
del Antiguo Egipto a mitad de la Edad de Bronce, a las de la Atenas de Pericles, a la
peste negra en Europa que acabó con 25 millones de personas, las epidemias en América
Central en el siglo XVI con 13 millones de muertos, o la gripe española de 1918 que
acabó con 40 millones de vidas en todo el mundo. En tiempos recientes hemos asistido
con temor a la emergencia del sida o el ébola, mientras que regiones enteras del planeta
sufren de manera habitual enfermedades como la malaria, el dengue y ahora el zika.

Fundamentalmente, las epidemias son amenazas que siempre hemos querido


combatir y, a ser posible, prevenir.

La peste ha dado lugar a visiones literarias como la de Daniel Defoe o la de Albert Camus,
en las que la solidaridad se da la mano con el egoísmo y el terror, y recordamos también
al joven Isaac Newton refugiado en el campo para librase de un rebrote de peste en
Londres y dando a la luz a su gran obra científica. Pero fundamentalmente, las epidemias
son amenazas que siempre hemos querido combatir y, a ser posible, prevenir.

En este aspecto, las matemáticas han sido y son de enorme ayuda. En 1766, en su
artículo Essai d'une nouvelle analyze de la mortalité causée par la petite vérole, Daniel
Bernoulli (uno más de la saga Bernouilli) presentó un primer modelo epidemiológico, que
fue después mejorado por Lambert y Laplace. Los modelos determinísticos modernos
(que no tienen en cuenta la estocasticidad del fenómeno), nacen con los trabajos de
Ross, Kermack y McKendrick, autores de los modelos SIR y sus generalizaciones. En
estos modelos, se toman las condiciones iniciales de una población, teniendo en cuenta
los individuos que son infectados (I), los que son susceptibles de hacerlo (S) y los
inmunes (R), y se incluyen en las ecuaciones, generalmente diferenciales, y su evolución
sirve para predecir el curso de la enfermedad, su agresividad o potencia de contagio, y su
posible alcance o probabilidad de extinción. En principio, esta capacidad predictiva nos
permitiría actuar en el momento adecuado y contra los elementos de la población precisos
para frenar, o al menos disminuir, la virulencia de una epidemia. Las ecuaciones de Lotka-
Volterra (las mismas que describen la relación entre predadores y presas en un
ecosistema) juegan también un papel en estas descripciones.
La capacidad predictiva nos permitiría actuar en el momento adecuado y contra los
elementos de la población precisos para frenar, o al menos disminuir, la virulencia
de una epidemia

Los modelos deterministas son muy efectivos prediciendo la evolución de una epidemia
que afecte a poblaciones muy grandes. Sin embargo, en poblaciones pequeñas el curso
de una enfermedad puede fluctuar de manera muy significativa y es imprescindible
considerar otras alternativas. Se sustituyen así las ecuaciones diferenciales por variables
aleatorias, modelos estocásticos y estadística; empleando teoría de sistemas dinámicos y
modelos basados en aprendizaje automático (machine learning), o cadenas de Markov,
para realizar análisis predictivos en conjuntos de datos. Muchos de estos modelos han
sido influenciados por el trabajo clásico de Thomas Robert Malthus sobre el crecimiento
exponencial de la población contenido en su obra An Essay on the Principle of
Population en 1798, que fue refinado más tarde por la función logística de Pierre François
Verhulst en 1838, al incluir además la tasa de recursos disponibles.

A grandes rasgos, esta es la artillería que las matemáticas ponen actualmente a


disposición de los científicos para evitar, y si no es posible combatir las epidemias,
instrumentos que el médico ha añadido ya a su maletín.

Matemáticas para explicar las medidas


contra el coronavirus
Por: Ander Galisteo
Tomado de https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/matematicas-explicar-medidas-
coronavirus/20200314130058172054.html

Partiendo de un número bajo de infectados con el nuevo coronavirus, en poco tiempo


puede haber una gran cantidad de personas contagiadas que no pueda asimilar el
sistema sanitario. Así lo reflejan las curvas matemáticas de crecimiento exponencial, una
realidad que va aceptando la población y que ha obligado al Gobierno de España a
adoptar medidas extraordinarias para contener la pandemia.
El propósito de las medidas que están tomando las autoridades es frenar la expansión del
virus. Para entender esas medidas es imprescindible saber cómo funciona la propagación.
Supongamos que somos el paciente cero de una enfermedad como esta. Los contagios
que provoquemos dependerán de dos factores.

Por un lado, del número de personas con las que interactuemos. Si fuéramos un
ermitaño en mitad del bosque que no se relaciona con nadie, en cuanto nos curásemos o
muriésemos de la enfermedad, ésta ya no se propagaría más.
Los comportamientos exponenciales tienen una propiedad asombrosa y terrible: crecen
muy rápido partiendo de números relativamente bajos
Por otro lado, está la forma en la que se transmite la enfermedad. Algunas
enfermedades, como el ébola, son más difíciles de contagiar porque se transmiten en
gotas gordas, lo que requiere mucha cercanía con el enfermo. Otras, como la
tuberculosis, tienen un factor de propagación más alto ya que la bacteria se aloja en las
gotas más pequeñas. El coronavirus se trasmite en gotas medias, lo que implica que a
partir de cierta distancia de la persona infectada, caen al suelo y no llegan a la gente de
su alrededor.

Para saber cómo crece ese contagio se usan las matemáticas. Si queremos conocer el
número de contagiados que habrá mañana debemos partir del número de infectados que
hay hoy. Hay que tener en cuenta el número de personas con las que esos infectados han
interactuado hoy, hallar la probabilidad media de contagio y multiplicar los dos números.

Por último, al resultado hay que restarle los que se han curado. Como la enfermedad es
relativamente larga, por ahora el número de pacientes curados es mucho menor que el de
los que se infectan cada día, aunque con una gran probabilidad se vayan a curar en el
futuro.

Este modelo de contagio es exponencial. Esto significa que no sólo la enfermedad


contagia cada día a más gente, sino que la velocidad de contagio también aumenta.
Supongamos que de media cada infectado contagia a una persona al día. El segundo día
habrá dos contagiados, el tercero cuatro, a la semana 128 y a los veinte días más de un
millón de personas.

Esta propiedad es precisamente la que es tan asombrosa y terrible de los


comportamientos exponenciales: crecen muy rápido partiendo de números relativamente
bajos.

Reducir cada centésima posible en la base de la curva tiene un impacto tremendo a lo


largo del tiempo
Los organismos públicos que están tomando medidas a escala europea, nacional,
regional y municipal trabajan con modelos capaces de predecir de manera aproximada
cuántos casos puede haber en una zona determinada y cómo va a extenderse la
epidemia.

El número de contagios medios por paciente y día varía de región a región. La razón de
esa diferencia es que hay muchos factores implicados: la cultura del país, por ejemplo
si acostumbramos a una mayor cercanía corporal como en los países mediterráneos o
una separación mayor como en los nórdicos; la humedad del ambiente, ya que con más
humedad las gotas en las que se propaga el virus viajan a menor distancia; el número de
personas con las que estamos en contacto a diario, por ejemplo si la mayoría vive en
grandes aglomeraciones o en pequeñas poblaciones, etc…

Como toda enfermedad, llegará un momento en el que se estabilizará. Esto puede pasar
porque se tomen las medidas adecuadas y el número de pacientes no se incremente,
porque se cree una vacuna que ayude a detenerla o porque la mayoría de la población
haya estado expuesta y se haya inmunizado.
Los sistemas sanitarios tienen una capacidad limitada

La pregunta que está en la mente de muchos es: ¿por qué los gobiernos están tomando
medidas tan drásticas si al final sea como sea se va a estabilizar? Se debe a que lo
importante no es cuándo se estabilice la pandemia, sino a cuánta gente haya afectado
cuando lo haga ya que los sistemas sanitarios tienen una capacidad limitada.

Si todos enfermamos a la vez, el sistema no podrá atendernos. Esto es lo que están


tratando de impedir los gobiernos. Y para ello tratan de controlar las variables que
intervienen en el crecimiento exponencial.

Lo importante no es cuándo se estabilice la pandemia, sino a cuánta gente haya afectado


cuando lo haga, ya que los sistemas sanitarios tienen una capacidad limitada
La primera es el número de interacciones que tenemos con otras personas, al que
llamamos R. Si nos damos una vuelta por una zona poco poblada, R será cercano a 0.
Pero si vamos a un partido de fútbol o estamos en un aula del colegio el valor de R
aumenta mucho.

Los gobiernos están fomentando el teletrabajo, cerrando clases, aplazando reuniones y


cancelando cualquier actividad en la que participen muchas personas para que las
interacciones sean lo más bajas posible. Y aquí además interviene otro factor del
Covid-19, y es que una gran parte de los infectados son asintomáticos o con pocos
síntomas. Esto hace que haya mucha gente infectada que no lo sabe, pero su
comportamiento es clave para no extender la pandemia.

Por otro lado, no todas las personas que entren en nuestro ‘radio de contaminación’ nos
infectarán, sino que existe una probabilidad de que lo hagan, p. Si estamos en una fiesta y
hablamos muy cerca de otras personas, tocamos muchas superficies y luego nos
llevamos las manos a la cara sin lavarnos, por ejemplo, las probabilidades de
contagiarnos son mucho mayores.

Por ello se están creando campañas de concienciación, suministrando productos de


higiene de manos en sitios públicos en forma de geles y pidiéndonos que no nos
toquemos la cara con las manos. Para saber lo efectivas que son estas medidas hay que
entender que precisamente porque tiene un incremento exponencial, reducir cada
centésima posible en la base tiene un impacto tremendo a lo largo del tiempo.

También podría gustarte