Está en la página 1de 17

URIANÁLISIS

Por: MC Guadalupe Ramírez Díaz

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
URIANÁLISIS
MC Guadalupe Ramírez Díaz

RESUMEN
El urianálisis es una herramienta diagnóstica que si se realiza correctamente aporta gran
información, por ejemplo algunos datos del examen de orina pueden ser utilizados para
evaluar algunos órganos como riñón e hígado, así como en algunas circunstancias la
información obtenida puede emplearse para integrar un diagnóstico como en el caso de
diabetes mellitus. Además también refleja el estado en que se encuentra las vías urinarias,
como en situaciones de inflamación e infección.

URIANÁLISIS
El análisis de la orina es una práctica que se remonta desde época antigua, por ejemplo la
cultura mesopotámica (Siglo VIII a.C) observaba la orina con el fin de tratar de describir
algunas enfermedades, lo que ayudaba a determinar el tratamiento de éstas; otros pueblos
como Egipto, también tenían estas prácticas y describen principalmente la hematuria, la cual
según sus creencias era la causa de algunos padecimientos; desde entonces la observación
de la orina se volvió una práctica de importancia; hoy en día el urianálisis es más completo
gracias a la evolución del conocimiento y tiene la característica de ser rápido y
semicuantitativo, además puede ser realizado de rutina en todos los procedimientos de
diagnóstico de los animales y es de gran ayuda para la evaluación de la función renal, así
como de algunos padecimientos metabólicos.
Es sin duda de gran interés clínico la cantidad de información que se puede obtener del
urianálisis combinado con un interrogatorio minucioso acerca del padecimiento del animal,
además de un examen clínico completo. La orina por ser considerada un ultra filtrado
plasmático, permite la identificación de diversas enfermedades y en ocasiones determinar la
severidad de las mismas, por ejemplo es útil para el diagnóstico de: diabetes mellitus,
cetoacidosis, insuficiencia renal, hepatitis, crisis hemolítica, cistitis, etc.; sin embargo pese a
la facilidad de realizarlo y a su gran utilidad se le ha restado importancia ya sea por errores
en la interpretación o desconocimiento.

COLECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Para el urianálisis es indispensable que la muestra que se obtenga sea la primera del día,
después de un ayuno de por lo menos 8 horas, esta orina tiende a representar mejor el
estado general de salud del individuo por la alta concentración de solutos que son eliminados
y que fueron acumulados en un periodo de mayor tiempo; muchas veces las muestras que se
envían al laboratorio o que son analizadas en el consultorio se obtienen a distintas horas, lo
que limita la interpretación del análisis ya que las características de la orina se alteran por
algunos factores como el agua de bebida, la alimentación, el ejercicio, la frecuencia de
micción, etc. Una opción para poder obtener la primera orina del día es sugerir la
hospitalización del paciente la noche previa a la toma de la muestra y si esto no es posible
entonces se le debe indicar al dueño la importancia diagnóstica de la evaluación de la
primera orina del día y las recomendaciones necesarias para la obtención.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


La orina puede ser obtenida por tres métodos principalmente, cada uno de los cuales
presenta ventajas y desventajas, como:
- Micción, es el método más sencillo, por lo que es más factible recomendarlo, tiene la
ventaja de que no requiere del conocimiento de técnicas especiales para la
recolección de la orina y la desventaja es que si se quiere tener una evaluación
principalmente de la función renal este procedimiento no es tan optimo ya que también
refleja cambios del tracto urinario bajo; si se decidió el empleo de este método se debe
procurar desechar el primer tercio de la micción ya que puede contener células y
microorganismos arrastrados de la uretra y el tracto genital, que pueden contaminar la
muestra.

Recipiente para la
colección de la orina
por micción

- Cateterización, esta técnica tiene como desventaja que requiere del conocimiento de
la técnica, del empleo de un catéter estéril y debe realizarse asépticamente, además
es necesario que se realice por personas con experiencia, ya que la selección del
catéter guarda una relación directa con la talla del animal; esta práctica en las
hembras es de mayor dificultad a diferencia de los machos que resulta más fácil
realizarlo, otra de las desventajas es que puede favorecer la inflamación y/o
hemorragia del tracto urinario bajo por el empleo de un catéter inadecuado. Como
ventaja al emplear esta técnica, la orina puede obtenerse en el momento que se
requiera.

Catéter para la obtención


por cateterización

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


- Cistocentesis, es el método de elección para recolectar la orina, requiere de
experiencia y una técnica depurada, solo debe efectuarse si la vejiga es palpable y
esta plétora; la ventaja de la cistocentesis es que limita los resultados del análisis al
riñón y la vejiga, además la orina obtenida por este método es la ideal para la
realización de un urocultivo, ya que se evita la contaminación de flora bacteriana del
tracto urinario bajo. Tiene la desventaja de que la orina puede contaminarse con
sangre y/o grasa al pasar la aguja directamente por el músculo y la grasa abdominal,
para evitar esto es recomendable el uso de válvulas de tres vías; también se debe
tener la precaución de manejar material estéril para la punción ya que puede favorecer
peritonitis. En casos donde se sospecha de piometra debe evitarse el uso de este
método.
Se puede emplear cualquiera de los métodos antes descritos para la evaluación del
urianálisis, considerando las características de cada uno para la interpretación.
Para el urianálisis se requiere al menos 10 ml de orina, debe ser colectada en recipientes
estériles, protegidos de la luz, ya que existen algunos elementos que se degradan
rápidamente por exposición a esta, como las bilirrubinas.
El análisis debe realizarse inmediatamente, o en un máximo de dos horas posteriores a la
toma de la muestra, si no es posible se aconseja refrigerar la orina para una conservación
aproximada de seis horas; en situaciones en donde no se pueda realizar el urianálisis antes
de este tiempo se sugiere el uso de formol al 10%, una gota para 20ml de orina, únicamente
para la evaluación del sedimento, ya que altera el análisis bioquímico de la orina.
El urianálisis se encuentra constituido por el examen físico, el bioquímico y el microscópico.

EVALUACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO


En examen físico se evalúa el color, el aspecto y la densidad.

Color
El color varía conforme a la especie y se relaciona a la presencia de urocromos y otros
pigmentos, en pequeñas especies la orina es de color amarillo paja, amarillo claro y/o
amarillo intenso. En rumiantes el color es amarillo transparente y en caballos amarillo
verdoso. La variación dependerá de la hora de obtención y del consumo de líquidos, así
como de algunas patologías, por ejemplo
 La orina roja puede presentarse por:

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Orina
roja

- Hematuria, que se caracteriza por la presencia de eritrocitos en la evaluación del


sedimento y puede estar asociada a urolitiasis, inflamación y/o infección del tracto
urinario bajo, coagulopatías, neoplasias o por contaminación durante el muestreo.
- Hemoglobinuria, se presenta por crisis hemolíticas, cuando son superados los
sistemas de eliminación y de filtración renal, ya que se espera la reabsorción en túbulo
proximal.
- Mioglobinuria, se presenta cuando existe lesión y destrucción muscular severos y
generalmente se presenta por traumatismos.
La orina amarilla verdosa, se puede presentar por niveles elevados de bilirrubinas y se
relaciona a problemas pre hepáticos, hepáticos y pos hepáticos.
Para diferenciar entre mioglobinuria y hemoglobinuria se utiliza la técnica de sulfato de
amonio que permite la precipitación de la hemoglobina.

Aspecto
El aspecto de la orina también varia conforme a la especie, siendo transparente de manera
normal en pequeñas especies y turbio para caballos. La transparencia es la cualidad de
poder ver reflejado algún objeto a través de la orina. Existen muchas causas por las cuales
puede modificarse la transparencia y por lo tanto causar turbidez en la orina como las
secreciones naturales (fluido prostático y esperma), presencia de microorganismos que
causen infección, presencia de células epiteliales, sangre, leucocitos, cristales, así como la
refrigeración de la orina.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Evaluando la turbidez de la
orina en cruces 1+, 2+, 3+
(leve, moderado y severo)

Densidad urinaria
La capacidad del riñón para filtrar y concentrar la orina se evalúa por medio de la densidad,
para lo cual se utiliza un refractómetro Goldberg, se debe considerar que la densidad varia
por el consumo de líquidos y la hora de obtención, por lo que la determinación es más valiosa
cuando la evaluación es de la primera orina del día, por la alta concentración de solutos que
son eliminados y que fueron acumulados en un período prolongado de tiempo; los principales
solutos de la orina son electrolitos: sodio (Na+), cloro (Cl-), potasio (K+) y algunos productos
del metabolismo como amonio (NH4+), fosfatos (PO4), calcio (Ca2+), urea y creatinina. Los
cambios en la densidad se describen como isostenuria, hiperstenuria e hipostenuria. Cuando
la densidad se encuentra en 1.008 a 1.012 se considera que es la misma que la del primer
filtrado glomerular y a esto se le considera isostenuria, este tipo de pacientes son incapaces
de concentrar la orina, es común que se presente en insuficiencia renal crónica.
Hiperstenuria se considera cuando la densidad es mayor de 1.013, aunque por el termino
debería considerarse una orina con gran cantidad de solutos, se debe tomar en cuenta que
una orina con densidad de 1.013 no presenta gran cantidad de solutos, por lo que este
término se aconseja utilizarlo cuando los valores de la densidad se encuentran por arriba de
los valores máximos de referencia, algunas causas que pueden presentar hiperstenuria son
diabetes mellitus, la administración de soluciones glucosadas y no es un hallazgo común ya
que se requieren de bastantes gramos de glucosa para que se modifique la densidad de la
orina; el hiperadrenocorticismo es otra causa de glucosuria y se informa en menos del 10%
de las casos. Cuando la densidad es menor de 1.008 se le denomina hipostenuria
generalmente va acompañada por polidipsia y poliuria, algunas causas que provocan
hipostenuria son insuficiencia renal aguda, piometra, diabetes insípida,
hiperadrenocorticismo, administración de diuréticos, etc.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Colocando la orina en
el refractómetro para
determinar densidad
urinaria

EVALUACIÓN DEL EXAMEN BIOQUÍMICO


Se realiza generalmente por medio de ensayos químicos, colorimétricos y semicuantitativos
que están presentes en almohadillas sobre una tira reactiva. Las almohadillas desarrollan
color cuando se ponen en contacto con la orina durante un período de tiempo, estos cambios
pueden ser evaluados por comparación con la escala de color que se encuentra en los
frascos de las tiras reactivas. Para la realización de un análisis bioquímico idóneo se requiere
tener en cuenta los siguientes puntos: el tiempo de caducidad de las tiras, indicaciones sobre
el almacenamiento, ya que la exposición a la luz, al calor y a la humedad aceleran el
deterioro del reactivo. Los resultados que se obtienen de este análisis, como el de proteínas y
bilirrubinas, deben ser relacionados con la densidad urinaria. Los parámetros que son
determinados en este examen son: pH, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno,
bilirrubina, sangre/hemoglobina.

Realizando el examen
bioquímico de la orina

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Fundamentos de las determinaciones de la tira reactiva:

pH El área reactiva contiene los indicadores de rojo de metilo y azul


de bromotimol, que permite medir pH entre 5 y 9.
Proteína Se basa en la capacidad de los grupos amino de las proteínas
para combinarse con colorantes indicadores (azul de
tetrabromofenol) y hacer que cambien de color; el grado de
enlace depende del número de grupos amino libres en las
proteínas. La albúmina tiene más grupos amino libres que las
globulinas u otras proteínas.
Glucosa Se basa en el método de glucosa oxidasa, que genera peróxido
de hidrógeno a partir de la glucosa. La peroxidasa cataliza
entonces la degradación del peróxido utilizando electrones y
protones donados por un cromógeno que cambian de color
durante el proceso.
Cuerpos Se base en la reacción del acetoacetato (principalmente) o la
cetónicos acetona (en menor medida) con el nitroprusiato de sodio y la
glicina en condiciones alcalinas, que produce un color violeta.
Urobilinógeno El urobilinógeno junto con la sal diazódica produce un colorante
azoico rojo.
Bilirrubinas Se basa en la formación de un complejo entre una sal diazódica
y la bilirrubina en un medio ácido, que da un cambio
característico de color. La reacción de diazotización se produce
más fácilmente con la bilirrubina conjugada.
Sangre Se utiliza el principio de que la hemoglobina y la mioglobina
tienen actividad seudoperoxidasa. Las tiras reactivas tienen
hidroperóxido orgánico y un cromógeno adecuado. En presencia
de hemoglobina o mioglobina se genera oxígeno molecular a
partir del peróxido que oxida el cromógeno, dando un cambio de
color.

 pH
La acidificación de la orina tiene lugar principalmente en los túbulos contorneados distales y
en la porción proximal de los túbulos colectores, por medio del cambio del sodio tubular por
iones de hidrógeno o de potasio en una proporción aproximada de 2:1 (H+:K+) cuando ambos
elementos se encuentran en cantidades adecuadas. El pH de la orina depende de la dieta y
el metabolismo del animal, siendo más significativo evaluarlo en ayunas e inmediatamente
después de la micción. La orina del perro y el gato generalmente es ácida, con un pH que se
encuentra entre 5.5 – 7.5, pero cuando se alcaliniza (pH > 7.5) se puede asociar a diferentes
causas entre las que se encuentran infecciones urinarias, ya que algunas bacterias del tracto
urinario desdoblan la urea a amoníaco; otras causas de la alcalinización son la retención

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


urinaria, dietas ricas en vegetales y dentro de las menos frecuentes se encuentran la
alcalosis metabólica y respiratoria.
Cuando la orina es acida (pH < 5.5), esta puede presentarse por dietas ricas en proteínas
(carne) y es consecuencia de la eliminación de sales de sulfato; también se puede presentar
por dietas comerciales indicadas para el control de urolitiasis, por la administración de
fármacos como el cloruro de amonio, por acidosis metabólica y respiratoria.
En grandes especies el pH fluctúa de 7.5- 8.5 y las variaciones del mismo dependerán de las
de las características y suplementación de la dieta, así como de la administración de
fármacos.

 Proteínas
La presencia de proteínas en la orina se denomina proteinuria. Las proteínas de peso
molecular elevado no pueden ser filtradas, al contrario de las proteínas de bajo peso
molecular que si son filtradas, éstas al llegar al túbulo proximal son reabsorbidas, de modo
que la excreción de proteínas en la orina es mínima. La proteína que principalmente detecta
la tira reactiva es albúmina.
El mecanismo por el cual se reabsorben y degradan las proteínas por las células epiteliales
tubulares es saturado con facilidad, por lo que cualquier incremento de proteínas filtradas
favorece la proteinuria.
La proteinuria debe relacionarse con la densidad urinaria ya que la proteinuria es más
importante en orinas diluidas, en perros por ejemplo se espera proteínas de 0.3g/L con
densidades de 1.030 y de 1g/L con densidades mayores de 1.050; en otras especies no se
deben encontrarse proteínas.
Cuando se informa proteinuria esta se puede asociar a tres causas principalmente:
 Prerrenal puede ser subdividida en funcional y por sobrecarga:

• Proteinuria funcional, comúnmente consiste en albuminuria poco severa y transitoria,


se asocia con ejercicio extremo, calor y frío extremo, estrés, fiebre, congestión venosa,
etc.

• Sobrecarga tubular, se asocia a excesiva producción de proteínas, algunas de ellas de


bajo peso molecular (fragmentos de inmunoglobulinas, mioglobina o hemoglobina) o la
reducción de los sitios de transporte (haptoglobina para la hemoglobina); este tipo de
proteinuria se presenta por sarcoma de plasmocitos, carcinoma de células escamosas,
después de la administración de plasma, etc.
 Renal se presenta por daño directo al riñón, lo que ocasiona un exceso en la filtración
de las proteínas. Los pacientes con estos tipos de proteinuria presentan albuminuria,
además de inmunoglobulinas de alto peso molecular y proteínas de la coagulación.
 Postrenal, generalmente se asocia a secreción genital normal, por inflamación del
tracto urinario bajo, neoplasias, isquemia, trauma, etc.
Cuando la orina es alcalina puede dar resultados falsos de proteínas por lo que se aconseja
realizar la técnica de ácido sulfosalicílico para la determinación de proteínas, este método es

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


más específico para todas las proteínas incluyendo albúmina, globulinas y glucoproteínas, el
ácido sulfosalicílico precipita las proteínas e incrementa la turbidez de la orina.

 Glucosa
La presencia de glucosa en la orina se denomina glucosuria, el total de glucosa filtrada se
reabsorbe completamente en el túbulo contorneado proximal, por lo que la orina normal de
todos los animales se encuentra libre de glucosa. Las causas de interés clínico por las que se
puede presentar glucosuria son falla en la reabsorción del túbulo proximal, diabetes mellitus,
hiperadrenocorticismo y estrés; la glucosuria se presenta porque se supera el umbral tubular
renal para la reabsorción de glucosa, en perros es de 10 mmol/L y en gatos mayor a 15.5
mmol/L.
La glucosa es un sustrato excelente para la proliferación de bacterias; por esta razón muchos
animales con glucosuria presentan bacteriuria.

 Cuerpos cetónicos
Los cuerpos cetónicos son producto de la degradación de los ácidos grasos, que se generan
en hígado en condiciones normales, se conoce con este nombre tres compuestos: el
acetoacetato, el β – hidroxibutirato y la acetona. En la orina de los animales sanos no es
normal la presencia de cuerpos cetónicos. La tira reactiva detecta únicamente acetoacetato y
acetona.
En algunas situaciones anormales como en diabetes mellitus, síndrome hipoglucémico,
desnutrición marcada y por administración de dietas bajas en carbohidratos y elevada en
grasas, los cuerpos cetónicos se acumulan en sangre (cetonemia), porque la velocidad de su
producción excede la capacidad del organismo para utilizarlos, esto da como consecuencia la
eliminación de los mismos por la orina (cetonuria). Las tiras reactivas son incapaces de
detectar el β – hidroxibutirato que es el principal responsable de la acidosis en el paciente
diabético descompensado. En los pacientes con cetoacidosis existe una proporción 3:1 para
el β – hidroxibutirato y el acetoacetato respectivamente, pudiendo llegar a una relación de 8:1
en pacientes gravemente deshidratados.
Si se quiere detectar en la orina el β – hidroxibutirato existe un método el cual consiste en
añadir 3 ml de peróxido hidrógeno a 7 ml de la muestra de orina, con lo cual se oxida a
acetoacetato. En estos pacientes se sugiere realizar gasometría para determinar el grado de
acidosis metabólica del animal.
Las orinas muy pigmentadas pueden dar falsos positivos, por lo que en este tipo de hallazgos
se debe realizar otro tipo de pruebas como la determinación de glucosa sérica.

 Bilirrubina
La presencia de bilirrubina en la orina se le conoce como bilirrubinuria y se presenta en
pacientes con hiperbilirrubinemia, cuando la bilirrubina alcanza 25 µmol/L el suero se observa
ictérico y la ictericia clínicamente se observa cuando se alcanzan niveles superiores a 34
µmol/L. En perros se espera encontrar de manera normal 1+ y 2+ de bilirrubina para
densidades de orina de 1.030 y mayores de 1.050, respectivamente.
En la orina solo puede estar presente la bilirrubina conjugada, ya que es soluble en el agua y
se observa cuando se supera el umbral tubular renal para la reabsorción de bilirrubina. La
bilirrubinuria se puede presentar por tres causas principalmente:

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


 Prehepática, se presenta por hemólisis, principalmente de origen extravascular.
 Hepática, se presenta por daño directo en el hígado, algunas causas son
leptospirosis, parasitosis, tóxicos, etc., si se llega a presentar casos de cirrosis y
puentes porto-sistémicos, además también es factible encontrar en la orina cristales de
biurato de amonio.
 Poshepática, es común en colangiohepatitis, por inflamación y/o obstrucción del
colédoco, en estos casos el urobilinógeno se encuentra normal o disminuido.

 Urobilinógeno
Este analito se origina a partir de la destrucción de los eritrocitos los cuales liberan bilirrubina
libre la cual se conjuga en el hígado y se excreta por el conducto biliar hacia el intestino, en
este lugar se transforma en urobilinógeno por acción bacteriana, una parte de este se excreta
con las heces y otra parte es reabsorbido y retorna al hígado por circulación porta. Sin
embargo parte del urobilinógeno es excretado por la orina.
Se considera que la determinación semicuantitativa del urobilinógeno en la orina es un índice
poco exacto del metabolismo de la bilirrubinas, es poca la utilidad que se puede obtener de
este analito ya que la excreción está sujeta a variaciones diurnas, al empleo de antibióticos
que estén cambiando la flora intestinal o por problemas de mala absorción, además puede
estar ausente de manera normal en animales sanos.
Si se determina se debe relacionar en conjunto con la determinación de bilirrubinas, por
ejemplo pacientes con ausencia de urobilinógeno e hiperbilirrubinemia con predominio de la
fracción conjugada es indudable que están presentando colestasis; mientras que aquellos
que presentan urobilinógeno aumentado e hiperbilirrubinemia con predominio de la fracción
no conjugada están desarrollando hemólisis extravascular.

EVALUACIÓN DEL EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO


Para este análisis se requiere orina fresca o con pocas horas de refrigeración, de preferencia
se debe examinar dentro de la primeras dos horas después de la colección, debido a que los
elementos celulares degeneran rápidamente a temperatura ambiente y porque la orina con el
paso del tiempo después de la obtención se alcaliniza, causando lisis de células y cambio en
los cristales.
Los resultados del sedimento deben ser evaluados tomando en cuenta el método de
recolección, la densidad y el tiempo transcurrido para el análisis.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Evaluación del
sedimento urinario

En el sedimento se pueden encontrar:

 Eritrocitos
El número de eritrocitos varia con respecto al método de obtención empleado, considerando
que es normal encontrar de 0-3 eritrocitos si la orina se obtuvo por cistocentesis y de 0-5 por
cateterización y micción. Un incremento de más de 5 eritrocitos por campo o un cambio en el
intervalo se le considera hematuria, algunos ejemplos de esta son: traumatismos, neoplasias,
urolitiasis, parasitosis y coagulopatías, entre otras.

Presencia de eritrocitos
a 400 aumentos

 Leucocitos y bacterias
Los leucocitos son células que se presentan en la orina como mecanismo de defensa y las
bacterias son agentes patógenos que pueden presentarse por infección o contaminación. La
cantidad de leucocitos varia por el método de obtención considerando un intervalo de 0-3 si la
orina se obtuvo por cistocentesis y de 0-5 si fue por cateterización y/o micción; por lo que un
incremento mayor de 5 por campo o de un cambio en el intervalo se considera como
leucosuria.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Existe una relación estrecha entre los leucocitos y las bacterias, ya que si únicamente se
encuentran bacterias en la orina con ausencia de leucocitos, se puede sospechar de
contaminación durante la toma de la muestra y si se observan ambos se sospecha de un
problema de inflamación e infección del tracto urinario, cuando se llegue a presentar
únicamente leucosuria se sugiere realizar urocultivo ya que es posible que los
microorganismo causales no se observen con facilidad en el examen de rutina del sedimento.

Presencia de leucocitos
a 400 aumentos

Presencia de bacterias y
células epiteliales a 1000
aumentos, tinción de
Gram

 Células epiteliales
En la orina pueden eliminarse células epiteliales procedentes de los túbulos renales, uréteres,
vejiga, uretra o vagina. Las células que comúnmente se presentan en la orina son células
transitorias y escamosas, en insuficiencia renal se informa la presencia de células renales,
estas son difíciles observar en la orina. La importancia de la presencia de células epiteliales

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


dependerá del método de obtención, en cateterización se espera encontrar la presencia de
gran número de células epiteliales y esto se presenta por la irritación de la uretra por el uso
del catéter; por micción pueden presentarse principalmente por contaminación por el tracto
genital. El número de células en el sedimento incrementa por inflamación, infección, irritación,
neoplasias, etc.

 Cilindros
Los cilindros son estructuras constituidas por una matriz proteica compuesta principalmente
por la mucoproteína de Tamm – Horsfall, que se produce por las células tubulares en la rama
ascendente del asa de Henle y en la porción inicial del túbulo distal. La presencia de grandes
cantidades de cilindros en la orina recibe el nombre de cilindruria, se forman principalmente
por: la reducción del flujo y el exceso de proteínas. El estancamiento urinario favorece la
formación de cilindros en las nefronas oligúricas o en los túbulos colectores en los que
drenan las nefronas poco funcionales. Por otra parte, los cilindros no suelen observarse
cuando la orina está muy diluida (densidad inferior a 1.004), cuando el pH es superior a 6.5 y
cuando existen bacterias que desdoblan la urea.

Presencia de
cilindro urinario
400 aumentos

Los cilindros que se observan en la orina son:


• Hialinos, constituidos principalmente de proteína, es factible encontrar de manera
normal escasos cilindros hialinos y el número aumenta por proteinuria glomerular (la
solubilidad de las proteínas es excedida y por lo tanto se precipitan), deshidratación
severa, flujo tubular retardado, fiebre, ejercicio diuresis.

• Granulares, compuestos por células degeneradas y proteínas, el número aumenta por


nefropatía aguda, intoxicaciones, traumatismos, procesos inmunológicos, infecciones o
isquemia.

• Céreos o anchos, este tipo de cilindro requiere de un intervalo intrarrenal más


prolongado para su presentación, son parecidos a los granules, pero los céreos
contienen elementos en un estado de degeneración avanzado, su presencia se
considera sinónimo de estasis de flujo tubular.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


• Celulares, se forman cuando se precipita la proteína de de Tamm – Horsfall y existe
presencia de células en la luz que quedan atrapadas en este dando lugar a los
cilindros celulares, dentro de estos se encuentran:
 Cilindros de eritrocitos, presentes en hemorragia tubular severa, en casos de
glomerulonefritis y trauma.
 Cilindros de leucocitos, presentes en inflamaciones o infecciones del tracto urinario
superior, como pielonefritis.

• Cilindros de grasa, contienen gránulos de lípidos y pueden ser vistos en síndrome


nefrótico o diabetes mellitus.

 Cristales
Los cristales se forman por sustancias minerales u orgánicas que se encuentran en la orina.
La presencia de cristales se favorece por algunos factores, in vivo influye la densidad, el pH,
la solubilidad de los cristales y la excreción de medicamentos; in vitro la temperatura, la
evaporación y el pH. El incremento de cristales se le conoce como cristaluria.
Los cristales que con mayor frecuencia se observan en la orina son:
• Estruvita, formados principalmente de fosfato y magnesio, se presentan comúnmente
en orina alcalina o neutra, el exceso de estos cristales puede asociarse a la presencia
de cálculos.

Cristal de estruvita 400


aumentos

• Bilirrubina, pueden detectarse en la orina de perros sanos con orinas concentradas o


en bilirrubinuria por hiperbilirrubinemia.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Cristal de bilirrubina
400 aumentos

• Oxalato de calcio monohidratado, se asocian a intoxicación con etilenglicol.

• Oxalato de calcio dihidratado, pueden ser normales en pequeñas proporciones, pero


pueden relacionarse a la presencia de cálculos.

• Biurato de amonio, son normales en Dálmatas ya que sus riñones tienen poca
capacidad para reabsorber uratos y luego procesarlos a alontoína en el hígado.
También son asociados con insuficiencia hepática y puentes portosistémicos.

Cristal de Biurato de
amonio 400 aumentos

• Carbonato de calcio, se presentan comúnmente en caballos y algunos herbívoros.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México


Cristal de carbonato de
calcio 400 aumentos

• Cistina, encontrados en orina ácida, con poca frecuencia en alcalina y son asociados
a mala reabsorción tubular renal de cistina.

• Sufonamidas, también encontrados en orina neutra (poco frecuente) y son asociados


a la administración de sulfonamidas.

 Espermatozoides y parásitos
En la orina puede encontrarse espermatozoides a lo que se le denomina como
espermatozuria, así como algunos parásitos como Capillaria plica y en ocasiones la
presencia de levaduras.

Espermatozoides
400 aumentos

LITERATURA CONSULTADA
1. Stockham SL, Scott MA. Fundamentals of veterinary clinical pathology. 2nd ed, Iowa:Iowa
Blackwell publishing, 2008.
2. Sink CA, Feldman BF. Laboratory urianalysis and hematology. USA Teton NewMedia,
2004.
3. Davies M. Urynary system. In: Davidson M, Else R, Lumsden J. Manual of small animal
clinical pathology. England: BSAVA, 1998.
4. Dunning M, Stonehewer Jo. Urynary tract infections in small animals: pathophysiology
and diagnosis. In practice 2002, September: 418-432.
5. Gunn-Christie RG, Flatland B, Friedrichs KR, et al. ASVCP quality assurance guidelines:
control of preanalytical, analytical, and postanalytical factors urinalysis, cytology, and
clinical chemistry in veterinary laboratories. Vet Clin Pathol 2012, 41/1: 18-26.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de México

También podría gustarte