Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO

DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

“MANUAL DE PRÁCTICAS DE CRISTALOGRAFÍA


Y DEFECTOS CRISTALINOS”

Dra. María Azucena González Lozano

Durango, Dgo., México, Junio de 2015


Manual de Cristalografía FCQ-UJED

CONTENIDO

DIRECTORIO ............................................................................................................................................... vi
MISIÓN ........................................................................................................................................................ vii
VISIÓN......................................................................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
UBICACIÓN DEL MAPA CURRICULAR ................................................................................................... 2
NIVELES DE DESEMPEÑO ...................................................................................................................... 2
MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS ....................................................................................................... 4
ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS ............................................................ 4
PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. ............................................................................................ 5
REGLAMENTOS ....................................................................................................................................... 5
PRÁCTICA N° 1 .......................................................................................................................................... 26
OBTENCIÓN DE UN MATERIAL AMORFO (VIDRIO) .............................................................................. 26
1.1 NUMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 27
1.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 27
1.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 29
1.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ........................................................................................... 29
1.1 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ................................................. 30
1.5 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 32
1.6 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 34
1.7 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 35
1.8 PARA SABER MÁS .......................................................................................................................... 35
PRÁCTICA N° 2 .......................................................................................................................................... 36
CRISTALIZACIÓN DE UN VIDRIO ............................................................................................................ 36
2.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 37
2.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 37
2.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 38
2.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO .......................................................................................... 38
2.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ....................................................... 38
2.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 38
2.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 40
2.8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 40
2.9 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 40
PRACTICA Nº 3 .......................................................................................................................................... 41
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO ....................................................................................... 41
3.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 42
3.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 42
3.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 43

ii
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

3.4 MATERIALES Y EQUIPO .................................................................................................................. 43


3.5 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 44
3.6 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 45
3.7 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 45
3.8 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 45
PRACTICA N° 4 .......................................................................................................................................... 46
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS CON CRISTALIZACIÓN EN EL SISTEMA
CÚBICO....................................................................................................................................................... 46
4.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 47
4.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 47
4.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 49
4.4 MATERIALES Y EQUIPO .................................................................................................................. 49
4.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ....................................................... 49
4.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 50
4.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 51
4.8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 51
4.9 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 52
PRACTICA N° 5 ......................................................................................................................................... 53
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS DEL SISTEMA TETRAGONAL .......................... 53
5.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 54
5.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 54
5.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 55
5.4 MATERIALES Y EQUIPO .................................................................................................................. 55
5.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ....................................................... 55
5.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 56
5.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 57
5.8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 57
5.9 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 58
PRACTICA N° 6 .......................................................................................................................................... 59
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS DEL SISTEMA ORTORRÓMBICO .................... 59
6.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 60
6.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 60
6.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 61
6.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ........................................................................................... 61
6.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ....................................................... 62
6.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 63
6.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 64
6.8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 65
6.9 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 65
PRACTICA N° 7 .......................................................................................................................................... 66

iii
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

PREPARACION Y OBSERVACION DE LAMINILLAS DEL SISTEMA MONOCLINICO ........................ 66


7.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 67
7.2 INTRODUCCION ............................................................................................................................... 67
7.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 68
7.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ........................................................................................... 68
7.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ....................................................... 68
7.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 69
7.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 70
7.8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 71
7.9 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 71
PRÁCTICA No. 8 ........................................................................................................................................ 72
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS .............................................................................. 72
DEL SISTEMA TRICLÍNICO ....................................................................................................................... 72
8.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 73
8.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 73
8.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 74
8.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ........................................................................................... 74
8.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ....................................................... 75
8.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 76
8.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 77
8.8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 78
8.9 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 78
PRACTICA N° 9 .......................................................................................................................................... 79
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS DEL SISTEMA ROMBOÉDRICO O TRIGONAL79
9.1 NUMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ................................................................. 80
9.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 80
9.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................ 81
9.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ........................................................................................... 81
9.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ....................................................... 82
9.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................... 83
9.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 84
9.8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 85
9.9 PARA SABER MÁS ........................................................................................................................... 85
PRÁCTICA N° 10 ........................................................................................................................................ 86
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS .............................................................................. 86
DEL SISTEMA HEXAGONAL .................................................................................................................... 86
10.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ............................................................... 87
10.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 87
10.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 88
10.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ......................................................................................... 88
iv
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

10.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ..................................................... 88


10.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 90
10.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA ............................................................................ 91
10.8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 91
10.9 PARA SABER MÁS ......................................................................................................................... 92
PRÁCTICA N° 11 ........................................................................................................................................ 93
ANÁLISIS DE MUESTRAS POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X ........................................................ 93
11.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA ............................................................... 94
11.2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 94
11.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 95
11.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO ......................................................................................... 95
11.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA ..................................................... 95
11.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 95
11.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA ............................................................................ 98
11.8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 98
11.9 PARA SABER MÁS ......................................................................................................................... 98

v
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

DIRECTORIO

RECTOR
C.P.C. Oscar Erasmo Návar García

DIRECTORA
M.C. Martha Elia Muñoz Martínez

SECRETARIA ACADEMICA
M.C. Ma. Socorro Vázquez Mendieta

SECRETARIA ADMINISTRATIVA
C.P. Oscar Pérez Guadiana

vi
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

MISIÓN

Formar profesionistas de la Química competitivo y con alto sentido ético, que


generen y apliquen nuevos conocimientos en las áreas de las Ciencias Químicas,
Químico-Biológicas, y de la Química de los Materiales, ofreciendo solución a los
problemas sociales y económicos de Durango, de la región y aportar sus conocimientos
a nivel nacional e internacional respetando los valores culturales, los derechos humanos
y el medio ambiente participando como lideres activos con alto nivel de competencia,
responsables de la toma de decisiones y comprometidos en su ejercicio profesional y
docente.

Respondiendo, principalmente, a las necesidades de profesionales de la sociedad


duranguense.

VISIÓN

La Facultad de Ciencias Químicas de la UJED, para el año 2020, es la institución


estatal más prestigiada en su campo, que por excelencia forma profesionales de la
Química, altamente competitivo, con reconocimiento internacional y comprobada calidad
que busca en beneficio directo de la sociedad y del Estado de Durango.

vii
Dra. María Azucena González Lozano
ENCUADRE DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

INTRODUCCIÓN

La cristalografía es una ciencia que se ocupa del estudio de la materia cristalina, de las
leyes que gobiernan su formación, además de sus propiedades geométricas, químicas y
físicas.

La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones


favorables. La cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y la geometría de estos
cristales.

La disposición de los átomos en un cristal puede conocerse por difracción de los rayos
X, de neutrones o electrones. La técnica de difracción de rayos X permite estudiar la
estructura del cristal mediante la identificación de los planos difractantes según la ley de
Bragg, lo cual es útil para la determinación de fases. Además, los métodos cristalográficos
permiten estudiar también la distribución de orientaciones cristalográficas en un material,
conocida también como textura cristalográfica.

Cuando las condiciones son favorables, cada elemento o compuesto químico tiende a
cristalizarse en una forma definida y característica. Así, como por ejemplo la sal tiende a
formar cristales cúbicos, mientras que el granate, que a veces forma también cubos, se
encuentra con más frecuencia en dodecaedros o triaquisoctaedros. A pesar de sus
diferentes formas de cristalización, la sal y el granate cristalizan siempre en la misma
clase y sistema.

En teoría son posibles treinta y dos clases cristalinas, pero sólo una docena incluye
prácticamente a todos los minerales comunes y algunas clases nunca se han observado.
Estas treinta y dos clases se agrupan en siete sistemas cristalinos, en la cual cada uno
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

de ellos tiene sus propios elementos de simetría. Los sistemas cristalinos se describen
por:

 Sus ejes cristalográficos.


 Los ángulos que respectivamente dos de los ejes cristalográficos rodean.
 Las longitudes de los ejes cristalográficos.

Los minerales de cada sistema comparten algunas características de simetría y forma


cristalina, así como muchas propiedades ópticas importantes.

En Ingeniería de los materiales las propiedades de los materiales cristalinos dependen


en gran medida de su estructura cristalina. Los materiales de ingeniería son por lo general
materiales policristalinos, aunque se presentan también amorfos, en menor medida. Así
como las propiedades del monocristal están dadas por las características de los átomos
del material, las propiedades de los policristales son determinadas por las características
y la orientación espacial de los cristales que lo componen. Además, los métodos
cristalográficos permiten estudiar también la distribución de orientaciones cristalográficas
en un material, conocida también como textura cristalográfica.

UBICACIÓN DEL MAPA CURRICULAR

Esta asignatura, en el mapa curricular se imparte en quinto semestre de la carrera de


Ingeniería en Ciencias de Materiales.

NIVELES DE DESEMPEÑO
Explicar e identificar con el cuadro de niveles de desempeño del CONOCER, cuál
será el nivel máximo al que se propone llegar con el sistema de prácticas.

2
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones.


Se requiere baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y


aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no
rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las
decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su


responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como control
de recursos financieros para adquisición de insumos.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que


se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe
tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que


se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la
cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de un
problema de magnitud institucional.

Las prácticas del Laboratorio de Análisis Cuantitativo tendrán un nivel de desempeño del
Conocer planteado en el NIVEL 2.

Los contextos son los siguientes:

1. Aplicar y reforzar los conocimientos teóricos con las prácticas de laboratorio.


2. Las prácticas de laboratorio tienen cierta complejidad en la determinación de la
cantidad de compuestos en una muestra.
3. Su grado de responsabilidad y autonomía será determinado con su compromiso
de aprender.
4. Tienen que cumplir con los puntos del formato establecido.
5. Se requiere trabajo en equipo para el desarrollo de cada práctica señalada.
6. Se requiere asesoría del maestro.

3
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS


ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Competencia
o unidad de Semana Práctica Tipo Pre requisitos
competencia
a ser
abordada
Unidad 1 2 Práctica 1: obtención de un Práctica de Haber leído el
Geometría de laboratorio procedimiento
material amorfo (vidrio)
la red (estado con de la práctica
duración de
cristalino y correspondiente.
1.5 horas
amorfo; cada una
estructuras Práctica 2: cristalización de Para ingreso al
cristalinas) 3 laboratorio,
un material amorfo (vidrio)
portar bata de
laboratorio y
Prácticas 3-10, zapato cerrado
4-6
preparación y observación
en el microscopio de
laminillas de los 7 sistemas
cristalinos
Unidad 4 10 Práctica 11, Análisis de Práctica de Haber leído el
Técnicas de muestras por fluorescencia laboratorio procedimiento
difracción de de rayos X con de la práctica
duración de
rayos x correspondiente.
1.5 horas
cada una
Para ingreso al
laboratorio,
portar bata de
laboratorio y
zapato cerrado

4
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD

REGLAMENTOS

Reglamento aplicable a la práctica y el ámbito donde se desempeñan.


El laboratorio de química analítica debe seguir prácticas generales de seguridad basadas
en las Normas Oficiales Mexicanas de las cuales se han seleccionado aquellas que
determinan el buen funcionamiento del mismo.

DIAGNÓSTICO DE LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL


TRABAJO

ÁREA/TALLER/LABORATORIO/UNIDAD DE APRENDIZAJE: Laboratorio de Análisis


Cuantitativo.

CATEGORIA ITEM CRITERIO SI NO NOMBRE, NÚMERO Y


PROCEDENCIA DE LA NORMA

1.- CONDICIONES DEL


MEDIO AMBIENTE

1.1 AGENTES REGLAMENTO FEDERAL DE


BIOLÓGICOS Y SU SEGURIDAD E HIGIENE, CAPITULO
ENTORNO. OCTAVO, ARTICULO 99 Y 100
Se tiene ventilación NOM-010-STPS-1993. RELATIVA A LAS
natural o artificial CONDICIONES DE SEGURIDAD E
para las labores que HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
1.1.2 contribuya a DONDE SE PRODUZCAN, ALMACENEN
prevenir el daño a la O MANEJEN SUSTANCIAS QUIMICAS
salud. CAPACES DE GENERAR
CONTAMINACION EN EL MEDIO
AMBIENTE LABORAL.

El laboratorio o taller
cuenta con las

5
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

condiciones y niveles NOM-001-STPS-1999, EDIFICIOS,


de iluminación LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS EN
suficiente y LOS CENTROS DE TRABAJO-
1.1.3. adecuada para el CONDICIONES DE SEGURIDAD E
tipo de actividad que HIGIENE.
realiza.
NOM-025-STPS-1999, Condiciones de
iluminación en los centros de trabajo.

NOM-114-STPS-1998, RELATIVA A LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO.
Se cuenta con el
personal capacitado NOM-114-STPS-1994, Sistema para la
para el manejo de identificación y comunicación de
transporte de riesgos para sustancias químicas en los
1.2 SUSTANCIAS
materiales centros de trabajo.
QUÍMICAS
CONTAMINANTES peligrosos y se NOM-010-STPS-1999, CONDICIONES
SÓLIDAS, LÍQUIDAS Y 1.2.1 cuenta con las DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
GASEOSAS. constancias de
CENTROS DE TRABAJO DONDE SE
habilidades MANEJEN, TRASPORTEN, PROCESEN O
(estudios de nivel ALMANCENEN, AMBIENTE LABORAL,
licenciatura min.). SUSTANCIAS QUIMICAS CAPACES D
EGENERAR CONTAMINACIÓN EN EL
MEDIO.

NOM-CRP-001, ECOL 93. RTF 5.3

NOM-027-STPS-1993, SEÑALES Y
AVISOS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

NOM-114-STPS-1994, SISTEMA PARA


LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
Se informa y conoce DE RIESGOS POR SUSTANCIAS
al personal de las QUIMICAS EN LOS CENTROS DE
posibles alteraciones TRABAJO.

1.2.2 de salud por manejo NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA


de sustancias LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
químicas. DE PELIGROS Y RIESGOS POR

6
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS


EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

NOM-116-STPS-1994, SEGURIDAD
RESPIRADORES PURIFICADORES DE
AIRE CONTRA PARTÍCULAS NOCIVAS.

NOM-010-STPS-1993, RELATIVA A LAS


CONDICIONES SE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
DONDE SE PRODUZCAN, ALMACENEN
O MANEJEN SUSTANCIAS QUÍMICAS
CAPACES DE GENERAR
CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO
AMBIENTE LABORAL.

NOM-001-STPS-1999, EDIFICIOS,
LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS EN
LOS CENTROS DE TRABAJO-
CONDICIONES DE TRABAJO E HIGIENE.
Se cuenta con
normas de seguridad
e higiene que NOM-026-STPS-1998, COLORES Y
1.2.3 permiten reducir el SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E
riesgo de accidentes IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR
en el área de trabajo. FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.

NOM-027-STPS-1993, SEÑALES Y
AVISOS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

NOM-114-STPS-1994, SISTEMA PARA


LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
DE RIESGOS POR SUSTANCIAS
QUIMÍCAS EN LOS CENTROS DE
TRABAJO.

7
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
PARA EL MANEJO, TRASPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
QUIMÍCAS PELIGROSAS.

NOM-017-STPS-1993, RELATIVA AL
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
PARA LOS TRABAJADORES EN LOS
CENTROS DETRABAJO.

NOM-027-STPS-1993, SEÑALES Y
AVISOS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

RFSH. ARTICULO 87. EL ENCARGADO


DEBERÁ DE IDENTIFICAR Y SEÑALIZAR
LAS ÁREAS DE RIESGO, CONTENEDORES
Y MATERIAL CONTAMINADO POR
MICROORGANISMOS Y PATÓGENOS.

1.3 MANEJO DE En los contenedores ARTICULO 89. EL ENCARGADO LLEVARÁ


DESECHOS se indica el tipo de UN RESGISTRO DEL PERSONAL
QUÍMICOS Y desecho para el cual AUTORIZADO PARA LA EJECUCIÓN DE
BIOLÓGICOS 1.3.1 estén destinados y ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN UN
CONTAMINANTES están señalizados. RIESGO ESPECIAL POR EL MANEJO DE
AGENTES BIOLÓGICOS.

Los contenedores RFSH. ARTICULO 87. EL PATRÓN


para desechos DEBERÁ IDENTIFICAR Y SEÑALIZAR LAS
sólidos deberán ÁREAS DE RIESGO, CONTENEDORES Y
contar con un MATERIAL CONTAMINADO POR
sistema para abrirse MICROORGANISMOS PATÓGENOS.
utilizando el pie,
mientras que los
1.3.2
utilizados para
líquidos deben

8
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

contar con tapa


roscada.

RFSH. ARTICULO 17. FRACC.V.


COLOCAR EN LUGARES VISIBLES DE LOS
CENTROS DE TRABAJO AVISOS Y
SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS, EN
FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DE LAS
ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN,
CONFORME A LAS NORMAS
Se prohíbe en zonas CORRESPONDIENTES;
controladas el
ARTICULO 73. EN LOS CENTROS DE
consumo de
TRABAJO DONDE EXISTAN ÁREAS EN
alimentos, bebidas y
LAS QUE SE ENCUENTREN SUSTANCIAS
tabaco, el uso de
INFLAMABLES, COMBUSTIBLES O
cosméticos y
EXPLOSIVAS, SE DEBERÁN COLOCAR
sustancias para ser
1.3.3 SEÑALES Y AVISOS EN LUGARES
aplicadas en la piel,
VISIBLES, QUE INDIQUEN LA
así como el empleo
PROHIBICION DE FUMAR, INTRODUCIR
de pañuelos que no
FÓSFOROS, DISPOSITIVOS DE LLAMAS
sean desechables.
ABIERTAS, OBJETOS INCANDESCENTES
Y CUALQUIER OTRA SUSTANCIA
SUCEPTIBLE DE CAUSAR INCENDIO O
EXPLOSIÓN, DE ACUERDO CON LAS
NORMAS RESPECTIVAS.

9. CONDICIONES
GENERALES

9.1 EXAMENES MEDICOS 9.1.1 Se realizan los NOM-010-STPS-1999, CONDICIONES


exámenes médicos DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
periódicos y CENTROS DE TRABAJO DONDE SE
especiales al personal MANEJEN, TRANSPORTEN,
expuestos a agentes PROCESEN O ALMACENEN
físicos, químicos, SUSTANCIAS QUÍMICAS CAPACES DE
biológicos, que por GENERAR CONTAMINACIÓN EN EL
sus características, MEDIO AMBIENTE LABORAL.
niveles de
concentración y APARTADO 7.2.2, 7.2.3
tiempo de exposición, NOM-047-SSA1-1993, QUE
que puedan alterar la ESTABLECE LOS LÍMITES BIOLÓGICOS

9
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

2. SISTEMA CONTRA
INCENDIOS

2.1 CONDICIONES DE
SEGURIDAD.
Se instalan equipos SEGURIDAD E HIGIENE. NOM-100-
contra incendio de STPS-1994.
acuerdo al agrado de
riesgo de incendio, a NORMAS QUE LA COMPLEMENTAN
la clase de fuego que NOM-002-STPS-2000 APARTADOS:
2.1.1 se pueda presentar 5.2, 5.3, 5.4.
en el laboratorio y a la
cantidad de
materiales en el
almacén y proceso.

De las salidas CONDICIONES DE SEGURIDAD-


normales y de PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
emergencia la COMBATE DE INCENDIOS EN LOS
distancia a recorrer CENTROS DE TRABAJO NOM-002-
desde el punto más STPS-2000, APARTADO: REQUISITOS
2.1.2 lejano del interior de DE SEGURIDAD 9.1.1. 1.
una edificación a un
área de salida, no
debe ser mayor de 40
metros.

En caso de que la CONDICIONES DE SEGURIDAD-


distancia sea mayor a PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
la señalada en el COMBATE DE INCENDIOS EN LOS
punto anterior, el CENTROS DE TRABAJO NOM-002-
tiempo máximo en la STPS-2000, APARTADO: REQUISITOS
que debe evacuarse DE SEGURIDAD 9.1.1.1.
al personal a un lugar
2.1.3
seguro, es de 3
minutos. Lo anterior,

10
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

deberá comprobarse
en los registros de
simulacros de
evacuación.

Las puertas de salida CONDICIONES DE SEGURIDAD-


normales de la ruta PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
de evacuación y de COMBATE DE INCENDIOS EN LOS
las salidas de CENTROS DE TRABAJO NOM-002-
emergencia, deberán STPS-2000, APARTADO: REQUISITOS
ser libres de DE SEGURIDAD 9.1.3. INCISO B.
obstáculos,
2.1.4
candados, picaportes
o de cerraduras con
seguros puestos,
durante las horas
laborales.

Las puertas de salida


normales de la ruta
de evacuación y de
salida de emergencia,
deben ser de
materiales CONDICIONES DE SEGURIDAD-
resistentes al fuego y PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
capaces de impedir el COMBATE DE INCENDIOS EN LOS
2.1.5 paso del humo entre CENTROS DE TRABAJO NOM-002-
áreas de trabajo. STPS-2000, APARTADO: REQUISITOS
DE SEGURIDAD 9.1.3. INCISO D.

Los extintores deben CONDICIONES DE SEGURIDAD-


revisarse al momento PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
de su instalación y, COMBATE DE INCENDIOS EN LOS
2.3.1 posteriormente, a CENTROS DE TRABAJO NOM-002-
STPS-2000, APARTADO: REVISON Y

11
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

2.3 REVISIÓN Y intervalos no MANTENIMIENTO DE EXTINTORES


MANTENIMIENTO DE mayores de un mes. 11.1.1.
EXTINTORES

3. EQUIPO DE
PROTECCIÓN

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E
HIGIENE DE PROTECCIÓN PERSONAL
El equipo de Y MEDIO AMBIENTE, DE P DOF 21-1-
protección personal
97, CAP.9
es acorde a las
3.1. EQUIPO DE características y ARTICULO 233.
PROTECCIÓN PERSONAL dimensiones físicas
3.1.1 del mismo y a los NOM 017 STPS-1993, Relativa al
agentes de riesgo. equipo de protección personal para
los trabajadores en los centros de
trabajo.

Se tiene del NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE


conocimiento con PROTECCIÓN PERSONAL – SELECCIÓN,
capacitación del USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE
personal, para el uso, TRABAJO.
limpieza,
3.1.2 mantenimiento,
limitaciones y
almacenamiento del
equipo de protección
personal.

Los trabajadores NOM-114-STPS-1994 Sistema para la


cuentan con identificación y comunicación de
información sobre los riesgos por sustancias químicas en los
3.1.3 riesgos a los que centros de trabajo.
están expuestos y el

12
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

equipo de protección FSRH CAPÍTULO QUINTO ARTÍCULO


personal que se debe 135
utilizar

4. INSTALACIONES
ELECTRICAS

Las instalaciones NOM-022-STPS-1999, ELECTRICIDAD


eléctricas deben ESTATICA EN LOS CENTROS DE
tener protecciones de TRABAJO- CONDICIONES DE
seguridad y señalarse SEGURIDAD E HIGIENE.
de acuerdo al voltaje
4.1 SEÑALIZACION 4.1.1 y corriente eléctrica NOM-001-SEDE-1999, Código 250-
de la carga instalada. 121, 250-150

El bloqueo de energía NOM-022-STPS-1999, ELECTRICIDAD


para el control de ESTATICA EN LOS CENTROS DE
riesgos, estará en TRABAJO- CONDICIONES DE
tableros, controles y SEGURIDAD E HIGIENE. INCISOS 4.1
equipos, a fin de
desernegizar,
desactivar y/o
4.2 TABLEROS 4.2.1
impedir la operación
normal de la
maquinaria y equipo.

El encargado deberá NOM-022-STPS-1999, ELECTRICIDAD


de medir y registrar al ESTATICA EN LOS CENTROS DE
menos cada doce
meses, los valores de

13
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

resistencia de la red TRABAJO- CONDICIONES DE


de tierras y la SEGURIDAD E HIGIENE. INCISOS 5.2
continuidad en los
puntos de conexión
tierra en el equipo
4.2.2 que pueda generar o
almacena electricidad
estática.

5 SEÑALES, AVISOS DE
SEGUIRIDAD Y CODIGO
DE COLORES

Se ubican las señales NOM-026-STPS-1998, COLORES Y


de seguridad e SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E
higiene de tal manera IDENTIFICACION DERIESGOS POR
que puedan ser FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS
observadas e INCISO 5.4
interpretadas por los
trabajadores a los
5.1 CARACTERISTICAS 5.1.1
que están destinados NOM-027-STPS-1993, SEÑALES Y
y se evita que sean AVISOS DE SEGURIDAD E HIGIENE.
obstruidos.

Se utiliza el código de NOM-026-STPS-1998, COLORES Y


colores en el sistema SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E
de tuberías conforme IDENTIFICACION DE RIESGOS POR
5.2 CODIGO DE COLORES 5.2.1 a lo que establece la FLUIDOS CONOCIDOS EN TUBERIAS
norma
correspondiente.
INCISO 9.1.1

14
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Se garantiza que la NOM-026-STPS-1998, COLORES Y


aplicación del color, SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E
señalización y la IDENTIFICACION DE RIESGOS POR
identificación en la FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS
cubierta están sujetas
a un mantenimiento
que asegure en todo INCISO 9.1.1
5.2.2
momento su
visibilidad y
legibilidad.
NOM-028-STPS-1993, SEGURIDAD-
CODIGO DE COLORES PARA LA
IDENTIFICACION DE FLUIDOS
CONOCIDOS EN TUBERIAS.

Se identifican y NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA


señalan las áreas LA IDENTIFICACION Y
5.2.3 donde se requiera el COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
uso obligatorio del RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
equipo de protección Y PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE
personal asignado. TRABAJO.

Se identifican los NOM-018-STSP-2000, SISTEMA PARA


depósitos recipientes LA IDENTIFICACION Y
5.3 IDENTIFICACION Y 5.3.1 y áreas que COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
COMUNICACIÓN DE contengan sustancias RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
RIESGOS PELIGROSOS químicas peligrosas o Y PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE
los residuos de estas. TRABAJO

INCISO 5.2.

salud, adoptando en MÁXIMOS PERMISIBLES DE


su caso, las medidas DISOLVENTES ORGÁNICOS EN EL
pertinentes para PERSONAL OCUPACIONALMENTE
mantener su EXPUESTO.

15
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Se cuenta con un NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA


código de señales o LA IDENTIFICACION Y
sistema de COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
comunicación y se RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
capacita en el, aquel Y PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE
5.3.2 personal involucrado TRABAJO
en el manejo de
materiales con
equipo. INCISO 5.2

6. MANEJO,
TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES

NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS


CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO PARA EL MANEJO,
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Los lugares de DE SUSTANCIAS QUIMICAS
almacenamiento de PELIGROSAS, 11.1 C), 9.6) D: O:F:2-11-
sustancias químicas 99
peligrosas deben
contar con material NOM-006-STPS-2000, MANEJO Y
6.1 CONDICIONES DE 6.1.1 no corrosivo, así ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.
SEGURIDAD E HIGIENE como deben estar CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE
identificadas las SEGURIDAD D.O. 9IIII-2001F 5.2
sustancias.

16
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

INCISOS E) Y H), 5.5, 5.7, Y 5.9. 7.3, 7.7,


7.4, 7.6 Y 8

NOM-010-STPS-1999, D.O.F 13 III


2000, D.O.F 26 II 2001

NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES
DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO PARA EL
Se cuenta con MANEJO, TRANASPORTE Y
personal autorizado ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
6.2 MENEJO Y para llevar a cabo con QUIMICAS PELIGROSAS. 9.1)
ALMACENAMIENTO DE las actividades de
SUSTANCIAS QUIMICAS 6.2.1 manejo y manejo de
PELIGROSAS materiales y RFSH CAPITULOS 6 ARTICULO DEL 54
sustancias químicas. AL 75

NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE
PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA Y
EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO. D.O.F. 31-V-
99.

NOM-026-STPS-1998, COLORES Y
SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E
Se cuenta con la
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR
señalización y
FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS.
limitaciones de las
D.O.F. 13-X-98.
6.2.2 zonas para el tránsito
de personas.

NOM-003-SEGOB-2002,
REGLAMENTO FEDERAL DE SALUD E
HIGIENE EN EL TRABAJO. TITULO
SEGUNDO, CAP. 1 ARTS.21, 23, 24.

17
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

NOM-116-STPS-1994, SEGURIDAD-
RESPIRADORES Y PURIFICADORES DE
AIRE CONTRA PARTICULAS NOCIVAS.
D.O.F. 1-II-96.

NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES
DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
Se cuenta con la CENTROS DE TRABAJO PARA EL
cantidad suficiente MANEJO, TRANASPORTE Y
de regaderas y lava ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
6.3 REGADERAS Y LAVA 6.3.1 ojos en las zonas de QUIMICAS PELIGROSAS. INCISO 5.4
OJOS riesgo, para la
atención de casos de REGLAMENTO INTERNO DE LA
emergencia. FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS,
ARTICULO 232 INCISO D.

7. PLANTA

FISICA

NOM-001-STSP-1999, EDIFCIOS,
LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS EN
LOS CENTROS DE TRABAJO INCISO 5.4

Se realiza
TRABAJO INCISO 5.2
verificaciones
7.1.1 oculares periódicas a
7.1 VERIFICACIONES las instalaciones y
elementos TRABAJO-CONDICIONES DE
estructurales. SEGURIDAD E HIGIENE INCISO 5.2

REGLAMENTO DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO, ARTS. 16 Y 40

Los resultados de NOM-001-STPS-1999, EDIFICIOS,


dichas verificaciones LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
son anotados en un LOS CENTROS DE TRABAJO-
registro, siempre y CONDICIONES DE HIGIENE INCISO 5.2
cuando se detecten
signos de ruptura,
agrietamiento,
pandeo, fatiga de
material,

18
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

deformación,
hundimiento u otro
7.1.2 condición similar, se
deben solicitar las
reparaciones
correspondientes.

Se mantienen las REFSH CAPITULO SEPTIMO ARICULOS


áreas de trabajo 95 Y 97, CAPITULO OCTAVO 99 Y 100
libres de obstáculos y
los suelos limpios. Así
como objetos no
deberán obstaculizar
la iluminación y
ventilación en las
7.2.2 zonas en que éstas se
requieran.

Se conservan las NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS,


áreas limpias y en LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
orden, permitiendo el LOS CENTROS DE TRABAJO-
desarrollo de las CONDICIONES DE SEGURIDAD E
actividades para las HIGIENE
que fueron
destinadas, así INCISO 7.1
mismo, se les da
7.3 AREAS Y ELEMENTOS 7.3.1 mantenimiento
ESTRUCTURALES preventivo y
correctivo.

Las áreas de trabajo NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS,


deben delimitarse LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS.
mediante franjas EN LOS CENTROS DE TRABAJO-
amarillas de al menos CONDICIONES DE SEGURIDAD E
5 cm. De ancho de tal HIGIENE.
manera que se
disponga de espacios INCISO 57.2
7.3.2
seguros para la
realización de
actividades.

19
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Los techos del centro NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS,


de trabajo, cuentan LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
con un sistema que LOS CENTROS DE TRABAJO-
7.4 TECHOS, PAREDES Y 7.4.1 evite el CONDICIONES DE SEGURIDAD E
PISOS estancamiento de HIGIENE.
agua.
INCISO 8.1 a) y d)

Las paredes del NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS,


centro de trabajo, se LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
mantienen limpios y LOS CENTROS DE TRABAJO-
cuenta con un CONDICIONES DE SEGURIDAD E
sistema que evite los HIGIENE.
7.4.2 estancamientos e
líquidos. INCISO 8.2 a)

Los pisos del centro NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS,


de trabajo, se LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
mantienen limpios y LOS CENTROS DE TRABAJO-
7.4.3 cuentan con un CONDICIONES DE SEGURIDAD E
sistema que evite los HIGIENE.
estancamientos de
líquidos. INCISO 8.3 a) b)

8. ORDEN, LIMPIEZA Y
SERVICIOS

De los REGLAMENTO FEDERAL DE


laboratorios/talleres, SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
el equipo y las AMBIENTE DEL TRABAJO.
instalaciones deben
mantenerse limpias. ART. 107
La limpieza debe
hacerse por lo menos
al término de cada NOM-001-STPS-1999 EDIFICIOS,
8.1 REQUERIMIENTOS 8.1.1 turno. LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
LOS CENTROS DE TRABAJO-
CONDICIONES DE SEGURIDAD E
HIGIENE.

20
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

##INCISO 7.1

En las áreas de REGLAMENTO FEDERAL DE


trabajo, la basura y SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
los desperdicios que AMBIENTE DEL TRABAJO.
se generen deberán
identificarse, ARTS- 109 Y 110
clasificarse,
manejarse y en su
8.2 DISPOSICION DE 8.2.1
caso controlarse, de
BASURA Y DESECHOS
manera que no afecte
a la salud del personal
y al centro de trabajo.

REGLAMENTO FEDERAL DE
SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
AMBIENTE DEL TRABAJO.

CAPITULO DECIMO PRIMERO ART.


Los servicios 108
sanitarios, destinados NOM. 001-STPS-1999 EDIFICIOS,
a los trabajadores, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
8.3 ORDEN Y LIMPIEZA 8.3.1 deberán conservarse
LOS CENTROS DE TRABAJO-
permanentemente CONDICIONES DE SEGURIDAD E
en condiciones de uso HIGIENE. APARTADO 5, 6, 7 FRACC
higiénicos.
5.3, 6.2, 7.1

REGLAMENTO FEDERAL DE
SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
AMBIENTE DEL TRABAJO.

CAPITULO DECIMO PRIMERO ART.


Deberán existir 108
excusados y NOM. 001-STPS-1999 EDIFICIOS,
mingitorios con agua LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN
8.3.2 corriente, separados LOS CENTROS DE TRABAJO-
de los hombres de los CONDICIONES DE SEGURIDAD E
de las mujeres. HIGIENE. APARTADO 5, 6, 7 FRACC
5.3, 6.2,

integridad física y INCISO 6.3


mental.

21
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

En las áreas de trabajo NOM-002-STPS-2000, CONDICIONES


con menos de 100 DE SEGURIDAD-PREVENCION,
personas que laboren PROECCIÓN Y COMBATE DE
y cuyo riesgo de INCENDIOS EN LOS CENTROS DE
incendio sea medio a TRABAJO.
bajo, basta cumplir
con una relación de
medidas preventivas y APARTADO 5.7
9.2 PROGRAMA DE 9.2.1 de combate de
SEGURIDAD E HIGIENE incendios.

NOM-002-STPS-2000, CONDICIONES
DE SEGURIDAD-PREVENCION,
Se establecen, por PROECCIÓN Y COMBATE DE
escrito y se aplica en INCENDIOS EN LOS CENTROS DE
9.2.2 programa específico
TRABAJO.
de seguridad para la
prevención y combate
de incendios.

Se elabora, evalúa y NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES


en su caso, se DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
actualiza CENTROS E TRABAJO PARA EL
periódicamente, por MANEJO, TRANSPORTE Y
lo menos, una vez al ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
9.2.3 año, el programa ó QUÍMICAS PELIGROSAS.
relación de medidas
de seguridad e
higiene del centro de APARTADO 9.6
trabajo.

9.3 CAPACITACION Se proporciona NOM-004-STPS-1999, SISTEMA PARA


capacitación a los LA IDENTIFICACION Y
trabajadores sobre la COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
interpretación de los RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
elementos de PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE
9.3.1 señalización. TRABAJO.

APARTADO 8.

22
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Se proporciona al NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE


personal la PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE
capacitación y RFSH CAPITULO QUINTO ARTICULOS
adiestramiento 139, 140 Y DE SEGURIDAD EN LA
necesario para la MAQUINAIRA Y EQUIPO QUE SE
instalación, UTILICE EN LOS CENTROS DE
mantenimiento, TRABAJO.
9.3.2
operación y bloque de
energía del equipo, a
fin de prevenir APARTADO 7.2
riesgos.

Se proporciona a los NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE


trabajadores la PROTECCION PERSONAL-SELECCIÓN,
capacitación y el USO Y MANEJO EN LOS CENTOS DE
adiestramiento TRABAJO.
necesario y
9.3.3 almacenamiento del
equipo de protección APARTADO 5.7
personal.

Se cuenta con un NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES


botiquín de primeros DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
auxilios, en el área, CENTROS DE TRABAJO PARA EL
laboratorios o taller, MANEJO, TRANSPORTE Y
en la que se deban ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
incluir los materiales QUIMICAS PELIGROSAS.
de curación que se
9.4.2
requieran de
conformidad con el APARTADO 5.7
análisis de riesgos.

Se capacita al NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES


personal para prestar DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
los primeros auxilios, CENTROS DE TRABAJO PARA EL
por lo menos una vez MANEJO, TRANSPORTE Y
al año. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
9.4.3 QUIMICAS PELIGROSAS.

23
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

APARTADO 5.8

9.5 INCENDIOS Se proporciona a NORMA OFICIAL MEXICANA


todos los
trabajadores, NOM-002.STPS-2000, CONDICIONES
capacitación y DE SEGURIDAD-PREVIENCIÓN,
adiestramiento para PROTECCIÓN Y COMBATE DE
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE
la prevención y,
protección de TRABAJO.
9.5.1
incendios y combate
de conato de
incendios. APARTADO 5.8

Se realizan simulacros NOM-002-STPS-2000, CONDICIONES


una vez al año. DE SEGURIDAD-PREVIENCIÓN,
PROTECCIÓN Y COMBATE DE
9.5.2 INCENDIOS EN LOS CENTROS DE
TRABAJO.

APARTADO 5.9

Se organizan y NOM-002-STPS-2000, CONDICIONES


capacitan simulacros DE SEGURIDAD-PREVIENCIÓN,
de evacuación del PROTECCIÓN Y COMBATE DE
9.5.3 personal y de INCENDIOS EN LOS CENTROS DE
atención de primeros TRABAJO.
auxilios.

APARTADO 5.10

Se comunican los
peligros y riesgos a
todo el personal que NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA
sean expuestos a LA IDENTIFICACION Y
sustancias químicas COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
9.6 SUSTANCIAS peligrosas, de RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
QUIMICAS acuerdo al sistema de PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE
9.6.1 TRABAJO, 5.3)
identificación que
establece la norma.

24
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Realizar la vigilancia
de salud a todo el
personal que sean NOM-005-STPS-1998, CONDICIONES
expuestos a DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
sustancias químicas CENTROS DE TRABAJO PARA EL
9.6.2 MANEJO, TRANSPORTACIÓN Y
peligrosas, de
acuerdo al sistema de ALMACENAMIENTO DE SUTANCIAS
identificación que QUIMICAS PELIGROSAS.
establece la norma.

APARTADO 5.17

Se efectúa y registra NORMA OFICIAL MEXICANA


el reconocimiento,
evaluación y control
9.6.3 de los niveles de NOM-025-STPS-1999, CONDICIONES
iluminación del área DE ILUMINACION EN LOS CENTROS
de trabajo. DE TRABAJO.

APARTADO 5.29.6.4

25
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 1
OBTENCIÓN DE UN MATERIAL AMORFO (VIDRIO)

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

26
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

1.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 5-10.

1.2 INTRODUCCIÓN

La Cristalografía trata de la estructura y propiedades del estado cristalino, sin embargo,


aunque los cristales han sido materia de estudio y especulación durante cientos de años
y todo el mundo conoce algo de sus propiedades, existen otros materiales que no poseen
estructura cristalina, los materiales amorfos. En este sentido, el vidrio es un material
sólido amorfo que presenta una transición vítrea. Los vidrios son típicamente frágiles y
pueden ser ópticamente transparentes.

El tipo más común de vidrio, utilizado durante siglos en las ventanas y los vasos de beber,
es de vidrio sódico-cálcico, compuesto por cerca de 75% de sílice más óxido de sodio del
carbonato de sodio, cal, y varios aditivos secundarios. A menudo, el vidrio se utiliza el
término en un sentido restringido para referirse a este uso específico.

La sílice es un constituyente fundamental común de vidrio. En la naturaleza, la vitrificación


de cuarzo se produce cuando un rayo cae sobre la arena, formando huecos, ramificados
estructuras similares a raíces llaman fulgurita.

Una de las características de mayor importancia que se considera en el diseño de una


fórmula de vidrio, es su potencial de resistencia al ataque químico, comportamiento
conocido como durabilidad del vidrio. Esta resistencia se mide por la cantidad de álcali
liberada (Sodio) desde el vidrio bajo condiciones específicas de presión y calor.

Las propiedades mecánicas de los vidrios es que son duros pero frágiles, es decir, no
son fácilmente rayados por una punta de acero pero no resisten al golpe. Su propiedad
térmica más importante es la TG, que se define como la temperatura es la temperatura
a la que se da una seudotransición termodinámica en materiales vítreos, por lo que se
encuentra en vidrios, polímeros y otros materiales inorgánicos amorfos.

27
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

El vidrio de silicato está compuesto principalmente de arena sílice la cual define la


consistencia y el aspecto del vidrio, y que cumple una función vitrificante o formadora del
retículo de SiO2, el CaCO3, se utiliza como fundente para reducir la temperatura de fusión
de la sílice y como afinante para mejorar la homogeneidad de la mezcla y expulsar las
burbujas de gas presentes en la misma, la cal es utilizada como estabilizante y que
confiere al vidrio su resistencia química, los afinantes son empleados durante la agitación
de la mezcla y eliminar los gases, obteniéndose así una calidad estándar y varios óxidos
metálicos, que mejoran las propiedades mecánicas del vidrio y su resistencia a los
agentes atmosféricos, y que también pueden conferir al vidrio un determinado color.

El vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar por lo que muchas botellas y
utensilios pasan a la fundición para ser reutilizados, pero hay que aclarar que existen
vidrios que no se reciclan o si se reciclan tardan mucho en ser preparados. Estos son los
vidrios templados, los vidrios de espejo, los focos y los vidrios de ventanas.

El dióxido de titanio, también conocido como óxido de titanio, es de origen natural, su


fórmula química es TiO2. El dióxido de titanio por lo general, se obtiene de la ilmenita,
rutilo, anatasa y la broquita.

Los vidrios con alto contenido de TiO2 son de gran interés en investigación básica y para
aplicaciones tecnológicas, debido a que presentan buenas propiedades ópticas y
resistencia química. El principal problema es producir vidrios estables ya que es muy
conocido que el TiO2 incrementa la tendencia a la cristalización espontánea durante el
enfriamiento. Es posible obtener vidrios estables contra la cristalización espontánea a
partir de sistemas de óxidos, tales como: K2O-Al2O3-TiO2, BaO-PbO-B2O3-Al2O3-TiO2,
K2O-BaO-B2O3-Al2O3-TiO2, entre otros.

La incorporación de TiO2 a vidrios de silicato da lugar a materiales muy interesantes,


especialmente por sus bajos coeficientes de dilatación. En general, la adición de TiO2
afecta a una serie de propiedades como el índice de refracción, la densidad, el coeficiente
de dilatación, etc. La influencia del óxido de titanio en la cristalización de los vidrios es
muy importante. Incluso en ausencia total de agua, la presencia de TiO2 reduce el tiempo
de inducción cristalina y aumenta la velocidad de crecimiento de núcleos cristalinos, por

28
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

lo que dicho óxido se usa comúnmente como agente nucleante en materiales


vitrocerámicos.

Los vidrios presentan maleabilidad cuando se encuentran en su etapa de fundición pues


pueden ser moldeados y es la etapa en la que se les da la forma deseada ya sea por
moldes o por cualquier otro método. Las principales técnicas para moldear el vidrio son
el colado, el soplado, el prensado, el estirado y el laminado.

Los vidrios son materiales de gran importancia en la vida del ser humano, pues es parte
del ambiente cotidiano que existe en cualquier parte. La constitución de los vidrios al ser
investigada más a fondo se presta a buscar nuevos elementos los cuales agreguen
propiedades específicas que cumplan con requerimientos exigidos por el avance de la
tecnología.

1.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El propósito de esta práctica es la elaboración de un material amorfo: vidrio titanato, con


el fin de apreciar las condiciones que se requieren para que el material no cristalice, así
como las características del estado amorfo.

1.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 1 vaso de precipitados de 50ml
 1 espátula
 1 crisol de platino
 Equipo de fundición para protección personal (guantes, casaca, careta, etc.)
 1Pinzas de acero para crisol
 1 Placa de acero inoxidable
 Óxido de titanio (cantidad calculada)
 Carbonato de potasio (cantidad calculada)
 Óxido de plomo (cantidad calculada)
 Óxido de aluminio (cantidad calculada)
 Ácido bórico (cantidad calculada)
29
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

 Nitrato de bario
 Material adicional: Calculadora y tabla periódica para hacer los cálculos
necesarios.
 Horno eléctrico de alta temperatura (1500°C).
 Balanza analítica de precisión.

1.1 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de


un accidente…
TiO2 Uso apropiado del Inhalación:
compuesto. Extracción localizada o
protección respiratoria. Aire
limpio, reposo.
Ingestión: No comer, ni beber
ni fumar durante el trabajo.
Enjuagar la boca.
Piel: Causa Irritación en la
piel. Lave con agua y jabón.
Ojos: Puede producir
irritación y ardor en los ojos.
Lave con agua por lo menos
15 min.
K2CO3 Uso apropiado del Inhalación: Poner a la
compuesto. persona en un lugar fresco,
aplicar la técnica de
resucitación, si la respiración
para. Buscar atención
médica.
Ingestión: No inducir al
vómito y dar suficiente leche
o agua. Si está inconsciente
no le de comer o beber. Lleve
al paciente al médico lo antes
posible.
Piel: Lavar áreas
contaminadas con
abundante agua.
Ojos: Inmediatamente lavar
los ojos con abundante agua
por 15 minutos mínimo,
manteniendo los párpados

30
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

abiertos para asegurar un


lavado seguro y completo.
PbO Uso apropiado del Inhalación: Quitar al aire
compuesto. fresco. Si no respirando, dar
la respiración artificial. Si la
respiración es difícil, dar el
oxígeno. Conseguir la
atención médica.
Ingestión: Inducir vomitar
inmediatamente según lo
dirigido por el personal
médico. Nunca dar cualquier
cosa por vía oral a una
persona inconsciente.
Conseguir la atención
médica
Piel: Limpiar la piel
inmediatamente con jabón y
agua por lo menos 15
minutos. Quitar la ropa y los
zapatos contaminados.
Conseguir la atención
médica. Lavar la ropa antes
de la reutilización. Limpiar a
fondo los zapatos antes de la
reutilización.
Ojos: Limpiar los ojos
inmediatamente con agua
por lo menos 15 minutos,
levantando párpados más
bajos y superiores de vez en
cuando. Conseguir la
atención médica
inmediatamente.
Al2O3 Uso apropiado del Inhalación: Tras inhalación:
compuesto. aire fresco.
Ingestión: Tras ingestión:
beber abundante agua. En
caso de malestar, consultar
al médico
Piel: Si hay contacto, lavar
con abundante agua.
Eliminar la ropa
contaminada.
Ojos: Tras contacto aclarar
con abundante agua,

31
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

manteniendo abiertos los


párpados
H3BO3 Uso apropiado del Inhalación: Puede causar
compuesto. irritación, tos, secreción
nasal, dolor de garganta.
Trasladar a la víctima a un
lugar libre de contaminantes.
Si no respira dar respiración
artificial.
Ingestión: Puede causar
dolores abdominales,
nauseas, diarrea, vomito,
dolor de cabeza .No inducir el
vómito, no dar a beber nada,
trasladar urgentemente al
médico.
Piel: Puede causar irritación
moderada, enrojecimiento
suave y ardor. Lavar la zona
con agua y jabón por
aproximadamente 15
minutos.
Ojos: Puede causar irritación
mecánica con lagrimeo,
enrojecimiento y un poco
ardor. Lavar con abundante
agua por aproximadamente
15 minutos bajo los parados
y llevar inmediatamente al
médico.

1.5 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Cálculos de las materias 30 minutos El alumno obtendrá la cantidad a
primas usar de cada uno de los reactivos
necesarios para la realización de la
práctica.

2. Pesar y homogenizar las 15 minutos El alumno pesará y homogenizará


materias primas la mezcla que se va a fundir para
obtener el vidrio.

32
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

3. Calentamiento y Vaciado 180 minutos El alumno programará el horno


eléctrico con las siguientes
rampas:

1. Calentamiento a 400°C en
30 minutos.
2. Permanencia a 400°C por
30 minutos
3. Calentamiento a 1350°C en
60 minutos.
4. Permanencia a 1350°C por
60 minutos.

El alumno vaciará el vidrio fundido


sobre una placa de acero.

1. Cálculo de las Materias Primas

Calcular las cantidades de las materias primas dadas en %mol, para obtener las
cantidades en % en peso para cada composición marcada en las siguientes tablas.

Composición V1 % molar %peso Factor de Peso (g) Reactivo


conversión
TiO2 38
K2O 9
PbO 0.5
Al2O3 16
BaO 23.5
B2O3 13

Composición V2 % molar %peso Factor de Peso (g) Reactivo


conversión
TiO2 38
K2O 9
PbO 1.5
Al2O3 16
BaO 22.5
B2O3 13

33
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Composición V3 % molar %peso Factor de Peso (g) Reactivo


conversión
TiO2 38
K2O 9
PbO 2.5
Al2O3 16
BaO 21.5
B2O3 13

2. Pesar las Materias Primas


Las materias primas son pesadas de acuerdo a los cálculos anteriores (15 a 20g en total
por composición), homogeneizadas manualmente y vertidas en un crisol de platino.

3. Calentamiento y Vaciado

Después de pesar las composiciones posteriormente se procede a calentar la mezcla en


un horno de alta temperatura Marca Lindberg Blue, en dos rampas, en la primera a 400°C
con permanencia de 30 min, en la segunda hasta una temperatura entre 1300°C a una
velocidad de 15 °C/min y con permanencia de 60 min, después de la cual las
composiciones son vaciadas sobre una placa de acero inoxidable a temperatura
ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles deben ser las condiciones de enfriamiento para obtener el vidrio?


2. ¿A qué se debe que se obtenga un material amorfo?
3. ¿Cuáles son las características físicas del vidrio obtenido?
4. ¿Cómo es el tipo de fractura en el vidrio obtenido?
5. ¿Por qué el vidrio se fractura durante el enfriamiento?

1.6 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA


a) Preparación de reactivos

34
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

En éste apartado se refiere a la capacidad que tenga el alumno para la realización de los
cálculos estequiométricos y la preparación de los reactivos químicos para obtener la
mezcla a fundir.

b) Desarrollo de la práctica

En este apartado su evaluación será dada por la capacidad que demuestre en la buena
preparación de las mezclas a fundir.

c) Método de asignación de calificaciones de la primera práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Preparación de las mezclas 20%

Desarrollo del procedimiento 30%

Reporte del laboratorio 30%

Investigación (respuesta a las 20%


preguntas de la práctica)

1.7 BIBLIOGRAFÍA
 Fernández Navarro J.M., El Vidrio, Ed. CSIC, España, 1991.
 Doyle P.J., Glass-Making Today, Rd. Portcullis Press, England, 1979.

1.8 PARA SABER MÁS


 http://html.rincondelvago.com/vidrios_1.html
 http://www.google.com/patents/WO2010134796A1?cl=es
 http://boletines.secv.es/upload/199534135.pdf
 http://docsetools.com/articulos-utiles/article_101811.html
 https://cv3.sim.ucm.es/access/content/group/curriculo-3313-
1/wiki/VitrocerCmicas.pdf

35
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO


DE DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 2
CRISTALIZACIÓN DE UN VIDRIO

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

36
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

2.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

2.2 INTRODUCCIÓN

La cristalización puede definirse como el proceso en virtud del cual, a partir de una fase
estructuralmente desordenada, se forma una fase sólida estable, con una ordenación
geométrica regular. Este proceso se produce como consecuencia de una disminución de
la energía del sistema cuando un fundido se enfría por debajo de su temperatura de un
líquido, a la que coexisten en equilibrio la fase cristalina y la fase líquida fundida.
Como las sustancias vítreas se encuentran congeladas en un estado de enfriamiento con
un contenido energético mayor que el que le corresponde a su equilibrio termodinámico,
pueden evolucionar bajo condiciones favorables, hacia la formación de especies
cristalinas estables.

Bajo determinadas condiciones es, sin embargo, posible desarrollar fases cristalinas en
los vidrios. La cristalización comprende dos procesos diferentes: la formación de
gérmenes estables (nucleación) y la deposición ulterior de material sobre estos núcleos
primarios (crecimiento de los cristales).

El vidrio es un sólido amorfo con la estructura de un líquido, es decir, una estructura no


cristalina. Es un líquido enfriado a una velocidad demasiado “elevada” para permitir la
formación de núcleos de cristalización. El vidrio no tiene definido un punto de
solidificación o de fusión. Lo que hace es disminuir su viscosidad con la temperatura como
ocurre generalmente con los líquidos. La viscosidad, propiedad tan importante del vidrio,
permite elaborar productos soplados, pero trae dificultades en la elaboración, al oponerse
al desprendimiento de burbujas gaseosas retenidas durante la fusión y exige una
fluidificación final alrededor de 1400 °C.

La cristalización es un campo complejo y ampliamente estudiado, ya que dependiendo


de las condiciones, un único fluido puede solidificarse en muchas diferentes formas
37
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

posibles. Se puede formar un cristal único, tal vez con distintas fases posibles,
estequiometrías, impurezas, defectos, y hábitos. O, se puede formar un policristalino, con
varias posibilidades para el tamaño, la disposición, la orientación, y la fase de sus granos.
La forma final del sólido se determina por las condiciones en que se está solidificado el
líquido, tales como la química del fluido, la presión ambiente, la temperatura, y la
velocidad con la que todos estos parámetros están cambiando.

2.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El propósito de esta práctica es la obtención de un material cristalino a partir de un


material amorfo (vidrio titanato), con el fin de apreciar las condiciones que se requieren
para que el material cristalice.

2.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 Vidrio (obtenido en la práctica 1)
 Crisol o placa de alúmina o platino.
 Mufla de alta temperatura.

2.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Riesgo a la exposición Uso apropiado del Proceder de acuerdo a la
a alta temperatura equipo de seguridad. gravedad del accidente.

2.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD
REQUERIDO
1. Estudio de las curvas de 15 minutos Determinación de la temperatura
ATD (análisis térmico de cristalización en base a
diferencial) proporcionadas

38
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

por el profesor, para resultados del análisis térmico


establecer temperaturas de diferencial.
tratamiento térmico
(temperaturas de
cristalización)
2. Programación de la mufla 5 minutos El alumno programará la mufla con
las siguientes rampas:

Calentamiento hasta la
temperatura indicada en el ATD, a
una velocidad de calentamiento de
15°C por minuto.

Permanencia a la temperatura de
tratamiento por 4 horas.

Enfriamiento hasta temperatura


ambiente, fuera de la mufla.

3. Extracción de material 5 minutos El alumno extraerá de la mufla el


cristalizado de la mufla material cristalizado y apreciará
sus características después del
tratamiento térmico, haciendo una
comparación con el material inicial.

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las características físicas del vidrio antes y después del tratamiento
térmico?
2. ¿A qué se deben los cambios en el vidrio después del tratamiento térmico?
3. ¿Qué material (el vidrio antes del tratamiento térmico o después de él) piensas
que tiene mayor densidad y por qué?
4. ¿Qué es un material vitrocerámico y cuáles son sus ventajas y desventajas con
respecto a los vidrios?

39
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

2.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la primera práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

2.8 BIBLIOGRAFÍA
 Fernández Navarro J.M., El Vidrio, Ed. CSIC, España, 1991.
 Doyle P.J., Glass-Making Today, Rd. Portcullis Press, England, 1979.

2.9 PARA SABER MÁS


 http://boletines.secv.es/upload/196807431.pdf

40
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA Nº 3

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

41
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

3.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

3.2 INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento que se emplea para aumentar o ampliar las imágenes


de objetos y organismos no visibles a simple vista. Se trata de un instrumento óptico que
contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y
que funciona por refracción. El microscopio está conformado por tres sistemas:

1. El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van
instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.
2. El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que
produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
3. El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan,
transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio.

El microscopio es un instrumento de precisión que debe ser manipulado con cuidado y


nunca intentar forzar ningún mecanismo. Existen microscopios simples constituidos por
una sola lente convergente y microscopios compuestos formados por tres sistemas de
lentes convergentes: condensador, objetivo y ocular.

El verdadero impulsor de la Microscopía fue, sin duda, el holandés Anton Van


Leeuwenhoek, (1632-1723). Construyó microscopios simples, con lentes muy convexas
que él mismo pulía y con los cuales realizó observaciones muy diversas. Sus trabajos
fueron publicados por la Real Sociedad de Londres (1683).

Hoy día, hay unanimidad en considerar a los holandeses Hans y Zacharias Jansen, padre
e hijo, como constructores del primer microscopio compuesto en 1590. Desde entonces
42
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

y hasta nuestros días, el microscopio no ha cesado de perfeccionarse, incorporándole


mejoras, visión binocular, iluminación halógena de gran rendimiento, filtros polarizadores,
equipo de contraste de fase, microscopio de contraste interferencial, microscopio de luz
ultravioleta, etc. Pese a todo, el microscopio óptico presenta una serie de limitaciones
que le impone la naturaleza de la propia luz.

Es por ello que los investigadores tuvieron la idea de utilizar haces de electrones en lugar
de rayos luminosos y potentes electroimanes, en lugar de lentes. Con ello nació el
microscopio electrónico.

3.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El alumno conocerá las características principales de la microscopia óptica además de


sus aplicaciones, su fundamento, su mantenimiento y las partes que conforman un
microscopio óptico.

Al final de la práctica el alumno sabrá la importancia del microscopio y tendrá


conocimiento del manejo y uso adecuado del microscopio óptico y será capaz de
determinar los cristales que están siendo observados.

3.4 MATERIALES Y EQUIPO

 Microscopio Óptico Monocular y Microscopio Óptico Invertido


 Gasa
 Papel seda
 Algodón
 Alcohol Etílico

43
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

3.5 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Partes del Microscopio 15-20 minutos El maestro realizará una breve
explicación de las partes del
microscopio monocular y
microscopio invertido, así como del
software de la cámara de este último.

2. Funcionamiento del microscopio 15-20 minutos Se realizará una explicación del


funcionamiento de los dos
microscopios.

3. Mantenimiento del microscopio 15-20 minutos Se realizará una explicación de


cómo dar mantenimiento a los dos
tipos de microscopio.

1. Partes del Microscopio

El maestro realizará una breve explicación de las partes fundamentales de un


microscopio óptico.

2. Funcionamiento del microscopio

Teniendo en consideración que en ocasiones los alumnos de esta carrera no están


familiarizados con el equipo, se realizará una explicación desde las características
básicas como por ejemplo: donde se prende, como se enfoca, como se regula la
intensidad de luz, etc.

3. Mantenimiento del microscopio

El alumno aprenderá cuales son las condiciones adecuadas de uso, transportación y


mantenimiento, destacándose la forma de realizar la rutina de limpieza después de usar
el microscopio.

44
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué son los microscopios y cuáles son los tipos que hay?
2. ¿Cuáles son las partes principales de un microscopio óptico y para qué sirven?
3. ¿Cuáles son las condiciones adecuadas de uso, transportación y mantenimiento
de un microscopio?

3.6 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el manejo del equipo 30%

Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

3.7 BIBLIOGRAFIA
 http://www.ecured.cu/index.php/Microscopio_%C3%B3ptico
 http://micropartes.blogspot.mx/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
 http://www.mailxmail.com/curso-microscopio/mantenimiento-precauciones

3.8 PARA SABER MÁS


 http://www.maristasgranada.net/webcole/documentos/Ciencias/Bach-
1%BA/Biologia/Varios/Microscopio_Manual.pdf

45
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 4
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS CON
CRISTALIZACIÓN EN EL SISTEMA CÚBICO

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

46
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

4.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

4.2 INTRODUCCIÓN

La Cristalografía trata de la estructura y propiedades del estado cristalino. Los cristales


han sido materia de estudio y especulación durante cientos de años, y todo el mundo
conoce algo de sus propiedades.

Un sólido cristalino se construye a partir de la repetición en el espacio de una estructura


elemental paralelepipédica denominada celdilla unidad. En función de los parámetros
de red, es decir, de las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo elemental y de
los ángulos que forman, se distinguen siete sistemas cristalinos.

Figura 1. Representación de celdilla unidad

El sistema cristalino cúbico o también llamado isométrico, es uno de los siete sistemas
cristalinos existentes en Cristalografía, y se caracteriza por tener tres ejes cristalográficos
que tienen la misma longitud (x=y=z). Se cortan perpendiculares entre sí, es decir que
los ángulos -Alfa, Beta y Gamma- que forman miden 90°.

47
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Figura 2. Representación del sistema cristalino cubico


Y sus ejes cristalográficos.

La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones


favorables. Cuando las condiciones son favorables, cada elemento o compuesto químico
tiende a cristalizarse en una forma definida y característica. Así, la sal tiende a formar
cristales cúbicos, mientras que el granate, que a veces forma también cubos, se
encuentra con más frecuencia en dodecaedros o triaquisoctaedros. A pesar de sus
diferentes formas de cristalización, la sal y el granate cristalizan siempre en la misma
clase y sistema. La disposición de los átomos en un cristal puede conocerse por la técnica
llamada difracción de rayos X, de neutrones o electrones. La técnica de difracción de
rayos X permite estudiar la estructura del monocristal mediante la identificación de los
planos difractantes según la ley de Bragg, lo cual es útil para la determinación de fases.

Existen una infinidad de minerales que se cristalizan en el sistema cristalino cúbico como
por ejemplo; la pirita, la cuprita, magnetita, argentita, silvina, bromargirita, cromita,
franklinita, galena, halita, mejorita, entre otros.

La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes materiales que
son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Los materiales de ingeniería son
por lo general materiales policristalinos. Así como las propiedades del monocristal están
dadas por las características de los átomos del material, las propiedades de los
policristales son determinadas por las características y la orientación espacial de los
cristales que lo componen.

48
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

4.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El propósito de esta práctica es la preparación y visualización en el microscopio óptico


de diferentes compuestos que cristalizan en el sistema cúbico.

4.4 MATERIALES Y EQUIPO


 1 Vaso de precipitado
 2 Portaobjetos (laminillas)
 1 Aplicador de madera
 1 Plancha de calentamiento
 1 Microscopio Óptico
 Cloruro de Sodio (NaCl) 0.1g
 Agua Destilada 2 ml
 1 Gotero

4.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
NaCl Uso apropiado del Inhalación: Puede producir
compuesto. irritación en las vías
respiratorias. Lleve a la
persona al aire libre. Hágala
respirar calmadamente.

Ingestión: Puede provocar


nauseas y vomito. Afloje el
cuello y el cinturón de la
víctima. Nunca le dé nada a
ingerir a una persona
inconsciente. NO induzca el
vómito. Llamar un médico
inmediatamente
Piel: Causa Irritación en la
piel. Lave con agua y jabón.
Ojos: Puede producir
irritación y ardor en los ojos.
Lave con agua por lo menos
5 min.

49
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

4.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Preparación de Laminillas 10 minutos El alumno tendrá los reactivos necesarios
para la realización de la práctica.

2. Observación de laminillas 5-10 minutos por El alumno observará las laminillas


alumno preparadas en el microscopio óptico y
tomará imágenes a diferentes aumentos,
para su posterior comparación con otros
sistemas.

3. Diferenciación de estructura 15 minutos Las imágenes de dos laminillas


preparadas bajo diferentes condiciones
serán comparadas.

1. Preparación de laminillas

Se prepara una disolución de cloruro de sodio con agua destilada a temperatura


ambiente, en un vaso de precipitado de 40 ml. Se coloca 0.5 ml de agua destilada
posteriormente se agregan 0.1g de cloruro de sodio y se realiza la disolución hasta
obtener una solución saturada.

Se colocan unas gotas de la disolución en el centro de dos portaobjetos con la ayuda de


un gotero, y se extiende con el fin de llenar la mayor parte de los portaobjetos con la
disolución.

Por último un portaobjetos lo dejamos secar a temperatura ambiente y el otro se coloca


en una plancha de calentamiento a una temperatura de 40 a 50 °C por aproximadamente
10 minutos (hasta que toda el agua se evapora), con el fin de acelerar el proceso de
secado.

2. Observación de laminillas

El alumno observará en el microscopio óptico las laminillas anteriormente preparadas con


los cristales con el sistema cristalino cúbico.

50
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

3. Diferenciación de estructura

El alumno observará las laminillas con cristales cúbicos y comparará las estructuras
obtenidas mediante una cristalización en la que se aplica calor y una cristalización a
temperatura ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Por qué influye la temperatura en la cristalización?


2. ¿Cómo influye la temperatura en la cristalización de un compuesto?
3. ¿Qué diferencia hay entre una cristalización en la que se aplica calor a una
cristalización a temperatura ambiente?
4. Investigue algunos materiales que cristalizan con este tipo de estructura.

4.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la primera práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

4.8 BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la Cristalografía autor Donald E. Sands Ed. Reverte, S.A., 1993

51
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

4.9 PARA SABER MÁS


 http://books.google.com.mx/books?id=URNkSI7a3wwC&printsec=frontcover&hl=
es#v=onepage&q&f=true
 http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Minerales/Fichashtm/sistemas.htm
 http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/sistema-cristalino-cbico
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cristalograf%C3%ADa
 http://www.geologia.uson.mx/academicos/palafox/PARTE1DEF.HTM
 http://info.fisica.uson.mx/rodrigo.rosas/cursos/FisicaModernaII/solidos.pdf
 http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/sistemas_cristalinos.html
 http://www.fisica.unam.mx/laboratorios/lmna/didactico/notas/notas%20Gonzalo/1.
1-1.4%20sistemas%20cristalinos.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_s%C3%B3dico
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino_c%C3%BAbico

52
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 5
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS DEL SISTEMA
TETRAGONAL

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

53
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

5.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA


Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material
empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

5.2 INTRODUCCIÓN

Las estructuras cristalinas pueden ser fácilmente descritas mediante la llamada celdilla
unidad, que es la menor unidad que, por repetición indefinida en las tres direcciones del
espacio, genera el cristal. Si conocemos la disposición exacta de los átomos dentro de
una celdilla unidad, conoceremos la disposición en todo el cristal. En función de los
parámetros de red, es decir, de las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo
elemental y de los ángulos que forman, se distinguen siete sistemas cristalinos.

Es sistema cristalino tetragonal es uno de los siete sistemas cristalinos existentes


en cristalografía. El sistema cristalino tetragonal se caracteriza porque la celda unidad de
la red cristalina podríamos formarla a partir de un cubo que estire uno de sus direcciones,
de forma que quedaría un prisma de base cuadrada, con una celda unidad con los tres
ángulos rectos, siendo dos de los aristas de a celda iguales y la tercera distinta a ellas.
La característica que lo distingue de los otros seis sistemas cristalinos es la presencia de
un solo eje de simetría de cuaternario, que puede ser binario.

Figura 3. La siguiente figura muestra una celda unitaria de la estructura cristalina


tetragonal.

54
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

5.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

 El propósito de esta práctica es la preparación y visualización de los diferentes


compuestos preparados en las lamillas para su posterior visualización en el
microscopio óptico.

5.4 MATERIALES Y EQUIPO


 1 Vaso de precipitado
 2 Portaobjetos (laminillas de vidrio)
 1 Aplicador de madera
 1 Plancha de calentamiento
 1 Microscopio Óptico
 Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 0.1g
 Agua Destilada 1 ml
 1 Gotero

5.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
(NH4)2SO4 Uso apropiado del Inhalación: Ardor de
compuesto. garganta, tos, deficiencia
respiratoria. Causa irritación
en las vías respiratorias.

Ingestión: Puede producir


ardor de garganta, dolor
estomacal nausea. Causa
irritación en las vías
gastrointestinales, Causa
vómito y diarrea.
Piel: Causa Irritación,
Inflamación, picazón,
enrojecimiento y dolor.
Ojos: Puede producir
inflamación, irritación,
enrojecimiento y dolor.

55
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

5.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Preparación de Laminillas 10 minutos El alumno tendrá los reactivos necesarios
para la realización de la práctica.

2. Observación de laminillas 5-10 minutos por El alumno observará las laminillas


alumno preparadas en el microscopio óptico y
tomará imágenes a diferentes aumentos,
para su posterior comparación con otros
sistemas.

3. Diferenciación de estructura 15 minutos Serán comparadas las imágenes de dos


laminillas preparadas bajo diferentes
condiciones.

1. Preparación de laminillas

Se prepara una disolución de sulfato de amonio con agua destilada a temperatura


ambiente, en un vaso de precipitado de 40 ml. Se coloca 0.5 ml de agua destilada
posteriormente se agregan 0.1g de sulfato de amonio y se realiza la disolución.

Se colocan unas gotas de la disolución en el centro de un portaobjetos con la ayuda de


un gotero, con el fin de llenar la mayor parte del portaobjetos con la disolución.

Por último un portaobjetos lo dejamos secar a temperatura ambiente y el otro se coloca


en una plancha de calentamiento a una temperatura de 40 a 50 °C por aproximadamente
10 minutos (hasta que toda el agua se evapora), con el fin de acelerar el proceso de
secado.

2. Observación de laminillas

El alumno observara en el microscopio óptico las laminillas anteriormente preparadas con


los cristales con el sistema cristalino tetragonal.

56
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

3. Diferenciación de estructuras

El alumno observará las laminillas con cristales tetragonales y observará la diferenciación


entre una cristalización en la que se aplica calor a una cristalización a temperatura
ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Cómo influye la forma de secado en la cristalización de las dos laminillas?


2. ¿Qué diferencia se observa entre las dos laminillas?
3. ¿Cuál es la diferencia entre las imágenes de la estructura cúbica (práctica 4) con
las del sistema tetragonal?
4. Investigue materiales que poseen este tipo de estructura.

5.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

5.8 BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la Cristalografía autor Donald E. Sands Ed. Reverte, S.A., 1993

57
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

5.9 PARA SABER MÁS


 http://www.academia.edu/4835381/CRISTALOGRAF%C3%8DA_PARA_QU%C3
%8DMICOS_Teor%C3%ADa_y_pr%C3%A1cticas
 http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/sistema-cristalino-cbico
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino_tetragonal
 http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-industriales/practicas-
1/Practica_I-estructuras_cristalinas.pdf
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistema-Cristalino/31375792.html

58
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 6
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS DEL SISTEMA
ORTORRÓMBICO

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

59
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

6.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

6.2 INTRODUCCIÓN

Un sólido cristalino se construye a partir de la repetición en el espacio de una estructura


elemental paralelepipédica denominada celda unitaria. En función de los parámetros de
red, es decir, de las longitudes de los lados o ejes paralelepípedo elemental y de los
ángulos que forman, se distinguen siete sistemas cristalinos.

El sistema cristalino ortorrómbico, es uno de los siete sistemas cristalinos existentes en


la cristalografía. Existen una infinidad de minerales que cristalizan en este sistema
cristalino como por ejemplo: olivino, topacio, andorira, aguilarita, purpurita, mesolita,
cobaltita, baritina, cubanita, curita, entre otros.

La carnalita como por ejemplo es un mineral compuesto de cloruro doble potasio y de


magnesio. Cristaliza en el sistema ortorrómbico, en cristales con apariencia hexagonal,
pero ordinariamente se presenta en masas cristalinas de análogo aspecto al de la halita
y la silvina y, al igual que éstas, es incolora cuando pura, o diversamente colorada; brillo
vítreo.

Los sistemas de cristales se describen por sus ejes, líneas imaginarias que unen los
centros de las caras opuestas de un cristal. Este sistema cristalino se caracteriza porque
la celda unidad de la red cristalina tiene la forma geométrica con los tres ángulos rectos,
mientras que las tres aristas de dicha celda unidad tienen todas las longitudes diferentes.
Los tres vectores que definen la celda es lo que en matemáticas denominan como
ortogonales. La características que lo distingue de los otros sistemas cristalinos es que,
o bien tiene tres ejes binarios o bien solo un eje binario con tres planos de simetría.

60
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Figura 4. La siguiente figura muestra una celda unitaria de la estructura cristalina


ortorrómbica.

6.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El propósito de esta práctica es la preparación y visualización en el microscopio óptico


de los diferentes compuestos preparados en las lamillas del sistema cristalino
ortorrómbico.

6.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 1 Vaso de precipitado
 2 Portaobjetos (laminillas)
 1 Aplicador de madera
 1 Plancha de calentamiento
 1 Microscopio Óptico
 Nitrato de Potasio (KNO3) 0.1g
 Sulfato de Bario (BaSO4) 0.1g
 Agua Destilada 1 ml
 1 Gotero

61
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

6.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
KNO3 Uso apropiado del Inhalación: Irritación de la
compuesto. tráquea respiratoria. Lleve a
la víctima a un lugar con aire
fresco si no respira, dar
respiración artificial, si la
respiración es complicada
suministre oxigeno acudir al
médico de inmediato.
Ingestión: Dolor de
estómago, nauseas, vómito y
diarrea. Si la víctima esta
consiente y alerta dar de 2 a
4 tazas de agua. No de nada
por vía oral a una persona
inconsciente.
Piel: Contacto prolongado
con la piel puede ocasionar
irritación, con ampollas
dolorosas e hinchazón.
Remueva la ropa
contaminada de inmediato y
lave el área afectada por lo
menos por quince minutos
con jabón.
Ojos: Contacto en los ojos
puede ocasionar irritación,
picazón o ardor, lagrimeo.
Lave los ojos de inmediato
con agua por lo menos
durante quince minutos
incluyendo debajo de los
párpados, si el dolor y/o la
irritación persiste acuda al
médico de inmediato.
BaSO4 Uso apropiado del Inhalación: Trasladarse al aire
compuesto. fresco. Buscar ayuda médica.
Ingestión: lave bien su boca
siempre que la persona este
consiente. Busque ayuda
médica y no induzca el vómito
sin un aviso médico.

62
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Piel: Enjuague inmediatamente


con suficiente agua y busque
ayuda médica e intente con
alguna crema humectante para
aliviar la resequedad.
Ojos: En caso de contacto con
los ojos, enjuague
inmediatamente con abundante
agua y busque ayuda médica
especialmente si el contorno de
los ojos se torna a rojo.

6.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Preparación de Laminillas 10 minutos El alumno tendrá los reactivos necesarios
para la realización de la práctica.

2. Observación de laminillas 5-10 minutos por El alumno observará las laminillas


alumno preparadas en el microscopio óptico y
tomará imágenes a diferentes aumentos,
para su posterior comparación con otros
sistemas.

3. Diferenciación de estructura 15 minutos Serán comparadas las imágenes de dos


laminillas preparadas bajo diferentes
condiciones.

1. Preparación de laminillas

Se prepara una disolución de nitrato de potasio o sulfato de bario con agua destilada a
temperatura ambiente, en un vaso de precipitado de 40 ml. Se coloca 0.5 ml de agua
destilada posteriormente se agregan 0.1g de nitrato de potasio o sulfato de bario y se
realiza la disolución.

Se colocan unas gotas de la disolución en el centro de un portaobjetos con la ayuda de


un gotero, con el fin de llenar la mayor parte del portaobjetos con la disolución.

Por último un portaobjetos lo dejamos secar a temperatura ambiente y el otro se coloca


en una plancha de calentamiento a una temperatura de 40 a 50 °C por aproximadamente

63
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

10 minutos (hasta que toda el agua se evapora), con el fin de acelerar el proceso de
secado.

2. Observación de laminillas

El alumno observara en el microscopio óptico las laminillas anteriormente preparadas con


los cristales con el sistema cristalino ortorrómbico.

3. Diferenciación de la estructura

El alumno observara las laminillas con cristales ortorrómbicos y observara la


diferenciación entre una cristalización en la que se aplica calor a una cristalización a
temperatura ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Existe diferencia entre las estructuras obtenidas en las diferentes laminillas?


explique la diferencia si la hay.
2. ¿Cuál es la diferencia entre las imágenes obtenidas estructuras de los sistemas
cúbico (práctica 5), tetragonal (práctica 6) y ortorrómbico?

6.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la primera práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

64
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

6.8 BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la Cristalografía autor Donald E. Sands Ed. Reverte, S.A., 1993

6.9 PARA SABER MÁS


 http://es.wikipedia.org/wiki/Cristalograf%C3%ADa
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino
 http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/sistemas_cristalinos.html
 http://www.fisica.unam.mx/laboratorios/lmna/didactico/notas/notas%20Gonzalo/1.
1-1.4%20sistemas%20cristalinos.pdf
 http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/sistema-cristalino-cbico
 http://cienciaexplicada.com/sistemas-cristalinos.html
 https://www.uantof.cl/academicos/igarces/Cristalizacion%20INDEX.htm

65
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 7
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS DEL SISTEMA MONOCLÍNICO

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

66
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

7.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

7.2 INTRODUCCIÓN

En cristalografía, una red monoclínica es un sistema cristalino que consta de un eje


binario un plano perpendicular a este y un centro de inversión.

En la red monoclínica: hay ángulos iguales entre si y dos ejes que forman entre sí 90º y
hace que en esta red aparezcan ejes binarios y planos de simetría. Un eje binario y un
plano perpendicular a ese, por tanto se denota como: 2/m. El monoclínico también tiene
un centro de inversión. En el sistema monoclínico dos de los ejes cristalinos no son
perpendiculares entre sí; pero el tercero es perpendicular a los primeros dos, y los tres
lados de cada cara son distintos. Las redes monoclínicas pueden ser simples o centradas
en la base.

Figura 5. Celda unidad del sistema monoclínico.

67
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Al sistema monoclínico pertenece el mayor porcentaje de los minerales (32%), entre ellos,
el yeso, la malaquita, las micas y la ortoclasa.

7.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

 El propósito de esta práctica es la preparación y visualización de los diferentes


compuestos preparados en las lamillas para su posterior visualización en el
microscopio óptico.

7.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 1 Vaso de precipitado
 2 Portaobjetos (laminillas)
 1 Aplicador de madera
 1 Plancha de calentamiento
 1 Microscopio Óptico
 Cloruro de aluminio (AlCl3) 0.1g
 Agua Destilada 1 ml
 1 Gotero

7.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
AlCl3 Uso apropiado del Inhalación: Puede producir
compuesto. irritación en las vías
respiratorias. Coloque a la
persona al aire fresco.
Busque atención médica en
caso de cualquier dificultad
para respirar.

Ingestión: Puede provocar


nauseas y vomito. Debe de
beber varios vasos de agua
para diluir. Si se trago gran

68
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

cantidad obtenga asistencia


médica.

Piel: Quítese toda la ropa


contaminada. Causa
Irritación en la piel. Lave con
agua y jabón. Busque
atención medica si se
presenta irritación o si esta
persistente.
Ojos: Puede producir
irritación y ardor en los ojos.
Lave con agua por lo menos
5 min. Busque atención
médica si la irritación
persiste.

7.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Preparación de Laminillas 10 minutos El alumno tendrá los reactivos necesarios
para la realización de la práctica.

2. Observación de laminillas 5-10 minutos por El alumno observará las laminillas


alumno preparadas en el microscopio óptico y
tomará imágenes a diferentes aumentos,
para su posterior comparación con otros
sistemas.

3. Diferenciación de estructura 15 minutos Serán comparadas las imágenes de dos


laminillas preparadas bajo diferentes
condiciones.

1. Preparación de laminillas

Se prepara una disolución de cloruro de aluminio con agua destilada a temperatura


ambiente, en un vaso de precipitado de 40 ml. Se coloca 0.5 ml de agua destilada
posteriormente se agregan 0.1g de cloruro de aluminio y se realiza la disolución.

Se colocan unas gotas de la disolución en el centro de un portaobjetos con la ayuda de


un gotero, con el fin de llenar la mayor parte del portaobjetos con la disolución.

69
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Por último un portaobjetos lo dejamos secar a temperatura ambiente y el otro se coloca


en una plancha de calentamiento a una temperatura de 40 a 50 °C por aproximadamente
10 minutos (hasta que toda el agua se evapora), con el fin de acelerar el proceso de
secado.

2. Observación de laminillas

El alumno observara en el microscopio óptico las laminillas anteriormente preparadas con


los cristales con el sistema cristalino monoclínico.

3. Diferenciación de estructuras

El alumno observará las laminillas con cristales monoclínicos y establecerá las


diferencias entre una cristalización en la que se aplica calor a una cristalización a
temperatura ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Por qué influye la temperatura en la cristalización?


2. ¿Qué diferencias hay entre una cristalización en la que se aplica calor a una
cristalización a temperatura ambiente, para este sistema?
3. ¿Qué diferencias hay entre las imágenes obtenidas para el sistema cúbico,
tetragonal, ortorrómbico y monoclínico?

7.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la primera práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

70
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

7.8 BIBLIOGRAFÍA

 Introducción a la Cristalografía autor Donald E. Sands Ed. Reverte, S.A., 1993

7.9 PARA SABER MÁS


 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino_monocl%C3%ADnico
 http://fmc.unizar.es/people/elias/Prop_Mec/Estructura_cristalina.pdf
 http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/sistema-cristalino-cbico
 http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap02b.htm
 http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-industriales/material-
de-clase-1/Tema2-Estructura_de_los_materiales.pdf

71
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS


PRÁCTICA No. 8
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS
DEL SISTEMA TRICLÍNICO

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

72
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

8.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

8.2 INTRODUCCIÓN

La materia mineral presenta, en su mayor parte, un ordenamiento interno de sus átomos


y moléculas. Este ordenamiento no es exclusivo del mundo mineral y lo presentan casi
todas las sustancias que se encuentran en estado sólido. El ordenamiento es la causa
de que existan los cristales. Las sustancias que no presentan ordenamiento o lo
presentan a corto alcance, se dice que son amorfas.

El ordenamiento interno implica una periodicidad (disposición repetitiva) de los átomos y


moléculas que constituyen el cristal en las tres dimensiones del espacio. Esta
periodicidad da lugar a una serie de relaciones entre átomos y moléculas homólogos o
equivalentes que conducen a las operaciones de simetría. Se denomina operaciones de
simetría a la acción consistente en llevar un átomo a otro lugar del espacio donde existe
otro igual e indistinguible de él. El conjunto de las operaciones de simetría que se pueden
establecer para una distribución periódica determinada constituye un grupo matemático
al que se denomina grupo puntual o clase de simetría. En total existen 32 grupos
puntuales o clases de simetría.

El sistema triclínico se caracteriza porque los tres parámetros unidad son distintos entre
ellos, así como también lo son los ángulos que forman entre sí los ejes cristalográficos y,
a su vez, son distintos de 90°. El sistema triclínico es la menos simétrica de las 14 redes
de Bravais tridimensionales.

Existen una infinidad de minerales que se cristalizan en este sistema cristalino como por
ejemplo: anortita, turquesa, leucofanita, caolinita, tridimita, microclina, rodonita, entre
otros.

73
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Figura 6. La siguiente figura muestra la celdilla unidad del sistema triclínico.

8.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El propósito de esta práctica es la preparación y visualización de los diferentes


compuestos del sistema triclínico, preparados en las lamillas para su posterior
visualización en el microscopio óptico.

8.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 1 Vaso de precipitado
 2 Portaobjetos (laminillas)
 1 Aplicador de madera
 1 Plancha de calentamiento
 1 Microscopio Óptico
 Sulfato de Cobre (CuSO4) 0.1g
 Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) 0.1g
 Agua Destilada 1 ml
 1 Gotero

74
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

8.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
K2Cr2O7 Uso apropiado del Inhalación: Inicialmente,
compuesto. provoca ulceración de la
nariz, después espasmos,
inflamación y edema de
laringe y bronquios,
generando neumonitis
química y edema pulmonar lo
que, finalmente, provoca la
muerte.

Ingestión: Los efectos de una


intoxicación aguda son:
decoloración dental, náusea,
vómito, diarrea y choque
cardiovascular debido a
pérdida de sangre por el
tracto gastrointestinal.
Piel: Un uso constante de
este producto sin la debida
protección, causa irritación,
inflamación, ulceraciones y,
finalmente, dermatitis. Se ha
informado que el contacto de
la piel con concentraciones
grandes de cromatos
provoca trastornos en los
riñones, sin que se hayan
encontrado casos de cáncer.
Ojos: Causa quemaduras
serias. Acudir
inmediatamente al médico.
CuSO4 Uso apropiado del Inhalación: Causa irritación
compuesto. del tracto respiratorio,
pudiendo en ulceraciones y/o
perforaciones del mismo-
Acudir inmediatamente al
médico.
Ingestión: La ingestión de
este producto causa severas
quemaduras a las
membranas mucosas de la
boca, esófago y estomago.
75
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Acudir inmediatamente al
médico.
Piel: Es irritante y corrosivo
sobre la piel, puede causar
quemaduras severas si no se
lava a tiempo. Un contacto
repetido con la piel puede
conducir al desarrollo de la
dermatitis. Acudir
inmediatamente al médico.
Ojos: El producto causara
rápidamente severa irritación
en ojos y parpados. Acudir
inmediatamente al médico.

8.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Preparación de Laminillas 10 minutos El alumno tendrá los reactivos necesarios
para la realización de la práctica.

2. Observación de laminillas 5-10 minutos por El alumno observará las laminillas


alumno preparadas en el microscopio óptico y
tomará imágenes a diferentes aumentos,
para su posterior comparación con otros
sistemas.

3. Diferenciación de estructura 15 minutos Serán comparadas las imágenes de dos


laminillas preparadas bajo diferentes
condiciones.

1. Preparación de laminillas

Se prepara una disolución de Sulfato de Cobre o dicromato de Potasio a temperatura


ambiente en un vaso de precipitado de 40 ml. En el vaso se coloca 2 ml de agua destilada
y se adiciona 0.1g de sulfato de Cobre o dicromato de Potasio y se agita hasta la completa
disolución.

Se colocan unas gotas de la disolución en el centro de un portaobjetos con la ayuda de


un gotero, con el fin de llenar la mayor parte del portaobjetos con la disolución.
76
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Por último un portaobjetos lo dejamos secar a temperatura ambiente y el otro se coloca


en una plancha de calentamiento a una temperatura de 40 a 50 °C por aproximadamente
10 minutos (hasta que toda el agua se evapora), con el fin de acelerar el proceso de
secado.

2. Observación de laminillas

El alumno observara en el microscopio óptico las laminillas anteriormente preparadas con


los cristales con el sistema cristalino triclínico.

3. Diferencia de estructura

El alumno observara las laminillas con cristales triclínicos y observara la diferencia entre
una cristalización en la que se aplica calor a una cristalización a temperatura ambiente.

PREGUNTAS

 ¿Por qué influye la temperatura en la cristalización?


 ¿Qué diferencias hay entre las imágenes obtenidas de los sistemas cúbico,
tetragonal, ortorrómbico, monoclínico y triclínico?

8.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

77
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

8.8 BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la Cristalografía autor Donald E. Sands Ed. Reverte, S.A., 1993

8.9 PARA SABER MÁS


 http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/sistema-cristalino-cbico
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino_tricl%C3%ADnico
 https://www.unican.es/Centros/minas/exposicion/sistemas/
 http://greco.fmc.cie.uva.es/mineralogia/contenido/intr_miner2_5_4.html
 http://docsetools.com/articulos-utiles/article_104797.html
 http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/sistemas_cristalinos.html

78
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFIA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 9
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS DEL SISTEMA
ROMBOÉDRICO O TRIGONAL

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

79
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

9.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

9.2 INTRODUCCIÓN

Las estructuras cristalinas pueden ser fácilmente descritas mediante la llamada celda
unidad, que es la menor unidad que, por repetición indefinida en las tres direcciones del
espacio, genera el cristal. Si conocemos la disposición exacta de los átomos dentro de
una celdilla unidad, conoceremos la disposición en todo el cristal. En función de los
parámetros de red, es decir, de las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo
elemental y de los ángulos que forman, se distinguen siete sistemas cristalinos.

El sistema cristalino trigonal (romboédrico), es uno de los siete sistemas cristalinos


existentes en cristalografía. Éste sistema cristalino se caracteriza porque la celda unidad
de la red cristalina tiene los tres ángulos distintos del ángulo recto, mientras que las tres
aristas son iguales. La característica que lo distingue de los otros seis sistemas cristalinos
es la presencia de un único eje de simetría ternario.

La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones


favorables. Existen una infinidad de minerales que se cristalizan en el sistema cristalino
trigonal como por ejemplo: calcita, nigerita, hematita, acetamida, brucita, berlinita,
berborita, cerita, entre otros.

80
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Figura 7. Celdilla unidad del sistema trigonal.

9.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

 El propósito de esta práctica es la preparación y visualización de los diferentes


compuestos preparados en las lamillas para su posterior visualización en el
microscopio óptico.

9.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 1 Vaso de precipitado
 2 Portaobjetos (laminillas)
 1 Aplicador de madera
 1 Plancha de calentamiento
 1 Microscopio Óptico
 Carbonato de Magnesio (MgCO3) 0.1g
 Carbonato calcio (CaCO3) 0.1g
 Agua Destilada 1 ml
 1 Gotero

81
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

9.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
CaCO3 Uso apropiado del Inhalación: Las
compuesto. concentraciones excesivas
de un polvo molesto puede
hacer que el estado
molestias como tos,
estornudos e irritación nasal.

Ingestión: No es tóxico
Piel: No se espera que sea
un peligro para la salud de la
exposición de la piel.
Ojos: Lagrimeo, ligera
irritación.
MgCO3 Uso apropiado del Inhalación: La inhalación de
compuesto. altas concentraciones de
polvo puede causar irritación
de mucosas nasal o
pulmonar. A largo plazo:
Algunos efectos en los
pulmones pueden
presentarse con retraso.
Puede afectar pulmones por
trazas de silicio y agravar
otros problemas de pulmón y
causar silicosis. Remueva al
afectado de la fuente de
exposición de polvos hacia el
aire fresco.
Ingestión: Cantidades
pequeñas es poco probable
que cause efecto tóxico.
Administre agua si el
paciente está consciente.
Obtenga atención médica.
Piel: El contacto prolongado
puede causar irritación por
abrasión.
Ojos: El contacto puede
causar lagrimeo e irritación.
En caso de contacto
inmediatamente lavar con
abundante agua por lo
82
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

menos 15 minutos, abriendo


y cerrando los parpados
ocasionalmente.

9.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Preparación de Laminillas 10 minutos El alumno tendrá los reactivos necesarios
para la realización de la práctica.

2. Observación de laminillas 5-10 minutos por El alumno observará las laminillas


alumno preparadas en el microscopio óptico y
tomará imágenes a diferentes aumentos,
para su posterior comparación con otros
sistemas.

3. Diferenciación de estructura 15 minutos Serán comparadas las imágenes de dos


laminillas preparadas bajo diferentes
condiciones.

1. Preparación de laminillas

Se prepara una disolución de Carbonato de Magnesio o Carbonato calcio a temperatura


ambiente en un vaso de precipitado de 40 ml. En el vaso se colocan 2 ml de agua
destilada y se adicionan 0.1g de Carbonato de Magnesio o Carbonato calcio y se agita
hasta la completa disolución.

Se colocan unas gotas de la disolución en el centro de un portaobjetos con la ayuda de


un gotero, con el fin de llenar la mayor parte del portaobjetos con la disolución.

Por último un portaobjetos lo dejamos secar a temperatura ambiente y el otro se coloca


en una plancha de calentamiento a una temperatura de 40 a 50 °C por aproximadamente
10 minutos (hasta que toda el agua se evapora), con el fin de acelerar el proceso de
secado.

83
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

2. Observación de laminillas

El alumno observará en el microscopio óptico las laminillas anteriormente preparadas con


los cristales con el sistema cristalino romboédrico.

3. Diferencia de estructura

El alumno observará las laminillas con cristales romboédricos y identificará la diferencia


entre una cristalización en la que se aplica calor a una cristalización a temperatura
ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Por qué influye la temperatura en la cristalización?


2. ¿Cómo influye la temperatura en la cristalización en la formación de los cristales
del compuesto?
3. ¿Qué diferencias hay entre las imágenes de los sistemas cúbico, tetragonal,
ortorrómbico, monoclínico, triclínico y romboédrico?

9.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

84
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

9.8 BIBLIOGRAFÍA
 Introducción a la Cristalografía autor Donald E. Sands Ed. Reverte, S.A., 1993

9.9 PARA SABER MÁS


 http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/sistema-cristalino-cbico
 http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/sistemas_cristalinos.html
 http://www.fisica.unam.mx/laboratorios/lmna/didactico/notas/notas%20Gonzalo/1.
1-1.4%20sistemas%20cristalinos.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino_trigonal

85
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 10
PREPARACIÓN Y OBSERVACIÓN DE LAMINILLAS
DEL SISTEMA HEXAGONAL

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

86
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

10.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

10.2 INTRODUCCIÓN

Los sólidos cristalinos están constituidos por un ordenamiento regular de átomos,


moléculas o iones; este ordenamiento puede ser representado por una unidad que se
repite llamada celda unidad. Ésta es la mínima unidad que al repetirse muestra la simetría
completa de la estructura cristalina.

Las formas geométricas de las celdas unidad definen los denominados sistemas
cristalinos. El sistema cristalino hexagonal se caracteriza por tener cuatro ejes
cristalográficos, de los cuales tres son horizontales e iguales entre sí. El cuarto eje (z) -
vertical- es mayor a los anteriores (x=y=x´1≠z). Los ángulos verticales ( y ) miden
90° y el ángulo horizontal  es de 120°, tiene también un eje de rotación como se muestra
en la siguiente figura.

Figura 8. La siguiente figura muestra la celdilla unidad del sistema hexagonal.

87
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

Existen una infinidad de minerales los cuales se cristalizan en el sistema cristalino


hexagonal como por ejemplo: agardita, sorosita, alargento, molibdeno, mimetita, berilo,
pirrotina, nafelina, entre otros.

10.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El propósito de esta práctica es la preparación de laminillas con compuestos que


cristalizan en el sistema hexagonal, para su posterior visualización en el microscopio
óptico.

10.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 1 Vaso de precipitado
 2 Portaobjetos (laminillas)
 1 Aplicador de madera
 1 Plancha de calentamiento
 1 Microscopio Óptico
 Óxido de Aluminio (Al2O3) 0.1g
 Agua Destilada 1 ml
 1 Gotero

10.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Al2O3 Uso apropiado del Inhalación: El polvo puede
compuesto. irritar levemente las vías
respiratorias. Puede
ocasionar tos y falta de
aliento. La ingestión es una
vía de exposición poco
probable. Deje que la
decisión de inducir el vómito
88
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

la tome el personal médico


calificado, ya que las
partículas podrían ser
aspiradas por los pulmones.
Busque atención médica
inmediata.
Ingestión: Puede ocasionar
náuseas y vómitos. No se
anticipan efectos a la salud a
largo plazo. La ingestión es
una vía de exposición poco
probable. Deje que la
decisión de inducir el vómito
la tome el personal médico
calificado, ya que las
partículas podrían ser
aspiradas por los pulmones.
Busque atención médica
inmediata.
Ojos: Irritante mecánico de la
piel. Puede ocasionar
lágrimas y enrojecimiento.
Enjuáguese los ojos con gran
cantidad de agua. Si
persisten los
signos/síntomas, busque
atención médica.
Piel: Irritante mecánico de la
piel. El contacto prolongado
puede ocasionar excoriación,
enrojecimiento y picazón de
la piel. Lave la zona afectada
con agua y jabón. Si
persisten los
signos/síntomas, busque
atención médica.

89
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

10.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Preparación de Laminillas 10 minutos El alumno tendrá los reactivos necesarios
para la realización de la práctica.

2. Observación de laminillas 5-10 minutos por El alumno observará las laminillas


alumno preparadas en el microscopio óptico y
tomará imágenes a diferentes aumentos,
para su posterior comparación con otros
sistemas.

3. Diferenciación de estructura 15 minutos Serán comparadas las imágenes de dos


laminillas preparadas bajo diferentes
condiciones.

1. Preparación de laminillas

Se prepara una disolución de óxido de aluminio a temperatura ambiente en un vaso de


precipitado de 40 ml. En el vaso se colocan 2 ml de agua destilada y se adicionan 0.1g
de óxido de aluminio y se agita hasta la completa disolución.

Se colocan unas gotas de la disolución en el centro de un portaobjetos con la ayuda de


un gotero, con el fin de llenar la mayor parte del portaobjetos con la disolución.

Por último un portaobjetos lo dejamos secar a temperatura ambiente y el otro se coloca


en una plancha de calentamiento a una temperatura de 40 a 50 °C por aproximadamente
10 minutos (hasta que toda el agua se evapora), con el fin de acelerar el proceso de
secado.

2. Observación de laminillas

El alumno observará en el microscopio óptico las laminillas anteriormente preparadas con


los cristales con el sistema cristalino Hexagonal.

90
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

3. Diferenciación de estructuras

El alumno observará las laminillas con cristales hexagonales e identificará las diferencias
entre una cristalización en la que se aplica calor a una cristalización a temperatura
ambiente.

PREGUNTAS

1. ¿Qué diferencia hay entre una cristalización en la que se aplica calor a una
cristalización a temperatura ambiente?
2. ¿Qué diferencias se aprecian en las imágenes tomadas de las estructuras de los
sistemas (cúbico, tetragonal, ortorrómbico, monoclínico, triclínico, romboédrico y
hexagonal).

10.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

10.8 BIBLIOGRAFÍA

 Introducción a la Cristalografía autor Donald E. Sands Ed. Reverte, S.A., 1993

91
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

10.9 PARA SABER MÁS


 http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/sistema-cristalino-cbico
 http://www.esi2.us.es/IMM2/ec/sistemas_cristalinos.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cristalino
 http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Minerales/Fichashtm/sistemas.htm
 http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/intqca/albano/S%F3lidos%202.pdf

92
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE


DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CRISTALOGRAFÍA Y DEFECTOS CRISTALINOS

PRÁCTICA N° 11
ANÁLISIS DE MUESTRAS POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X

RESPONSABLE: DRA. MARÍA AZUCENA GONZÁLEZ LOZANO

93
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

11.1 NÚMERO DE ALUMNOS POR UNIDAD DE PRÁCTICA

Para un buen desarrollo de la actividad académica y considerando el espacio y el material


empleado por cada uno de los alumnos el número ideal es de 10-15.

11.2 INTRODUCCIÓN

La fluorescencia de rayos X (XRF, sigla en inglés) consiste en emisión de rayos X


secundarios (o fluorescentes) característicos de un material que ha sido excitado al ser
bombardeado con rayos X de alta energía o rayos gamma. Este fenómeno es muy
utilizado para análisis elemental y análisis químico, particularmente en la investigación
de metales, vidrios, cerámicos y materiales de construcción, así como en la de
geoquímica, ciencia forense y arqueología.

Cuando un electrón de alta energía provoca la salida de un electrón cercano al núcleo, la


vacante así producida se rellena por el salto de otro electrón de una capa superior, con
mayor energía. Esa diferencia de energía entre niveles (característica del cada elemento)
se transforma en radiación X característica, con una longitud de onda (energía)
determinada, como se muestra en la siguiente figura.

Es necesario entender que cada elemento puede emitir ciertas líneas de rayos X
característicos. Las líneas son emitidas como consecuencia de las transiciones
94
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

electrónicas dentro del átomo. Líneas del espectro característico ocurren cuando los
electrones son expulsados de los niveles más internos del átomo dejando un hueco
electrónico, y los electrones de niveles superiores llenas esos huecos. La detección de
esas líneas nos da información acerca de la composición elemental de la muestra.

Las líneas de los rayos X son también expresadas en términos de su energía en KeV
(inversamente proporcionales a la longitud de onda). La relación entre energía y longitud
de onda es:

E (KeV) = 12.4/longitud de onda (Å)

La intensidad de los rayos X es comúnmente reportada en conteos por segundo (cps)

11.3 PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

El propósito de esta práctica es realizar el análisis del espectro obtenido en un equipo de


fluorescencia de rayos X, de una muestra problema.

11.4 MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO


 Muestra de dos minerales en polvo (muestras a analizar) aproximadamente 20g
de cada uno.
 Analizador de fluorescencia de rayos X (X-Supreme).
 Portamuestras.

11.5 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

Los alumnos deberán seguir las normas de seguridad para tener acceso al laboratorio de
fluorescencia de rayos X.

11.6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

95
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD


REQUERIDO
1. Depósito de la muestra en el 5-10 minutos El alumno conocerá la forma correcta de
portamuestras depositar las muestras en los
portamuestras del equipo

2. Breve descripción del 5-10 minutos por El alumno se conocerá la forma de


funcionamiento del software del alumno manipular los controladores del equipo.
equipo

3. Análisis del espectro obtenido de 40 minutos El alumno será capaz de identificar las
cada muestra líneas de rayos X del espectro y
determinar a qué elemento pertenecen.

1. Preparación de los portamuestras

El equipo X-supreme tiene portamuestras específicos para muestras en polvo. El llenado


de cada portamuestras con la muestra se debe realizar en una mesa de trabajo, y
posteriormente ser colocado dentro del equipo.

2. Descripción del funcionamiento del equipo

El profesor dará la descripción de cómo realizar el análisis.

3. Análisis del espectro

Una vez que el análisis inicia, la prueba se corre en un tiempo muy breve (2-3 minutos,
aproximadamente). En la pantalla del equipo aparece el espectro de la muestra. En
conjunto con el maestro, los alumnos analizan el espectro obtenido, utilizando para ello
la siguiente tabla (también disponible físicamente en el laboratorio), donde se aprecian
las energías (KeV) de las líneas características de cada elemento.

96
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

97
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

PREGUNTAS

1. ¿Qué elementos están presentes en la muestra problema?


2. ¿Cuáles son las energías características de los elementos de la muestra
problema?
3. ¿Cuáles son las aplicaciones de los rayos X característicos?

11.7 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Método de asignación de calificaciones de la práctica

ACTIVIDAD A CALIFICAR PONDERACIÓN

Habilidad en el desarrollo del 30%


procedimiento
Reporte del laboratorio 40%

Investigación (respuesta a las 30%


preguntas de la práctica)

11.8 BIBLIOGRAFÍA
 James F. Shackelford, Introducción a la Ciencia de los Materiales para Ingenieros
6ta edición.
 W. F. Smith, J. Hashemi, Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales,
Edit. Mc Graw Hill, 4ª edición, México, 2006.

11.9 PARA SABER MÁS


 http://aida.cio.mx/clases2008/estado_solido/Los%20rayos%20X.pdf.
 http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/radiacion-x-20131.pdf.
 http://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/radiodiagnstico-historia-de-los-rayos-x-
completo.
 http://queaprendemoshoy.com/como-se-generan-los-rayos-x/.
98
Dra. María Azucena González Lozano
Manual de Cristalografía FCQ-UJED

 http://www.imagenmedica.com.mx/portal/index.php/notas-radiotips/93-
interaccion-de-los-rayos-x-y-rayos-gamma-con-la-materia.
 http://www2.fisica.unlp.edu.ar/materias/Expcuan2/clase_1_2014.pdf.

99
Dra. María Azucena González Lozano

También podría gustarte