Está en la página 1de 33

Sesión 5:

Planificación del tiempo


(Continuación)
Notas de clase: Profesor Ing. Justo Cabrera.
https://pe.linkedin.com/in/justocabrera
Planificación del tiempo del proyecto.

 La planificación del tiempo del proyecto incluye los procesos requeridos


para administrar la finalización del proyecto a tiempo.

 En general viene precedido por un esfuerzo de planificación por parte


del equipo de dirección del proyecto, que forma parte del plan para la
Gerencia del Proyecto.

 La planificación del cronograma comprende seleccionar una


metodología, una herramienta de planificación y establece el formato y
los criterios para desarrollar y controlar el cronograma.

 El responsable de su control es el Planificador o Planner del proyecto.

 El cronograma finalizado y aprobado servirá de línea base para


elaborar el proceso de controlar el cronograma.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


1.- Definir las actividades/
Herramientas/Desglose
▪ Descomponer cada paquete de trabajo (entregable
del último nivel) del EDT en componentes más
pequeños (actividades) más fáciles de manejar

De cada
paquete se
desprenden:

Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3

Luego las
actividades se
incorporarán al
cronograma.....

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


1.- Definir las actividades/
Herramientas/Planificación gradual

 Forma de planificación de elaboración progresiva donde el


corto plazo se planifica en detalle, mientras que el largo
plazo se planifica para los componentes de la EDT a un
nivel relativamente alto (sin entrar al detalle aún).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (Tiempo)
(Rolling Wave Planning)
(A) EDT NIVEL 4 EDT NIVEL 2

(B) EDT NIVEL 4 EDT NIVEL 2

(C) EDTNIVEL 4 EDT NIVEL 2

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


1.- Definir las actividades/
Herramientas
Plantillas:
 Una parte de una lista de actividades de un proyecto
previo o una lista de actividades estándar puede ser
usado como plantilla.
 Pueden utilizarse para identificar hitos típicos del
cronograma.

Juicio de expertos
 Los miembros del equipo u otros expertos con
experiencia y habilidad en desarrollo de enunciados
del alcance, EDT y cronogramas pueden aportar para
definir las actividades.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


1.- Definir las actividades / Salidas

LISTA DE ACTIVIDADES
▪ Lista completa de todas las actividades del
cronograma.
▪ Incluye identificador de la actividad y descripción
del alcance del trabajo, para que los miembros
del equipo del proyecto comprendan el trabajo
que deben realizar.
▪ Las actividades son componentes del
cronograma pero no son componentes del
EDT.
Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com
1.- Definir las actividades /
Salidas, características.
ID ID en EDT Nombre

Código de Actividad
Descripción
Actividad Predecesora

Actividades Relaciones Adelantos y


Sucesoras Lógicas Retrasos

Requerimientos de
Fechas Impuestas Restricciones
Recursos

Supuestos

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


1.- Definir las actividades/ Salidas / Lista de Hitos

 Son eventos de duración cero, representan la


culminación de las actividades de un entregable
 Ejemplo : Firma de sub contratos el 20.03.2019

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


2.- Secuenciar las Actividades
▪ Es el proceso que consiste en identificar y documentar
las relaciones entre las actividades del proyecto. La
secuencia de actividades se establece mediante
relaciones lógicas. Cada una de ellas a excepción de la
primera y la última se conecta con al menos un
predecesor y un sucesor. Puede ser necesario incluir
adelantos o retrasos entre las actividades para poder
sustentar un cronograma del proyecto realista y viable.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


2.- Secuenciar Actividades/
Dependencias
▪ Obligatorias:
▪ Inherentes a la naturaleza del trabajo a ser realizado por limitaciones
físicas
▪ Ejemplo: Construir la cimentación antes de la superestructura.
▪ Discrecionales:
▪ Establecidas por el equipo de gerencia del proyecto.
▪ Deben usarse con cuidado y deben documentarse.
▪ Pueden responder a casos de éxito anteriores no necesariamente
repetibles.
▪ Ejemplo: Marcar como un hito, el equipamiento electromecánico de un
centro comercial.
▪ Externas:
▪ Relación entre actividades del proyecto con actividades que no son del
proyecto
▪ Ejemplo: Aprobación de estudios de impacto vial ambiental por parte de
una autoridad pública.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


2.- Secuenciar Actividades/
Método de Diagramación por precedencia
PDM

 Utiliza casillas o rectángulos, denominados nodos, para


representar actividades que se conectan con flechas mostrando
dependencias.
 La relación de precedencia comúnmente usado es la de final a
inicio
 Define cuatro tipos de precedencia
o Final a Inicio (FI). El inicio de la actividad sucesora,
depende de la actividad predecesora.
o Final a Final (FF). Finalizar la actividad sucesora depende
que finalice la actividad predecesora.
o Inicio a Inicio (II). El inicio de la actividad sucesora
depende del inicio de la actividad sucesora.
o Inicio a Fin (IF). La finalización de la actividad sucesora
depende de que inicie la actividad predecesora

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


2.- Secuenciar Actividades/
Método de Diagramación PDM

A E

comienzo B D H fin

F G

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


2.- Secuenciar Actividades/
Método de Diagramación PDM
Se usan dependencias:

• FC: Fin a Comienzo.


• CC: Comienzo a Comienzo.
• FF: Fin a Fin.
• CF: Comienzo a Fin.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


2.- Secuenciar Actividades/ Adelantos y
retrasos
Adelantos (Lead time):
Permite iniciar antes la actividad sucesora.
Retrasos (Lag time):
Causará una demora en el inicio de la actividad sucesora.

El equipo los determina en función de las necesidades del proyecto.


Estos deben documentarse.
Adelanto Retraso
(Lead time) (Lag time)

Ejemplo de retraso:
Antes de realizar el montaje de los armarios eléctricos sobre su base, es necesario esperar
Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com
a que el concreto alcance la resistencia especificada.
2.- Secuenciar Actividades/
Plantillas

A B
C D
E
Inicio
F G Fin

J Aplicación de una parte del diagrama


de red (subred o fragmento de red)
anterior usado para un proyecto actual
H
Red de actividades de un proyecto
anterior, usado como plantilla A B

C D
Inicio

Fin

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


2.- Secuenciar Actividades /
Salida / Diagrama de Red
▪ Los documentos que debería ser actualizados
en este proceso incluyen, pero no se limitan a:

o Lista de actividades.

o Atributos de la actividad (actualizaciones).

o Registro de riesgos.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


3.- Estimación de Recursos de las
Actividades / Objetivo
 Personas
▪ Determina:
 Materiales
▪ Cuáles son los recursos necesarios.
 Equipos
▪ Qué cantidad de cada recurso se
utilizará.
▪ Cuándo estará disponible cada
recurso para realizar las actividades
del proyecto.
▪ Se coordina estrechamente con el
proceso de Estimación de costos.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


3.- Estimación de Recursos de las
Actividades / Entrada / Disponibilidad de
recursos

▪ Es necesario conocer qué recursos están


disponibles en qué fechas y bajo qué
condiciones
▪ La disponibilidad de los recursos críticos
puede afectar el cronograma.
▪ Los recursos compartidos son difíciles de
programar

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


3.- Estimación de Recursos de las
Actividades / HyT/ Análisis de Alternativas

▪ Habilidades del recurso


▪ Diferente tipos ó tamaños de los equipos
▪ Diferentes herramientas (manuales ó
automatizadas)
▪ Decisiones de hacer-comprar con respecto al
recurso (planificación de las adquisiciones)

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


3.- Estimación de Recursos de las
Actividades / Salidas / Estructura de
Desglose de Recursos (EDR)

▪ Tipos
▪ Gente, Equipo y
Materiales
▪ Categorías
▪ Lideres de proceso
(José, Pedro, y María)
▪ Informes de desempeño
▪ Productividad
▪ Costos, trabajo,..

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


4.- Estimar la Duración de
Actividades / Diagrama de Flujo
▪ L = 0.75D
▪ emails, llamadas telefónicas,
reuniones no programadas …
▪ 33%
▪ Caída del sistema, consultas,
visitas inesperadas de algún
usuario, …
▪ TOTAL 10 horas !!!
Source: Robert K. Wysock - IT Projects

 Variaciones en la duración real de una actividad:


o Diferentes niveles de habilidades
o Eventos inesperados (Ley de Murphy)
o Pérdida de eficiencia por interrupciones
o Re-procesos
o Variación de causa común
Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com
4.- Estimar la Duración de
Actividades / Diagrama de Flujo

Actividad Actividad Actividad


A B C
% Probabilidad
% Probabilidad % Probabilidad de terminar
de terminar de terminar

50% t t t
80% 50% 80% 50% 80%
• La duración de la actividad es una variable random
• Distribución normal
¿Por qué la cola es más larga en una tarea en comparación con las otras?
Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com
4.- Estimar la Duración de
Actividades / Diagrama de Flujo
▪ Estimación por Analogía
▪ Proyectos pasados (Información histórica) + Juicio de
experto
▪ Fiable: similitud en el fondo y existe experiencia
▪ Ejemplo: “Este proyecto es similar al que realicé el año
anterior y nos tomó 6 meses … por tanto”
▪ Estimación paramétrica
▪ Análisis de la data histórica
▪ Determinación de una ecuación predictiva
▪ Ejemplo: 7 días por programa complejo y 4 días por
programa simple

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


5.- Desarrollar el Cronograma / HyT/
Análisis de la Red del Cronograma
▪ Comprende el cálculo teórico de las fechas de inicio y finalización
tempranas y tardías para todas las actividades del proyecto, sin
considerar las limitaciones de recursos
▪ CPM : Método del Camino Crítico
▪ Es una técnica para estimar la duración total del proyecto
▪ Emplea una sola estimación de tiempo para cada actividad

B=5 ES EF

Duración

LS LF

Inicio A=2 D=7 Fin


FECHAS TEMPRANAS
(FORWARD PASS)

FECHAS TARDIAS
C=10 (BACKWARD PASS)

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


5.- Desarrollar el Cronograma / HyT/
Análisis de la Red del Cronograma

▪ Ruta Crítica:
▪ Es la ruta de duración más larga a través del diagrama
de red y determina el tiempo más corto para terminar el
proyecto
▪ Se debe Monitorear y controlar
▪ Si una ó más actividades de la ruta crítica toma más
tiempo de lo programado, el proyecto será impactado a
menos que se tomen acciones correctivas
▪ ¿Habrá más de una ruta crítica en un proyecto?. ¿Cuál
es el impacto?
▪ ¿Puede cambiar una ruta crítica a lo largo del proyecto?
Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com
5.- Desarrollar el Cronograma / HyT
/ Compresión del Cronograma
INTENSIFICACION (CRASHING)

 Adición de más recursos al camino crítico

 Casi siempre resulta en incremento de costo

 Usualmente se basa en los costos directos

 Existe gran posibilidad que una nueva ruta crítica sea desarrollada

 ¿Existirán recursos suficientes para el periodo de crashing ?

 Tipos de Actividades: DURACION FIJA y EN FUNCION DE RECURSOS


APLICADOS

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


5.- Desarrollar el Cronograma / HyT
/ Compresión del Cronograma
EJECUCION RAPIDA (FAST TRACK)
▪ Realizar tareas en paralelo (traslape de fases).
▪ El riesgo es alto.

A=4 B = 16 A=4 2
1 2 3 20 semanas 1 4 16 semanas
B=16 3
1 Inicio de Negociaciones del contrato
¿ Cual sería el riesgo en este caso ?
2 Contrato firmado
3 Materiales y herramientas comprados

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


5.- Desarrollar el Cronograma / HyT
/ Análisis “¿Qué pasa si …?”
▪ Análisis de Monte Carlo
▪ En una simulación, se resuelve el modelo del proyecto muchas veces (miles de iteraciones) con
valores de entrada ( los costos de los elementos del proyecto o duraciones de las tareas del
cronograma) escogidos de manera aleatoria para cada iteración de la distribución de
probabilidades de cada variable. Se calcula una distribución de probabilidades de los
resultados del proyecto (por ejemplo, los costos totales o la fecha de terminación).
▪ Análisis de riesgo de costos del proyecto: EDT tradicional
▪ Análisis del cronograma del proyecto: método de diagrama de precedencias (PDM)
¿Cuál es la probabilidad de terminar el 6 de diciembre?
ID Name Duration Start Finish @RISK: Functions Aug. Sep. Oct. Nov. Dec. Jan.
1 Project 95 d 9/1 12/4
2 Start 0d 9/1 9/1 9/1
3 Design 30 d 9/1 9/30 Duration=RiskTRIANG(20,30,60) 9/1 9/30
4 Build 40 d 10/1 11/9 Duration=RiskTRIANG(30,40,65) 10/1 11/9
5 Test 25 d 11/10 12/4 Duration=RiskTRIANG(18,25,50) 11/10 12/4
6 Finish 0d 12/4 12/4 Finish=RiskOUTPUT() 12/4

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


5.- Desarrollar el Cronograma / HyT
/ Método de la Cadena Crítica

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


5.- Desarrollar el Cronograma /
Salida / Cronograma del proyecto

Acciones importantes para el cronograma final:


 Negociar sobre disponibilidad de recursos
 Lograr aprobación del equipo del proyecto
 Formalizar con stakeholders
 Haber realizado la compresión del cronograma
 Ajustar el plan del proyecto (plan real)
 Nivelar recursos
 Mirar interacción con otros proyectos
 Objetivo principal : Menor tiempo, menor costo y menor riesgo

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


6.- Controlar el Cronograma /
Objetivo
▪ Determinar el estado actual del cronograma del proyecto
▪ Influir sobre los factores que crean cambios en el cronograma
▪ Determinar que el cronograma del proyecto ha cambiado
▪ Gestionar los cambios reales a medida que suceden
▪ Análisis de variación:

o Adelantado con ahorros


o Atrasado con sobrecostos
o Atrasado con ahorros
o Adelantado con sobrecostos.

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


6.- Controlar el Cronograma /
Consideraciones

 Midiendo
o Determinando a través de un reporte el grado de progreso
versus los objetivos del proyecto.

 Evaluando
o Causas y posibles formas de actuar sobre significantes
desviaciones del desempeño planeado.

 Corrigiendo
o Tomando acciones para corregir una tendencia favorable o
para tomar ventaja de una tendencia favorable no usual

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com


6.- Controlar el Cronograma / Salida
/ Ejemplo / Informe de Avance

Ing. Justo Cabrera Villa / jcabrera@macrodin.com

También podría gustarte