Está en la página 1de 8

MELANTERITA

Mineral perteneciente a la familia de los sulfatos, que presenta la fórmula


FeSO4.7H2O (sulfato de cobre hidratado). Cristaliza en el sistema
monoclínico, con hábitos prismáticos acortados en la dirección del eje c, que
forman agregados fibrosos; o se disponen masivamente, como de estalactitas,
costras o masas pulverulentas.

Es un mineral que presenta distintas variedades en su coloración, como


consecuencia de la sustitución parcial del hierro (Fe) por cobre (Cu), de forma
que sus tonalidades varían entre el blanco verdoso (para las variedades más
ricas en Fe) y el azul (para las variedades más ricas en Cu).
Características físicas

La melanterita tiene exfoliación perfecta, brillo vítreo, una densidad


aproximada de 1,8 gr/cn3, y una dureza de 2 en la escala de Mohs.

Formación

Es un mineral secundario formado por la oxidación de sus fuentes primarias


de sulfato de hierro tales como la pirita, pirrotita, marcasita y calcopirita , de
manera que suele aparecer en la zona de alteración de sus yacimientos,
asociado con otros sulfatos hidratados (como la epsomita, o la calcantita).

Melanterita es también el nombre de un grupo de sólo cinco sulfatos


monoclínica de los cuales melanterita es el único miembro algo
común. Miembros de este grupo tienen la misma estructura básica que
melanterita, pero pueden tener en lugar de hierro, iones de manganeso, zinc,
cobalto y cobre.

Estos son los miembros del Grupo de melanterita:

 Bieberita (Sulfato de cobalto hidratado)

 Bootita (Sulfato de cobre hidratado)

 Mallardita (Sulfato de manganeso hidratado)

 Melanterita (sulfato de hierro hidratado)

 El zinc-melanterita (Hidratado de cobre y zinc sulfato de

Yacimientos

Se encuentra generalmente en los sulfuros de hierro, tales como la pirita,


pirrotita, marcasita y calcopirita, que se encuentra en muchas minas en todo el
mundo, incluyendo España, Alemania, Suecia y los Estados Unidos.

 Minas de Río Tinto, España


 Rammelsberg, montañas de Harz, Alemania y Falun, Suecia
 Estados Unidos en Ducktown, Tennessee; Dakota del
Sur; Colorado; Bigham Canyon, Utah; Comstock Lode, el condado de
Lincoln, Nevada; Butte, Montana; en varias minas en Arizona y al
manantial de agua caliente en el condado de Sonoma y en Leona
Heights, el condado de Alameda, California.

FAJA PIRÍTICA IBÉRICA

La Faja pirítica ibérica es una vasta concentración de sulfuros masivos que se


extiende a lo largo de gran parte del sur de la península ibérica. Tiene
alrededor de 250 km de largo y de 30 a 50 km de ancho, desde Alcácer do
Sal (Portugal), al noroeste, a la provincia de Sevilla (España), al sureste.
Hace 350 millones de años la actividad volcánica que tuvo lugar en esta
región dio lugar a ocho depósitos gigantes de sulfuros masivos polimetálicos
asociados a los flancos de conos volcánicos en forma de pirita, y también
de calcopirita, blenda, galena y casiterita.
Desde el siglo VIII a.C. se produjeron en esa zona extracciones mineras pero
fueron los romanos los que explotaron con mayor intensidad sus minas.
En este lugar se han encontrado bellísimos y grandes (algunos hasta 5 cm de
arista) cristales de melanterita, vistos in situ en charcos saturados de hierro en
la corta Filón Norte. Todo un ejemplo de fragilidad e impermanencia: este
sulfato de hierro es sumamente inestable. Una vez extraído un cristal del lugar
en que se ha formado, comienza a deshidratarse y el Fe(II) a oxidarse a
Fe(III). En pocas horas, el cristal queda reducido a un polvo blanco que luego
se convierte en una masa amarillenta. Incluso dejándolo en su lugar, su
esperanza es muy corta: solo se forman en días muy fríos y soleados que
siguen a días lluviosos. Cuando el agua se seca o la temperatura y la luz solar
aumentan, se destruyen sin remedio. El ciclo de los sulfatos de hierro es muy
interesante: dependiendo de la época del año, la humedad y las temperaturas,
podemos encontrar unos u otros.
SULFATOS DE RIOTINTO

Entre las peculiaridades que hicieron famosas a las minas de Riotinto estaban las
formaciones estalactíticas de sulfatos de las labores interiores. Aunque aparecían
en muchos lugares, las más vistosas eran las situadas en varias cámaras del piso
33 de Pozo Alfredo.

Estalactitas de melanterita en la cámara 18 del piso 23

Estas estalactitas tenían varios metros de longitud. Aunque el color azul sugiera
que se trata de calcantita, realmente las estalactitas estaban formadas por
melanterita, con un pequeño contenido de cobre. La melanterita, FeSO 4. 7H2O, es
un mineral bastante inestable, que se altera rápidamente pasando el Fe +2 a Fe+3 y
perdiendo agua.

La consecuencia es que si una de estas estalactitas se sacara de su ambiente, se


transformaría en una semana en una masa opaca y pulverulenta, que se desharía
al tocarla .

Estalactitas de melanterita

A la derecha de esta fotografía pueden verse los restos del mallazo de protección
del techo de las labores, totalmente destruido por la corrosión.

Estalagmitas de melanterita
El agua que goteaba del techo estaba cargada de sulfato de hierro, y como sucede
en las cuevas calcáreas, también formaba estalagmitas. Solían ser algo menores
que las estalactitas (éstas tenían alrededor de medio metro de altura), pero
algunas podían sobrepasar el metro y medio.

En su lugar solamente debe quedar un enorme volumen de agua ácida cargada de


metales pesados debido a su inestabilidad.

Usos

Industrialmente, el sulfato ferroso se utiliza principalmente como un precursor


de otros compuestos de hierro. Es un agente reductor , principalmente para la
reducción de cromato en cemento .

Colorante: El sulfato ferroso se utiliza en la fabricación de tintas ,


especialmente tintas ferrogálica , un pigmento púrpura-negro o marrón-negro,
elaborado a partir de sales de hierro y ácidos tánicos de origen vegetal. Fue
la tinta estándar y de la escritura en Europa, utilizado desde las edades
medias hasta el final del siglo XVIII.

El sulfato ferroso también se puede utilizar para teñir concreto y algunas


calizas y areniscas un color óxido amarillento.

Carpinteros utilizan las soluciones de sulfato ferroso para dar color a la


madera de arce de una tonalidad plateada.

También se utilizó para hacer un pigmento metálico negro llamado melanteria.


RESUMEN
Etimología:
Proviene del termino griego "melas" que
Descubierto
significa negro.
en:
1832.
Localidad
Conocido desde la antigüedad.
Tipo:
Dureza: 2
Densidad: 1,9
Sistema: Monoclínico.
Exfoliación: Perfecta (001).
Fractura: Concoidea.
Raya: Blanca.
Color: Verde, amarillo verdoso, a veces pardo oscuro.
Transparenc
ia:
Brillo: Transparente a translúcido.
Vítreo.

Morfología Cristales, agregados granulares y esponjosos,


: estalactitas.
Génesis: Secundaria sulfato de hierro hidratado formado después de la
descomposición de la pirita de hierro u otros minerales debido a
la acción de las aguas superficiales.

Cristales: Prismas cortos, tablillas, pseudo-romboedros.

Propiedad Se disuelve con ácido de Nítrico y ácido Cloridrico diluidos.


es: Posible presencia de ácido sulfúrico que afectaria las manos y su
inhalación.

Frecuencia
Yacimientos y mineral frecuente.
:
Usos: Coleccionismo.

Composició 45,32% de agua, 28,80% Óxido de Sulfuro y 25,90%


n: Óxido de Hierro.
Impurezas: Magnesio, cobre.

También podría gustarte