Está en la página 1de 30

Instituto Politécnico Nacional.

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.

Fisiología y Biofísica 2

Práctica 3: Fisiología y anatomía del oído.


Grupo: 4MV1

Número de equipo: 1

Integrantes del equipo:

● Gusmán Zambrano Noé Alejandro


● Macay Sandoval Marino Uriel
● Mendoza Montes de Oca Jorge Uriel
● Ornelas Espinosa José Alberto
● Ruiz Bernabé Rubén Andrés
● Vences Carbajal Samuel

Profesores:
● Salazar Arredondo Elsa
● Mondragón Herrera José Antonio

Fecha de entrega: 09 de Octubre del 2023


1. Introducción
El sistema auditivo es un sistema complejo por sí solo, pues no solo es el encargado
del análisis, detección y procesamiento de sonidos pues también se encarga, como
se vió en la práctica pasada, de analizar y procesar la ubicación, velocidad y
equilibrio del cuerpo humano. Ante ello surgen las preguntas ¿Cómo funciona el
sistema auditivo? ¿Cómo se relaciona con el sistema vestibular?
El sistema auditivo es un componente fundamental del sistema sensorial
humano que nos permite percibir y procesar los sonidos que nos rodean. Este
sistema complejo se encarga de captar las vibraciones del aire en forma de ondas
sonoras y convertirlas en información que nuestro cerebro puede interpretar como
sonidos y, en última instancia, como palabras, música, ruidos ambientales y otros
estímulos auditivos. El sistema auditivo es esencial para la comunicación, la
orientación espacial y la percepción del entorno, y está compuesto por una serie de
estructuras anatómicas y procesos fisiológicos que trabajan en conjunto para
brindarnos la capacidad de escuchar y comprender el mundo que nos rodea. En
este contexto, explicaremos en detalle cómo funciona el sistema auditivo, desde la
captación inicial del sonido en el oído hasta la interpretación y procesamiento de la
información en el cerebro.

Ilustración 1. Estructura general del oído humano, dividida en oído externo, medio e interno.
1.1 Anatomía y Fisiología del oído
El oído se divide estructuralmente en 3 principales secciones o sectores, los
cuales son:
● El oído externo
● El oído medio
● El oído interno

1.1.1 Oído Externo


Es la parte más externa del oído, y se encarga de recibir y conducir los sonidos del
exterior al oído medio, es decir, es el encargado de recibir la información sonora del
exterior. Se compone principalmente de:
● Pabellón auricular: Vulgarmente conocido como la oreja, es un tejido
musculocutáneo que funciona como recolector del sonido y lo transmite al
conducto auditivo.
● Conducto auditivo externo: Es un canal que se encarga de conducir el sonido
capturado al oído medio, sellado al fondo con la membrana timpánica.
● Membrana timpánica: Vulgarmente conocida como tímpano, se encuentra al
fondo del meato acústico externo, y es la separación del oído externo con el
oído medio, y vibra cuando el sonido del conducto externo llega a ella,
realizando un movimiento en los huesecillo auditivos. (cfr. Vaskovic, 2023)

Ilustración 2: Componentes anatómicos del oído externo.


1.1.2 Oído medio
Es denominada, en palabras de Jana Vaskovic como:
“(...) una cavidad compleja ubicada dentro del hueso temporal. Está formada por la cavidad
timpánica (caja del tímpano), que alberga los huesecillos del oído. La cavidad timpánica está
conectada a la nasofaringe a través de la tuba auditiva (de Eustaquio), que ayuda a regular
las presiones entre la cavidad y el mundo exterior.” (Vaskovic, 2023)

El oído medio por si solo es un complejo de aperturas y conductos que se


ubica dentro del hueso temporal, a los costados del cráneo, y tiene como principal
función el transferir las vibraciones recibidas por el oído externo hacia la membrana
timpánica.
La cavidad timpánica tiene forma de un hexágono o de un prisma de seis
caras, donde cada una de estas caras se denomina o se nombra según la estructura
anatómica con la que colinda, teniendo así las paredes:
1. Tegmentaria.
2. Yugular.
3. Carotídea.
4. Membranosa.
5. Laberíntica.
6. Mastoidea.
De estas se considera la más importante la pared laberíntica, puesto que
además de ser el límite con el oído interno, es la que contiene las aberturas donde
el oído medio se comunica, siendo las siguientes:
● Ventana Oval: Es la última estructura que corresponde a la zona del oído
medio, y recubre la cóclea, teniendo como principal función el procesamiento
de las vibraciones de los sonidos.
● Ventana redonda: Esta pone en comunicación al oído medio con el interno, y
tiene la misma función que la ventana oval, encontrándose anatómicamente
debajo de esta. (cfr. Vaskovic, 2023)

Ilustración 3: Componentes anatómicos del oído


medio.

También dentro del oído medio


encontraremos los huesecillos
auditivos, siendo estos los huesos más
pequeños del cuerpo humano, siendo estos 3:
● Martillo (malleus): Se encuentra unido lateralmente a la membrana timpánica,
y se encarga de recibir las ondas o vibraciones del sonido a partir de esta
membrana. Cuenta con dos procesos importantes:
○ Proceso Anterior: Se une por el ligamento anterior del martillo a la
pared anterior del oído medio.
○ Proceso lateral: Se une a la superficie medial de la membrana
timpánica por el ligamento lateral del martillo.
● Yunque (incus): Anatómicamente, es la conexión que existe entre el martillo y
el estribo, y se compone de 3 partes principales:
○ Cuerpo: Se ubica en el “receso” epitimpánico, articulándose con la
cabeza del martillo.
○ Rama Larga: Paralela al manubrio del martillo, se encarga de
proyectar el proceso lenticular, es decir, se articula con el estribo
mediante una articulación conocida como incudo-estapedial.
○ Rama corta: Se extiende en la parte de atrás y se une a la pared
posterior de la cavidad timpánica mediante el ligamento posterior.
● Estribo (Estapedio): Finalmente, este huso se articula de manera lateral con
el yunque por medio de la articulación incudo-estapedial y medialmente se
une a la membrana de la ventana oval. Los componentes del estribo son:
○ Cabeza: me sobas jasjasjasj nosierto agarrame confianza
○ Ramas anterior y posterior: Uniones con la base oval
○ Base: Ensamble con la ventana oval.
En conjunto, estos huesos se articulan entre ellos dentro de la cavidad
timpánica, donde forman en conjunto un sistema que conecta con la pared
laberíntica de la cavidad timpánica. Esta unión permite que los huesecillos sean un
intermediario al momento de transmitir las vibraciones generadas por los sonidos
desde el tímpano hasta el oído interno, usando como medio la pared oval.
No podemos pasar por alto el conjunto de músculos que conforman al oído
medio, puesto que a pesar de contar con un tamaño relativamente pequeño al estar
relacionados unidos con los huesecillos del oído medio, cuentan con funciones
importantes, pues sus acciones sinérgicas son las que ayudan a transmitir el sonido.
Los músculos del oído medio son:
● Músculo Tensor del tímpano: Sus contracciones jalan al martillo en dirección
medial y de este modo provocan tensión en la membrana timpánica y
empujan al estribo hacia dentro de la ventana oval.
● Músculo estapedio: El músculo estapedio jala al yunque en dirección lateral,
jalando de este modo al estribo hacia afuera de la ventana oval. (cfr. Navarro,
2023)

1.1.3 Oído Interno


Llegamos a la parte más compleja pero también considerada la zona más
importante del sistema auditivo-vestibular. Es oído interno es la parte final de este
compleja del oído humano, y tiene como principal función el detectar y transmitir los
impulsos auditivos y enviarlos al cerebro, además de ser quien se encarga de
detectar los movimientos y la posición de la cabeza, es decir, el oído interno nos
permite oír y mantener al cuerpo en equilibrio.(cfr. Vaskovic, 2023)
“El oído interno está ubicado en la porción petrosa del hueso temporal y,
debido a su estructura compleja similar a la de un laberinto, se le llama -
laberinto.”(Vaskovic, 2023)
Ante ello se puede decir que el oído interno se divide en tres partes o
componentes de acuerdo a su función, las cuales son:
● Componente vestibular: Encargado del equilibrio en reposo, conformado por
el utrículo y el sáculo.
● Componente coclear: Encargado de la audición.
● Componente semicircular: Se encarga de controlar el equilibrio en
movimiento. (cfr. Vaskovic, 2023)

A continuación, se analizará la anatomía del oído interno, la cual se puede


dividir en dos, con respectivas subcategorías:
● Laberinto Óseo: Se localiza en la porción petrosa del hueso temporal, y se
separa del oído medio mediante la pared laberíntica medial de la cavidad
timpánica, y contiene las siguientes estructuras:
○ Vestíbulo: El vestíbulo es una cavidad ósea central. Contiene dos
sacos: el utrículo y el sáculo del laberinto vestibular (parte del laberinto
membranoso), y tiene como principal función el dar información sobre
la posición de la cabeza.
○ Cóclea: Es la estructura en forma de caracol que se encarga de que
las ondas de sonido se propagan desde la base hasta el vértice,
además, la cóclea comunica con la fosa craneal posterior mediante su
propio acueducto coclear. Este conducto emerge cerca de la ventana
redonda, pasa a través del hueso temporal y se abre en su superficie
posterior en el cráneo.
○ Conductos Semicirculares: Son tres tubos ubicados en ángulos rectos
entre ellos, y se encargan de detectar la rotación de la cabeza, con
ayuda de la endolinfa, líquido que activa las células ciliadas.
● Laberinto Membranoso: Es un complejo sistema de cavidades llenas de
endolinfa y suspendidas en la perilinfa del laberinto óseo, ambos líquidos
contribuyen a la activación de las células ciliadas cocleares y vestibulares.
○ Laberinto Vestibular: Está formado por dos sacos, el utrículo y el
sáculo y por tres conductos semicirculares membranosos. Todas estas
estructuras comprenden el sistema vestibular, que es el órgano
sensitivo para el equilibrio postural.
○ Laberinto coclear: El hueso de la cóclea contiene el conducto coclear,
que es el órgano de la audición. (cfr. Navarro, 2023)
1.2 Proceso auditivo
Una vez conociendo cada uno de los componentes de la anatomía del sistema
auditivo, se puede analizar de mejor manera el proceso de recibir, transmitir y
procesar el sonido o las ondas generadas por el sonido, resumiendose de la
siguiente manera:
1. Captación del sonido: El proceso auditivo comienza cuando las ondas
sonoras viajan a través del aire y llegan al pabellón auditivo externo, conocido
como la oreja. El pabellón auricular actúa como un receptor que canaliza
estas ondas hacia el canal auditivo externo.
2. Canal auditivo externo: El canal auditivo externo es un tubo estrecho que
conduce las ondas sonoras hacia el tímpano. A lo largo de este canal, las
vibraciones del aire se amplifican y se dirigen hacia el tímpano.
3. El tímpano: El tímpano, una membrana delgada y flexible, marca el límite
entre el canal auditivo externo y el oído medio. Cuando las ondas sonoras
alcanzan el tímpano, hacen que este vibre en respuesta a las fluctuaciones
de la presión del aire.
4. Oído medio: Detrás del tímpano se encuentra la cavidad del oído medio, que
contiene tres huesecillos llamados martillo, yunque y estribo. Estos
huesecillos transmiten las vibraciones del tímpano a la ventana oval, que es
una abertura en el oído interno.
5. Oído interno: El oído interno está formado por una serie de estructuras,
siendo la cóclea la más importante en el proceso auditivo. La cóclea es un
órgano en forma de espiral que contiene células sensoriales llamadas células
ciliadas. Las vibraciones transmitidas desde el oído medio se convierten en
señales eléctricas por medio de estas células ciliadas.
6. Nervio auditivo: Las señales eléctricas generadas en las células ciliadas son
recogidas por el nervio auditivo, también conocido como el nervio coclear.
Este nervio lleva las señales auditivas hacia el cerebro a través del sistema
nervioso central.
7. Procesamiento cerebral: Una vez que las señales auditivas llegan al cerebro
a través del nervio auditivo, se procesan en varias áreas del cerebro,
incluyendo la corteza auditiva. Aquí, las señales se interpretan y se les da
significado, permitiéndonos percibir y comprender los sonidos.
8. Percepción auditiva: La información procesada en el cerebro se traduce en la
percepción de sonidos y la identificación de su origen y significado. Esto nos
permite reconocer palabras, música, sonidos ambientales y otros estímulos
auditivos. (cfr. NIDCD, 2015)

2. Objetivos
● Describir la anatomía del sistema auditivo.
● Analizar y explicar la fisiología de la audición.
3. Metodología
4. Resultados

4.1 Experimento 1, Medición de la precisión de la localización.

En este experimento evaluamos el número de aciertos y desaciertos obtenidos.

Medición de la precisión de la localización (Ángulos)

Oídos Oído derecho Oído izquierdo Ambos oídos


destapados tapado tapado tapados
Aciertos Desaciertos Aciertos Desaciertos Aciertos Desaciertos Aciertos Desaciertos


HISOPO
12 38 14 36 10 40 6 44

NO
HISOPO
22 28 13 37 18 32 13 37

Tabla 1. Número de aciertos y desaciertos en los grupos estudiados (Ángulos o dirección del estímulo)

Medición de la precisión de la localización (Altura)

Oídos Oído derecho Oído izquierdo Ambos oídos


destapados tapado tapado tapados
Aciertos Desaciertos Aciertos Desaciertos Aciertos Desaciertos Aciertos Desaciertos


HISOPO
29 21 27 23 30 20 27 23

NO
HISOPO
28 22 26 24 26 24 26 24

Tabla 2. Número de aciertos y desaciertos en los grupos estudiados (Altura del estímulo)
Ilustración 4. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con ambos oídos destapados (Ángulo del estímulo)

Ilustración 5. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con ambos oídos destapados (Altura del estímulo)
Ilustración 6. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con oído derecho tapado (Ángulo del estímulo)

Ilustración 7. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con oído derecho tapado (Altura del estímulo)
Ilustración 8. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con oído izquierdo tapado (Ángulo del estímulo)

Ilustración 9. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con oído izquierdo tapado (Altura del estímulo)
Ilustración 10. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con ambos oídos tapados (Ángulo del estímulo)

Ilustración 11. Promedio de aciertos en los grupos estudiados con ambos oídos tapados (Altura del estímulo)
Hipótesis

Nula Alternativa Valor de p Hipótesis


aceptada

El uso de hisopos El uso de hisopos 0.1382 Nula


no afecta a la hora afecta a la hora de
de medir la dirección medir la dirección de
de la precisión de la precisión de
localización sin los localización sin los
oídos tapados. oídos tapados.

El uso de hisopos El uso de hisopos sí 0.8929 Nula


no afecta a la afecta a la medición
medición de la altura de la altura de la
de la precisión de precisión de
localización sin los localización sin los
oídos tapados. oídos tapados.

El uso de hisopos El uso de hisopos sí 0.8683 Nula


no afecta la afecta la medición
medición de la de la dirección de la
dirección de la precisión de
precisión de localización con el
localización con el oído derecho
oído derecho tapado.
tapado.

El uso de hisopos El uso de hisopos sí 0.8723 Nula


no afecta a la hora afecta a la hora de
de medir la altura de medir la altura de la
la precisión de precisión de
localización con el localización con el
oído derecho oído derecho
tapado. tapado.

Usar hisopos no Usar hisopos sí 0.0868 Nula


afecta la medición afecta la medición
de la dirección de la de la dirección de la
precisión de precisión de
localización con el localización con el
oído izquierdo oído izquierdo
tapado. tapado.
El uso de hisopos El uso de hisopos sí 0.4433 Nula
no afecta a la hora afecta a la hora de
de medir la altura de medir la altura de la
la precisión de precisión de
localización con el localización con el
oído izquierdo oído izquierdo
tapado. tapado.

El uso de hisopos El uso de hisopos sí 0.1530 Nula


no afecta a la afecta a la medición
medición de la de la dirección de la
dirección de la precisión de
precisión de localización con
localización con ambos oídos
ambos oídos tapados.
tapados.

Usar hisopos no Usar hisopos sí 0.8880 Nula


afecta la medición afecta la medición
de la altura de la de la altura de la
precisión de precisión de
localización con localización con
ambos oídos ambos oídos
tapados. tapados.

Tabla 3. Hipótesis nulas y alternativas, valores de p e hipótesis aceptada

4.2 Experimento 2.

Después de realizar el experimento, se clasificó si la nota escuchada fue agradable


(A) o desagradable (D) para el oído de cada persona, obteniendo los siguientes
resultados:

Tabla 4. Datos obtenidos experimentalmente (Agradable vs Desagradable).

Nota 1 Nota 2 Nota 3 Nota 4 Nota 5 Nota 6 Nota 7 Nota 8 Nota 9 Nota
(5) (2) (9) (7) (10) (8) (6) (1) (4) 10 (3)

A D A D A D A D A D A D A D A D A D A D

23 0 23 0 20 3 20 3 6 17 5 18 22 1 21 2 23 0 22 1
- Uso de hisopos.

Para conocer el valor de las personas que consideran agradable y desagradable el


sonido, se obtuvo el promedio de muestras pareadas de las personas que sí usan
hisopos y de las que no los usan, para así hacer una comparación entre dichos
promedios. Nuestra muestra pareada es de 10 personas que sí usan hisopos vs 10
personas que no los usan.

Tabla 5. Datos de uso de hisopos.

Uso de Hisopos

Sí No

10 10

Nota C-C (Octava – 2:1 Hz)

Tabla 6. Datos de uso de hisopos en nota C-C.

A D

17 3

Ahora, separamos a las personas que sí usan hisopos contra las personas que no
los usan.

Tabla 7. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-C.

Sí No

A D A D

8 2 9 1
Ilustración 12. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-C) uso de hisopos y sin uso de hisopos.

Nota C-E (Tercera mayor – 5:4 Hz)

Tabla 8. Datos de uso de hisopos en nota C-E.

A D

20 0

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 9. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-E.

Sí No

A D A D

10 0 10 0

Ilustración 13. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-E) uso de hisopos y sin uso de hisopos.
Nota E-G (Tercera menor 6:5 Hz)

Tabla 10. Datos de uso de hisopos en nota E-G.

A D

20 0

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 11. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota E-G.

Sí No

A D A D

10 0 10 0

Ilustración 14. Gráfica de pastel A vs D (Nota E-G) uso de hisopos y sin uso de hisopos.

Nota C-F (Cuarta 4:3 Hz)

Tabla 12. Datos de uso de hisopos en nota C-F.

A D

20 0

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.
Tabla 13. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-F.

Sí No

A D A D

10 0 10 0

Ilustración 15. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-F) uso de hisopos y sin uso de hisopos.

Nota C-G (Quinta 3:2 Hz)

Tabla 14. Datos de uso de hisopos en nota C-G.

A D

20 0

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 15. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-G.

Sí No

A D A D

10 0 10 0
Ilustración 16. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-G) uso de hisopos y sin uso de hisopos.

Nota C-A (Sexta mayor 5:3)

Tabla 16. Datos de uso de hisopos en nota C-A.

A D

19 1

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 17. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-A.

Sí No

A D A D

10 0 9 1

Ilustración 17. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-A) uso de hisopos y sin uso de hisopos.
Nota E-C (Sexta menor 8:5 Hz)

Tabla 18. Datos de uso de hisopos en nota E-C.

A D

17 3

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 19. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota E-C.

Sí No

A D A D

8 2 9 1

Ilustración 18. Gráfica de pastel A vs D (Nota E-C) uso de hisopos y sin uso de hisopos.

Disonancias.

Nota C-C# (262:277 Hz)

Tabla 20. Datos de uso de hisopos en nota C-C#.

A D

3 17
De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 21. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-C#.

Sí No

A D A D

3 7 0 10

Ilustración 19. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-C#) uso de hisopos y sin uso de hisopos.

Nota C-D (262:294 Hz)

Tabla 22. Datos de uso de hisopos en nota C-D.

A D

17 3

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 23. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-D.

Sí No

A D A D

8 2 9 1
Ilustración 20. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-D) uso de hisopos y sin uso de hisopos.

Nota C-D# (262:311 Hz)

Tabla 24. Datos de uso de hisopos en nota C-D#.

A D

6 14

De igual manera, dividimos entre los que usan hisopos y los que no los usan.

Tabla 25. Datos de uso de hisopos entra uso de hisopos y sin usar hisopos en nota C-D#.

Sí No

A D A D

4 6 2 8

Ilustración 21. Gráfica de pastel A vs D (Nota C-D#) uso de hisopos y sin uso de hisopos.
5. Análisis de Resultados

Experimento 1:

En base a los datos no encontramos una diferencia suficientemente significativa


como para decir que el uso de hisopos afectan considerablemente al oído medio o
interno aunque si hay una diferencia entre estos datos podemos atribuirlo a otros
factores como uso de audífonos con un volumen alto , exceso de cerumen en los
conductos o algún otro.

El caso más cercano a mostrar una diferencia significativa es el de ambos oídos


tapados ya que hubo más acierto en los que no usaban hisopos y en general hubo
más acierto de este grupo.

Experimento 2:

En este caso analizamos como total la cantidad de personas que consideran


agradable o desagradable dicha nota musical algunas octavadas o con sus terceras
o quintas mayores, al hacer tablas y sacar datos de dichas notas en uso de hisopos
tenemos resultados muy parecidos en agradable y desagradable , o consonante y
disonante, por lo que las notas musicales están más relacionadas a frecuencias en
específico así que el oído interno podría no estar tan comprometido como se piensa
con el uso de hisopos, ya que la cóclea es la que se encarga de detectar
frecuencias en específico.

6. Discusión
Exp. 1
En la prueba de ubicación espacial (Experimento no. 1) se observó que un número
de estudiantes tuvo dificultad en la prueba que consistía en la localización del
sonido proveniente de distintos ángulos y a distinta altura, la cual se enfoca en el
oído.
En los datos de estas pruebas observamos que en la primera prueba, con los oídos
totalmente descubiertos los estudiantes acertaron a la mayoría de posiciones de las
cuales provenían sonidos (de un silbato en distintos ángulos). Pero esto es para las
personas que no usan hisopos, en este caso existe un parámetro del 60% de acierto
y el 40% de no acierto. En el caso de las personas que usan hisopos para los oídos
si existe una diferencia en primera instancia, del conteo de datos. Los aciertos de
las personas con uso de hisopos desciende (tienen menor precisión a la hora de la
prueba) ya sea para AOD (Ambos oídos destapados), ODT(Oido Derecho Tapado)
OIT(Oido Izquierdo Tapado), OT (Oídos Tapados) en las distintas pruebas las
personas con uso de hisopos tienen una caída de aciertos, en la Tabla 1.
(Localización o ángulo) existe una diferencia entre estudiantes que usan hisopos y
que no usan hisopos. En el caso de la Tabla 2. (Altura de donde proviene el sonido
arriba o abajo) en esta tabla no existe una diferencia grande, como en el caso de la
Tabla 1.

Ilustración 2. Afección del tímpano provocada por utilizar hisopos.

Las personas que usan hisopos pueden provocarse lesiones a nivel del tímpano,
aunque no solo este tipo de lesiones, estos objetos pueden hacer que el cerumen se
acumule al interior de nuestro conducto auditivo, esto provocaría la disminución de
audición de nuestro sistema auditivo debido a la obstrucción de las ondas
provenientes del ambiente y/o objetos. En esta prueba observamos que se afecta el
poder localizar de donde proviene el sonido, pero no afecta a la altura de donde
proviene el sonido.
Existen factores que pueden afectar la prueba, diferentes a las afecciones del
tímpano (AT) estos factores son los ambientales, en este caso el lugar donde se
llevó la prueba existía distintos objetos que podrían afectar al cómo viajan las ondas
sonoras, como el lugar donde se llevó a cabo no era el adecuado, ya que no existía
materiales que absorbieran sonido del exterior.
Los factores anteriores pudieron haber influido en los resultados de nuestro
experimento, ya que no era el lugar adecuado para llevar a cabo esta prueba, entre
más factores, tanto patológicos como ambientales.
Ilustración 2.1 Forma en que se colocaron los estudiantes que emitieron sonidos, mientras que en el centro se encontraba el
sujeto que se somete prueba y el moderador(indicando que estudiante realizará el sonido).

Experimento 2. Consideración agradable o desagradable del sonido


El sonido y su diferenciación entre sí, se debe a cómo vibra la membrana timpánica,
es por eso que cuando se toca una misma nota en diferentes instrumentos,
podemos identificar cual es el instrumento y diferenciarlo.
Békésy en 1965 demostró que la membrana timpánica no vibra de la misma manera
ante sonidos de diferentes tonos. Hasta los 2.400 Hz el tímpano vibra como un cono
rígido rotando sobre un eje situado próximo al margen superior de la membrana. Por
encima de este tono, la membrana timpánica pierde rigidez y cuanto más alta sea la
frecuencia vibra menos superficie timpánica y sobre un eje cada vez más próximo a
su margen inferior.
Kostelijk y otros autores abogan por una hipótesis ecléctica o mixta según la cual, la
función muscular tiene por fin tanto acomodar como proteger. Por lo tanto, la
contracción de los músculos del oído facilita el paso de sonidos agudos (frecuencias
conversacionales) dificultando el paso del ruido (frecuencias graves). De este modo
los músculos poseerán un papel en la selección frecuencial y por tanto este sistema
neuromuscular estaría implicado en la mejor comprensión del lenguaje hablado

Debido a su percepción agradable, los sonidos consonantes han sido considerados


relaciones acústicas divinas superiores a los sonidos disonantes y por ende han
sido explotados en la música occidental. Un estudio realizado en 2016 por
McDermott et al, indica que la percepción de sonidos consonantes y disonantes es
cultural apoyando así teorías de etnomusicólogos. En su estudio McDemortt et al,
realizaron pruebas acústicas con los tsimane, una comunidad indígena ubicada en
la Amazonía boliviana (con una muestra de 100 personas), quienes tienen una
exposición mínima a la cultura occidental, donde descubrieron que tienen la misma
preferencia de tonos consonantes y disonantes a comparación de la comunidad
estadounidense que presentó preferencia por los tonos consonantes. Por lo tanto,
en este estudio llegaron a la conclusión de que las preferencias por la consonancia
dependen de la exposición a la cultura musical occidental y que esta preferencia no
es innata. Dentro de los problemas que puede ocasionar el usar hisopos de algodón
se encuentran 2 principales: la acumulación de cerumen en el canal auditivo y el
daño o perforación de la membrana timpánica. El oído externo está conformado por
la oreja, la cual permite captar el sonido y enfocarlo hacia el conducto auditivo
externo o canal auditivo, el conducto auditivo externo acaba en el tímpano (Kandel,
Schwartz, Jessell, 2001). Al tener cerumen acumulado por el uso de hisopos se crea
una interferencia en la transmisión del sonido desde el oído externo al oído medio,
lo cual puede ocasionar que las personas que emplean estos productos tengan
menor capacidad auditiva que aquellos que no los emplean.

7. Cuestionario
1. Mencione otras tres pruebas que se realizan para medir la agudeza
vestibular
Audiograma
Prueba de tonos puros
prueba de estribo
2. Busque la escala de frecuencias de los sonidos más comunes.

3. Explique algún adelanto tecnológico que se haya realizado para corregir los
problemas auditivos
Los dispositivos auditivos de tipo osteointegrados mejoran la respuesta auditiva al
recibir distintas ondas (dB), existe una respuesta o mejora cuando existe un daño a
nivel de tímpano, en este caso estos dispositivos estimulan los huesecillos (martillo,
yunque, estribo)

4. Qué es la escala de Mel


Escala musical perceptual de tonos juzgados como intervalos equiespaciados
por parte de observadores

5. Explique de manera sencilla y clara como funciona un audímetro


electrónico
Estimular los nervios del oído para que a su vez emitan determinadas señales que
son enviadas al cerebro.
6. Que son los potenciales evocados
Sirven para encontrar lesiones en las vías sensitivas que se estimulan y para
clasificarlas sugiriendo unas causas u otras. Son métodos de control evolutivo de
procesos ya conocidos.

8. Conclusiones
Se describió y se comprendió la anatomía del sistema auditivo.
Se analizó y explicó la fisiología de la audición.
Se demostró que el uso de hisopos tiene un efecto nocivo directo sobre la audición.

9. Referencias
● Vaskovic (2023): Oído humano. Recuperado el 05 de octubre del 2023 de
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-humano
● Navarro Blanca (2023): Oído medio. Recuperado el 05 de octubre del 2023
de https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-medio
● NIDCD (2015): ¿Cómo oímos? Estructura del oído y nervio auditivo.
Recuperado el 05 de octubre del 2023 de
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos#:~:text=La%20audici%C3
%B3n%20depende%20de%20una,a%20trav%C3%A9s%20del%20nervio%2
0auditivo.&text=Las%20ondas%20sonoras%20entran%20al,que%20llega%2
0hasta%20el%20t%C3%ADmpano.
● McDermott, J., Schultz, A., Undurraga, E. (2016). Indifference to dissonance in
native Amazonians reveals cultural variation in music perception. Nature 535,
547–550. https://doi.org/10.1038/nature18635
● Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2001). Principios de Neurociencia.
Aravaca: McGraw-Hill.

También podría gustarte