Está en la página 1de 37

Objetivos de la clase

1. Identificar las estructuras anatómicas que participan en el


fenómeno de la audición.

FLGO. MG. RODRIGO TRONCOSO


2. Describir los procesos fisiológicos que permiten la audición.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Anatomía y fisiología
de la audición
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso 1 2

Sistema auditivo Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Anatomía y fisiología
del oído externo

3 4
Oído externo Pabellón auricular

Es la parte externa del aparato


auditivo que tiene como función • Matriz cartilagenosa cubierta de pericondrio
recoger los sonidos y dirigirlos hacia y revestida por piel.
el oído medio.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Se une al hueso temporal a través de
Constituido por: estructuras ligamentosas y musculares,
tambien por medio del cartílago del CAE.
• El pabellón auricular o aurícula.
• Se sitúa a nivel de los ojos, por detrás de
• El conducto auditivo externo la articulación temporomandibular.
(CAE).

5 6

Pabellón auricular
Pabellón auricular
Relieves o pliegues

• La vascularización del pabellón es aportada


por las arterias auriculares anterior y
posterior.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• La sensibilidad la entregan 3 nervios:

• Trigémino (V)
• Facial (VII)
• Plexo cervical superficial (C3)

7 8
Pabellón auricular Pabellón auricular

• Cuatro funciones: • Sus pliegues y angulación dificultan la entrada de cuerpos extraños al CAE.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Protección del oído. • Recibe y concentra las ondas sonoras hacia la entrada del CAE.
• Captación de la onda sonora.
• Amplificación del sonido, • Permite amplificación de algunas frecuencias (entre 4500 Hz y 5500 Hz).
• Localización del sonido
• Participa en la localización de sonidos (adelante y atrás)

9 10

Conducto auditivo externo Conducto auditivo externo

• Canal que nace del pabellón


auricular y termina en la membrana • Formado por tejido cartilaginoso en
timpánica. su tercio externo, que corresponde a
la prolongación del cartílago del
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Su trayecto es sinuoso y forma de pabellón auricular.
embudo, por lo que su proyección
no se corresponde directamente • Sus dos tercios internos se
con el tímpano. constituyen de tejido óseo del
temporal y la mastoides
• Tiene una longitud de 25 mm
aprox, con un diámetro de 8 mm • La unión de ambas partes se
aprox. denomina itsmo.
11 12
Conducto auditivo externo Conducto auditivo externo

• La inervación sensitiva del CAE la proporcionan 3 nervios:

• La zona cartilginosa está recubierta por • Facial (VII)


piel que tiene glándulas ceruminosas y • Trigémino (V)

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


folículos pilosos que drenan el CAE. • Vago (X)

• La zona ósea también está recubierta • La irrigación se debe a 3 arterias:


por piel, sin embargo, es delgada, lisa y
sin glándulas ni vellos. • Auricular anterior
• Auricular posterior
• Timpánica o auricular profunda
13 14

Fisiología de la audición
Conducto auditivo externo
Oído externo

• Transmisión de ondas sonoras hacia la membrana timpánica.


• En conjunto, pabellón auricular y conducto auditivo externo permiten
una ganancia, principalmente entre las frecuencias 2000 Hz y 5000
• Protección de la membrana timpánica y oído medio:
Hz, que puede alcanzar los 18 dB aprox.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Forma sinusoide.
• Folículos pilosos.
• Secreción de cerumen.
• Drenaje linfático abundante.

• Amplificación de frecuencias entre 2000 y 7000 Hz (peak de


amplificación a 2500 Hz aprox.

15 16
Suele pasar… Investigue…

______________________________
______________________________
Muchas personas cuando ______________________________
se les realiza una ¿Por qué el uso de ______________________________

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


otoscopía tosen. cotonitos puede
______________________________
ser perjudicial
______________________________
¿Por qué ocurriría esto? para el oído?
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
17 18

Oído medio

• Región media del oído que se encuentra inmediatamente después del


CAE.

• Incluye:
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Anatomía y fisiología • Membrana timpánica
• Cavidad timpánica
del oído medio • Cadena de huesecillos
• Tuba auditiva (Trompa de Eustaquio)
• Ventana oval
• Ventana redonda.

19 20
Membrana timpánica Membrana timpánica

• Límite entre el oído externo y oído medio.


• Forma ovalada • Puede dividirse en 4
• De color gris aperlado o translucida. cuadrantes, en relación a la
• 1 cm de diámetro aprox. apófisis corta del huesecillo

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Dispuesta en 55° martillo.
• Compuesta de 3 capas:
• Desde este lugar se forman
• Externa o epidermis los pliegues anterior y
• Intermedia fibrosa posterior.
• Interna mucosa

21 22

Membrana timpánica Membrana timpánica

• Posee 2 zonas:

• Pars Flácida (M. de Sharpnell)


• Pars Tensa
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• La Pars Tensa se une al marco óseo por el Annulus timpánico o anillo de
Gerlach. La Pars Flácida no posee esta unión.

• La Pars Flácida carece de capa fibrosa.

• La zona central se denomina Umbo u Ombligo

23 24
Membrana timpánica Cavidad timpánica

• Ubicada en el espesor del hueso


temporal.

• Puede ser dividido en 3 porciones:

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Epitímpano, porción superior (1).
• Mesotímpano o porción media (2).
• Hipotímpano o porción inferior (3).

• Contiene mayormetne aire. Las paredes


están recubiertas por epitelio cúbico.

25 26

Cavidad timpánica Cavidad timpánica

• En el interior de la cavidad se encuentran:

• Huesecillos
• Porción del nervio cuerda del tímpano
• Porción del nervio facial.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Músculo tensor del tímpano o del martillo
• Músculo del estribo o estapedial.
• Promontorio
• Orificio de la tuba auditiva
• Ventana oval
• Ventana redonda
• Otros…
27 28
Cavidad timpánica
Límites
Tegmen Timapani
S
Celdillas mastoideas

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso
Membrana timpánica
L OIDO MEDIO M
Promontorio

Orificio tuba auditiva A


Arteria carótida
29 30
I
Golfo vena yugular

Huesecillos del oído Huesecillos del oído


Martillo

• Ubicados en el epi y mesotímpano.


• El de mayor tamaño.
• Son 3:
• En contacto con la porción antero
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


superior del tímpano.
• Martillo
• Yunque
• Se diferencian 5 partes:
• Estribo
• Cabeza (1)
• Se encuentran conectados entre sí
• Cuello
formando una cadena que comienza en el
• Mango (4)
tímpano y termina en la ventana oval.
• Apófisis lateral (3)
31 • Apófisis anterior (2) 32
Huesecillos del oído Huesecillos del oído
Yunque Estribo

• Posee una lámina basal plana o 1


platina (4), que esta en contacto
• Su parte superior es el cuerpo del
con la ventana oval.
Yunque, que se articula con la

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


cabeza del Martillo.
• Posee una rama anterior (2)
delgada y una rama posterior (3)
• Posee 2 ramas, una corta gruesa, y 2
donde se inserta el músculo del 3
una rama larga que se extiende
Estribo.
hacia abajo terminando en la
Apófisis Lenticular, lugar donde se
• Su cabeza (1) posee una superficie
articula con el Estribo.
articular para la Apófisis lenticular del 4
Yunque
33 34

Huesecillos del oído Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso Huesecillos del oído

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


35 36
Huesecillos del oído Músculos del oído medio

• El músculo del Martillo, se • El músculo del Estribo, se


origina en la porción origina en la prominencia
cartilagenosa de la Tuba piramidal y su tendón se
Auditiva, dirigiéndose a través de inserta en la rama posterior

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


la cavidad timpánica hacia el del Estribo.
exterior, para terminar
insertándose en el mango del • Inervado por una rama del
Martillo. nervio facial.

• Inervado por una rama el nervio


Trigémino.

37 38

Músculos del oído medio Tuba Auditiva

• También llamada Trompa de • Formada por una porción


Eustaquio, es un conducto externa ósea y una interna de
que comunica la nasofaringe mayor longitud caritilagenosa.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


con la cavidad timpánica.
• La parte más angosta es el
• Se posiciona de forma pto. de unión entre ambas
oblicua, en dirección antero- porciones, llamada itsmo
inferior desde la nasofaringe. tubario.

39 40
Tuba Auditiva Tuba Auditiva

• La porción ósea es una • La tuba se abre en la


continuación del la cavidad nasofaringe por acción del
timpánica, cubierta por un músculo periestafilino externo
epitelio similar al del OM. (tensor velopalatino).

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• La porción cartilaginosa posee • La mantención de la apertura
glándulas ceruminosas que se logra gracias a la acción
entregan un manto mucoso. del músculo periestafilino
Este se va desplazando hacia interno (elevador velopalatino)
la nasofaringe por movimiento
de cilios.
41 42

Tuba Auditiva Investigue…

______________________________

• Una de las principales funciones ______________________________


de la tuba auditiva es permitir ______________________________
que la presión de aire contenida ______________________________
¿Qué otras
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


en el oído medio sea igual a la
presión atmosférica. funciones cumple ______________________________
la tuba auditiva? ______________________________
• En estas condiciones la ______________________________
transmisión de energía sonora
hacia el oído interno es óptima. ______________________________
______________________________
______________________________
43 44
Ventana Ventana Ventana Oval
Oval Redonda

• Orificio recubierto de una delgada • Orificio cerrado por una lámina de


lámina que recubre la entrada del tejido conjuntivo, llamado también
oído interno. tímpano secundario.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Se encuentra en contacto con la • Su superficie externa está
platina del Estribo por medio del recubierta por la membrana
ligamento anular, permitiendo la mucosa que recubre a la cavidad
propagación de la energía acústica timpánica.
hacia el oído interno, al moverse
los huesecillos. • Junto con la ventana oval separan
al oído medio del oído interno.
45 46

Ventana Redonda Fisiología del oído medio

• La transmisión de energía desde un medio aéreo a uno líquido es


dificultosa.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• El oído medio es de suma importancia ya que permite amplificar la
presión y la fuerza de vibración sonora que llega desde el CAE e impacta
en la membrana timpánica.

47 48
Fisiología del oído medio Fisiología del oído medio

99%

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Agua Agua

1%

No escucho
casi nada 49 50
Ahora escucho
mucho mas

Fisiología del oído medio Mecanismos de amplificación

Diferencia de áreas o relación de superficies:

• El oído medio permite:


• Área membrana timpánica (55 mm²) v/s área de platina del
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Adaptar las impedancias entre el aíre y el fluido del oído estribo (3,2 mm²).
interno, amplificando la onda sonora a través de diversos
mecanismos. De esta forma se disminuye la pérdida de energía • Al impactar una onda sonora en el tímpano, esta diferencia
sonora que es recibida por el tímpano. produce un aumento de presión en la platina del estribo
aumentando su fuerza de movimiento.

• Mecanismo que aporta la mayor fuerza para vencer la resistencia


de los líquidos intralaberinticos (1:20).
51 52
Mecanismos de amplificación Mecanismos de amplificación

cabeza punta cabeza punta

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Aumento de fuerza de
penetración

53 54

Mecanismos de amplificación Mecanismos de amplificación

Mecanismo de palanca o de pistón


Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Debido a que el mango del martillo es más largo que la rama
larga del yunque, se logra un efecto palanca que multiplica la
3,2 mm²
fuerza del movimiento por 1,3 veces aprox.

Onda • Tiene un menor aporte en el aumento de la fuerza para vencer


sonora 55 mm² las resistencia de los líquidos intralaberinticos (1:1,3).

Aumento de la energía sonora


debido a la diferencia de superficies
entre tímpano y platina del estribo. 55 56
Mecanismos de amplificación Mecanismos de amplificación

Resistencia

Si ambos brazos tienen la

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Brazo de potencia Brazo de resistencia misma longitud, o si el brazo
Pto. de apoyo Para que una palanca de potencia es más corto que
funciones eficientemente el el brazo de resistencia, se
brazo de potencia debe ser deberá usar más fuerza para
de mayor longitud q que el Potencia vencer la misma resistencia,
brazo de resistencia. haciendo al sistema menos
Potencia eficiente.

57 58

Mecanismos de amplificación Mecanismos de amplificación

Resistencia: ventana oval


Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Mango del martillo Rama larga del Yunque
Articulación
incudomaleolar

Potencia: onda sonora que Onda


impacta el tímpano sonora Aumento de la fuerza de la energia
sonora debido al efecto de palanca
generado por el mango del Martillo
, la articulación incudomaleolar y la
rama larga del Yunque.
59 60
Fisiología del oído medio
Mecanismos de amplificación
Mecanismos de amplificación

Mecanismo de vibración de membrana timpánica

Mango del
• Para sonidos de hasta 1500 Hz aprox. la membrana timpánica Martillo

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


vibra como un todo con 2 ptos máximos de desplazamiento,
gracias la forma curva de la membrana timpánica.

• Para sonidos por sobre los 1500 Hz los patrones de vibración


se hacen más complejos.

• Los mecanismos vibratorios de la membrana permitiría amplificar


la presión del sonido en un factor de 1:2
61 62

Mecanismos de amplificación Mecanismos de amplificación

• La amplificación general del oído medio es variable en función de la


frecuencia del sonido. • Tomando en consideración los
3 mecanismos de amplificación,
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Los músculos del oído medio también participan activamente, variando el oído medio teóricamente
su contracción/relajación dependiendo de la intensidad y frecuencia del podría amplificar el sonido
sonido, modificando también la cantidad de energía que se transmite al entregando una ganancia
OI. aproximada de 37 dB.

• La mayor eficiencia de amplificación del oído medio se obtendría


alrededor de la frecuencia 1000 Hz.

63 64
Algo que pasa… ¿Se podrá?...

¿Por qué en ocasiones ¿Puede escuchar una


persona que no tiene

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


se tapan los oídos al
viajar a lugares de pabellón auricular ni
mayor altura? conducto auditivo
externo ?

65 66

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Hueso temporal

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Anatomía y fisiología del
oído interno

67 68
Laberinto óseo Laberinto óseo

• Cápsula ósea tallada en el hueso temporal a la altura del peñasco.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Esta constituido por un molde óseo de hueso compacto, hueco en su
interior formando una serie de cavidades que se unen entre si.

• En su interior se encuentra el laberinto membranoso que imita


parcialmente su forma.

69 70
Laberinto posterior Laberinto anterior

Laberinto óseo Cóclea o caracol óseo

• Conformado por 3 elementos que forman un bloque óseo:

• Columela o Modiolo.
• Lámina de los Contornos.
• Lámina Espiral.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Alrededor de la Columela se enrolla la Lámina de los contornos que es
un tubo óseo hueco.

• La Lámina Espiral recorre a la Lámina de los Contornos en todo su


trayecto, dividiendo al caracol en su interior, generando 2 espacios
huecos.

71 • La cóclea ósea es ancha en su base y va estrechándose hacia el 72


ápice.
Cóclea o caracol óseo Cóclea o caracol óseo

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


73 74

Cóclea o caracol óseo Cóclea o caracol óseo

• La Columela o Modiolo en su interior contiene pequeños conductos óseos


por donde discurren las fibras nerviosas del nervio coclear.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Cada conducto confluye en uno más grande llamado Conducto Espiral de
Rosenthal o Canal Espiral del Modiolo.

• El conducto de Rosenthal contiene al ganglio espiral.

75 76
Laberinto membranoso Laberinto

• Corresponde a los tejidos que albergan las células sensitivas para la


audición y el equilibrio.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Rodeado por el laberinto óseo.

• Contiene en su interior un líquido producido por la estría vascular llamado


endolinfa.

• Por fuera se encuentra rodeado de líquido de características similares al


LCR
LCR, llamado perifilinfa.

77 78

Laberinto membranoso

Subdivisiones:

• Vestíbulo membranoso:
• Utrículo
• Sáculo
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Canales semicirculares membranosos:
• Anterior
• Posterior
• Horizontal

• Conducto y saco endolinfático

79 • CÓCLEA MEMBRANOSA. 80
Laberinto membranoso Laberinto membranoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


81 82

Líquidos laberínticos Líquidos laberínticos

• La endolinfa es producida por • Se ha propuesto que la perilinfa


Perilinfa:
una estructura llamada Estría proviene de en un flujo lento y
• Presenta una alta concentración iónica de
Vascular que se encuentra al continuo de LCR que ingresa
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


sodio (Na+) y baja en potasio (K+),
interior del conducto coclear. desde el espacio subaracnoideo
similar al líquido cefalorraquídeo. al oído interno por el acueducto
• Es reabsorbida por el saco coclear.
Endolinfa:
endolinfático.
• Alta concentración de potasio y baja de
• No hay certeza sobre el lugar de
sodio, similar al líquido intracelular.
eliminación de la perilinfa.

83 84
Investigue… Cóclea membranosa

______________________________
______________________________ • Se sitúa al interior de la Cóclea ósea, generando al interior de esta
¿Qué otros 3 espacios:
______________________________
elementos se
pueden encontrar ______________________________

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Rampa vestibular o superior
en la endolinfa/ ______________________________ • Rampa coclear o media
perilinfa y cuáles ______________________________ • Rampa timpánica o inferior.
son sus ______________________________
concentraciones? • Estos espacios están divididos por 2 membranas:
______________________________
______________________________ • Membrana basilar
______________________________ • Membrana de Reissner
85 86

Cóclea ósea
Cóclea membranosa Cóclea membranosa

Rampa vestibular
(perilinfa)
• La cóclea membranosa se une a la cóclea ósea, en su pared
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


Rampa coclear lateral, por medio del ligamento espiral.
(endolinfa)
• En su pared inferior se encuentra la membrana basilar que se
inserta a la lámina espiral (ósea).
Rampa timpánica
(perilinfa)

87 88
Cóclea membranosa
Membrana de Reissner
membrana de Reissner

• La Rampa Coclear en su parte superior está limitada por la


membrana de Reissner separándola de la rampa vestibular.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Histológicamente está formada por dos capas de células
epiteliales separadas por una lámina basal.

• Permitiría el transporte de nutrientes desde la perilinfa a la


endolinfa.

89 90

Cóclea membranosa
Membrana de basilar
membrana basilar

• La membrana basilar esta conformada por tejido conectivo y


forma el piso de la Rampa Coclear.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Presenta características diferentes en toda su longitud, siendo
más angosta (150 µm) y rígida en su base, y más ancha
(450 µm) y flexible en su ápice.

• Tiene un rol fundamental en la percepción del sonido.

91 92
Cóclea membranosa
órgano de Corti
órgano de Corti

• Al interior de la Rampa Coclear, y encima de la membrana


basilar, se encuentra el órgano de Corti, lugar donde se
albergan las células sensoriales receptoras del estímulo sonoro.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Está compuesto por una serie de estructuras:

• Membrana tectoria
• Células sensoriales ciliadas
• Células de sostén (Deiters, Hensen Claudius)
• Células pilares
• Tunel de Corti
93 94

órgano de Corti Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


95 96
Células ciliadas

• Dispuestas en el órgano de • En la parte lateral de 3 a 5


Corti en 2 hileras separadas. hileras de células ciliadas
externas.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• En la parte medial una 1
hilera de células ciliadas • Ambas participan de forma
internas activa en el proceso de la
audición.

97 98

Células ciliadas externas Células ciliadas internas

• 13.500 células aprox. • 3.400 células aprox.


• Forma alargada. • Forma ovoide.
• Núcleo basal • Núcleo central
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Retículo endoplasmático bien • Retículo endoplasmatico poco
desarrollado. desarrollado.
• 100 a 200 esterecilios. • 60 estereocilios.
• Cilios insertos en la • Cilios no penetran en la
membrana tectoria. membrana tectoria.
• Varias células comparten 1 • Cada célula inervada por una
fibra nerviosa aferente. fibra nerviosa aferente.

99 100
Células ciliadas

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


101 102

Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno

• La fisiología coclear se inicia con el movimiento de la ventana oval.


• La Cóclea posee 3 funciones principales:
• Esta moviliza el líquido perilinfático de la rampa vestibular
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


transmitiéndose una corriente hacia el ápice de la Cóclea y el
• Transformar el sonido en un código de impulsos nerviosos.
helicotrema, para seguir moviéndose por la rampa timpánica. (onda
• Separar el sonido de acuerdo a sus componentes frecuenciales.
viajera).
• Amplificar y comprimir la respuesta al sonido.
• Esta onda de perilinfa tendrá la misma frecuencia del sonido
estimulante.

103 104
Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno

• La onda viajera de perilinfa también moviliza al unísono el líquido

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


endolinfático de la rampa coclear, debido a la poca resistencia que
ejerce la membrana de Reissner.

• El movimiento de endolinfa provoca la vibración de la membrana


basilar.

105 106

Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno

• La membrana basilar presenta diferencias a lo largo de su anatomía.


Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Esta característica le confiere diferentes patrones de vibración,
dependiendo de la frecuencia del sonido que ingresa al oído.

107 108
Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno

• Un sonido de alta frecuencia genera una onda que viaja una corta
distancia, y uno de baja frecuencia genera una onda que viaja una
larga distancia en la membrana basilar.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


El ancho de la membrana basilar aumenta desde la base hasta el ápice, en
contraparte, el grosor de la membrana disminuye desde la base hasta el ápice.

Estas propiedades son esenciales para la selectividad frecuencial del oído.


109 110
Los sonidos de altra frecuencia estan representados en la base, mientras que los de
baja frecuencia en el ápice de la membrana basilar.

Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno

• El punto de máxima vibración es • La membrana basilar se


muy eficiente, haciendo que la encuentra atada a las
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


energía de la onda se disipe dentro paredes de la cóclea.
de rangos acotados en la membrana
basilar. • Esto conlleva a que en el
punto de máxima vibración
• De este modo la onda deja sin de esta, se produzca un
recorrer el resto de la membrana. movimiento ondulatorio radial.

111 112
Fisiología del oído interno

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


113 114

Fisiología del oído interno Células ciliadas externas

• Proteínas contráctiles en su citoplasma


• La zona de máxima estimulación de la membrana basilar genera la (Prestina), permiten cambios rápidos y
activación de las células ciliadas de esa zona. Sin embargo este lentos en la longitud de la célula (5%).
modelo (onda viajera) solo explica lo que ocurre en la membrana
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


basilar frente a sonidos de alta intensidad (mecanismo pasivo • Estos cambios permiten aumentar y
coclear). sostener la vibración de la membrana
basilar, entregando un pto. de excitación
• Las células ciliadas externas (CCE) juegan un rol fundamental para mas alto, acotado y concreto.
aumentar la especificidad frecuencial y aumentar la vibración de la
membrana basilar, frente a sonidos de baja intensidad. • Se incrementanta la sensibilidad y acuidad
frecuencial para sonidos de baja intensidad
(mecanismo activo coclear) menores a
115 50 dB. 116
Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno
Células ciliadas externas Células ciliadas externas

• Los cilicios de las CCE se


encuentran insertos en la
membrana tectoria. Al contraerse,

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


las CCE acercan la membrana
tectoria hacia sí mismas,
acercándolas también a las CCI.

• Este movimiento facilita la


activación de las CCI de forma
selectiva en el lugar de
excitación.
117 118

Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno


Células ciliadas externas Selectividad frecuencial

• Las CCE reciben preferentemente inervación eferente. • En síntesis, estaría principalmente a cargo de la combinación de 2
mecanismos:
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• La actividad neuronal eferente que controla a las CCE, implica que
estas pueden cambiar las propiedades mecánicas de la membrana • Movimiento de la onda viajera en la membrana basilar.
basilar.
• La función activa de las CCE que aportan energía en el
• Estas propiedades afectan la actividad de la CCI, regulándola frente a movimiento de la membrana basilar en las distintas zonas de
los estímulos sonoros, amplificando o comprimiendo la respuesta esta.
coclear.

119 120
Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno
Transducción coclear Transducción coclear

• El movimiento de la membrana basilar genera el desplazamiento hacia


• Proceso que ocurre en el órgano de Corti.
arriba y abajo del órgano de Corti, generando deformación del espacio
subtectorial.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Participación de las CCI en la transducción del movimiento de la
membrana basilar en un impulso nervioso que viajará por el nervio
• Generación de microcorrientes endolinfáticas producen el movimiento de
auditivo.
los cilios de las CCI.
• Los cilios de las CCI son sensibles al desplazamiento. Si estos se
• También se propone que los cilios de las CCI se deflectan por el
mueven se generan cambios en el potencial intracelular.
contacto directo con la membrana tectoria.

121 122

Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno


Transducción coclear Transducción coclear
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


123 124
Fisiología del oído interno Célula ciliada coclear:
Transducción coclear Estadios

REPOSO

• Actividad espontánea

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


ACTIVA

• Despolarización

INACTIVA

• Hiperpolarización
125 126

Célula ciliada coclear: Célula ciliada coclear:


Reposo Activación

•El desplazamiento de los en cilios en


dirección hacia los de mayor tamaño
•En reposo la célula ciliada realiza una genera la despolarización celular.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


descarga continua de neurotransmisores.
•Aumenta la liberación de
nuerotransmisores.
•Potencial -45 mV al interior de la
célula. •Mayor descarga de impulsos en las
fibras nerviosas.

•Potencial -20 mV al interior de la


127 célula. 128
Célula ciliada coclear:
Inhibición

•El desplazamiento de los cilios en


dirección hacia los de menor tamaño
genera la hiperpolarización celular.

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


•Disminuye la liberación de -45 -20 -60
nuerotransmisores. mV mV mV

•Menor descarga de impulsos en las fibras


nerviosas.

•Potencial -60 mV al interior de la célula.


129 130

Fisiología del oído interno Fisiología del oído interno


Transducción coclear Transducción coclear

• El glutamato y el aspartato
parecen ser los principales
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


neurotransmisores involucrados en
la transmisión neural aferente.

• Las fibras nerviosas también


presentan un orden tonotópico a
través del nervio auditivo.

131 132
Fisiología del oído interno ¿Se podrá?...
Transducción coclear

¿Existe alguna técnica


• El ciclo de despolarización e hiperpolarización de las CCI sigue el que permita a una
mismo patrón de frecuencia del sonido estimulante.
persona volver a

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• La amplitud del sonido se codifica dependiendo del número de escuchar si pierde la
neuronas que se activen. funcionalidad de toda
la cóclea?
• A mayor intensidad, mayor número de neuronas aferentes activadas.

133 134

Inervación Inervación

• Aproximadamente 50.000 neuronas inervan a las células


ciliadas del órgano de Corti.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


• Reciben inervación tanto aferente como eferente, siendo la
proporción de esta muy diferente dependiendo del tipo de célula:

• CCI: 95% inervación aferente, 5% inervación eferente.


• CCE: 95% inervación eferente, 5% inervación aferente.

135 136
Fisiología del oído interno
Inervación

• El conjunto de fibras nerviosas que


hacen contacto con las células
ciliadas forman el nervio auditivo.

• El nervio auditivo o coclear

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


representa la parte anterior del VIII
par (nervio cócleo-vestibular)

• Las fibras del nervio auditivo pasan


a través del Conducto Auditivo
Interno (CAI) por su parte antero
inferior, para luego ingresar al
tronco cerebral.
137 138

Conducto
auditivo interno
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


139 140
Nervio auditivo

Vía auditiva

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


aferente

• Las fibras nerviosas también presentan un orden tonotópico


141 142
a través del nervio auditivo.

Corteza auditiva Investigue…

______________________________
______________________________
______________________________
¿Cuáles son las
arterias que ______________________________
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


permiten la ______________________________
irrigación de la ______________________________
cóclea? ______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
143 144
Ticket de salida Ticket de salida

1. ¿Qué estructura participa en la transducción del sonido?

a) Nervio auditivo
b) Corteza cerebral 3. Al interior de la cóclea ¿qué estructura separa la rampa vestibular de la

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso


c) Órgano de Corti rampa media (coclear)?

2. ¿Cuál de las siguientes funciones realizan las células ciliadas externas? a) Membrana basilar
b) Lámina espiral
a) Mejorar la percepción de sonidos de baja intensidad c) Membrana de Reissner
b) Amplificar la energía sonora que llega al tímpano.
c) Generar impulsos nerviosos auditivos aferentes.
145 146

Bibliografía

• Tratado de audiología, 2013. E. Salesa, E. Perello.


• Hearing, 2006. A. R. Moller.
• Hearing, 2010. S. A. Gelfand
• Audiology Diagnosis, 2007. Roeser R.
• Audiología, 2014. M. Manrique, J. Marco.
Flgo. Mg. Rodrigo Troncoso

147

También podría gustarte