------y
por estar en la política de un estado democrático es que
podemos decir que hemos tomado todos los principios que la
democracia permite que es el poder del pueblo. Que es la
posibilidad de que el pueblo exija sus derechos.
Principios constitucionales.
En nuestra carta magna están integrados por el preámbulo y los
diez primeros artículos de la constitución, ellos establecen los
patrones. La filosofía, la esencia misma de toda la constitución.
El preámbulo de la constitución colombiana nos va a decir algo que
es fundamental. Dice el pueblo de Colombia en ejercicio de su
poder soberano representados por sus delegatarios a la asamblea
nacional constituyente invocando la protección de Dios y con el fin
de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la
vida la convivencia al trabajo la justicia la igualdad del conocimiento
la libertad y la paz dentro de un marco jurídico democrático
participativo que garantice un orden político económico y social
justo y comprometido a impulsar la integración de la unidad
latinoamericana decreta sanciona y promulga la siguiente
constitución política de Colombia.
El preámbulo nos muestra algunos elementos que son muy
interesantes, tales como el primer elemento son: ¿Quién hizo la
constitución? es claro que el autor de la constitución es el pueblo,
el pueblo de Colombia, que a través de su poder soberano va a
establecer un orden constitucional, social y político un orden
económico, un orden cultural, es un acuerdo social.
Con ese poder soberano se remplaza un hecho que históricamente
había manejado Colombia y es establecer que el fondo de la
constitución estaba basado en Dios como la constitución del 86 que
decía el nombre de Dios es fuente suprema de toda autoridad y se
ha establecido ahora un modelo humanista en el cual el centro del
trabajo político es el pueblo.
¿para que el pueblo hace esa constitución? ---- para establecer la
unidad de la nación.
Nación
Pueblo--- hablamos de derechos.
Cultura
Organización político administrativa. ----- hablamos del
estado.
Artículo 1 ARTICULO 1º—Colombia es un Estado social de derecho
organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Este artículo 1 nos habla de que es Colombia. Así como
empieza el título. Colombia tiene un tipo de estado y es social
de Derecho. Significa que la organización político
administrativa de la nación tiene un objetivo fundamental y su
escénica es servir a la sociedad. Según lo establecido en la
constitución y en la estructura de derecho. El fin del estado es
servir a la sociedad.
Colombia esta formada por una republica unitaria. Lo más
fácil de entender es que nos diferenciamos de otro tipo de
republica que la republica federal, los estados federales.
Nosotros tenemos una unidad política administrativa y todo
esta conformado por una solo estructura.
Colombia es descentralizada, autonomía de sus entidades
territoriales. Colombia es una república unitaria en términos
políticos, el estado es uno solo. Pero en términos
administrativos es descentralizada y con autonomía en sus
entidades territoriales.
Los entes territoriales que son el municipio el departamento
la región, los territorios indígenas y los distritos especiales
esas elites son autónomos. En términos administrativos
pueden desarrollar actividades independientes.
Colombia es democrática -- como el gobierno del pueblo, el
centro del poder está el pueblo. No necesariamente es con
votar es la participación. Es participativa la única forma de
cambiar a Colombia es cuando todos los ciudadanos
participen para transformar esta nación.
Reconocemos que Colombia es pluralista, Colombia no esta
integrado por un solo tipo de seres humanos. Somos una
diversidad, una nación rica, variada. Razas, costumbres,
cultura, ámbitos, biodiversidad natura.
Esta fundada en 4 parámetros muy importantes:
1. Fundamentado en el respecto de la dignidad humana. En
Colombia se deben respetar los derechos por el
simplemente hecho de ser humano.
2. El trabajo. La única manera de hacer crecerla nación es a
través del trabajo, es el trabajo el que hace el desarrollo
propio del país.
3. Solidaridad. Un país sin solidaridad sin integrarnos y sin
saber que somos responsables por el otro es imposible
crecer, tenemos que ser solidarios.
4. Prevalencia del interés general sobre el particular. Esto no
debe favorecer a una sola persona, todo debe ser buscado
para el desarrollo general de la nación.
Derechos humanos.
Un conjunto de facultades e instituciones que, en
cada momento histórico, concretan las exigencias de
la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las
cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.” ( Antonio E. Pérez L)
DERECHOS- COLOMBIA
1. Primera Generación: Derechos Fundamentales.
2. Segunda Generación: Derecho Sociales,
Económicos y Culturales.
3. Tercera Generación: Derechos Colectivos y del
Medio Ambiente.
DERECHOS FUNDAMENTALES
• “Los derechos fundamentales, le pertenecen a la persona en su
condición única e irrepetible de ser humano; o son aquellos bienes
esenciales concebidos como construcciones históricas que le
permiten a la persona vivir dignamente. Los derechos
fundamentales se caracterizan por ser derechos de aplicación
inmediata.”