Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

Fundamentos de Química, consolidado final


Sub grupo 41

Gustavo Adolfo Diaz Caballero Código.


Rafael Eligio Figueroa Mercado Código.
Edwin Arley Camacho Gutiérrez Código.
Juan Pablo Franch Castro Código. 1611980932
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Objetivo

Procediendo de preparación de un indicador de pH y medición de pH.

Lea atentamente las instrucciones, no deseche su experimento sin antes tomar la fotografía que se
solicita al final de esta sección.

Materiales

• Repollo rojo

• Gotero

• 10 vasos plásticos transparentes pequeños

Soluciones

• Jabón de manos liquido (blanco o beige)

• Vinagre

• Alcohol

• Leche

• Caldo de pollo (cubito)

• Crema dental (blanca)

• Limonada natural

• Gaseosa transparente

• Clara de huevo

• Blanqueador (clorox)

Procedimiento

Elaboración del indicador de pH:

1. Tomar unas hojas de REPOLLO MORADO, rasgarlas y colocarlas a hervir en aproximadamente un


pocillo de agua hasta que el repollo haya desprendido su coloración morada característica (que
quede bien “concentrada”), retirar del fuego y dejar enfriar.

2. Disponer de 10 copas debidamente marcadas y organizados.

3. Colocar una porción de cada una de las sustancias a evaluar en uno de los vasos, manteniendo
el orden indicado.

4. Utilizar un gotero para agregar 15 o 20 gotas del indicador de pH casero a partir de repollo
morado sobre cada una de las sustancias.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

5. Observar el cambio en la coloración y estimar el pH en el que se encuentra cada sustancia


comparando la coloración observada con la escala de color. Registrar datos en las columnas
correspondientes a valoración experimental de la tabla.

6. Consulte bibliografía que le permita completar las columnas correspondientes a valoración real
de la tabla.

7. Hacer un registro fotográfico en el que se observen las sustancias con los vasos debidamente
marcados. Antes de tomar la fotografía de su experimento ponga un cartel con su nombre, código
y fecha de elaboración, no la marque digitalmente.

Figura 1.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

SEGUNDA FASE GRUPAL

Figura 2.

SEGUNDA FASE GRUPAL

a). En esta fase deben comparar y discutir sus resultados con los resultados reales que deben
buscar en la literatura, cada integrante debe hacer sus aportes con relación a los resultados de sus
compañeros. Recuerden que todas las discusiones y aportes deben quedar registradas en el foro, y
todos deben participar para obtener los puntos posibles considerados en las pautas. Cada
integrante empieza por escribir su aporte intentando dar respuesta a las siguientes preguntas, no
se debe esperar a que otros tomen la iniciativa. Recuerden que todas las participaciones deben
quedar registradas en el foro, por favor revise las pautas.

Los valores más cercanos entre sí fueron para las sustancias vinagre (con excepción del experimento
en el que se usó ácido acético concentrado), leche, crema dental, limonada natural, gaseosa
transparente y blanqueador. De ellos, vinagre, crema dental, limonada natural y gaseosa
corresponden con el valor real teórico. La leche es un producto cuyo valor de pH está regulado por
normatividad, obtener valores diferentes es indicio de adulteraciones químicas o microbiológicas,
para este caso se obtuvieron valores de pH inferiores sugiriendo acidificación del producto.

En el ensayo, el blanqueador presentó una coloración amarilla intensa que se desvanecía muy
rápido, volviendo al color pálido original: esa coloración es probable se deba a la presencia de
alcalinizantes en el producto.

El valor medianamente disperso corresponde al alcohol, es probable que con concentraciones


diferentes se obtengan valores de pH diferentes, sin embargo, los valores hallados se encuentran
dentro del rango considerado real.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Los datos más dispersos correspondieron al jabón líquido, caldo de pollo y clara de huevo. El caldo
de pollo es un producto en polvo comercial, este caso es atípico, (de mi parte) esperaba hallar
valores próximos entre todos los ensayos, por tratarse de un producto de consumo alimentario de
composición casi que estándar; no se encontró en la literatura el valor real. El pH de la clara de
huevo varía en función de la frescura de este, un huevo fresco reporta un pH de 7.6 y con el pasar
del tiempo se vuelve más básico, es probable que hubiéramos usado huevos con frescuras diferentes
y por eso su variación.

las diferencias presentadas entre los valores experimentales y reales pueden deberse a distintos
factores entre ellos la calidad de la sustancia ya que si esta está contaminada puede diferir al valor
de pH que debería, el caso de la leche, de igual forma los valores encontrados en fichas de
seguridad y literatura puede variar entre marcas, un ejemplo es el jabón de manos el cual se
encuentra generalmente y según el simulador entre valores de pH 9 a 10 y en uno de los
experimentos se obtuvo un valor de pH 7, observando que las diferencias no son muy significativas;
debe tenerse en cuenta que este método no es muy preciso y que solo se utiliza para diferenciar los
cambios de una sustancia de referencia respecto a la concentración de otra en su coloración,
determinando un valor aproximado para diferenciar si esta es ácida, neutra o básica, para conocer el
valor exacto de pH en una solución es necesario contar con un medidor automático de pH de ion
selectivo con sensor de temperatura teniendo en cuenta la incidencia de esta magnitud en la medida
de pH.

b). Cada estudiante debe ingresar al simulador, y seleccionar 2 sustancias, una de carácter acido y
otro carácter básico con diferentes concentraciones, que se encuentren en el simulador y que a su
vez se hayan trabajado en la experiencia práctica de la semana3. Si tiene, dudas acerca del manejo
del simulador consulte la descripción del Simulador 1. Llene la siguiente tabla y súbala al foro

Figura 2.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

c) Grafique los sistemas ubicando pH en el eje de las ordenadas (vertical) y la concentración en el


eje de las abscisas (horizontal). Cada estudiante debe insertar su grafica con el fin de que al final
puedan discutir entre todos los resultados y llevarlos al consolidado.

d). Luego en la discusión grupal se debe consolidar una sola tabla y una sola grafica, que debe ser
incluida en el foro y en el consolidado final.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

TERCERA FASE GRUPAL


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

En el ejercicio planteado se propone crear una compañía comercializadora de un producto y con


base a los datos suministrados pretender abrir centros de distribución; para determinar la ubicación
de los centros se utilizará el método de gravedad y el algoritmo ADD.

Método de gravedad.

El método de gravedad es un algoritmo de localización de una instalación entre otras existentes y


permite determinar dicha ubicación teniendo en cuenta las distancias que las separan utilizando un
sistema de coordenadas geográficas (x,y).

La primera parte consiste en determinar la ubicación de cada una de las ciudades capitales (en
Latitud y Longitud), para ocho centros de distribución ubicados en ocho departamentos.

La matriz que se utiliza para relacionar los datos está configurada de la siguiente forma, en la
primera columna se encuentran las ciudades capitales de los departamentos propuestos en el
enunciado, en la segunda columna se relaciona las coordenadas de ubicación en (x), en la tercera
columna las coordenadas de ubicación en (y) y en la cuarta columna el peso asignado a cada cliente.

Para alimentar la matriz es requerido conocer las coordenadas de cada centro, para este fin se utiliza
la herramienta informática “Google earth”.

Después de completar la matriz se aplican las formulas suministradas en la lectura fundamental y de


esta manera se obtiene la ubicación ideal céntrica a las demás, la cual es en coordenadas decimales
x=74.1368, y=7.0910125.

Algoritmo ADD

La idea de este algoritmo es ayudar en el proceso de decisión para determinar que instalaciones
deben abrirse entre un conjunto de instalaciones a un costo mínimo y continuar con la apertura de
otros puntos siguiendo la misma tendencia.

Teniendo en cuenta que para aplicar el algoritmo se deben considerar los siguientes costos, fijo y
variable se utiliza una matriz configurada de la siguiente forma para la primera iteración, en la
primera columna se encuentran relacionados los costos fijos que son los costos de apertura, en la
segunda columna los costos variables, en la tercera columna los costos totales y en la cuarta
columna los departamentos o nodos donde se pretenderá definir la apertura de centros de
distribución.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

Para determinar los valores de la matriz deben tenerse en cuenta que cada nodo tiene un costo de
apertura y una demanda asociada, además de conocer la distancia entre cada par de nodos y el
costo variable unitario.

En la iteración uno se observa que el departamento para ubicar la primera planta es Córdoba, que
esta por ser la única planta abierta tendrá todos los clientes.

Para la segunda iteración se abrirá otra planta en otro nodo por lo tanto se debe decidir desde cual
planta se atiende a cada cliente, para esto deben evaluarse los costos totales para todas las posibles
combinaciones entre nodos con base en el cliente de la iteración uno, observando que el
departamento para ubicar la segunda planta es Magdalena.

Habiendo realizado dos iteraciones es posible determinar si la solución encontrada es la mejor, sin
embargo, se observa que el costo total de la segunda iteración es menor que el costo total de la
primera iteración, por lo cual es necesario continuar abriendo plantas hasta encontrar un costo total
mínimo.

Para la iteración tres se realiza el mismo procedimiento que en la segunda, sabiendo que las dos
plantas serán ubicadas para los clientes Córdoba y Magdalena se buscara que la siguiente tenga un
costo total menor.

Se observa que el departamento para ubicar la tercera planta es Bolívar y que el costo de apertura
de esta planta es mayor al costo de la segunda iteración por lo tanto se concluye que el algoritmo se
puede detener en esta iteración.

También podría gustarte