Está en la página 1de 25

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.° 1 - Págs. 57-81.

ISSN: 1130-5274

ARTÍCULOS

Escala de Miedo a la Evaluación


Negativa y Escala de Evitación y
Malestar Social: fiabilidad y validez en
una muestra de adolescentes
españoles
Fear of Negative Evaluation Scale and
Social Avoidance and Distress Scale:
Reliability and validity in a Spanish
adolescents sample
IHAB ZUBEIDAT1
JOSÉ MARÍA SALINAS2
JUAN CARLOS SIERRA2
Fecha de Recepción: 12-06-2006 Fecha de Aceptación: 28-03-2007

RESUMEN

El objetivo de este estudio es examinar las propiedades psicométricas de la


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES) y la Escala de Evitación y
Malestar Social (SADS) en una muestra de 1.012 jóvenes españoles escolariza-
dos. El análisis factorial de primer orden señala la existencia de un factor
dominante (alfa = 0,85) para la FNES (y otros cinco de menor relevancia),
mientras que el método de rotación normalización Oblimin con Kaiser indica
que la SADS tiene dos factores (evitación social y malestar social) con valores
alfa de 0,77 y 0,73, respectivamente. La FNES discriminó entre adolescentes
con y sin psicopatologías frente a otros con ansiedad social específica y gene-

1 Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España.


2 Universidad de Granada, España.

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 57


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

ralizada, mientras que la SADS lo hizo entre cada uno de los cuatro grupos
frente al resto. Ambas escalas muestran una validez de constructo adecuada
con distintas variables evaluadas por instrumentos específicos de ansiedad y
fobia social y por otros de screening.

ABSTRACT

The purpose of this study is to explore the psychometric properties of the


Fear of Negative Evaluation Scale (FNES) and the Social Avoidance and Dis-
tress Scale (SADS) in a sample of 1,012 Spanish adolescents attending school.
First-order factor analysis indicates the existence of a dominant factor (alpha =
.85) in the FNES as well as five other less relevant factors, while the normali-
zing with Kaiser’s Oblimin rotation method indicates that the SADS has two
factors – social avoidance and social distress, with alpha values of .77 and .73
respectively. The FNES discriminated adolescents with and without psychopa-
thologies in front of others with specific and generalized social anxiety, while
the SADS discriminated each one of the four groups in front of the others.
Both scales show adequate construct validity with distinct variables assessed
through specific instruments measuring anxiety and social phobia along with
other screening instruments.

PALABRAS CLAVE

Escala de Miedo a la Evaluación Negativa, Escala de Evitación y Malestar


Social, Fiabilidad, Validez, Adolescentes.

KEY WORDS

Fear of Negative Evaluation Scale, Social Avoidance and Distress Scale,


Reliability, Validity, Adolescents.

58 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

INTRODUCCIÓN nentes y dimensiones que se consi-


deran en su evaluación. Según Tor-
El término fobia social fue acuña- tella-Feliu, Servera, Balle y Fullana
do por primera vez por Janet (1903), (2004), la sensibilidad a la ansiedad,
quien estableció dos tipos de fobias en niños y adolescentes, puede ser
situacionales: físicas y sociales. La un factor de riesgo para manifestar
fobia social se ha considerado algún trastorno de ansiedad, inclui-
como un trastorno de ansiedad que da la fobia social. Así, la evaluación
consiste en temores a comer, beber, de la fobia social y de otros trastor-
temblar, ruborizarse, hablar, escribir nos de ansiedad se ha basado en el
o vomitar ante la presencia de otras enfoque de “sistema de tres res-
personas (Marks y Gelder, 1966), puestas” (Lang, 1968, 1993; Miller y
caracterizándose por un miedo a Kozak, 1993), teniendo en cuenta
ponerse en ridículo ante los demás. las respuestas cognitivas, compor-
Esta definición inicial permitió dife- tamentales y fisiológicas. Rachman
renciar dos tipos de fobia social: y Hodgson (1974) defienden que
específica y generalizada. Con la estos sistemas son independientes
publicación del DSM-III (American relativamente, encontrando correla-
Psychiatric Association, 1980), la ciones bajas entre la conducta
fobia social adquiere una entidad manifiesta, la fisiología y los autoin-
diagnóstica. Más tarde, la Organiza- formes. En esta línea, Botella,
ción Mundial de la Salud (1992) Baños y Perpiñá (2003) conciben la
pone énfasis en el miedo que expe- ansiedad social como una emoción
rimentan los fóbicos sociales por necesaria y adaptativa para motivar
ser el foco de atención o por el a los individuos a comportarse ade-
temor a manifestar comportamien- cuadamente en determinadas situa-
tos humillantes. Actualmente, se ciones interpersonales, manifestán-
emplea el término “trastorno por dose la respuesta de ansiedad a
ansiedad social”, haciendo referen- tres niveles: fisiológico, comporta-
cia a un miedo intenso a hacer el mental y cognitivo.
ridículo y a la humillación negativa
por los demás en situaciones socia- La investigación de la naturaleza
les; dicho trastorno se caracteriza de la ansiedad social y de la efecti-
por “un miedo persistente y acusa- vidad de su evaluación y tratamien-
do a situaciones sociales o actua- to requiere de unas medidas válidas
ciones en público por temor a que y fiables; en la actualidad, se dispo-
resulten embarazosas” (American ne de varios instrumentos para tal
Psychiatric Association, 2002; p. fin, entre ellos se encuentran la
502). Escala de Miedo a la Evaluación
Negativa (Fear of Negative Evalua-
La evaluación del comportamien- tion Scale, FNES) y la Escala de Evi-
to de ansiedad y fobia social tiene tación y Malestar Social (Social
un carácter multimodal y plurimetó- Avoidance and Distress Scale,
dico (Lang, 1968, 1993) por su com- SADS) (Watson y Friend, 1969). No
plejidad, englobando varios compo- obstante, García-López, Olivares e

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 59


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

Hidalgo (2005) ponen de manifiesto ron que estas dos medidas son
que el estudio de la sensibilidad de inadecuadas para el diagnóstico de
las medidas para el tratamiento de la fobia social, que la ansiedad
la ansiedad social generalizada social clínica estudiada por Turner
todavía está en sus primeras fases. et al. (1987) puede ser la trascen-
Recientemente, Olivares, Rosa y dente en distintos trastornos de
Olivares-Olivares (2006) comprue- ansiedad, que las diferencias signifi-
ban la eficacia, tanto a corto como a cativas entre los trastornos de
medio plazo (6 meses), del progra- ansiedad pueden estar ocultas por
ma multicomponente Intervención la heterogeneidad entre pacientes
en Adolescentes con Fobia Social diagnosticados de fobia social y
(IAFS) en las medidas que evalúan que la distribución de las puntuacio-
directamente la ansiedad y evitación nes de la FNE en la muestra utiliza-
social. Tanto la FNES como la SAD da por Turner et al. (1987) puede
se crearon juntas por Watson y pertenecer a pacientes depresivos.
Friend (1969) en una población de Por ello, Heimberg et al. (1988)
estudiantes; el objetivo fue evaluar sugieren la necesidad de evaluar la
los pensamientos y la evitación pre- FNES y SADS en pacientes con
sentados en los fóbicos sociales en ansiedad clínica, examinando el
las situaciones de interacción patrón de la ansiedad social en la
social. A pesar de que la mayoría de fobia social y en otros trastornos de
las investigaciones han utilizado ansiedad.
muestras de estudiantes, ambas
escalas fueron usadas para evaluar La FNES y la SADS contienen 28
el nivel de ansiedad social en mues- y 30 ítems de verdadero-falso, res-
tras clínicas (por ejemplo, Heimberg, pectivamente. Desde un punto de
Becker, Goldfinger y Vermilyea, vista teórico sería posible incremen-
1985; Heimberg, Hope, Rapee y tar la fiabilidad de ambas escalas
Bruch, 1988; Mattick y Peters, 1988; sustituyendo la estructura de res-
Turner, McCann y Beidel, 1987), puesta por un modelo de hasta
suponiendo que eran medidas váli- siete respuestas (Cichetti, Showalter
das y fiables en esta población; no y Tyrer 1985), aunque los estudios
obstante, distintos estudios revelan experimentales reducen este núme-
que el mismo supuesto puede ser, a ro dependiendo de la naturaleza del
veces, invalido (Harper, Oei, Men- test. Así, en los tests de habilidad y
dalgio y Evans, 1990), concluyendo rendimiento con ítems de elección
que las propiedades psicométricas múltiple, varios autores recomien-
de una escala no se mantienen dan taxativamente utilizar tres
necesariamente para poblaciones opciones (Delgado y Prieto, 1998;
diferentes. En esta línea, Turner et Moreno, Martínez y Muñiz 2006;
al. (1987) concluyeron que la FNES Rodríguez, 2005). Morales (2000)
y SADS carecen de validez discrimi- discute ampliamente numerosos
nante y pueden ser inapropiadas estudios sobre esta cuestión, en
para la selección de sujetos. Por su relación con la medición de actitu-
parte, Heimberg et al. (1988) afirma- des, llegando como primera conclu-

60 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

sión a que La práctica generalizada parte, la FNES se usa como una


de utilizar cinco o seis respuestas medida de los síntomas cognitivos,
en los ítems de las escalas de acti- respondiendo a los modelos cogni-
tudes es correcta. Sin embargo, tivos de la ansiedad y fobia social.
este mismo autor señala que en los Este instrumento ha demostrado su
tests de personalidad lo habitual es validez empírica tanto en pacientes
encontrar únicamente dos o tres con fobia social como en sujetos
respuestas, ya que con múltiples normales (Musa, Kostogianni y Lepi-
respuestas aparte de medir el rasgo ne, 2004). Se trata de autoinformes
pretendido puede estar superpo- más apropiados para evaluar la
niéndose la tendencia de dar res- ansiedad ante situaciones de inter-
puestas extremas. Por todo ello, acción social que la fobia social en
hasta que no se disponga de evi- sí (Orsillo, 2001). Las dos escalas
dencia empírica de la mejora que han mostrado ser sensibles al cam-
pueda conseguirse con otros bio terapéutico (Heimberg et al.,
esquemas de respuestas es preferi- 1985; Mattick y Peters, 1988).
ble mantener el esquema original de
los autores. La FNES alude a aspec- En general, existen pocos estu-
tos cognitivos de la ansiedad social, dios respecto a las propiedades psi-
mientras que la SADS se refiere a cométricas de ambas escalas FNES
aspectos motores. Tienen la ventaja y SADS, tanto en población adulta
de ser breves y complementarias, como adolescente, tal como hemos
necesitando un tiempo estimado de expuesto. Así, los trabajos que
15 minutos para su aplicación, por hacen uso de estas escalas con
lo que son uno de los instrumentos adolescentes son escasos, tanto en
más empleados en la investigación. población anglosajona como espa-
A pesar de que los autores origina- ñola, aunque cabe mencionar los
les (Watson y Friend, 1969) descri- estudios de Bobes et al. (1999),
bieron dos subescalas de la SAD García-López, Olivares, Hidalgo,
(evitación social y malestar social), Beidel y Turner (2001) y Villa, Bote-
raramente se han utilizado en la lla, Quero, Rupérez y Gallardo
práctica, considerando comúnmen- (1998) que se realizaron con jóvenes
te la puntuación total. Recientemen- y adultos españoles, reflejando
te, Hofmann, DiBartolo, Holaway y algunas características psicométri-
Heimberg (2004) anunciaron que la cas de ambas escalas; por ejemplo,
puntuación de la SAD en la publica- Villa et al. (1998) informaron que la
ción original tiene un error relaciona- muestra de pacientes con fobia
do con el ítem 19, informando que social obtuvo medias de 18,77 y
el coeficiente alfa de Cronbach 24,79 antes de recibir tratamiento y
estandarizado fue de 0,93, el cual de 12,08 y 18,93 una vez finalizado
se incrementaría hasta 0,94 si se el mismo en la SADS y FNES, res-
invirtiese o eliminase dicho ítem; pectivamente. En el presente estu-
estos autores recomiendan a los dio instrumental (Carretero-Dios y
investigadores evitar la puntuación Pérez, 2005; Montero y León, 2005)
error en futuros estudios. Por su tratamos de examinar por separado

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 61


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

las propiedades psicométricas de medias de 13,97 y 16,10 para hom-


ambas escalas en una muestra de bres y mujeres, respectivamente,
adolescentes de habla española; mostrando un coeficiente de con-
concretamente, se pretende ofrecer sistencia interna de 0,94 y una fiabi-
datos sobre su estructura factorial, lidad test-retest al mes de 0,78
fiabilidad y validez. (Watson y Friend, 1969). En pobla-
ción española, García-López et al.
(2001) hallan una fiabilidad test-
MÉTODO retest igual a 0,84 y una correlación
de 0,71 con el total de la SAS-A, y
Participantes otra de 0,48 con el trastorno de per-
sonalidad por evitación; la carga
La muestra fue seleccionada factorial de esta escala en la dife-
mediante un muestreo incidental y renciación de los subtipos de fobia
estaba constituida por 1.012 jóve- social fue de 0,68. Anexo 1.
nes estudiantes de Enseñanza
Secundaria de Granada (España); — La Escala de Evitación y
de ellos, 430 eran chicos y 582 chi- Malestar Social (Social Avoidance
cas con edades comprendida entre and Distress Scale, SADS) (Watson
13 y 19 años (media = 15,80; DT = y Friend, 1969) está compuesta por
1,48). Casi dos tercios de los ado- 28 ítems, de los cuales la mitad eva-
lescentes (n = 654) procedían de 2º, lúa el malestar subjetivo en situacio-
3º y 4º de Educación Secundaria nes de interacción social y la otra
Obligatoria; el otro tercio estaba mitad mide la evitación activa o el
constituido por alumnos de 1º y 2º deseo de evitar a las mismas. Se ha
de Bachillerato (n = 187) y alumnos informado de medias iguales a
de distintos ciclos formativos (n = 11,20 y 8,24 para los hombres y
171). El presente estudio ha sido mujeres, respectivamente; la con-
realizado dentro de una investiga- sistencia interna fue de 0,94 y la fia-
ción más amplia con la misma bilidad test-retest al mes de 0,68
muestra de referencia. (Watson y Friend, 1969). En España,
la fiabilidad test-retest fue de 0,68
en el estudio de Ruipérez, García-
Instrumentos Palacios y Botella (2002) y de 0,85
en el de trabajo de García-López et
— La Escala de Miedo a la Eva- al. (2001); estos últimos encuentran
luación Negativa (Fear of Negative que la SADS mantiene una correla-
Evaluation Scale, FNES) (Watson y ción de 0,67 con el total de la SAS-
Friend, 1969) mide la intensidad del A y de 0,56 con el trastorno de per-
temor experimentado por los suje- sonalidad por evitación; además,
tos ante la posible evaluación nega- presenta una carga factorial de 0,78
tiva por parte de los demás. La en la distinción entre subtipos de
escala está formada por 30 ítems de fobia social. Anexo 2.
tipo dicotómico; su puntuación
oscila entre 0 y 30. Se obtuvieron — La Escala de Ansiedad ante la

62 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

Interacción Social (Social Interaction fueron altos (Cox, Ross, Swinson y


Anxiety Scale, SIAS) (Mattick y Clar- Direnfeld, 1998). Tanto la LSAS
ke, 1998) agrupa a 20 ítems que se como sus subescalas presentan una
contestan de acuerdo a una escala distribución normal y muestran coe-
tipo Likert de 5 puntos (entre 0 y 4); ficientes altos de consistencia inter-
sus autores informan de una ade- na que oscilan entre 0,81 y 0,96
cuada consistencia interna (alfa de (Heimberg et al., 1999). En España,
Cronbach = 0,93) y de un coeficien- se han hallado coeficientes de con-
te de correlación test-retest superior sistencia interna por encima de 0,73
a 0,90. Habke, Hewitt, Norton y y otros de test-retest mayores que
Asmundson (1997) informan de tres 0,82 para todas las subescalas de la
factores: ansiedad ante las relacio- LSAS (Bobes et al., 1999). Reciente-
nes sociales, miedo a la observa- mente, Zubeidat, Salinas y Sierra
ción de los demás y malestar gene- (2007) informan de un factor domi-
ral en situaciones sociales. En Espa- nante para cada una de las subes-
ña, Olivares, García-López e Hidal- calas de miedo social y evitación
go (2001) demuestran que todos los social de la LSAS, mostrando una
ítems de la SIAS saturan en un consistencia interna, mediante el
único factor denominado ansiedad cálculo de alfa de Cronbach, de 0,91
ante la interacción social, presen- y 0,90 para ambas, respectivamen-
tando un coeficiente alfa de Cron- te.
bach de 0,89. Recientemente,
Zubeidat, Salinas, Sierra y Fernán- — El Autoinforme del Comporta-
dez-Parra (2007) informan que la miento de Jóvenes de 11-18 años
SIAS muestra dos factores (ansie- (Youth Self-Report for Ages 11-18,
dad ante la falta de habilidades YSR) (Achenbach, 1991; Achenbach
sociales y ansiedad ante la dificul- y Edelbrock, 1978) está formado por
tad de establecer una distancia dos partes; la primera incluye 17
emocional adecuada respecto a los ítems y evalúa las competencias
demás) que explican el 41,62% de psicosociales de los jóvenes, mien-
la varianza con valores de consis- tras que la segunda consta de 112
tencia interna de 0,88 y 0,52, res- ítems (16 evalúan comportamientos
pectivamente. adaptativos o prosociales y el resto
mide conductas problemáticas). Se
— La Escala de Ansiedad Social ha informado de valores de alfa de
de Liebowitz (Liebowitz Social Cronbach de 0,61 y 0,67 para chi-
Anxiety Scale, LSAS) (Liebowitz, cos y chicas, respectivamente (Ver-
1987) está constituida por 24 ítems hulst, Van der Ende y Koot, 1997).
que evalúan la ansiedad y evitación En España, Lemos, Fidalgo, Calvo y
experimentadas en situaciones de Menéndez (1992) encuentran que
actuación e interacción social. Se ha las chicas presentan puntuaciones
encontrado que los coeficientes de elevadas en conductas internalizan-
consistencia interna (alfa de Cron- tes (por ejemplo, ansiedad/depre-
bach igual a 0,90) de las subescalas sión, retraimiento, etc.), mientras
de miedo social y evitación social que los chicos muestran puntuacio-

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 63


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

nes superiores en comportamientos ción totalmente voluntaria. Un total


externalizados (conductas social- de 15 jóvenes se negaron a respon-
mente desadaptativas y agresivas). der a los autoinformes y 9 no com-
pletaron todas las pruebas.
— El Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota para En la muestra total de 1.012 ado-
Adolescentes (Minnesota Multipha- lescentes se establecieron cuatro
sic Personality Inventory-Adoles- grupos: ansiedad social específica,
cent, MMPI-A) (Butcher et al., 1992) ansiedad social generalizada, otras
recoge a 478 ítems con un formato psicopatologías y sin psicopatolo-
dicotómico de verdadero-falso. La gías. La formación de los grupos
finalidad de este instrumento es con ansiedad social (específica y
evaluar diversos rasgos psicopato- generalizada) se basó en un doble
lógicos. Se informó de propiedades criterio aplicado sobre la Escala de
psicométricas adecuadas para este Ansiedad en Interacción Social
instrumento en la adaptación espa- (SIAS). Los adolescentes que pun-
ñola realizada por Jiménez-Gómez y tuaron por encima del punto de
Ávila-Espada (2003). corte (40,34) estimado en la suma
de la media (22,72) más 1,5 desvia-
ción típica (17,62) formaron el grupo
Procedimiento de ansiedad social (n = 88). Los
jóvenes que además de puntuar por
La muestra de adolescentes fue encima de 40,34, contestaron a diez
seleccionada mediante un muestreo o menos situaciones sociales (ítems
incidental en trece colegios e insti- de la SIAS) con alta ansiedad (valo-
tutos de Educación Secundaria de rada en 3 ó 4) formaron al grupo de
la provincia de Granada. La evalua- ansiedad social específica. Por su
ción de los adolescentes se llevó a parte, los adolescentes que puntua-
cabo durante un periodo de cuatros ron por encima de 40,34 y respon-
meses después de haber solicitado dieron a once o más ítems de la
el consentimiento de los profesores SIAS con alta ansiedad (también
y de los jóvenes. Se facilitó informa- valorada en 3 ó 4) integraron el
ción a estos últimos sobre el trastor- grupo de ansiedad social generali-
no de ansiedad y fobia social, y se zada. De esta manera, se obtuvo un
les enfatizó la necesidad de realizar total de 50 (4,9% de la muestra
este tipo de estudios en población total) y 38 (3,8% de la muestra total)
infanto-juvenil, explicándoles los adolescentes con ansiedad social
propósitos de la investigación. Los específica y generalizada, respecti-
autoinformes fueron administrados vamente. Por otra parte, el grupo de
por un solo evaluador en el aula de adolescentes con otras psicopatolo-
clase de forma colectiva, en dos gías se estableció basándose en las
sesiones de 75 minutos cada una puntuaciones obtenidas en las
de ellas. Todos los participantes escalas externalizante e internali-
recibieron las mismas instrucciones zante, y la puntuación total del
para contestar, siendo su participa- YSR/11-18; las medias de estas

64 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

escalas fueron de 12,81 (DT = 8,15), de la FNES resultó significativa en


13,92 (DT = 8,11) y 45,99 (DT = dos de ellas: sexo (t = -5,89; p <
22,61), respectivamente, mientras 0,01) y edad (t = 3,12; p < 0,05); es
que los puntos de corte (resultantes decir, la media de las puntuaciones
de la suma de la media más 1,5 de las chicas en la FNES ha sido
desviación típica) fueron iguales a significativamente superior a la de
26,03, 26,08 y 79,89 para las tres los chicos, mientras que la del
escalas, respectivamente. Los ado- grupo de adolescentes de edad
lescentes que obtuvieron una pun- comprendida entre los 13 y 15 años
tuación superior al punto de corte ha resultado significativamente
(en una, dos o en las tres escalas mayor que la del grupo con el rango
del YSR) constituyeron al grupo de de edad de 16 a 19 años. Por su
otras psicopatologías (n = 96). Por parte, se obtuvo una diferencia de
último, el resto de los participantes medias en las puntuaciones de la
que no cumplieron ninguno de los SADS significativa en tan sólo la
criterios anteriores formaron al variable pareja (t = -2,23; p < 0,05),
grupo normal de adolescentes sin donde el grupo de jóvenes sin pare-
psicopatologías (n = 828). ja mostró una media significativa-
mente superior en la SADS a la del
grupo sin pareja.
RESULTADOS

Estadísticos descriptivos Análisis factorial


y consistencia interna
Las medias de los adolescentes
de la muestra total en la FNES y la Para comprobar la unidimensio-
SADS fueron de 16,34 (DT = 6,11) y nalidad de la FNES se recurrió al
8,42 (DT = 4,84), respectivamente; análisis factorial confirmatorio
las subescalas de Evitación social y sometiendo a prueba un modelo de
Ansiedad Social de la SADS obtu- un único factor. El ajuste por el
vieron medias de 3,35 (DT = 2,64) y método de mínimos cuadrados
5,39 (DT = 3,11), respectivamente. sobre la matriz de correlaciones
La Tabla 1 muestra un resumen de tetracóricas rechazó este modelo χ2
las diferencias en la distribución de = 5172; gl = 405; p < 0,001; RMSEA
las puntuaciones en la FNES y la = 0,11), por lo que se realizó un
SADS en función del sexo, edad, análisis exploratorio por el procedi-
curso escolar, pareja y trabajo de miento de extracción de componen-
los 1.012 adolescentes participan- tes principales para la estructura
tes en el estudio; se incluye la fre- dimensional de primer orden (véase
cuencia, media, t de Student y nivel la Tabla 2). En la determinación del
de significación. número de factores se han tenido
en cuenta tanto los autovalores de
De todas las variables sociode- los distintos factores como los valo-
mográficas examinadas, la diferen- res de saturación de los ítems en
cia de medias en las puntuaciones los mismos, considerándose los que

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 65


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

Tabla 1. Distribución de la muestra y diferencias en promedio de las


puntuaciones en la FNES y la SADS

están por encima de 0,35. La solu- factores de menos relevancia (tienen


ción factorial presenta una dimen- autovalores bajos y aglutinan a un
sión principal dominante que reúne número reducido de ítems) junto a
a la mayoría de los ítems (26 que este primer factor dominante. Así, el
saturan por encima de 0,35) de la factor F2 explica un 5,53% de la
FNES, explicando el 21,98% de la varianza (con un autovalor de 1,66 y
varianza (con un autovalor de aglutina a los ítems 7, 14, 22 y 25).
6,59%). Los ítems 1, 6, 17 y 26 no Del mismo modo, el factor F3 consi-
se han recogido en este primer fac- gue explicar un 4,83% de la varianza
tor, mostrando saturaciones por (con un autovalor de 1,45), recogien-
debajo de 0,35. Este primer factor do a los ítems 3, 15, 19, 26 y 29. Por
muestra un coeficiente de consis- su parte, el factor F4 explica un
tencia interna (mediante el cálculo 4,09% de la varianza (con un auto-
de alfa de Cronbach) de 0,85, aun- valor de 1,23), incluyendo a los ítems
que este valor se incrementa hasta 1, 15 y 26. Por último, los factores
0,87 si se cambia la clave de F5 y F6 incluyen a tan sólo un ítem
corrección del ítem 8 de falso a ver- cada uno de ellos (3 y 26, respecti-
dadero. También se dan otros cinco vamente), explicando un 3,68% (con

66 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

un autovalor de 1,10) y 3,64% (con SADS obtenida por los autores ori-
un autovalor de 1,09) de la varianza, ginales (Watson y Friend, 1969) y
respectivamente (véase la Tabla 2). por Leary, Knight y Johnson (1987)
Los ítems 6 y 17 son los únicos que se realizó un análisis factorial confir-
no consiguen saturar en alguno de matorio de dicha estructura por el
los seis factores comentados. procedimiento de mínimos cuadra-
dos aplicados sobre la matriz de
Por otro lado, para intentar repli- correlaciones tetracóricas. Los
car la estructura factorial de la datos de nuestra muestra no se
Tabla 2. Análisis de componentes principales para la Escala de Miedo
a la Evaluación Negativa (FNES)

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 67


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

ajustaban a este modelo χ2 = 6262; copatologías fueron comparados en


gl = 349; p < 0,001; RMSEA = 0,13), función de la FNES y SADS median-
por lo que se procedió a un análisis te el ANOVA de un solo factor. La
exploratorio, en el cual se fijó el Tabla 4 muestra un resumen de las
número de factores en dos en el diferencias entre los cuatro grupos
procedimiento de extracción de considerados en ambas escalas.
componentes principales. A pesar
de ser conscientes de que no es el Tal como se aprecia en la Tabla 4,
procedimiento más idóneo para se han encontrado diferencias signi-
ítems dicotómicos (Gaviria-Soto, ficativas entre algunos de los cuatro
1990), se empleó el mismo método grupos para la FNES F(3, 1008) = 26,81
de rotación denominado “normaliza- (p < 0,01) y la SADS F(3, 1008) = 85,75
ción Oblimin con Kaiser” (veáse la (p < 0,01). Para analizar entre que
Tabla 3), de tal forma que las posi- grupos se producen diferencias sig-
bles diferencias de estructura no nificativas se procedió a realizar las
puedan atribuirse a los métodos pruebas de comparación post hoc
empleados. El factor F1 aglutina a (mediante los métodos Tukey, Bon-
17 ítems y explica un 18,14% de la ferroni y Dunnett) y la prueba de
varianza de la SADS (con un auto- subconjuntos homogéneos que
valor de 5,08); por su parte, el factor aparece en la Tabla 5. Las primeras
F2 reúne a 8 ítems, explicando el mostraron diferencias significativas
7,49% de la varianza (con un auto- en la FNES cuando se comparan los
valor de 2,10). La correlación entre grupos con y sin psicopatologías
ambos factores (F1 y F2) es de - frente a los grupos de ansiedad
0,298. Las subescalas (evitación social (específica y generalizada),
social y malestar social) obtenidas aunque dichas diferencias no se
sumando los ítems que saturan en presentaron entre los dos primeros
cada uno de los dos factores (15 ni entre los dos segundos. Al con-
ítems para F1 y 8 ítems para F2), trario, en la SADS se encontraron
muestran coeficientes de consisten- diferencias significativas, mediante
cia interna mediante el cálculo de los métodos mencionados, cuando
alfa de Cronbach de 0,77 y 0,73 se comparó cada uno de los cuatro
(0,83 para el conjunto de los 30 grupos con el resto.
ítems). Los restantes 3 ítems (17, 19
y 22) no consiguen saturar en nin- Tal como se observa, la FNES dis-
guno de estos dos factores consi- criminó entre dos subconjuntos
derados, mostrando saturaciones (grupo normal y otras psicopatologí-
inferiores a 0,35 (véase la Tabla 3). as frente a los dos grupos de ansie-
dad social), tanto con el método
Tukey como con el de Duncan. Por
Validez discriminante su parte, la SADS discriminó entre
los cuatro subconjuntos (grupo nor-
Los grupos de ansiedad social mal, otras psicopatologías, ansiedad
específica y generalizada, el de otras social específica y ansiedad social
psicopatologías y el normal sin psi- generalizada) con ambos métodos.

68 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

Tabla 3. Análisis de componentes principales (método de rotación:


normalización Oblimin con Kaiser) para la Escala de Evitación y Malestar
Social (SADS)

Validez de constructo por instrumentos específicos de


ansiedad y fobia social (SIAS y
El análisis de la validez de cons- LSAS), así como por otros de scre-
tructo de la FNES y la SADS se ening (YSR/11-18 y MMPI-A). Se
puede realizar a partir de los asume que las puntuaciones de
correspondientes resultados facto- estas últimas variables podrían
riales (tal como se ha expuesto tener una relación con la ansiedad
anteriormente) y de la relación de social medida por ambas esca-
las mismas con otros constructos o las. Las correlaciones obteni-
variables psicológicas evaluadas das entre la FNES y SADS y di-

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 69


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

Tabla 4. Diferencias entre grupos en función de la FNES y la SADS

Tabla 5. Prueba de subconjuntos homogéneos (1, 2, 3 y 4) de los cuatro


grupos del estudio para las escalas FNES y SADS

chas variables psicológicas apare- correlación mínima mantenida con


cen en la Tabla 6. la SADS resultó para la variable
ansiedad del MMPI-A (r = 0,28; p <
Todas las correlaciones encontra- 0,01), mientras que la máxima la
das han sido positivas y significati- obtuvo ansiedad ante la interacción
vas. En general, las correlaciones social de la SIAS (r = 0,65; p < 0,01).
establecidas con la SADS han sido Además, se encontró una correla-
mayores que las encontradas con la ción de (r = 0,44; p < 0,01) entre las
FNES. La correlación más baja con escalas FNES y SADS.
la FNES la presentaron las variables
retraimiento del YSR/11-18 y males-
tar social del MMPI-A (r = 0,25; p < DISCUSIÓN
0,01 para ambas), mientras que la
más alta la mostró ansiedad ante la El objetivo del presente estudio
interacción social de la SIAS (r = ha sido analizar las características
0,51; p < 0,01). Por su parte, la psicométricas de la Escala de

70 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

Tabla 6. Correlaciones de Pearson entre las puntuaciones de la FNES


y SADS con otras variables medidas por la SIAS, LSAS, YSR/11-18
y MMPI-A

Miedo a la Evaluación Negativa jos con el fin de obtener más evi-


(FNES) y la Escala de Evitación y dencias sobre los aspectos psico-
Malestar Social (SADS) que se métricos mencionados. En este
emplean con frecuencia en la inves- estudio proponemos realizar los
tigación relacionada con la ansiedad análisis de la FNES y SADS por
y fobia social. Desde la publicación separado para medir dimensiones
original de estas dos escalas (Wat- distintas de la ansiedad y fobia
son y Friend, 1969) los estudios que social (miedo a la evaluación negati-
pretendieron analizar la estructura va versus evitación y malestar
factorial, fiabilidad y validez de las social), aunque íntimamente relacio-
mismas han sido escasos, tanto en nadas.
población adulta anglosajona como
española y menos en muestras de Un primer análisis de los datos
adolescentes. De ahí, la necesidad indica diferencias significativas en
de llevar a cabo este tipo de traba- las puntuaciones de la FNES y

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 71


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

SADS en las variables sexo y edad (1971, p. 75) “el método de rotación
para la primera, y en la variable Varimax no es útil en los casos en
pareja para la segunda. Varios estu- los que existe un factor general
dios realizados en población infan- dominante”. Es decir, la estructura
to-juvenil (Crick y Ladd, 1993; Oliva- factorial sin rotar es más simple,
res, Ruiz, Hidalgo y García-López, necesitando los ítems de menos
1999; Vernberg, Abwender, Ewell y factores para explicar su varianza
Beery, 1992; Wittchen, Stein y Kess- común (Mulaik, 1972), conduciendo
ler, 1999) ya habían informado de a una interpretación más sencilla y
mayor porcentaje de chicas que de coherente con la alta fiabilidad que
chicos con ansiedad social. Los presenta la FNES. Este primer factor
hallazgos respecto a la variable (F1) aglutina a la mayoría de los
edad no son tan concluyentes; ítems (excepto 1, 6, 17 y 26) y expli-
mientras Olivares et al. (2002) ca la mayor parte de la varianza del
encuentran que la edad de inicio de constructo miedo a la evaluación
la fobia social oscila entre los 14 y negativa; su consistencia interna fue
los 16 años, Weissman et al. (1996) adecuada al obtener un valor de
relatan diferencias al respecto en 0,85, coincidiendo con la propuesta
diferentes países, siendo ésta de Anastasi (1988) y Muñiz (1998),
mayor en Puerto Rico y Corea del quienes recomiendan valores mayo-
Sur que en Estados Unidos y Cana- res que 0,70; no obstante, dicho
dá, reflejando diferencias culturales valor se incrementa hasta 0,87 si se
entre población hispana y asiática cambia la clave de corrección del
en comparación con la norteameri- ítem 8 de falso a verdadero debido
cana. En relación a la variable pare- al cambio de sentido que se produ-
ja, distintos autores (Amies, Gelder y ce en la traducción del mismo del
Chaw, 1983; Davidson, Hughes, inglés “I react very little when other
George y Blazer, 1993; Schneier, people disapprove of me” (Watson y
Johnson, Hornig, Liebowitz y Weiss- Friend, 1969) al castellano “Apenas
man, 1992) hallaron un porcentaje sé cómo reaccionar cuando otras
elevado de solteros entre los indivi- personas me censuran” (Olivares y
duos con fobia social. García-López, 1998). En general,
estos resultados coinciden con los
Los resultados relativos a la encontrados por varios autores
estructura factorial de la FNES reve- (Musa et al., 2004; Oei, Kenna y
laron la existencia de un factor Evans, et al., 1991; Watson y Friend,
dominante, aunque aparecieron 1969), quienes demostraron que la
otros cinco factores de menos rele- FNES tiene un estructura unidimen-
vancia con autovalores bajos y con sional con un solo factor denomina-
saturaciones altas de sus pocos do “miedo a la evaluación negativa”
ítems en el primer factor. Tras la que presenta una consistencia inter-
extracción de los factores comunes na de 0,94 mayor a la hallada por
no hemos procedido a una rotación nosotros, pudiendo deberse a las
Varimax de los factores, ya que diferencias en las características de
como indican Lawley y Maxwell las muestras elegidas.

72 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

Por su parte, la estructura facto- puntuación total de la SADS que las


rial de la SADS ha sido distinta, puntuaciones de sus dos subesca-
obteniendo dos factores mediante las.
el método de rotación denominado
“normalización Oblimin con Kaiser” Al comparar la saturación de los
como intento de réplica de la 30 ítems de la SADS en los dos fac-
estructura factorial informada por tores de evitación social y malestar
Leary, Knight y Johnson (1987) y social de nuestro estudio con el de
Watson y Friend (1969), fijándose el Leary et al. (1987), se ha observado
número de factores en dos en el que, al igual que éstos, los ítems 2,
procedimiento de extracción de 4, 8, 9, 13, 18, 21, 22, 24, 25, 26 y
componentes principales. Estos dos 27 saturan en el primer factor, aun-
factores (F1 y F2) corresponden a que los ítems 17, 19 y 22 que satu-
las dos subescalas evitación social raron en el primer factor en el traba-
y malestar social de la SADS, pre- jo de estos autores no lo hicieron en
sentando valores de consistencia el presente estudio. Por otra parte,
adecuados (de 0,73 y 0,77, respec- los ítems 1, 3, 6, 11, 14, 15, 16 y 28
tivamente) de acuerdo con la pro- consiguen saturar en el segundo
puesta de Anastasi (1988) y Muñiz factor en el estudio que nos ocupa,
(1998). Leary et al. (1987) y Watson tal como lo hicieron en el de Leary
y Friend (1969) también describieron et al. (1987), aunque los ítems 5, 7,
dos subescalas de evitación social y 10, 12, 20 y 23 que mostraron una
malestar social, concluyendo que la saturación en el segundo factor en
SADS tenía una estructura bidimen- el trabajo de estos últimos, no lo
sional, aunque los primeros obtuvie- hicieron en el nuestro. La falta de
ron valores de consistencia interna coincidencia en estos resultados
(0,87 y 0,85, respectivamente) supe- puede ser debida a las diferencias
riores a los de este estudio, mien- en el tipo (española versus anglosa-
tras que los segundos aportaron un jona) y el tamaño (358 universitarios
valor de consistencia interna de frente a 1.012 adolescentes escola-
0,94 para todo el conjunto de los 28 rizados) de las muestras empleadas
ítems de la SADS, confirmándose por nosotros y por Leary et al.
este dato más tarde por Oei et al. (1987), respectivamente.
(1991). A pesar de anunciar la exis-
tencia de dos subescalas que res- Por otro lado, en el presente estu-
ponden a dos factores en el dio también se ha tratado de obte-
momento de la construcción de la ner evidencias acerca de la validez
SADS, los trabajos posteriores (por de la FNES y la SADS. En primer
ejemplo, García-López et al., 2001; lugar, se analizó la validez discrimi-
Heimberg et al., 1988; Oei et al., nante de estos instrumentos,
1991) no han tomado en cuenta poniendo a prueba su capacidad
este dato, concediendo a la SADS para distinguir entre los cuatro gru-
un carácter unidimensional. En esta pos en los que fue dividida la mues-
línea, Hofmann et al. (2004) recorda- tra total de los adolescentes (ansie-
ron que es más común considerar la dad social específica, ansiedad

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 73


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

social generalizada, otras psicopa- variables psicológicas que podrían


tologías y normal sin psicopatologí- mantener una relación con los mis-
as). Al contrario que Turner et al. mos. Los resultados indicaron que
(1987), nuestros resultados confir- ambas escalas mantenían correla-
maron que la FNES fue capaz de ciones significativas con distintas
discriminar entre los grupos con y variables evaluadas por instrumen-
sin psicopatologías frente a los de tos específicos de ansiedad y fobia
ansiedad social (específica y gene- social (SIAS y LSAS) y otros para
ralizada), mientras que la SADS otros fines (YSR/11-18 y MMPI-A).
mostró capacidad en discriminar Como era de esperar, las correlacio-
entre cada uno de los cuatro grupos nes más altas fueron encontradas
frente al resto. Estos hallazgos fue- entre FNES y SADS y las variables
ron contrastados en las pruebas evaluadas por los instrumentos de
post hoc (mediante los métodos fobia y ansiedad social, seguidas
Tukey, Bonferroni y Dunnett) y en la por las establecidas con las varia-
prueba de subconjuntos homogéne- bles del YSR/11-18 y MMPI-A. En
os (con los métodos Tukey y Dun- esta línea, se informó que la SADS
can), teniendo evidencias de que la establece correlaciones altas con
FNES discriminaba significativa- puntuaciones de ansiedad social y
mente entre los grupos con psico- timidez, y bajas con otras medidas
patologías y sin psicopatologías de ansiedad general (Jones y
(conjuntamente) frente a los de Briggs, 1986). Así, la FNES correla-
ansiedad social específica y genera- ciona significativamente con la pun-
lizada, mientras que la SADS lo hizo tuación total de la LSAS, el Inventa-
entre cada uno de los cuatro grupos rio de Depresión de Beck (Beck
frente al resto. En esta línea, se ha Depression Inventory, BDI) y el
revelado que la FNES y la SADS Inventario de Ansiedad Estado-
eran medidas válidas para discrimi- Rasgo (State-Trait-Anxiety Inventory,
nar significativamente entre un STAI A-B) (Musa et al., 2004); estos
grupo control y otro con fobia autores concluyen que es esperable
social, tanto en chicos como en chi- encontrar correlaciones significati-
cas (García-López et al., 2001); vas entre medidas de ansiedad
estos autores informaron que social y otras generales de ansiedad
ambas escalas también discriminan y depresión, tal como ocurrió en el
significativamente entre los dos presente estudio, ya que los fóbicos
subtipos, específico y generalizado, sociales suelen manifestar altos
de la fobia social, así como entre niveles en las segundas. Del mismo
éstos y el grupo control. modo, García-López et al. (2001)
encontraron correlaciones significa-
En segundo lugar, se examinó la tivas entre la FNES y SADS con las
validez teórica de los constructos tres subescalas (fobia social, agora-
miedo a la evaluación negativa y fobia y de diferencia) del Inventario
evitación y malestar social medidos de Ansiedad y Fobia Social (Social
por la FNES y SADS mediante su Phobia Anxiety Inventory, SPAI), y
relación con otros constructos o entre ambas escalas y las subesca-

74 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

las de miedo a la evaluación negati- estructura bidimensional que


va, ansiedad y evitación social ante corresponde a las subescalas de
extraños y ansiedad y evitación evitación social y malestar social
social ante gente en general de la con valores de consistencia interna
escala de Ansiedad Social para adecuados. Ambas escalas disfru-
Adolescentes (Social Anxiety Scale tan de buena validez discriminante y
for Adolescents, SAS-A). teórica, discriminando entre grupos
con y sin ansiedad social (siendo
En resumen, la FNES tiene una este efecto más notorio en la SADS
estructura unidimensional, mostran- que en la FNES) y correlacionando
do un factor dominante que se refie- significativamente con varias medi-
re al miedo a la evaluación negativa das referentes a la ansiedad y fobia
con alta consistencia interna, mien- social, y a otras generales de ansie-
tras que la SADS presenta una dad y depresión.

REFERENCIAS
Achenbach, T. M. (1991). Manual for the Anastasi, A. (1988). Psychological Testing
Self-Report and 1991 YSR profile. Burling- (6ª ed.). Nueva York: MacMillan.
ton, TV: University of Vermont, Department
of Psychiatry. Bobes, J., Badía, X., Luque, A., García,
M., González, M. P., Dal-Ré, R., Soria, J.,
Achenbach, T. M. y Edelbrock, C. S. Martínez, R., de la Torre, J., Doménech, R.,
(1987). The classification of child psy- González-Quirós, M., Buscarán, M. T., Gon-
chopathology: A review and analysis of zaléz, J. L. y Martínez de la Cruz, F. (1999).
empirical efforts. Psychological Bulletin, 85, Validación de las versiones en español de
1275-1301. los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety
Scale, Social Anxiety and Distress Scale y
American Psychiatric Association (1980). Sheenan Disability Inventory para la evalua-
Diagnostic and statistical manual of mental ción de la fobia social. Medicina Clínica, 112,
disorders (3ª ed.). Washington, DC: Autor. 530-538.

Botella, C., Baños, R. M. y Perpiñá, C.


American Psychiatric Association (2002). (2003). Fobia social. Avances en la psicopa-
Diagnostic and statistical manual of mental tología, la evaluación y el tratamiento psi-
disorders (4ª ed. rev.). Washington, DC: cológico del trastorno de ansiedad social.
Autor. Barcelona: Paidós.

Amies, P. L., Gelder, M. G. y Shaw, P. M. Butcher, J. N., Dahlstrom, W. G., Graham,


(1983). Social phobia: A comparative clinical J. R., Tellegen, A. y Kaemmer, B. (1989).
study. British Journal of Psychiatry, 142, Minnesota Multiphasic Personality Inventory-
174-179. 2 (MMPI-2): Manual for administration and

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 75


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

scoring. Minneapolis: University of Minneso- of outcome measures for treatment of gener-


ta Press. alized social phobia in adolescents. Interna-
tional Journal of Clinical and Health Psychol-
Butcher, J. N., Williams, C. L., Graham, J. ogy, 5, 385-392.
R., Archer, R. P., Tellegen, A., Ben-Porath, Y.
S. y Kaemmer, B. (1992). MMPI-A, Minneso- García-López, L. J., Olivares, J., Hidalgo,
ta Multiphasic Personality Inventory-Adoles- M. D., Beidel, D. C. y Turner, S. M. (2001).
cent. Minneapolis: University of Minnesota Psychometric properties of the Social Pho-
Press. bia and Anxiety Inventory, the Social Anxiety
Scale for Adolescents, the Fear of Negative
Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Evaluation Scale and the Social Avoidance
Normas para el desarrollo y revisión de Distress Scale in an adolescent Spanish
estudios instrumentales. International Jour- speaking population. Journal of Psy-
nal of Clinical and Health Psychology, 5, chopathology and Behavioral Assessment,
5521-551. 23, 51-59.

Cichetti, D. V., Showalter, D. y Tyrer, P. J. Gaviria-Soto, J. L. (1990). Factores de


(1985). The effect of number of rating scale dificultad en el análisis de ítems. Qué son,
categories on levels of interrater reliability: A porqué aparecen y posibles soluciones.
Monte Carlo investigation. Applied Psycho- Revista Complutense de Educación, 1, 95-
logical Measurement, 9, 31-36. 108.

Cox, B. J., Ross, L., Swinson, R. P. y Habke, A. M., Hewitt, P. L., Norton, G. R.
Direnfeld, D. M. (1998). A comparison of y Asmundson, G. (1997). The Social Phobia
social phobia autcome measures in cogni- and Social Interaction Anxiety Scales: An
tive-behavioral group therapy. Behavior exploration of the dimensions of social anxi-
Modification, 22, 285-297. ety and sex differences in structure and rela-
tions with pathology. Journal of Psy-
Crick, N. R. y Ladd, G. W. (1993). Chil- chopathology and Behavioral Assessment,
dren’s perceptions of their peer experiences: 19, 21-39.
Attributions, loneliness, social anxiety, and
social avoidance. Developmental Psycholo- Harper, H., Oei, T. P. S., Mendalgio, S. y
gy, 29, 244-254. Evans, L. (1990). Dimensionality, validity and
utility of the I-E scale with anxiety disorder.
Davidson, J. R. T., Hughes, D. C., Journal of Anxiety Disorders, 4, 89-98.
George, L. K. y Blazer, D. G. (1993). The
boundary of social phobia: exploring the Heimberg, R. G., Becker, R. E., Goldfin-
threshold. Archives of General Psychiatry, ger, K. y Vermilyea, J. A. (1985). Treatment
51, 975-983. of social phobia by exposure, cognitive
restructuring, and homework assignments.
Delgado, A. R. y Prieto, G. (1998). Further Journal of Nervous and Mental Disease, 173,
evidence favoring three-option items in 236-245.
multiple-choice tests. European Journal of
Psychological Assesment, 14, 197-201. Heimberg, R. G., Hope, D. A., Rappe, R.
M. y Bruch, M. A. (1988). The validity of the
García-López, L. J., Olivares, J. e Hidal- Social Avoidance and Distress Scale and the
go, M. D. (2005). A pilot study on sensitivity Fear of Negative Evaluation Scale with social

76 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

phobic patients. Behaviour Research and Lemos, S. G., Fidalgo, A. M., Calvo, P. y
Therapy, 26, 407-410. Menéndez, P. (1992). Salud mental de los
adolescentes asturianos. Psicothema, 4,
Heimberg, R. G., Horner, K. J, Juster, H. 21-48.
R., Safren, S. A., Brown, E. J., Schneier, F.
R. y Liebowitz, M. R. (1999). Psychometric Liebowitz, M. R. (1987). Social phobia.
properties of the Liebowitz Social Anxiety Modern Problems of Pharmacopsychiatry,
Scale. Psychological Medicine, 29, 199-212. 22, 141-173.

Hofmann, S. G., DiBartolo, P. M., Hola- Marks, I. M. y Gelder, M. G. (1966). Differ-


way, R. M. y Heimberg, R. G. (2004). Scoring ent ages of onset in varieties of phobia. Amer-
error of Social Avoidance and Distress Scale ican Journal of Psychiatry, 123, 218-221.
and its psychometric implications. Depres-
sion and Anxiety, 19, 197-198. Mattick, R. P. y Clarke, J. C. (1998).
Developmental and validation of measures of
Janet, P. (1903). Les Obsessions et la social phobia scrutiny fear and social inter-
psychasthénie. París: Flammarion. Alcan. action anxiety. Behaviour Research and
Therapy, 36, 455-470.
Jiménez-Gómez, F. y Ávila-Espada, A.
(2003). MMPI-A, Inventario Multifásico de Mattick, R. P. y Peters, L. (1988). Treat-
Personalidad de Minnesota para Adolescen- ment of severe social phobia: Effects of
tes. Madrid: Ediciones TEA. guided exposure with and without cognitive
restructuring. Journal of Consulting and Clin-
Jones, W. H. y Briggs, S. R. (1986). Man- ical Psychology, 56, 251-260.
ual for the Social Reticence Scale. Palo alto,
CA: Consulting Psychologist Press. Miller, G. A. y Kozak, M. J. (1993). Three-
systems assessment and the construct of
Lang, P. J. (1968). Fear reduction and emotion. En N. Birbaumer y Ohman (Eds.),
fear behavior: Problems in treating a con- The structure of emotion (pp. 31-47). Seatle,
struct. En J. M. Shlien (Ed.), Research in WA: Hogrefe y Huber.
psychotherapy (Vol. 3) (pp. 90-102). Wash-
ington, DC: American Psychological Asso- Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema
ciation. de clasificación del método en los informes
de investigación en Psicología. International
Lang, P. J. (1993). The three-system Journal of Clinical and Health Psychology, 5,
approach to emotion. En N. Birbaumer y A. 115-127.
Ohman (Eds.), The structure of emotion (pp.
18-30). Seattle, WA: Hogrefe y Huber. Morales, P. (2000). Medición de actitudes
en psicología y educación. Madrid: Universi-
Lawley, D. N. y Maxwell, A. E. (1971) Fac- dad Pontificia de Comillas.
tor analysis as a statistical mMethod (2ª ed.).
Londres: Butterworth & Co. Moreno, R., Martínez, R. J. y Muñiz J.
(2006). New guidelines for developing multi-
Leary, M. R., Knight, P. D. y Johnson, K. ple-choice items. Methodology, 2, 65-72.
A. (1987). Social anxiety and dyadic conver-
sation: A verbal response analysis. Journal of Mulaik, S. A. (1972). The Foundations of
Social and Clinical Psychology, 14, 48-79. Factor Analysis. Nueva York: McGraw-Hill.

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 77


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

Muñiz, J. (1998). Teoría Clásica de los Organización Mundial de la Salud (OMS)


Tests. Madrid: Pirámide. (CIE-10) (1992). Décima revisión de la clasifi-
cación internacional de las enfermedades.
Musa, C. Kostogianni, N. y Lepine, J. P. Trastornos mentales y del comportamiento.
(2004). The Fear of Negative Evaluative Scale Madrid: Meditor.
(FNE): psychometric properties of the French
version. Encephale, 30, 517-524. Orsillo, S. M. (2001). Measures of social
phobia. En M. M. Antony, S. M. Orsillo y L.
Oei, T. P., Kenna, D. y Evans, L. (1992). Roemer (Ed.), Practioner´s guide to empiri-
The realibility, validity, and utility of the SAD cally based measures of anxiety. Nueva York:
and FNE scales for anxiety disorders Kluwe Academic/Plenum Publishers.
patiens. Personality and Individual Differen-
ces, 12, 111-116. Rachman, S. y Hodgson, R. (1974). I.
Synchrony and desynchrony in fear and
Olivares, J. y García-López, L. G. (1998). avoidance. Behaviour Research and Therapy,
Intervención en Adolescentes con Fobia 12, 311-318.
Social Generalizada (IAFS). Manuscrito no
publicado. Rodríguez, M. C. (2005). Three options
are optimal for multiple-choice items: A
Olivares, J., García-López, L. G. e Hidal- meta-analysis of 80 years of research. Edu-
go, M. D. (2001). The Social Phobia Scale cational Measurement: Issues & Practice, 24,
and the Social Inteaction Anxiety Scale: Fac- 3-13.
tor structure and reliability in a Spanish-
speaking population. Journal of Psychoedu- Ruipérez, M. A., García-Palacios, A. y
cational Assessment, 19, 69-80. Botella, C. (2002). Clinical features and treat-
ment response in social phobia: Axis II
Olivares, J., Rosa, A. I. y Olivares-Oli- comorbidity and social phobia subtypes. Psi-
vares, P. J. (en prensa). Atención individual- cothema, 14, 426-433.
izada y tratamiento en grupo de adoles-
centes con fobia social generalizada. Inter- Schneier, F. R., Johnson, J., Hornig, C.
national Journal of Clinical and Health Psy- D., Liebowitz, M. R. y Weissman, M. M.
chology, 6, 566-580. (1992). Social phobia: comorbidity and mor-
bidity in an epidemiological sample. Archives
Olivares, J., Rosa, A. I., Piqueras, J. A., of General Psychiatry, 49, 282-288.
Sánchez, X, Méndez, X. y García-López, L. J.
(2002). Timidez y fobia social en niños y ado- Tortella-Feliu, M., Servera, M., Balle, M. y
lescentes: un campo emergente. Psicología Fullana, M.A. (2004). Viabilidad de un progra-
Conductual, 10, 523-542. ma de prevención selectiva de los proble-
mas de ansiedad en la infancia aplicado en
Olivares, J., Ruiz, J., Hidalgo, M. D. y la escuela. International Journal of Clinical
García-López, L. J. (1999, noviembre). An and Health Psychology, 4, 371-387.
analyses of the factor structure of the Social
Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) in Turner, S., McCann, M. y Beidel, D.
Spanish population. Comunicación presenta- (1987). Validity of the social avoidance and
da en el I Congreso Iberoamericano de Psi- distress and fear of negative evaluative
cología Clínica y de la Salud. Granada, scales. Behaviour Research and Therapy, 25,
España. 113-115.

78 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

Verhulst, F. C., Van der Ende, J. y Koot, Weissman, M. M., Bland, R. C., Canino, G.
H. M. (1997). Handleiding voor de Youth L., Greenwald, S., Lee, C. K., Newman, S. C.,
Self-Report (YSR) {Manual for the Youth Rubio-Sipec, M. y Wickramatne, P. J. (1996).
Self-Report}. Rotterdam, the Netherlands: The cross-national epidemiology of social
Erasmus University/Sophia Children´s Hos- phobia: A preliminary report. International
pital. Clinical Psychopharmacology, 11, 9-14.

Vernberg, E. M., Abwender, D. A., Ewell, Wittchen, H. U., Stein, M. B. y Kessler, R.


K. K. y Beery, S. H. (1992). Social anxiety C. (1999). Social fears and social phobia in a
and peer relationships in early adolescence: community sample of adolescents and
A prospective analysis. Journal of Clinical young adults: Prevalence, risk factors and
Child Psychology, 33, 448-457. comorbidity. Psychological Medicine, 29,
309-323.
Villa, H., Botella, C., Quero, S., Rupérez,
M. A. y Gallardo, M. (1998, noviembre). Zubeidat, I., Salinas, J. M. y Sierra, J. C.
Propiedades psicométricas de dos medidas (2006). Exploration of the psychometric cha-
de autoinforme en fobia social: Miedo a la racteristics of the Liebowitz Social Anxiety
evaluación negativa (FNE) y Escala de Scale in a Spanish adolescent sample.
evitación y ansiedad social (SADS). Comuni- Manuscrito sometido a publicación.
cación presentada en el I Symposium Inter-
nacional sobre Fobias y otros Trastornos de Zubeidat, I., Salinas, J. M., Sierra, J. C. y
Ansiedad. Granada. Fernández-Parra, A. (2006). Psychometric
properties of Social Interaction Anxiety
Watson, D. y Friend, R. (1969). Measure- Scale and criterion of separation among
ment of social evaluative anxiety. Journal of Spanish youths with and without subtypes
Consulting and Clinical Psychology, 33, 448- of social anxiety. Manuscrito sometido a
457. publicación.

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 79


Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra...

ANEXO 1

Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (Fear of Negative Evaluation Scale, FNES)


(Watson y Friend, 1969)

Por favor, contesta si estás de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones

Para ello utiliza el siguiente código: Verdadero = V Falso = F

1. Casi nunca me preocupa parecer tonto ante los demás.


2. Me preocupa lo que la gente pensará de mí, incluso cuando sé que no me creará
ningún problema.
3. Me pongo tenso y nervioso si sé que alguien me está analizando/ evaluando.
4. No me preocupa saber si la gente está formándose una impresión desfavorable de
mí.
5. Me siento muy afectado cuando cometo algún error en una situación social.
6. Las opiniones que la gente que considero importante tiene de mi me causan poca
ansiedad.
7. Temo a menudo que pueda parecer ridículo o hacer alguna tontería.
8. Apenas sé cómo reaccionar cuando otras personas me censuran.
9. Temo a menudo que la gente se dé cuenta de mis defectos.
10. La desaprobación de los demás podría tener poco efecto sobre mí.
11. Si alguien me está evaluando, tiendo a esperar lo peor.
12. Raramente me preocupo de la impresión que estoy causando en alguna persona.
13. Tengo miedo de que otros no aprueben mi conducta.
14. Me da miedo que la gente me critique.
15. Las opiniones de los demás sobre mí no me preocupan.
16. No me siento necesariamente afectado si no le caigo bien a alguien.
17. Cuando estoy hablando con alguien, me preocupa lo que pueda estar pensando
acerca de mí.
18. Creo que se pueden cometer errores sociales algunas veces. Entonces, ¿por qué
preocuparme?
19. Generalmente me preocupa la impresión que pueda causar.
20. Me preocupa bastante lo que mis jefes piensen de mí.
21 Si sé que alguien me está juzgando, esto tiene poco efecto sobre mí.
22. Me preocupa que los demás piensen que no valgo la pena.
23. Me preocupa poco lo que los demás puedan pensar de mí.
24. A veces pienso que estoy demasiado preocupado por lo que otras personas pien-
sen de mí.
25. A menudo me preocupa que pueda decir o cometer equivocaciones.
26. A menudo soy indiferente acerca de las opiniones que los demás tienen de mí.
27. Generalmente confío en que los demás tendrán una impresión favorable de mí.
28. A menudo me preocupa que la gente que me es importante no piense muy favora-
blemente de mí.
29. Me obsesiono por las opiniones que mis amigos tienen de mí.
30. Me pongo tenso y nervioso si sé que estoy siendo juzgado por mis jefes.

80 Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1


I. Zubeidat, J. M.ª Salinas y J. C. Sierra

ANEXO 2

Escala de Estrés y Evitación Social (Social Avoidance and Distress Scale, SADS)
(Watson y Friend, 1969)

¿Qué piensas acerca de las afirmaciones que se encuentran más abajo?

Por favor, contesta utilizando: V = Verdadero F = Falso

1. Me siento relajado incluso en situaciones sociales desconocidas


2. Intento evitar situaciones que me obligan a ser muy sociable
3. Normalmente suelo estar relajado cuando estoy con personas extrañas
4. Generalmente no deseo evitar a las personas
5. A menudo encuentro desagradables las situaciones sociales
6. Generalmente me encuentro tranquilo y cómodo en situaciones sociales
7. Normalmente me encuentro a gusto cuando hablo con alguien del sexo opuesto
8. Procuro evitar hablar con la gente, a no ser que la conozca bien
9. Si tengo oportunidad de conocer a personas nuevas, normalmente suelo hacerlo
10. A menudo me encuentro nervioso o intranquilo cuando por casualidad me encuen-
tro con un grupo de personas de ambos sexos
11. Si no conozco bien a la gente, generalmente suelo sentirme nervioso cuando estoy
con ellos
12. Normalmente me siento relajado cuando estoy con un grupo de personas
13. A menudo quiero evadirme de la gente
14. Normalmente me siento cómodo cuando estoy con un grupo de personas que no
conozco
15. Normalmente me siento relajado cuando conozco a alguien por primera vez
16. Cuando me presentan a alguien me pongo nervioso y tenso
17. Puedo entrar en una sala aunque esté llena de personas desconocidas
18. Normalmente suelo evitar juntarme con un grupo grande de personas
19. Cuando mis superiores quieren hablar conmigo, lo hago con gusto
20. Cuando estoy con un grupo de gente suelo estar muy nervioso
21. Procuro evitar a las personas
22. No me importa hablar con gente en reuniones sociales
23. Raras veces me encuentro a gusto cuando estoy con un grupo de gente
24. Generalmente suelo inventar excusas para evitar los compromisos sociales
25. Algunas veces acepto de presentar a las personas
26. Procuro evitar situaciones sociales formales
27. Generalmente acudo siempre a cualquier compromiso social que tenga
28. Creo que es fácil estar relajado en presencia de otras personas

Clínica y Salud, 2007, vol. 18 n.º 1 81

También podría gustarte