Está en la página 1de 3

Colombia es un estado Social de Derecho

El estado social es un sistema que se propone para fortalecer servicios, garantizar derechos
considerados esenciales, y mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro
pleno de la sociedad.

De acuerdo con el artículo 1 de la constitución política de Colombia, tenemos que Colombia es


un estado social de derecho organizado en forma de republica unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran, y en
la prevalencia de intereses generales.

El estado social de derecho es un estado de tipo democrático que se caracteriza por el


reconocimiento de derechos de índole individualista y de orden colectivista, económicos,
sociales, culturales con una idea de propiedad privada pero sumada a la existencia de su función
social con una importante labor interventora del estado en todos los niveles.

Además de respetar la legalidad, respeta y protege los derechos fundamentales como la salud, la
justicia, el trabajo, la educación… nuestra constitución dice que así es el estado colombiano, un
estado social de derecho, es decir, aquel donde todos los ciudadanos respetan las leyes, pero
principalmente las respetan los miembros del gobierno que son los que trabajan para los
ciudadanos, además respetan protegen y garantizan que se cumplan esos derechos.

Esto quiere decir, es aquel en el que sus funcionarios (los que forman parte del gobierno) velen
porque se cumpla la constitución y la ley, en este tipo de estado, es importante que todos los
ciudadanos cumplan la ley, pero es más importante que sus funcionarios (los que ocupan cargos
públicos) cumplan esa ley porque son los que deben dar ejemplo, y deben tener una conducta
recta e intachable

Vivir en un estado social de derecho nos sirva para exigir que nuestros derechos se cumplan,
para que se nos respete la vida, la libertad, la dignidad, para que tengamos trabajo, salud y
educación, para que podamos gozar de nuestros espacios públicos y medio ambiente, y así se lo
exijamos a nuestros gobernantes, a través de las mismas herramientas que para este fin nos dio la
constitución (la acción de tutela, el derecho de petición, habeas corpus, las acciones populares)
Lo más importante es que nosotros sepamos que tenemos derechos, que estas acciones existen, y
que con ellas podemos exigir que estos derechos le sean respetados.

Ahora, ¿es Colombia realmente un estado social de derecho?

En el 2009 el estado social de derecho fue paulatinamente reemplazado por el estado comunitario
ciudadanos se tornaron dependientes de un personaje al que se empezó a idolatrar, la trampa, el
engaño, y el crimen sustituyeron respecto a las normas y los procedimientos. Uno de los
ejemplos que podemos usar para justificar esto es el Catatumbo.

La crisis de Catatumbo continúa irresuelta por la negligencia del gobierno colombiano, el estado
colombiano ha fallado en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de
derechos humano, ha dejado atrás el discurso y marco jurídico a favor de las víctimas y la
restitución de tierras, además, no hay voluntad del gobierno nacional por la búsqueda de salidas
pacíficas y negociadas a los conflictos sociales y políticos.

Las condiciones de igualdad y libertad, a las que debería responder cada derecho fundamental de
la constitución a cargo del Estado, paulatinamente han tendido a ser borradas del ideario público
y llevadas a la esfera o privada, donde nadie da razón al ciudadano. Educación o salud como
derechos responden a la condición individual, eliminan discriminaciones y exclusiones y aportan
a la realización de la vida humana con dignidad, en la condición de simples servicios, responden
al proveedor o productor, a quienes no les interesa que el otro satisfaga su derecho, si no que su
producto se venda en beneficio propio, pagado por el consumidor y cliente, al que poco le
importa su contribución a la propiedad colectiva.

Idiomas oficiales

El Estado Colombiano reconoce la Lengua Manual Colombiano, como idioma propio de la


Comunidad Sorda del País, la Lengua de Señas en Colombia, se entiende como un idioma
necesario de comunicación de las personas con pérdidas audición y, las sordo ciegas, que no
pueden desarrollar lenguaje oral por la gravedad de la lesión, esto es necesario para el desarrollo
del pensamiento y de la inteligencia de la persona, por lo que debe ser reconocida por el Estado y
fortalecida por la lectura y la escritura del español, convirtiéndolos en bilingües.
El castellano es el idioma oficial de Colombia, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con
tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Hay aproximadamente 65 lengua indígenas y 2 lenguas criollas que aún se conservan, entre las
que sobresalen el idioma wayuu, el idioma Páez o nasa, el gambiano y el embero. En el
archipiélago de San Andrés el inglés es hablado por todos los habitantes.

Según la constitución, cada vez más empresas valoran que sus empleados tengan conocimientos
de español, un idioma que da acceso a uno de los mercados de mayor crecimiento en el mundo.

Aplicamos esta ley cuando una comunidad lingüística no se auto-identifica como pueblo y ha
desarrollado una lengua con {un como medio de comunicación natural entre sus miembros

No aplicamos esta ley cuando se le obliga a las personas de etnias o indígenas hablar nuestro
idioma y acento, esta no es correcta, porque cada etnia o grupo indígena tiene su idioma sea de
Colombia no se puede obligar a las personas a hablar un idioma que no es natal para ellos, puesto
que tienen ya sus costumbres e idiomas

Las lenguas nativas colombianas son una parte culturas de los pueblos que las hablan, y por lo
tanto requieren una atención del Estado y los poderes públicos para su protección.

Sin embargo, en Colombia esto no se cumple del todo, un documento de la Unesco, publicado en
2003 sobre la vitalidad de las lenguas explica la clasificación que se les puede dar según su
vulnerabilidad. Actualmente, el 41% se encuentra en estado de peligro, esto es, solo los adultos
mayores son los que la hablan. Algunos adultos la conocen, pero no la usan para comunicarse
con las nuevas generaciones.

El 27,3% se encuentra en situación vulnerable, el estado menos crítico en los que se encuentran
las lenguas nativas en Colombia. Aquí todavía los niños hablan la lengua, al igual que la mayoría
de la población.

También podría gustarte