Está en la página 1de 16

Acciones constitucionales

Video 1 (18 febrero).


Todo estado moderno tiene una política, así como lo tuvieron otros
estados. Por ejemplo, si hablamos de la época del salvajismo de la
barbarie la civilización etc. Existían en esos conglomerados sociales
unos derechos, pero no eran unos derechos como los conocemos
hoy en día, eran unos derechos marcados por la propia política
interna de cada sociedad. Cada sociedad construía sus derechos de
acuerdo a sus propias necesidades.
Antiguamente muchos de los imperios y sociedad antiguas
manejaban el lema de que al que robaba se le cortaba la mano
pues ese era un derecho de la sociedad hacerlo era permitido y esa
sociedad permitía hacerlo.
Volvimos a una época salvaje una época donde no existe ningún
valor por el ser humano.
El derecho al voto de la mujer (El derecho al voto de la mujer en
Colombia fue aprobado el 25 de agosto de 1954 a través del acto
legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente bajo la
dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, lo que se consolidó como un
gran triunfo para el género femenino, aunque ese momento no fue
escenario de elecciones). Se le dio la posibilidad de participar
dentro de las acciones del estado en Colombia. Poco a poco se le
fueron reconociendo los derechos a las mujeres. La mujer empieza
a exigir sus derechos y viene la revolución femenina (El 26 de
agosto de 1970 se llevó a cabo la mayor manifestación feminista de
la historia en conmemoración de los cincuenta años de la
aprobación del voto femenino. Ese día, miles de mujeres
marcharon por las calles de diversas ciudades de los Estados en
defensa de la igualdad en el empleo y el derecho al aborto).
La política de cada estado es la que define como son los derechos.
Colombia es un estado eminentemente democrático. ----
¿Qué es un estado democrático definición?
En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

------y
por estar en la política de un estado democrático es que
podemos decir que hemos tomado todos los principios que la
democracia permite que es el poder del pueblo. Que es la
posibilidad de que el pueblo exija sus derechos.

Cada gobierno maneja ideología.

Principios constitucionales.
En nuestra carta magna están integrados por el preámbulo y los
diez primeros artículos de la constitución, ellos establecen los
patrones. La filosofía, la esencia misma de toda la constitución.
El preámbulo de la constitución colombiana nos va a decir algo que
es fundamental. Dice el pueblo de Colombia en ejercicio de su
poder soberano representados por sus delegatarios a la asamblea
nacional constituyente invocando la protección de Dios y con el fin
de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la
vida la convivencia al trabajo la justicia la igualdad del conocimiento
la libertad y la paz dentro de un marco jurídico democrático
participativo que garantice un orden político económico y social
justo y comprometido a impulsar la integración de la unidad
latinoamericana decreta sanciona y promulga la siguiente
constitución política de Colombia.
El preámbulo nos muestra algunos elementos que son muy
interesantes, tales como el primer elemento son: ¿Quién hizo la
constitución? es claro que el autor de la constitución es el pueblo,
el pueblo de Colombia, que a través de su poder soberano va a
establecer un orden constitucional, social y político un orden
económico, un orden cultural, es un acuerdo social.
Con ese poder soberano se remplaza un hecho que históricamente
había manejado Colombia y es establecer que el fondo de la
constitución estaba basado en Dios como la constitución del 86 que
decía el nombre de Dios es fuente suprema de toda autoridad y se
ha establecido ahora un modelo humanista en el cual el centro del
trabajo político es el pueblo.
¿para que el pueblo hace esa constitución? ---- para establecer la
unidad de la nación.

Nación
 Pueblo--- hablamos de derechos.
 Cultura
 Organización político administrativa. ----- hablamos del
estado.
Artículo 1 ARTICULO 1º—Colombia es un Estado social de derecho
organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
 Este artículo 1 nos habla de que es Colombia. Así como
empieza el título. Colombia tiene un tipo de estado y es social
de Derecho. Significa que la organización político
administrativa de la nación tiene un objetivo fundamental y su
escénica es servir a la sociedad. Según lo establecido en la
constitución y en la estructura de derecho. El fin del estado es
servir a la sociedad.
 Colombia esta formada por una republica unitaria. Lo más
fácil de entender es que nos diferenciamos de otro tipo de
republica que la republica federal, los estados federales.
Nosotros tenemos una unidad política administrativa y todo
esta conformado por una solo estructura.
 Colombia es descentralizada, autonomía de sus entidades
territoriales. Colombia es una república unitaria en términos
políticos, el estado es uno solo. Pero en términos
administrativos es descentralizada y con autonomía en sus
entidades territoriales.
 Los entes territoriales que son el municipio el departamento
la región, los territorios indígenas y los distritos especiales
esas elites son autónomos. En términos administrativos
pueden desarrollar actividades independientes.
 Colombia es democrática -- como el gobierno del pueblo, el
centro del poder está el pueblo. No necesariamente es con
votar es la participación. Es participativa la única forma de
cambiar a Colombia es cuando todos los ciudadanos
participen para transformar esta nación.
 Reconocemos que Colombia es pluralista, Colombia no esta
integrado por un solo tipo de seres humanos. Somos una
diversidad, una nación rica, variada. Razas, costumbres,
cultura, ámbitos, biodiversidad natura.
 Esta fundada en 4 parámetros muy importantes:
1. Fundamentado en el respecto de la dignidad humana. En
Colombia se deben respetar los derechos por el
simplemente hecho de ser humano.
2. El trabajo. La única manera de hacer crecerla nación es a
través del trabajo, es el trabajo el que hace el desarrollo
propio del país.
3. Solidaridad. Un país sin solidaridad sin integrarnos y sin
saber que somos responsables por el otro es imposible
crecer, tenemos que ser solidarios.
4. Prevalencia del interés general sobre el particular. Esto no
debe favorecer a una sola persona, todo debe ser buscado
para el desarrollo general de la nación.

Artículo 2 ARTICULO 2º—Son fines esenciales del Estado:


servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo. Las autoridades de la República están instituidas
para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3 ARTICULO 3º—La soberanía reside exclusivamente en el


pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en
forma directa o por medio de sus representantes, en los términos
que la Constitución establece.
Artículo 4 ARTICULO 4º—La Constitución es norma de normas. En
todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra
norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es
deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5 ARTICULO 5º—El Estado reconoce, sin discriminación


alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y
ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
¿Que es un derecho inalienable? --- son aquellos derechos que no
se pueden transcribir, donar, otorgar, repartir, son propios. Se
circunscribe casi esencialmente a los derechos fundamentales.
Artículo 6 ARTICULO 6º—Los particulares sólo son responsables
ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los
servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o
extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 7º—El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la Nación colombiana. (indígenas, afro, gitanos, raizales)
Artículo 8 ARTICULO 8º—Es obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 9 ARTICULO 9º—Las relaciones exteriores del Estado se


fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los
principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia
la integración latinoamericana y del Caribe.
NOTA: Colombia es miembro, entre otras, de las siguientes
organizaciones internacionales: — Organización de las Naciones
Unidas, ONU. Colombia es miembro originario de la organización
puesto que aprobó su ingreso mediante la Ley 13 de 1945 y
depositó el instrumento de ratificación ante el gobierno de los
Estados Unidos el 5 de noviembre del mismo año. La Carta entró en
vigor el 25 de octubre de 1945. — Organización de los Estados
Americanos, OEA. La IX Conferencia Panamericana (Bogotá, 1948)
creó la organización con base en los principios de Chapultepec. La
Carta de Bogotá, firmada el 2 de mayo de 1948 entró en vigor
desde el 13 de diciembre de 1951. La III Conferencia interamericana
extraordinaria (Buenos Aires, febrero de 1967) aprobó el Protocolo
de reforma de Buenos Aires, en vigor desde el 27 de febrero de
1970. — Asociación Latinoamericana de Integración - Aladi. Tratado
de Montevideo, aprobadado mediante Ley 45 de 1980. — Pacto de
Integración Subregional Andino, suscrito el 26 de mayo de 1969 en
Bogotá, por plenipotenciarios debidamente autorizados por los
gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Colombia y
Chile, ratificaron el Acuerdo el 8 de septiembre de 1969, este entró
en vigor el 16 de octubre de 1969, fecha en la cual la tercera
aprobación, correspondiente al Perú fue recibida en la secretaría de
la ALALC. El acuerdo subregional fue modificado por el Protocolo de
Quito de 1987, aprobado en Colombia mediante la Ley 60 de 1987.
Entrada en vigor mayo 25 de 1988. — Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco. La
Constitución fue aprobada en Londres el día 16 de noviembre de
1945 y modificada por la Conferencia General en sus reuniones.
Colombia es Estado Miembro de la Unesco desde octubre 31 de
1947.

Artículo 10 ARTICULO 10º—El castellano es el idioma oficial de


Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también
oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Esto es la esencia de la constitución porque a partir del artículo 11


empiezan los derechos y específicamente los derechos
fundamentales.

Derechos humanos.
Un conjunto de facultades e instituciones que, en
cada momento histórico, concretan las exigencias de
la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las
cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.” ( Antonio E. Pérez L)

¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?


•“Los derechos humanos son reivindicaciones de unos bienes
primarios, considerados de vital importancia para todo ser humano,
que concreta en cada época histórica, las demandas de igualdad y
dignidad. Estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia
al Estado, y están legitimadas por un sistema normativo o
simplemente por el reconocimiento de la comunidad
internacional”.
 Esta es una definición que nos dice las naciones unidas
diciéndonos que son reivindicaciones, es decir que el mismo
ser humano tiene derechos y deben ser respetados y de vital
importancia para él. Por eso cada vez que un estado que esta
dentro de ese grupo viola derechos inmediatamente
interviene la comunidad internacional para tratar de superar
esa situación.

DERECHOS SEGUN LA ONU


Tradicionalmente se han dividido de la siguiente forma:
1. Primera generación: Derechos humanos
2. Segunda generación: Derechos Sociales, Económicos y
Culturales.
3. Tercera generación: Derechos colectivos y del medio
ambiente.
4. Cuarta generación: Derechos de la evolución genética y la
bioética.
Son derechos que se han venido construyendo que en un principio
no existían de esa forma.

DERECHOS- COLOMBIA
1. Primera Generación: Derechos Fundamentales.
2. Segunda Generación: Derecho Sociales,
Económicos y Culturales.
3. Tercera Generación: Derechos Colectivos y del
Medio Ambiente.

DERECHOS FUNDAMENTALES
• “Los derechos fundamentales, le pertenecen a la persona en su
condición única e irrepetible de ser humano; o son aquellos bienes
esenciales concebidos como construcciones históricas que le
permiten a la persona vivir dignamente. Los derechos
fundamentales se caracterizan por ser derechos de aplicación
inmediata.”

De este derecho no nos podemos salir son inalienables no se


pueden ceder, son derechos propios de cada ser humano.
Diferencia entre Derechos Humanos y Derechos Fundamentales
•La principal diferencia radica en que los Derechos Humanos son
aquellos cuya protección y defensa está consagrada en los
Instrumentos Internacionales suscritos por Colombia y los Derechos
Fundamentales son los consagrados como tales en las Constitución
Política de Colombia.

La gran diferencia radica en que el los derechos humanos están


dentro de los instrumentos internacionales y nosotros
transportamos ese derecho humano a Colombia y lo convertimos en
derecho fundamental. Para nosotros, pero cuando se habla de una
reclamación a nivel internacional se habla de Derechos humanos.

 Según esta diferencia, los Derechos Humanos son el conjunto


de principios de aceptación universal en al marco del Derecho
Internacional Público, reconocidos Constitucionalmente y
garantizados jurídicamente bajo el nombre de Derechos
Fundamentales dentro del Derecho Público Interno.

Características de los DERECHOS FUNDAMENTALES


• De aplicación inmediata
• Por mandato Constitucional.
• Derechos innominados.
• Fundamentales por conexidad.

DERECHOS DE APLICACIÒN INMEDIATA


• A la vida.
• A la integridad física.
• Reconocimiento a la personalidad jurídica.
• A la intimidad.
• Habeas Data.
• Al libre desarrollo de la personalidad.
• A libertad personal en todas sus formas.
• A la libertad de conciencia.
• A la libertad de expresión e información.
• A la libertad de cultos.
• A la Honra y buen nombre.
• Derecho de petición.
• A la libre circulación.
• Al trabajo.
• A la libertad de escoger profesión u oficio.
• A la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra.
• Al Habeas Corpus.
• Al debido proceso.
• A no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua
o confiscaciones.
• Al asilo.

Si alguien llega a violar alguno de estos derechos el estado debe de


protegerlos de manera inmediata.

DERECHOS FUNDAMENTALES POR MANDATO CONSTITUCIONAL


• Los derechos de los niños
En un principio cuando se creó la constitución política no se tuvo en
cuenta o no se manejó el tema de los derechos a los niños como un
derecho fundamental, simplemente que los niños tenían ciertos
derechos. Pero a medida que la jurisprudencia iba avanzando y por
lo tanto son derechos fundamentales que la misma corte
constitucional ha señalado que deben cumplirse que son
especiales.

DERECHOS FUNDAMETALES INNOMINADOS


•Dignidad humana.
•El mínimo vital.
•La seguridad personal frente a riesgos extraordinarios.
 La estabilidad laboral reforzada
(trabajadores con fuero sindical, personas discapacitadas, mujeres
embarazadas, portadores de VIHSIDA)
•CONCEPTO Constitución Política (Articulo 94)
•Como su nombre lo indica, se trata de derechos que no tienen un
nombre en la constitución porque no se encuentran consagrados
en ella, pero que han sido reconocidos por estar implícitos en el
ámbito de protección de distintas disposiciones jurídicas
fundamentales.
•La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la
persona humana, no figuren expresamente en ellos.
•Al analizar algunas sentencias de la Corte nos encontramos con
que en ellas ha reconocido una serie de derechos que no se
encuentran en el texto de la Constitución de 1991 ni en la ley, pero
que han sido tutelados a los ciudadanos en desarrollo del artículo
94 constitucional y el artículo 2 del Decreto 2591.
•En estos pronunciamientos que reconocen derechos innominados,
se desenvuelven conceptos jurídicos que no han sido desarrollados
con anterioridad por la ley y que corresponden en la mayoría de los
casos a las situaciones particulares que se viven en el país.
Hay que tener en cuenta que estos derechos no están escritos son
un bloque de inconstitucionalidad, las normas de ese bloque no
están escritas en la constitución solo se interpreta en conexidad. No
puedo colocar en una acción de tutela ningún otro derecho que no
sea el fundamental.

EL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA


• “Se constituye como un derecho fundamental autónomo, y
cuenta con los elementos de todo derecho: Un titular claramente
identificado (las personas naturales) un objeto de protección
(autonomía, condiciones de vida, integridad física y moral) y un
mecanismo judicial para su protección (Acción de Tutela). Se
consolida entonces como verdadero derecho subjetivo”.
(T- 882 de 2002. Eduardo Montealegre Lynnet).

DERECHOS FUNDAMETALES POR CONEXIDAD


•Derecho a la seguridad social en pensiones y el mínimo vital.
•Derecho al pago oportuno de pensiones y el mínimo vital.
•Derecho al pago de la licencia de maternidad y el mínimo vital.
•Derecho a la educación.

•Derecho a un ambiente sano.

DERECHO A LA SALUD •El Derecho a la salud inicialmente se


encontraba como un derecho de segunda generación y se
presentaba en las Acciones de Tutela en conexidad con el derecho a
la vida.

•Por vía jurisprudencial la H. Corte Constitucional lo asciende a la


categoría de derecho fundamental. Con base en lo anterior el
Congreso de Colombia expide la Ley 1751 de 2.015 donde consagra
que la salud es un derecho fundamental.
•La H. Corte Constitucional en la sentencia T-016 de 2.007 ya lo
había consagrado como fundamental.

MECANISMO CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÒN DE LOS


DERECHOS HUMANOS
• “Aquellos que en forma directa brindan protección oportuna y
eficaz ante su amenaza o vulneración, de tal suerte que la propia
constitución y las leyes que los desarrollan, han conferido un
carácter permanente y preferente respecto de los demás
mecanismos judiciales ordinarios de protección de los derechos”.
• Los mecanismos de protección establecidos en la Constitución
Política de 1991 se constituyen en verdaderas herramientas para la
garantía efectiva y el ejercicio de los derechos de las personas.
•1. Acción de Tutela.
•2. Derecho de Petición.
•3. Habeas Corpus y Habeas Data.
•4. Acciones Populares.
•5. Acciones de Grupo.
•6. Acciones de Cumplimiento.
Video 2 (25 de febrero)

También podría gustarte