Está en la página 1de 17

SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

ÉTICA PROFESIONAL

SEMANA 7

Dilemas éticos en la intervención profesional

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
IACC-2017
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

1
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

APRENDIZAJE ESPERADO
 Reconocer dilemas éticos en la intervención
profesional considerando las características y
métodos de análisis y resolución.

IACC-2017
2
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. DILEMAS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL .............................................................. 5
1.1 CONCEPTUALIZACIÓN ......................................................................................................... 5
1.2. CARACTERÍSTICAS................................................................................................................ 8
1.2.1. SITUACIÓN PROBLEMA O CONFLICTO......................................................................... 8
1.2.2. SUPERPOSICIÓN U OPOSICIÓN DE VALORES .............................................................. 9
1.2.3. TOMA DE DECISIÓN ..................................................................................................... 9
1.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS ........................................... 10
1.3.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ACTO MORAL .............................................................. 11
1.3.2. MÉTODO DE ANTONHY PAGANO .............................................................................. 12
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

IACC-2017
3
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN
En esta semana del curso, luego de acotar el Esto último es particularmente relevante
marco axiológico1para la intervención para nuestra formación, ya que es inevitable
profesional con los códigos de ética y los que, en algún momento de nuestra vida, nos
derechos humanos, se profundizará en una veamos en la encrucijada ética de enfrentar
temática que eventualmente irrumpe en la una decisión no fácil de tomar y ejecutar.
trayectoria personal y laboral de los sujetos Cuando, en este escenario, se tienen los
como son los dilemas éticos. recursos claves para orientar una decisión
responsable, muy probablemente el impacto
Junto con definir su comprensión y describir deseado sea el previsto y las consecuencias
sus características (conflictividad, oposición
negativas sean las mínimas.
de valores y toma de decisión), se abordarán
herramientas metodológicas (análisis
estructural del acto moral y método de
Anthony Pagano) para poder enfrentarlos
con la responsabilidad debida.

Fuente: https://goo.gl/V8uoer

1
El término axiológico alude a lo valórico y
proviene de la axiología, es decir, de la disciplina
filosófica que trata la teoría de los valores.

IACC-2017
4
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

1. DILEMAS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL


Los dilemas éticos pueden presentarse en distintos ámbitos de la vida humana: familiar, personal,
académico, político, social, profesional o laboral, etc. En otras palabras, donde interactúen seres
humanos siempre será posible encontrar el surgimiento de un conflicto de valores, ya que pueden
confrontarse distintas perspectivas éticas, diferentes concepciones filosóficas, diversas formas de
entender la actividad profesional, distintas cosmovisiones de la vida, etc.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN
A continuación se presentan dos acepciones afines del término dilema y su aspecto etimológico
según la RAE:

Dilema2:

1. Situación de duda en la que hay que elegir. Tener un dilema, estar en un dilema.

2. En filosofía, argumento formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas de modo


que, negada o afirmada cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar:
un dilema es la oposición de dos tesis, de modo que si una es verdadera, la otra ha de
considerase falsa.

Etimología: del griego dilema, de di- (dos) y lémma (tema, premisa).

El siguiente mapa conceptual presenta un primer acercamiento al concepto y características


propias del dilema ético:

2
Ver más en: https://goo.gl/rCqfy7

IACC-2017
5
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

Fuente: https://goo.gl/Li4ouw

En este mapa conceptual se visualizan palabras e ideas claves: disyuntiva, conflicto, elección,
contradicción o confrontación de concepciones valóricas, paradigmas éticos o código normativos.
Un dilema ético necesariamente involucra la interacción de estos elementos.

Estos elementos claves nos sirven para ordenar conceptualmente una definición del tema central
de esta semana. El dilema ético aparece cuando el individuo se ve enfrentado a un escenario
contradictorio, a una disyuntiva que conlleva un conflicto de valores donde la decisión por elegir
entre dos o más alternativas (acciones o conductas) es compleja y exige razonar (discernimiento
ético) para decidir lo más adecuado y resolver el dilema en cuestión.

A esta definición basal para cualquier dilema ético agregaremos nuevas palabras claves:

IACC-2017
6
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

Fuente: https://goo.gl/9j8tHs

Desde este esquema, se pueden integrar estas otras ideas claves, tales como: actuar ético y
valoraciones propias del contexto.

Entonces, el dilema ético aparece en la trayectoria laboral cuando el profesional se ve enfrentado


a un escenario contradictorio, a una disyuntiva que conlleva un conflicto de valores donde la
decisión por elegir entre dos o más alternativas (acciones o conductas) es compleja y exige razonar
(discernimiento ético) para, luego de valorar consideraciones propias al caso y sus circunstancias,
actuar éticamente con el fin tomar decisiones adecuadas y resolver el dilema en cuestión.

IACC-2017
7
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

1.2. CARACTERÍSTICAS
Se pueden reunir las particularidades del dilema ético en tres características constitutivas de él.
Estas son: su situación, problema o conflicto; la superposición u oposición de valores y la toma de
decisión.

1.2.1. SITUACIÓN PROBLEMA O CONFLICTO


Esta primera característica busca explicitar que todo dilema tiene a su base un problema o
conflicto. La observación o constatación de ideas o valores plantea una encrucijada donde
aparecen alternativas o caminos distintos que exigen una posición que tomar.

Piense por ejemplo en la siguiente situación:

José, su vecino y amigo, y usted han comprado cada uno un billete de la Lotería en la

farmacia de la esquina. Uds. están mirando la transmisión del sorteo por TV y de repente

José salta del sofá gritando que él tiene el número ganador. Segundos después José cae

muerto por un infarto cardiaco. Usted es la única persona que sabe que José fue el que

compró el boleto ganador. Si usted sustituye el billete de José por el suyo, nadie se dará

cuenta y usted ganará 1 millón de dólares. La única pariente viva de José es una tía rica y a

José nunca le agradó su parentesco. Si usted no intercambia los billetes ella heredará lo

ganado (Laso, s. f., p. 14).

El dilema descrito plantea un problema o conflicto:

 ¿Usted entrega a la tía rica de José el boleto ganador o lo deja para sí?

En este caso, el conflicto está en decidir entre dos opciones: entregar el boleto o dejárselo para
usted. Se podría pensar en una tercera opción: dejar el boleto en el lugar, aunque podría afirmarse
que sería una variación para no hacer lo que es debido.

IACC-2017
8
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

1.2.2. SUPERPOSICIÓN U OPOSICIÓN DE VALORES


Esta segunda propiedad del dilema procura poner de manifiesto que el conflicto se centra en un
antagonismo de posiciones, ideas o valores, donde cada una de las alternativas suele tener un
carácter excluyente respecto de las demás. Es decir, obliga a decidir entre alguna de las
alternativas, ya que muchas veces ellas aparecen como opuestas, contradictorias, enfrentadas, lo
que exige elegir una alternativa entre varias posibles y simultáneamente excluir las otras

La superposición u oposición de valores puede generar que dos valores aparezcan en polos
opuestos o que uno de ellos asome subordinado al otro. Es por esto que el sujeto se ve expuesto a
una disyunta o conflicto de valores que se oponen o superponen, donde se visualizan distintos
escenarios. Por ejemplo:

 Optar entre dos bienes.

 Optar entre efectos que no se desean por sus consecuencias negativas.

 Optar entre valores opuestos.

Volviendo al dilema presentado, la superposición u oposición de valores se puede expresar bajo


estas condiciones:

 Entregar el boleto a la tía rica o con todo el dinero del premio ayudar a los más pobres.

 No entregar el boleto y dejarlo para sí o no entregarlo y tirarlo por la basura.

 Entregar el boleto a la tía rica o dejarlo para sí y cobrar el dinero.

1.2.3. TOMA DE DECISIÓN


La tercera particularidad presente en todo dilema es la toma de decisión. En el dilema, la situación
problema o conflicto es causado por la presencia de fuerzas valóricas excluyentes que, por su
carácter disyuntivo, es decir contradictorio y obligan al sujeto a una toma de decisión.

Esta toma de decisión involucra que el sujeto, dependiendo del dilema que lo urge, con más
tiempo o contra él, deba iniciar un proceso de razonamiento sobre lo que acontece con el fin de
tomar la decisión más adecuada, ya que una elección errónea puede tener consecuencias no solo
para el sujeto que elige una alternativa, sino también para todos quienes estén cerca de él o que,
de alguna manera, participen del dilema y su resolución.

Este proceso de razonamiento, que se llamará discernimiento ético, considera inicialmente acotar
la situación de conflicto, luego reflexionar sobre él y evaluar las posibles alternativas de salida para

IACC-2017
9
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

finalmente elegir y llevar a cabo la alternativa escogida. La siguiente imagen permite visualizar, en
este discernimiento ético, la trayectoria para llegar a la toma de decisión:

Fuente: https://goo.gl/GBLsQ9

1.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS


La tercera característica del dilema ético —la toma de decisión— es, como se decía en los párrafos
anteriores, la condición de posibilidad para que el sujeto requiera de un espacio para razonar;
donde analice, ojalá metódicamente, y resuelva el dilema que lo aqueja. A esto se alude con el
discernimiento ético, como elemento facilitador en la resolución del dilema moral.

La presencia de dos o más alternativas que dificultan la elección del sujeto posibilita que este se
vea obligado a tomar más tiempo para decir lo que resolverá. En este tiempo, que en ocasiones
puede ser el mínimo, la persona debe profundizar en su capacidad reflexiva para ponderar
aquellos elementos que le permitan discernir en uno u otro sentido para tomar la decisión más
adecuada.

El discernimiento ético se entiende como aquella instancia reflexiva del sujeto que pondera, en su
conciencia moral, la moralidad de su actuar o decisión frente al problema ético que debe resolver.

Para hacer responsable y eficaz la instancia del discernimiento ético, el sujeto requiere de
métodos de análisis y resolución que le faciliten la toma de decisión y la solución del dilema que
enfrenta. A continuación, se revisarán dos estrategias: el análisis estructural del acto moral y las
seis preguntas de Anthony Pagano.

IACC-2017
10
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

1.3.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ACTO MORAL


Una forma de abordar un dilema ético dice relación con poder analizar la estructura del acto
moral3. Este análisis implica una reflexión crítica que indaga la existencia de un vicio, en cualquiera
de los elementos del acto moral y que pudiera volver moralmente ilícita una decisión o conducta.

Para poder realizar un análisis estructural del acto moral, lo primero es que se deberá tener
claridad respecto de cuáles son sus elementos estructurantes. Recordemos:

 En el sujeto, su conocimiento, su libertad y su motivación.

 En la circunstancia, los medios y los efectos.

En relación al sujeto, se debe recordar que actúa moralmente cuando su actuación es consciente,
libre y sus motivaciones son las correctas. Entonces el análisis del acto moral reflexionará
críticamente en:

 Una conducta consciente, que es tal cuando el sujeto:

1. Sabe lo que hace (contenido).

2. Para qué lo realiza (propósito o fin).

3. Cómo lo lleva a cabo (forma o medios).

4. Cuáles son sus consecuencias (efectos).

 Una conducta libre, que es tal cuando el sujeto:

5. Actúa sin coacción interna o externa.

El análisis estructural del acto moral, para que pueda ayudar a resolver un dilema ético, supone
considerar los cinco puntos anteriores. Ellos han de ayudar a establecer si el sujeto es responsable
moralmente o cómo actúa frente a una decisión o conducta que debe adoptar. En este sentido, se
debe recordar que los actos responsables son aquellos que se ejecutan de modo consciente y
libre; aquellos de los que el sujeto deberá responder moralmente ante sí y los demás.

Desde esta visión, todos aquellos factores que obstaculicen u obnubilen el pleno ejercicio de la
conciencia y la libertad deben ser considerados al momento de establecer un juicio moral sobre la
decisión o conducta de un sujeto. Juntamente, es atingente recordar que para una perfecta
actuación de la conciencia esta debe obrar con certeza, veracidad y rectitud3.

3
Tema tratado en la semana 3 de este curso.

IACC-2017
11
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

Desde esta postura, la resolución de un dilema ético, en la perspectiva del análisis estructural del
acto moral, apuntará fundamentalmente a que la decisión o conducta que se tome sea una
decisión/conducta responsable.

Si en la situación problema expuesta anteriormente (José, usted y el boleto de lotería) se aplica el


análisis estructural del acto moral, este permite reflexionar críticamente con el fin de adoptar una
decisión/conducta responsable (consciente y libre). Para esto, será relevante que se reflexione
entorno a las 5 preguntas:

1. Sabe lo que hace (contenido) ¿Qué hace con el boleto: lo entrega, lo deja para sí, lo abandona,
etc.?, ¿el amigo (usted) de José sabe lo que está haciendo?, ¿qué
nombre recibe la acción de quedarse con el boleto?, ¿es
consciente de esto?, ¿qué valores involucra entregar el boleto?
2. Para qué lo realiza (propósito o fin) ¿Para qué se quedaría con el boleto premiado?
¿Por qué entregaría el boleto premiado?
3. Cómo lo lleva a cabo (forma o medios) ¿Qué hace para quedarse, devolver o abandonar el boleto
premiado?
4. Cuáles son sus consecuencias (efectos) ¿Entiende los efectos de quedarse con el dinero del amigo?,
¿Dimensiona las consecuencias de tal acción?
¿Prevé las eventuales repercusiones o efectos, positivos y
negativos, en él y en otros, de entregar el boleto?
5. Actúa con libertad (sin coacción) ¿Lo que decide o actúa lo hace con plena libertad y sin
presiones?, ¿tendrá motivos que le inclinen a tomar una
determinada alternativa dentro de las posibles?, ¿esto último le
quita libertad?

La reflexión a partir de las preguntas anteriores, entre otras posibles, debería ayudar a establecer
qué alternativa es la más responsable tomar o si la decisión/conducta tomada fue responsable
(libre y consciente).

1.3.2. MÉTODO DE ANTONHY PAGANO


Otra herramienta para el análisis y esclarecimiento de los dilemas éticos es la propuesta por
Anthony Pagano. Este docente de la Universidad de Illinois (Chicago) plantea que quien se
enfrenta a un dilema ético, para decidir qué acción o conducta tomar, debe examinar la respuesta
a seis interrogantes. Estas son las siguientes:

1a¿Es legal? La pregunta apunta a establecer si la decisión que se pueda tomar o la conducta que
se adquirirá están conforme a la legislación vigente. En este sentido, el hecho de que se decida por
algo que no contraviene la ley cumple con un mínimo necesario. Una respuesta afirmativa a esta
pregunta es parte básica para poder continuar con las interrogantes siguientes.

IACC-2017
12
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

2a ¿Cuánto beneficio reporta? La interrogante pretende determinar, desde una visión pragmática
o utilitarista, qué alternativa o decisión alcanza la mejor relación costo/beneficio; es decir,
comparar qué decisión consigue el mayor bien posible para la mayor parte.

3a ¿Es de aplicación universal? El razonamiento pide preguntar si desearíamos que nuestra


decisión fuera una norma de carácter universal; en otras palabras, si la determinación adoptada
constituye una norma válida para cualquier contexto similar.

4a ¿Estaría orgulloso si su decisión fuera de dominio público? Esta inquietud requiere saber sobre
la transparencia y autenticidad de la decisión elegida, en la eventualidad de que ella fuera
publicada en los medios de comunicación social.

5a ¿Decidiría lo mismo si fuera Ud. el afectado? Esta pregunta busca salvaguardar una regla de
oro: no hagas a otro lo que no desearías te hicieran a ti.

6a ¿Qué le diría frente a este dilema una persona que Ud. considera por su idoneidad moral? La
interrogante tiene por objetivo integrar, como un elemento más para el discernimiento, el juicio
de un experto o la segunda opinión calificada de una persona, a quien no afecte la decisión, y que
según su apreciación pueda emitir un juicio equilibrado y ecuánime.

Si la situación problema presentada con anterioridad (José, usted y el boleto de lotería) se analiza
con este método, el discernimiento ético debería fundarse baja estas preguntas:

¿Existe alguna norma legal que me indique cómo proceder en este


caso?, ¿existe alguna norma legal que me prohíba o sancione si me dejo,
a entrego o abandono el boleto premiado?, ¿existe algún derecho legal,
1 ¿Es legal?
que asista a otra persona, y que pase a llevar si dejo, entrego o
abandono el boleto premiado?

¿Qué beneficios me trae el quedarme, entregar o abandonar el boleto?,


a
2 ¿Cuánto beneficio reporta? ¿existen perjuicios en mi contra si tomo alguna de estas alternativas?

¿La decisión y conducta que tome puede ser replicada siempre, por
a
3 ¿Es de aplicación universal? otras personas, en casos similares?

¿Tendría mi conciencia tranquila, si la decisión y conducta que tomé


a ¿Estaría orgulloso si su decisión fuese publicada por todos los medios de comunicación social?, ¿estaría
4
fuera de dominio público? orgulloso?

¿La decisión y conducta por la que me inclino sería la misma si yo


a ¿Decidiría lo mismo si fuera Ud. el
5 estuviera en el lugar de la tía de mi amigo?
afectado?

¿Qué le diría frente a este dilema ¿Qué me aconsejaría, en este caso, una persona a la que yo respeto por
a
6 una persona que Ud. considera por su calidad moral?
su idoneidad moral?

IACC-2017
13
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

Las respuestas a estas 6 preguntas del método Pagano, y por cierto a las interrogantes que se
puedan desprender de ellas, deberían ayudar a tomar una decisión reflexionada que oriente la
conducta práctica frente al dilema ético planteado.

IACC-2017
14
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

COMENTARIO FINAL
Al finalizar la primera parte de esta unidad, se puede concluir que los dilemas éticos poseen tres
elementos constitutivos: una situación problema, que supone un conflicto de valores y que implica
una toma de decisión, luego de un discernimiento ético, con el fin de dar la respuesta profesional
más ética y responsable posible.

Esta respuesta profesional a la disyuntiva valórica ha de respetar los siguientes criterios éticos:

 Cuando deba optar entre dos bienes, buscará elegir el bien mayor4o el bien común5.

 Cuando deba optar entre efectos que no se desean por sus consecuencias negativas,
buscará elegir el mal menor.

 Cuando deba optar entre valores opuestos6, procurará optar por la bondad, es decir, el
valor positivo; y se rechazará elegir la maldad o lo que se denomina valor negativo
(disvalor, antivalor o contravalor).

Más allá de las dos opciones metodológicas para enfrentar el análisis de un conflicto valórico, lo
relevante de cualquier estrategia es que sea una búsqueda reflexiva y ética de la decisión que se
tomará. Para ello, al menos resulta básico plantearse estas cinco tareas antes de decidir qué
acción tomar.

Fuente: https://goo.gl/M7zdmD

4
La doctrina del bien mayor se suele relacionar con una ética (utilitarista o pragmática) donde la acción o
decisión adoptada debe traer consigo el mayor bien posible respecto de otras acciones o decisiones
alternativas. Cuando se alcanza el mayor bien posible entonces la acción o decisión es moralmente lícita.
5
Sobre el bien común puedes volver al cuarto tema de la semana 4.
6
Para profundizar en esto puede consultar el primer tema de la semana 4.

IACC-2017
15
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

REFERENCIAS
Buena Economía (s. f.). Metodologías para el análisis de dilemas éticos. Recuperado de:

https://goo.gl/VrjBrp

Escobar, G. (2008). Ética. 6.ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Ferrater, J. (1983). Diccionario de filosofía de bolsillo. 2.ª edición. Madrid: Alianza Editorial.

Garza, J. (2007). Valores para el ejercicio profesional. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Laso, R. (s. f.) Dilemas éticos en la práctica profesional. Recuperado de: https://goo.gl/Und7tu

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Dilemas éticos en la intervención profesional. Ética Profesional. Semana

IACC-2017
16
SEMANA 7 – ÉTICA PROFESIONAL

IACC-2017
17

También podría gustarte