Está en la página 1de 3

Johann Friedrich Herbart nació el 4 de mayo de 1776 en Oldenburgo (Alemania) y

muere el 14 de agosto de 1841 en Gotinga (también en Alemania). Fue filósofo,


psicólogo y pedagogo. Su carrera fue implacable y muy apreciada por sus pares y
contemporáneos.
Estudió en Suiza los métodos de Pestalozzi y fue profesor en las universidades de
Gotinga y de Königsberg, en la que sucedió a Kant. Es autor de Pedagogía general
(1806), La psicología como ciencia (1824-1825) y Metafísica general (1828-1829).

Herbart decía que se debía otorgar a las ciencias un material preciso para una
investigación específica y que debía existir un trato bienhechor entre la pedagogía y los
restantes sectores del saber: las llamadas ciencias auxiliares que proporcionan el
material para resolver las cuestiones que la práctica educativa plantea. Él subordino la
pedagogía a la ética y a pesar de que hoy ésta tiene su independencia, la filosofía
mantiene sus derechos de reflexionar sobre lo educativo y ayuda al pedagogo en su
compresión e interpretación.

Para Hebart, la función esencial de la escuela, su propósito real y legítimo es la


transmisión de la cultura universal. Importa el qué de la educación, lo cual corresponde
a los conocimientos sistematizados y organizados en torno a disciplinas, los cuales se
definen en el plan de estudio y dan, entonces, origen a las asignaturas o ramas.

Herbart creía firmemente en que solamente en un estudio científico del espíritu infantil
podría crearse una pedagogía adecuada y determinar el correcto proceso educacional. La
pedagogía se basa en la razón y ésta en el análisis racional, o sea científico. Herbart es
un precursor de los modernos psicólogos educacionales y un estudioso adelantado a su
tiempo.

El concepto básico de la pedagogía herbatiana es:


 El ser humano tiene derecho a aprender
 Hay pasos que seguir (secuencia)
 El interés es el principio de la vida intelectual, fuente de actividad y principio de
moralidad; son un conjunto de ideas que tienen cierta predisposición de unirse con
otras predeterminadas.
 Teme toda formación parcializada o monopolizada estrechamente, para evitarlo
pide al educador que cultive en el alumno la multiplicidad o multilateralidad de los
intereses, a los cuales clasifica con relación a la naturaleza en:
-Empíricos (responder a la pregunta ¿Qué es esto?)
-Especulativos (relativos a los fundamentos y a las leyes de los fenómenos: ¿Por qué
es esto?)
-Estéticos (relativos a las relaciones internas y externas de lo que se intuye: ¿Cómo
es?)
En relación con la sociedad los clasifica en :
-Simpático (dirigidos hacia los individuos por los que sentimos simpatía o
compasión)
- sociales (enderezados hacia grupos sociales, como la familia o el estado)
- religiosos (referidos al destino de la humanidad y a nuestra relación con el Ser
Supremo)
Una educación completa deberá despertar, desarrollar y armonizar en el niño toda esa
rica gama de estímulos.
“El interés —dice Herbart— es el concepto cardinal de la instrucción”. No es un medio
de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella
que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: “El
interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés
persistirá por toda la vida”.
Herbart considera que el mejor modo de cultivar los intereses, consiste en concentrar la
enseñanza en torno a un centro o materia que se preste para ello, que provoque una viva
participación afectiva y ofrezca, al mismo tiempo, una rica variedad de motivos aptos
para toda suerte de desarrollos.

Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que, por otra parte, quisiera
ver enriquecida desde el punto de vista matemático-científico, en obediencia a su
principio de la expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser
gradual, sólida y disciplinada.

El aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es el de


los grados formales de la instrucción.
El entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal
resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas. Según Herbart se debe:

 Dirigir al niño con autoridad


 Incitar al niño a actuar
 Establecer las reglas
 Mantener en el espiritu la tranquilidad y la serenidad
 Advertir y corregir

Herbart mismo había distinguido entre penetración o profundización de una experiencia


nueva, fruto de una concentración en el objeto aislado que se nos presenta, y
reflexión, que es el acto que pone la nueva experiencia en relación con las otras
representaciones ya asimiladas. Había distinguido dos momentos sucesivos en cada
grado, de modo distinguía cuatro momentos: claridad, asociación, sistema y método.
Tuiskon Ziller (1817-1882), discípulo de Herbart complicó este esquema obteniendo
otra serie de grados formales: análisis, síntesis, asociación, sistema y método

Pero la teoría de los grados formales recibió una formulación mejor por obra de un
discípulo de Ziller, Wilhelm Rein (1847-1929), a quien se debe, más que a nadie, la
organización seria y metódica de la escuela elemental alemana, los grados formales
resultaban:
1) Preparación,
2) Presentación del argumento nuevo,
3) Asociación,
4) Sistema, es decir, bosquejo de las nociones que encuadran lo nuevo y lo viejo,
5) Método de aplicación. Estos grados indican con claridad las fases en que mejor se
puede articular una lección dictada por un maestro diligente que desee “interesar” a los
alumnos y obtener la máxima claridad y concreción en las conclusiones.
Bibliografía consultada:

http://teoriapedagogicaicel.blogspot.com.ar/2011/11/2-herbart-la-pedagogia.html

http://didacticaatravesdeltiempo.blogspot.com.ar/2008/04/johann-friedrich-herbart-naci-
el-4-de.html

http://filosofiadelaeducacion.cl/articulo-detalle.php?artId=98

También podría gustarte