Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MENCIÓN CLÍNICA

PORTAFOLIO
NOMBRE.
LUISA
APELLIDO.
D’ Oleo Sánchez
MATRICULA.
15-4659
MATERIA.
Práctica profesional pasantía.
SECC.
28
FACILITADOR/A.
Milagros A. Herrera
Tarea.
7
 Realiza un portafolio respecto de los temas tratados en este curso
Fecha.
17/ 02 /2020.
Introducción.

La Práctica Profesional (Pasantía) se define como el conjunto de actividades


formativas de carácter práctico que realizan los participantes en empresas o
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, relacionadas con la
propuesta curricular de los estudios cursados en la Universidad, que le permitirán
la aplicación en forma integrada y selectiva de los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores en el campo laboral.
La evaluación de la Práctica Profesional (Pasantía) es un proceso continuo y
sistemático de seguimiento, valoración y medición a que se somete el participante,
para comprobar los niveles de desarrollo de las competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales en casos concretos del campo laboral.
La empresa o institución receptora evaluará las competencias cognitivas,
procedimentales, actitudinales y valores en base a un instrumento de evaluación
remitido por la Unidad de Pasantía.
El objetivo general de la Práctica Profesional (Pasantía) es complementar la
formación adquirida por el participante en la Universidad con la práctica en
ámbitos laborales relacionados con su área de formación, que le permita
incorporar saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del
mundo del trabajo.
La práctica profesional o Pasantía, de acuerdo al lugar donde se desarrolle se
puede presentar en dos ámbitos de aplicación:
a) Pasantía Nacional: Cuando la Práctica Profesional (Pasantía) se desarrolla en
una empresa o institución ubicada en el territorio de la República Dominicana.
b) Pasantía Internacional: Cuando la Práctica Profesional (Pasantía) se desarrolla
en una empresa o institución ubicada fuera de la República Dominicana.
Los psicólogos son personas del común, personas que tomaron la idea de estudiar
una carrera para un bien beneficioso para ellos, el cual deja experiencias y
aprendizajes, pueden entender entonces que para lograr una verdadera
objetividad, no sólo del conocimiento científico de la psicología sino también para
ser unos buenos profesionales, el psicólogo debe aprender a diferenciar sus
situaciones emocionales, así como sus prejuicios, valores y creencias para que no
influyan dentro de sus conductas o sobre las interpretaciones que puede hacer de
sus pacientes.
El código ético está hecho para limitarnos y guiarnos por el camino correcto sobre
el cual debemos basar nuestras actividades profesionales, estas actividades
tienen una influencia directa en la vida personal del psicólogo, debido a que
muchas personas inescrupulosas intentan y en algunos casos logran sus
objetivos, de lograr que muchos profesionales falten a su código ético, realizando
actos indebidos

La evaluación de la Práctica Profesional es un proceso continuo y sistemático de


seguimiento, valoración y medición a que se somete el participante, para
comprobar los niveles de desarrollo de las competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales en casos concretos del campo laboral, durante un
período mínimo de 120 horas. La empresa o institución receptora evaluará las
competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y valores en base a un
instrumento de evaluación remitido por la Unidad de Pasantía.
Una forma efectiva de promover una educación acorde a estas necesidades
presentes y futuras, es el ofrecer a los estudiantes los satisfactores de la vida
profesional, académica y social demandada bajo programas de vinculación que
conlleven acciones concretas para lograr estos objetivos.

objetivos específicos
Los objetivos específicos de la Práctica Profesional (Pasantía) son:
a) Promover el acercamiento constante entre los sectores productivos y la
Universidad.
b) Vincular al participante y sus conocimientos con el medio sociocultural y
organizacional.
c) Vincular al futuro profesional con posibles fuentes de empleo para su inserción
en el mercado laboral.
Desarrollo.

CONSIDERANDO: Que la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y


Tecnología, en su artículo 55, propugna porque “el Sistema Nacional de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología genere una cultura que propicie y
desarrolle la calidad como un proceso continuo e integral”, lo cual tendrá
necesariamente como nota sobresaliente la vinculación entre la teoría y la
práctica, entre el conocimiento y la realidad.
CONSIDERANDO: Que el Reglamento de las Instituciones y Programas de
Educación Superior a Distancia, en su artículo 56, acápite c, propugna que toda
Institución de Educación Superior a Distancia en su funcionamiento debe tener
una oferta académica con una estructura curricular que exhiba la renovación
sustancial de los contenidos de la formación profesional, en beneficio del
desarrollo de competencias (capacidades, conocimientos, habilidades y valores),
que incrementen la competitividad de sus profesionales egresados, garantizando
su integración eficaz al mercado de trabajo actual.
CONSIDERANDO: Que Los Estatutos de la Universidad Abierta para Adultos
establecen en el acápite g, del artículo 5, que, para brindar educación superior al
servicio de la sociedad, su acción está orientada a contribuir al establecimiento de
lazos efectivos entre la Universidad y el mundo laboral, incorporando la
experiencia adquirida como parte integrante de la formación universitaria.
CONSIDERANDO: Que el párrafo único del artículo 22 del Reglamento
Académico de la UAPA establece que, además, de los ciclos de formación
definidos en la estructura curricular de las carreras de grado, se contempla la
práctica profesional como un componente de formación que pone al participante
en contacto con los problemas del campo ocupacional, con el propósito de integrar
la formación teórica con la práctica, en ámbitos laborales relacionados con la
especialidad.
CONSIDERANDO: Que los planes de estudios de las carreras de grado vigentes
desde el año 2010 tiene la Pasantía como una práctica profesional obligatoria con
4 créditos y 120 horas prácticas en el campo laboral con el seguimiento de la
institución.
CONSIDERANDO: Que el Modelo Educativo por Competencias Centrado en el
Aprendizaje (MECCA), de la UAPA establece en el numeral 3.3.4.2 que las
competencias profesionales en cada carrera deben estar asociadas al saber
hacer, referidas a las habilidades, destrezas y conocimientos prácticos propios de
la profesión, que deben ser aprendidos durante el periodo de formación del
participante en la Universidad.
VISTAS:
La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
El Reglamento de Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia
del MESCYT.
Los Estatutos y el Reglamento Académico de la UAPA.
El Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje de la UAPA
(MECCA).
El Consejo Académico en uso de las atribuciones que le confieren los Estatutos y
el Reglamento Académico RESUELVE: aprobar la modificación al Reglamento de
Prácticas Profesionales (Pasantía).

CONVENIOS DE PRACTICA PROFESIONAL (PASANTÍA) Y COMPROMISOS


DE LAS PARTES.
ARTÍCULO 5: Para fines de realización de la Práctica Profesional (Pasantía), la
UAPA establecerá convenios formales e informales con empresas e instituciones,
nacionales e internacionales, que estén legalmente constituidas y dispongan de
estructura organizacional.
a) Convenios formales: son aquellos que se realizarán con empresas o
instituciones, bajo la firma de un convenio donde se comprometen a recibir
pasantes de manera constante e ininterrumpida, según su disponibilidad.
b) Convenios informales: son aquellos que se realizan con empresas o
instituciones que se comprometen a recibir pasantes, sin que exista un convenio
por escrito.

ARTÍCULO 6: La empresa o institución receptora de pasantes deberá asumir los


siguientes compromisos:
c) Recibir a los participantes autorizados por la Universidad para realizar la
pasantía durante el período acordado.
d) Asignar un supervisor para evaluar la Práctica Profesional (Pasantía), según los
criterios definidos por la Universidad y elabore un informe sobre el desempeño de
cada pasante al finalizar el proceso.
e) Garantizar al pasante condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el lugar
de trabajo

ESTRUCTURA, PERFIL DIRECTOR(A) Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE


PASANTIA.
ARTÍCULO 8: La Unidad de Pasantía como dependencia del Departamento de
Egresados y Pasantes de la Vicerrectoría de Extensión, Servicios a los
Participantes y Relaciones Internacionales, es la instancia responsable de la
organización, funcionamiento, supervisión y control de la Pasantía y realiza sus
funciones con la cooperación y colaboración de las Direcciones de Escuelas,
Coordinaciones de Escuelas y Encargados de Pasantía de los Recintos y con el
Departamento de Registro.
ARTÍCULO 9. El (la) Encargado de la Unidad de Pasantía será contratado por un
período renovable de tres (3) años de una terna presentada por la Vicerrectoría de
Extensión, Servicios a los Participantes y Relaciones Internacionales.
ARTÍCULO 10: Las funciones de la Unidad de Pasantía son las siguientes:
a) Ofrecer información básica a los participantes sobre el proceso de la Práctica
Profesional (Pasantía).
b) Divulgar las plazas disponibles para realizar la Práctica Profesional (Pasantía)
en cada cuatrimestre.
c) Recibir del participante la solicitud de pasantía y evaluarla para su aprobación o
rechazo.
INSCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL (PASANTIA).
ARTÍCULO 11: La Unidad de Pasantía, con el visto bueno de la Dirección o
Coordinación de Escuelas, autorizará la inscripción de la Práctica Profesional
(Pasantía) en Registro luego de verificar que el solicitante cumple con todos los
requisitos institucionales y cuando tenga confirmada la plaza, en una empresa o
institución para realizarla.
ARTÍCULO 12: Con la autorización de la Unidad de Pasantía, el participante debe
formalizar la inscripción de la práctica profesional (Pasantía) en Registro y pagar el
costo estipulado por la Institución.
ARTÍCULO 13: Luego de formalizada la inscripción de la Práctica Profesional
(Pasantía), la Unidad de Pasantía remite a la empresa o institución receptora, la
carta de presentación del pasante y el formulario de evaluación del desempeño,
para los fines correspondientes.
ARTÍCULO 14: Un docente responsable de la Práctica Profesional (Pasantía)
podrá tener como máximo 20 participantes por grupo.

FACILITADORES, COMPETENCIAS A EVALUAR Y PROYECTO FINAL DE LA


PRACTICA PROFESIONAL (PASANTIA).
ARTÍCULO 16: El facilitador de práctica Profesional (Pasantía) es un docente del
personal académico de la carrera a la que pertenece el pasante, que será
seleccionado por la Unidad de Pasantía, o Encargado de la Unidad de Pasantía en
los recintos, en coordinación con la Dirección de la Escuela o Coordinación de
Escuela y con la aprobación de la Vicerrectoría de Extensión, Servicios a los
Participantes y Relaciones Internacionales.

PÁRRAFO I: Posterior a la recepción de la solicitud de la acreditación por


experiencia ocupacional y las evidencias antes citadas, la Unidad de Pasantía, en
coordinación de la Vicerrectoría de Extensión, Servicios a los Participantes y
Relaciones Internacionales y Director/a de la Escuela en la SEDE, evaluarán la
autenticidad de los requisitos presentados por el solicitante y aprobaran o
rechazaran dicha solicitud. En los Recintos esta evaluación la realizaran la
Encargado/a de la Unidad de Pasantía, el/la Coordinador/a de la Escuela y la
Encargado de Extensión, Servicios a los Participantes y Relaciones
Interinstitucionales.
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:
Realice un cuadro descriptivo de las competencias procedimentales y
actitudinales y relacionar con las actividades que desarrolla en la institución
que realiza la práctica.

Competencias cognitivas a) Capacidad para tomar decisiones.


b) Capacidad para analizar
situaciones y presentar soluciones.
c) Dominio de los procesos que
realiza.
d) Evidencia conocimientos esenciales
de su área de trabajo.
e) Demuestra comprensión y
determinación en aprender

a) Realiza sus funciones con seguridad


y rapidez.
Competencias procedimentales b) Aplica los procesos
correspondientes al realizar sus
funciones.
c) Muestra originalidad y creatividad en
el desempeño de sus funciones.
d) Cumple con eficiencia y eficacia las
metas y objetivos encomendados en el
puesto de trabajo.
e) Cumple con las normas de higiene y
seguridad en el trabajo.
f) Muestra organización y aplica
procesos con eficiencia y eficacia.
g) Realiza sus actividades con
precisión.
h) Cumple con las políticas y
normativas organizacionales
a) Mantiene buenas relaciones
humanas.
b) Demuestra autocontrol y madurez
Competencias actitudinales emocional.
c) Utiliza normas de cortesías con los
demás.
d) Se comunica asertivamente.
e) Trabaja en equipo y en colaboración
con los demás.
f) Muestra responsabilidad en la
realización de sus tareas.
g) Demuestra iniciativa en el trabajo.
h) Manifiesta disposición de aprender.
i) Cumple puntualmente con sus
horarios y tareas.
j) Mantiene una imagen personal
adecuada.

- Se relaciona con
cumplir las
normas y política
De acuerdo a las del hospital.
competencia - Mostrar
actitudinales y responsabilidad
procedimentales las - Manifestar
actividades que realizo disposición de
en la institución que aprender
realizo la práctica - Cumplir con los
profesional pasantía. horarios
establecidos
- Mantener una
imagen adecuada.
- Cumplir con las
tareas
establecidas.
- Ser comunicativa
- Tener
participación
- Tomar nota de los
casos que se
presentan.
OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluar las competencias cognitivas de los criterios de evaluación de la


pasantía.

 Pautar las competencias procedimentales de los criterios de evaluación del


reglamento de pasantía.

 Señalar las competencias actitudinales de la misma.

Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:
1. Realizar un ensayo argumentativo, en no más de tres páginas,
respecto. de la ética profesional del PSICÓLOGO

objetivos específicos.
Conocer en qué consiste la ética en el terreno profesional, y cómo repercute en
nuestra vida personal y social.

Desarrollo.
La ética es una ciencia que estudia la moral y determina cómo deben actuar los
integrantes de una sociedad. En la psicología, la ética busca generalizar en una
misma escala las conductas, en las que se pone bajo juicio diferentes posiciones
relativas o que involucran un mayor compromiso por parte de los profesionales
que ejercen esta labor como son la confidencialidad, el respeto entre y hacia los
pacientes y al psicólogo, el respeto a los animales y hombres que participan en
proyectos de investigación, dejar de lado intereses personales, así como casos
especiales en donde se tome una decisión que conlleva a un juicio de valor. De
esta manera, por la búsqueda del bien común para todos los que intervienen en el
desarrollo de la psicología se plantean normas éticas [ CITATION Ter14 \l 9226 ].

Los psicólogos son personas del común, personas que tomaron la idea de estudiar
una carrera para un bien beneficioso para ellos, el cual deja experiencias y
aprendizajes, pueden entender entonces que para lograr una verdadera
objetividad, no sólo del conocimiento científico de la psicología sino también para
ser unos buenos profesionales, el psicólogo debe aprender a diferenciar sus
situaciones emocionales, así como sus prejuicios, valores y creencias para que no
influyan dentro de sus conductas o sobre las interpretaciones que puede hacer de
sus pacientes.

El código ético está hecho para limitarnos y guiarnos por el camino correcto sobre
el cual debemos basar nuestras actividades profesionales, estas actividades
tienen una influencia directa en la vida personal del psicólogo, debido a que
muchas personas inescrupulosas intentan y en algunos casos logran sus
objetivos, de lograr que muchos profesionales falten a su código ético, realizando
actos indebidos[ CITATION Anosf \l 9226 ].
 
La funcionalidad fundamental del código ético es la de proteger tanto a la imagen
de la psicología como al paciente; existe algo que se llama la confidencialidad
entre psicólogo y paciente, y es una parte fundamental del código ético y así poder
evitar negligencias, engaños, abusos y demás circunstancias que puedan generar
un daño a la persona que visita al psicólogo como paciente.

El código ético tiene objetivos como regular ejercicio de la profesión respetando en


todo momento los derechos humanos fundamentales, también incita la armonía y
la solidaridad profesional, así como la promoción de una actitud responsable y
comprometida frente al ser humano.

La ética en la psicología no solo rescata y protege los derechos del paciente; sino
que también estipula las obligaciones y derechos del psicólogo; como su derecho
a ejercer independientemente su labor, así como el derecho y obligación de
renovar su formación profesional y poder investigar en su campo de trabajo. La
ética va cambiando de la misma manera en que la sociedad y el medio lo van
solicitando, se ajusta a las necesidades que la persona debe enfrentar pero sin
perder el principio fundamental de la ética que es el respeto por la dignidad
humana [ CITATION Com01 \l 9226 ].

El “código ético del psicólogo”, tiene como finalidad lograr el entendimiento de todo
aquello que este permitido para quienes pretendan ser parte de profesión.
Es una guía de acción para saber cómo actuar en determinadas circunstancias en
las que exista un conflicto para el cliente y para el profesional en sí, ya que existen
adversidades de las cuales se debe manejar y tomar las mejores decisiones. Por
esto podemos decir que el código ético, de alguna manera, es una protección que
tiene el psicólogo para llevar a cabo su profesión.

El primer capítulo del Código Ético del Psicólogo, nos habla sobre las
responsabilidades generales que el profesionista debe cumplir como principios de
responsabilidad, confidencialidad, competencia, veracidad, humanista dejando por
un lado cualquier tipo de discriminación; el psicólogo además debe actuar con
objetividad fomentando en todo momento el respeto [ CITATION Bru07 \l 9226 ].
 
Un psicólogo debe ser consciente de sus propios valores éticos, ideologías, y en
ningún momento utilizará su poder para manipular las decisiones de sus
pacientes, ante todo la honestidad a la hora de realizar su trabajo, y si en algún
momento este sabe que no puede continuar realizando ciertas labores, debe ser
consiente y detener el proceso, no continuar si sabe que no se encuentra en sus
capacidades totales.

Los psicólogos deben reconocer el derecho del usuario de sus servicios a la


confidencialidad, por lo que deben obligatoriamente guardar secreto con respecto
a la información obtenida.

En el ejercicio de la profesión, el psicólogo mostrará un profundo respeto a la


intimidad del paciente y solo deberá recabar la información necesaria. Cuando la
evaluación o intervención psicológica haya sido solicitada por una persona
diferente al paciente, los padres o tutores tendrán derecho a ser informados. Los
informes psicológicos deben ser claros, precisos y rigurosos para su destinatario.

El psicólogo debe expresar el alcance y limitaciones de su evaluación, las áreas


investigadas con las técnicas utilizadas para su elaboración. La obligación del
psicólogo de guardar el secreto es absoluta. Sólo se puede levantar para informar
a la familia, a personas allegadas al implicado o a autoridades judiciales en caso
de un grave riesgo para la propia persona o para terceros. El fallecimiento del
paciente no libera al psicólogo de la obligación del secreto profesional, aunque no
haya finalizado su tratamiento o estudio.

En la siguiente tarea abordaremos en la actividad que estamos realizando en los


hospitales como práctica profesional pasantía en el hospital traumatológico. Darío
contreras.
Actividad realizada en la práctica de pasantía.

Actividad realizada los Actividad realizada los Actividad realizada los


lunes y viernes. De 8.00 jueves. miércoles y jueves de
am a 12. 00 pm. 12.00 Pm a 4.00 pm

Los lunes y los viernes Los jueves se trabaja Los miércoles y jueves
acompaño a la licenciada haciendo terapia de asisto al área de VIH
en las consulta con los grupo con los internos donde nos permiten
paciente en la cual la donde acompaño a la participar en las charla
licenciada me da la psicóloga, en donde la que le dan a los paciente
oportunidad de tomar licenciada nos permite para concientizar sobre
nota de lo que el participar en la terapia de la enfermedad o virus
paciente expresa y en grupo haciéndole ante de tomar la muestra
ese mismo orden hacer preguntas a los de sangre para hacer el
pregunta de cualquier participantes de la análisis, también nos
inquietud, de dar terapia, también nos das poner a llenar los record
recomendaciones de la oportunidad de llenar y visitas de salas.
tareas al paciente si lo el récor tomando nota de
requiere, después de los que los pacientes
cada consulta la expresan en la tarea.
psicóloga al final nos das
una retroalimentación de
cada caso y el tipo de
trastorno que el paciente
tiene su síntomas según
lo expresa el paciente y
los que presenta.
Conclusión.

En conclusión, es de suma importancia que cada participante cumpla con cada


uno de los reglamentos impuesto por la universidad ya que cualquier falta podría
ser cancelas la práctica profesional pasantía.

las actividades que realizo en las practica profesional pasantía cada día adquiero
más experiencia y conocimientos cada día me emociona más al ver como se
trabaja con las personas y el manejo que tienen cada uno de los psicólogos del
centro.

Las personas encargadas de evaluar este proceso son el supervisor de la


empresa o institución evaluará las competencias especificadas en el formulario de
evaluación de la Práctica Profesional (Pasantía) en base a sesenta 60 puntos, y el
facilitador de la Práctica Profesional (Pasantía) evaluará la participación en los
espacios de reflexión y la producción escrita en base a cuarenta (40) puntos.

el código ético no solo sirve para regir la manera de trabajar de un profesionista,


sino como una guía con la que se obtendrán resultados satisfactorios, pues, así
como nos obliga a respetar los derechos y necesidades delas personas a quienes
brindaremos servicios, también nos protegen a nosotros de caer dentro de los
casos a tratar y evitar mezclar la vida privada con la vida laboral. Sobre la
proyección de un sujeto, podemos decir que es una fuente muy útil de información,
pues, así como es de compleja e innovadora la mente humana, nos dará a
conocer todos aquellos datos que requieran ser conocidos y así poder encauzar al
sujeto evaluado por un camino más equilibrado.
bibliografía.
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES (PASANTÍA)
Resolución No. 33-2013.
Menéndez, Aquiles, Ética profesional, México, Herrero, 2005.Gutiérrez Sáenz,
Raúl, Introducción a la ética, México, Esfinge, 2007.

También podría gustarte