Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FILIAL AREQUIPA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EFECTO DEL PROGRAMA DE COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL ESTRÉS


ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA, AREQUIPA -2018.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA.

AUTORES
Huallpa Cascamaita, Nathaly
Perez soncco, Ever Waldir

ASESOR

Dra. FRIDA JAQUELINE PALOMINO ARPI

AREQUIPA, PERÚ

2018

1
2
DEDICATORIA

A nosotros, que nos complementamos a la

perfección, que nos brinda el equilibrio que

necesitamos, que nos soportamos cuando las

fuerzas se agotan, cuando el agotamiento

nos agobia. Porque somos un equipo

excepcional. (Waldir)

A mis otros amores, mis padres y mis

compañeras, por tanta paciencia, por tanto

apoyo, por tanta comprensión, por tanto que

me enseñaron, por tanto que compartimos, por

tanto que aprendimos, por tantas alegrías

vividas.(Nathaly)

iv
v
AGRADECIMIENTOS

A nuestros maestros por el incasable apoyo, y por

guiarnos en la investigación científica.

A ustedes, mis grandes mentores, que me

abrieron las puertas de su vida y de su corazón

y que me permites cumplir el sueño de

ayudarte a transformar el mundo. Deseo

fervientemente que esta investigación sea útil

para alcanzar el éxito y la felicidad.

vii
NDICE GENERAL ÍNDICE Pg.
DEDICATORIA..............................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................................vii
RESUMEN.....................................................................................................................................10
ABSTRACT...................................................................................................................................11
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................12
1.1. Formulación del problema.......................................................................................................12
1.2. Planteamiento del programa....................................................................................................14
1.3. Objetivos de la investigación...................................................................................................14
1.3.1. Objetivos generales..........................................................................................................14
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................................14
1.4. Justificación de estudio............................................................................................................15
1.5. Limitación es de la investigación............................................................................................16
1.6. Hipótesis..................................................................................................................................16
1.6.1. Hipótesis general..............................................................................................................16
1.6.2. Hipótesis especifica..........................................................................................................17
1.7. Variables..................................................................................................................................17
1.7.1. Definición conceptual de la variable....................................................................................17
1.7.2. Definición operacional de la variable...................................................................................18
1.7.3. Operacionalización de las variables.............................................................................18
1.7.4. Matriz de variable.........................................................................................................20
CAPITULO II.................................................................................................................................21
2.1. Antecedentes del estudio.........................................................................................................21
2.2. Bases teóricas..........................................................................................................................24
El programa cognitivo conductual..................................................................................................26
Terapia Cognitivo Conductual...................................................................................................26
Administración del tiempo.........................................................................................................27
Psicoeducación...........................................................................................................................27
Reestructuración cognitiva (RC)................................................................................................27
Entrenamiento en solución de problemas...................................................................................28
Relajación muscular progresiva de Jacobson.............................................................................29

8
Adiestramiento en auto instrucciones o auto diálogo dirigido...................................................30
2.3 Definición de términos.........................................................................................................31
CAPITULO III...............................................................................................................................33
3.1. Tipo y nivel de investigación..................................................................................................33
Tipo de Investigación.................................................................................................................33
Diseño.........................................................................................................................................33
3.2. Descripción del ámbito de la investigación.............................................................................34
3.3. Población, muestra y muestreo...............................................................................................34
Población....................................................................................................................................34
Muestreo.....................................................................................................................................34
Muestra.......................................................................................................................................34
Los criterios de inclusión y exclusión........................................................................................35
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.......................................................35
Aspectos éticos...........................................................................................................................35
3.5. Validez y confiabilidad del instrumento..................................................................................36
3.6. Plan de recolección de datos y procesamiento de datos.........................................................37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA................................................................................................38
ANEXOS........................................................................................................................................41
Anexo 1.....................................................................................................................................41
Anexo 2......................................................................................................................................45
Anexo 3......................................................................................................................................46

9
RESUMEN

El programa cognitivo conductual está basado en la forma cómo piensa (cognitivo) y cómo actúa

(conductual), (Caballo, 2008) y las técnicas que involucra son las practicas Administración del

tiempo, Psicoeducación, Reestructuración cognitiva, Entrenamiento en solución de problemas,

Relajación muscular y Adiestramiento en auto instrucciones. (Villarroel y Gonzales, 2015).

Objetivos: El presente estudio buscó determinar el efecto del programa cognitivo conductual en

el estrés académico de los estudiantes universitarios de una universidad privada de Arequipa.

Metodología: Se optó por realizar un estudio piloto de corte cuasi experimental, con dos grupos

(control y experimental) medidos antes y después del programa con el inventario SISCO

(Barraza, 2007). Luego de medir en una primera instancia el estrés percibido en los participantes

de ambos

grupos, el grupo experimental inició un programa de cognitivo – conductual, mientras que el

grupo control no fue sometido a ningún programa. Al finalizar la aplicación del programa, los

datos fueron analizados con los estadísticos prueba t de muestras relacionadas y muestras

independientes. Resultados: Los resultados demostraron que el programa de cognitivo –

conductual tiene un efecto significativo en el estrés académico en estudiantes de la escuela

profesional de psicología de una universidad privada, Arequipa - 2018.

Palabras clave: Programa cognitivo conductual, estrés Académico, estudiantes

universitarios

10
ABSTRACT

The cognitive behavioral program is based on how you think (cognitive) and how it acts

(behavioral), (Caballo, 2008) and the techniques involved are the practices Time management,

Psychoeducation, Cognitive restructuring, Problem solving training, Relaxation Muscle and

Training in auto instructions. (Villarroel y Gonzales, 2015). Objectives: The present study aimed

to determine the effect of the cognitive behavioral program on the academic stress of university

students of a private university in Arequipa. Methodology: We chose to carry out a pilot study of

a quasi-experimental nature, with two groups (control and experimental) measured before and

after the program with the SISCO inventory (Barraza, 2007). After measuring in a first instance

the perceived stress in the participants of both groups, the experimental group initiated a

cognitive - behavioral program, while the control group was not subjected to any program. At the

end of the application of the program, the data were analyzed with the t test statistics of related

samples and independent samples. Results: The results showed that the cognitive - behavioral

program has a significant effect on academic stress in students of the professional psychology

school of a private university, Arequipa - 2018.

Keywords: Cognitive behavioral program, Academic stress, university students

11
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

El estrés constituye uno de los problemas de salud más generalizado actualmente en la esfera de la vida social, profesional y

académica. Es un fenómeno multivariable resultante de la relación entre la persona y los eventos de su medio, Se presenta cuando este

evento resulta amenazante o desbordan los recursos que tiene la persona (Alfonso, Calcines, Monteagudo y Nieves, 2015).

Tal experiencia afecta la salud y el comportamiento de muchas personas, ocasionando consecuencias no deseadas de carácter

psicológico (ansiedad, depresión, alteración en la concentración y memoria) y fisiológico (alteraciones cutáneas y gastrointestinales),

(Barraza y Medina, 2016)

Además, es importante considerar que las estadísticas relacionadas al estrés en estudiantes universitarios, son un motivo para

que las instituciones universitarias consideren intervenir en esta problemática. Así, un estudio realizado en tercero de bachillerato de la

Unidad Particular “Pencas” Ecuador. Permitió evidenciar la presencia de estrés en aproximadamente en el 90% de la muestra, en

cuanto a su intensidad predominó de moderado a profundo. (Quito, Tamayo, Buñay, y Neira, 2017). Del mismo modo los estudiantes

de educación superior de gastronomía de una universidad privada de la ciudad de Durango, México. Los resultados afirman que el

12
90.5% de los alumnos encuestados reportan haber estado estresados con un 66% de intensidad de nivel moderado de estrés. (Barraza y

Medina, 2016).

Por otro lado, en estudiantes universitarios de Lima – Perú, Realizaron el estudio de los noveles de estrés académico en los

universitarios de una universidad privada. Los resultados indicaron que el 77% de los participantes refiere un nivel de estrés académico

en una intensidad alta, las principales situaciones generadoras de estrés académico fueron las evaluaciones, falta de tiempo y

sobrecarga académica. (Damian, 2016), en la misma realidad (Lima Sur) se encontró el 80,5% presenta un nivel promedio del estrés

académico en los estudiantes de psicología (Rosales, 2016).

Asimismo, se ha encontrado que en estudiantes del primer año de ingenierías, Universidad Católica de Santa María, Arequipa se

encontró los resultados en cuanto al estrés académico un 29% manifestó sentir un alto nivel de preocupación o nerviosismo, el 14%

presentó un nivel excesivo y solo un 5% y 2% refirieron poca y muy poca preocupación o nerviosismo respectivamente. Casi la mitad

(49%) de los estudiantes de ingeniería presentaron un nivel medio de estrés académico, un 38% tiene un nivel bajo y solo un 13%

presentaron un nivel alto de estrés académico. (Huamantuna, 2018). Específicamente, se ha encontrado que la práctica del programa

cognitivo conductual disminuye los síntomas de ansiedad, depresión y estrés severo.(Villarroel y Gonzales, 2015).

13
Son escasas las investigaciones en nuestro medio que han buscado tecnicas para disminuir el estres academico, por lo que se hace

patente la necesidad de emprender acciones destinadas a conocer cómo funcionan los programas cognitivo - conductuales en una

muestra de estudiantes de psicología.

1.2. Planteamiento del programa

Por este motivo, el presente estudio plantea la siguiente formulación del problema: ¿Cuál es el efecto del programa de cognitivo

conductual en el estrés académico en estudiantes de la escuela profesional de psicología de una universidad privada, Arequipa -2018?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivos generales

Determinar el efecto del programa de cognitivo conductual en el estrés académico en estudiantes de la escuela profesional de

psicología de una universidad privada, Arequipa -2018.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel de estrés académico antes de la aplicación del programa de cognitivo conductual en el estrés académico en

estudiantes de la escuela profesional de psicología de una universidad privada, Arequipa -2018.

14
Determinar el nivel de estrés académico después de la aplicación del programa de cognitivo conductual en el estrés académico en

estudiantes de la escuela profesional de psicología de una universidad privada, Arequipa -2018.

1.4. Justificación de estudio

En el campo de la salud mental, el estrés muchas veces es considerado como un paso previo a la enfermedad psiquiátrica o bien

como un trastorno específico (Ábalo, Achón y Namalyongo, 2016). Hoy en día, la depresión y ansiedad asociadas al estrés, están

conduciendo a la discapacidad y muchos de los tratamientos convencionales como los antidepresivos no son accesibles para la

población (Bauer & Pascoe, 2015). Esto, ha conducido a que a nivel mundial se realicen investigaciones que buscan soluciones no

convencionales al problema del estrés.

El objetivo de esta investigación es determinar los efectos del programa cognitivo conductual en el estrés académico en

estudiantes de la escuela profesional de psicología de una universidad privada, Arequipa -2018.

Los resultados plasmados permitieron proponer más talleres, proyectos y programas de intervención psicológica, en donde, se

pueda instruir la importancia del estrés académico en los estudiantes.

Esta investigación tuvó como beneficiarios directos a los estudiantes de la universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez de la

ciudad de Arequipa, debido a que a través de la aplicación del programa cognitivo conductual se pudo disminuir el nivel del estrés

académico y mejorar el manejo de situaciones estresantes y brindar apoyo a los estudiantes universitarios que actualmente se viene

padeciendo altos niveles de estrés en diferentes universidades e instituciones, y contribuir con la calidad educativa.

15
1.5. Limitación es de la investigación

- Falta de disponibilidad de algunos docentes de especialidad en psicología clínica para la recolección de datos y aplicación del

programa. (asertividad y coordinación)

- Los investigadores no tenemos acceso al web of Science, Scopus, y otros servicio en línea de información científica. (no se

pudo solucionar este problema porque tenemos algunas deficiencias)

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

Hi:

El programa cognitivo conductual tiene un efecto significativo en el estrés académico en estudiantes de la escuela profesional de

psicología de una universidad privada, Arequipa -2018.

Ho:

16
El programa cognitivo conductual No tiene un efecto significativo en el estrés académico en estudiantes de la escuela profesional de

psicología de una universidad privada, Arequipa -2018.

1.6.2. Hipótesis especifica

El nivel de estrés académico antes de la aplicación del programa es alto en estudiantes de la escuela profesional de psicología de una

universidad privada, Arequipa -2018.

El nivel de estrés académico después de la aplicación del programa es baja en estudiantes de la escuela profesional de psicología de

una universidad privada, Arequipa -2018.

1.7. Variables

1.7.1. Definición conceptual de la variable

Variable dependiente: estrés académico

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, (Barraza, 2007, p.12). Que
afecta el equilibro psicofísico de los estudiantes universitarios.

17
Variable independiente: programa cognitivo conductual

El programa cognitivo conductual es un sistema de orientación enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta para mejorar

el estrés académico.

1.7.2. Definición operacional de la variable

Variable dependiente: estrés académico

es una problemática medido con el inventario de SISCO de estrés académico y tiene las siguientes dimensiones: estresores, síntomas y

estrategias de afrontamiento.

Variable independiente: programa cognitivo conductual

Constituye el conjunto de una serie de sesiones específica que tienen como objetivo cambiar o mejorar alguna variable.

1.7.3. Operacionalización de las variables

18
TIPO DE DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
VARIABLE OPERACIONAL CONCEPTUAL

ADMINISTRACIÓN DEL
PLANIFICACIÓN

INVENTARIO DE ESTRÉS ACADEMICO (SISCO) Según Barraza(2007)


TIEMPO
PROGRAMA COGNITIVO

Constituye el la teoría cognitivo conductual


acentúa como las PSICOEDUCACIÓN BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
conjunto de una
CONDUCTUAL

INDEPENDIENTE

irracionalidades y REESTRUCTURACIÓN
serie de sesiones PENSAMIENTO
desadaptaciones de los COGNITIVA (RC) DESADAPTATIVOS
específica que
pensamientos son los
tienen como ENTRENAMIENTO EN
principales impulsores de las TOMAS DE DESICIONES
objetivo cambiar o SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
falsas interpretaciones del
mejorar alguna medio (Ramírez y Rodríguez,
variable. 2012).
RELAJACIÓN MUSCULAR
CONTROL SISTEMICO
PROGRESIVA DE JACOBSON.
CONTROL EMOCIONAL Y
AUTODIÁLOGO DIRIGIDO
PENSAMIENTO
ESTRESORES (3-10)
ESTRESORES
ESTRÉS ACADEMICO

El estrés academico FISICAS(11-25)


DEPENDIENTE

El estrés académico es un
será identificado REACCIONES
proceso sistémico, de carácter PSICOLOGICAS(11-25)
por medio del
adaptativo y esencialmente
inventario de COMPORTAMENTALES (11-25)
psicológico, Barraza(2007).
SISCO(2007).
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO(26-31)
AFRONTAMIENTO

19
1.7.4. Matriz de variable

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA


   Hi: El efecto del programa de ESTRÉS ACADEMICO TIPO DE INVESTIGACION

cognitivo conductual tiene un DIMENSIONES


efecto significativo en el estrés

V A RIA BLE DEPEDIEN TE


P RO BLEM A G EN ERA L

¿Cuál es el efecto del

HIP O TESIS G EN ERA L


O BJETIV O G EN ERA L
Determinar el efecto del académico en estudiantes de la
programa de cognitivo escuela profesional de psicología de ESTRESORES Experimental
programa de cognitivo
conductual en el estrés una universidad privada, Arequipa -
conductual en el estrés 2018.
académico en estudiantes de
académico en estudiantes de la Ho: El efecto del programa de REACCIONES
la escuela profesional de
escuela profesional de cognitivo conductual No tiene un DISEÑO DE INVESTIGACION
psicología de una
psicología de una universidad efecto significativo en el estrés
universidad privada, académico en estudiantes de la ESTRATEGIAS DE
privada, Arequipa -2018. CUASI - EXPERIMENTAL
Arequipa -2018? escuela profesional de psicología de AFRONTAMIENTO
GC: O1 _ O2
una universidad privada, Arequipa - GE: O3 X O4
2018.
PROGRAMA COGNITIVO-
MUESTRA / POBLACION
Determinar el nivel de estrés CONDUCTUAL
¿Cuál es el nivel de estrés DIMENSIONES P= 40 ESTUDIANTES DE
académico antes de la
academico que poseen los El nivel de estrés académico PSICOLOGIA
aplicación del programa ADMINISTRACION DE
M=20 UNIDADES DE
estudiates de la escuela es alto en estudiantes de la TIEMPO
cognitivo conductual en el ESTUDIO
profesional de psicologia escuela profesional de PSICOEDUCACION INSTRUMENTOS
estrés académico en

V A RIA BLE IN D EP EN DIEN TE


antes de aplicar el programa psicologia de una
O BJETIV O S ESP EC IF IC O S
P RO BLEM A ESP EC IF IC O

HIP O TESIS ES P EC IF IC A
estudiantes de la escuela
cognitivo-conductual de una universidad privada,
profesional de psicología de REESTRUCTURACION
universidad privada de Arequipa -2018.
una universidad privada, COGNITIVA
Arequipa – 2018. ?
Arequipa -2018.
ENTRENAMIENTO EN
¿Cuál es el nivel de estrés Determinar el nivel de estrés SOLUCION DE INVENTARIO SISCO ESTRÉS
académico que poseen los académico después de la PROBLEMAS
El nivel de estrés académico ACADEMICO
estudiantes de la escuela aplicación del programa RELAJACION
es baja en estudiantes de la (Barraza,2007)
profesional de psicologia cognitivo conductual en el MUSCULAR DE
escuela profesional de
despues de la aplicación del estrés académico en
psicologia de una
programa cognitivo estudiantes de la escuela
universidad privada, AUTODIALOGO
conductual de una profesional de psicología de DIRIGIDO
Arequipa – 2018.
universidad privada de una universidad privada,
Arequipa – 2018.? Arequipa -2018.

20
CAPITULO II

2.1. Antecedentes del estudio

Quito, Tamayo, Buñay, & Neira, (2017) realizaron un estudio de estrés académico

en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Particular “Pencas” perteneciente a la

provincia de Chimborazo, Ecuador. Para lo cual se ha considerado partir de diferentes

terminologías, conceptos, sobre el estrés y sus consecuencias físicas, psicológicas y

comportamentales. Objetivo: caracterizar el estrés académico, para lo cual se realizó un

estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal, con una muestra no probabilística

por conveniencia de tipo intencional, en la cual participaron 60 estudiantes de tercero de

bachillerato. Se utilizó el Inventario SISCO de Estrés Académico, permitió evidenciar la

presencia de estrés en aproximadamente en el 90% de la muestra, en cuanto a su intensidad

predominó de moderado a profundo.

Barraza y Medina (2016) en su trabajo El estrés académico en estudiantes de

gastronomía de una universidad privada de la ciudad de Durango, en México con el

objetivos de identificar el estrés académico de los alumnos de una licenciatura, Se llevó a

cabo un estudio correlacional, no experimental y transversal a través de la aplicación del

Inventario SISCO. Los resultados afirman que el 90.5% de los alumnos encuestados

reportan haber estado estresados durante este semestre y un nivel o intensidad del estrés de

3.26 que transformado en porcentaje indica un 66% de intensidad de nivel moderado de

estrés.

Damian (2016) en su trabajo de investigación de Estrés académico y conductas de

salud en estudiantes universitarios de Lima – Perú, tuvo como objetivo principal estudiar la

21
relación entre el estrés académico y las conductas de salud en un grupo de 130 estudiantes

universitarios, los cuales se encuentran cursando los dos primeros años de sus estudios de

pregrado. Se aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico. Los resultados indicaron

que el 77% de los participantes refiere un nivel de estrés académico en una intensidad alta,

las principales situaciones generadoras de estrés académico fueron las evaluaciones, falta

de tiempo y sobrecarga académica, mientras que las reacciones psicológicas fueron las más

reportadas. El impacto de los estresores se relaciona negativamente con la actividad física,

recreación y manejo del tiempo libre y la organización del sueño. Por último, todos los

síntomas se relacionan negativamente con estas dos últimas conductas.

Escobar (2015) investigo el estrés académico de los estudiantes universitarios de la

universidad nacional Hermilio Valdizán – Huánuco. Con el objetivo de identificar los la

revalencia del estrés académico y sus niveles, así como sus posibles síntomas de estrés

reportados por los estudiantes de la Facultad de Psicología y utilizó el Inventario SISCO del

estrés académico elaborado por Barraza (2007), para lo cual se aplicó a una muestra

aleatoria de 109 estudiantes de la Facultad de Psicología. En general los resultados

mostraron que él 98% de los estudiantes de la Facultad de Psicología percibe tener un nivel

de estrés Medianamente alto. Entre las demandas del entorno que generan más estrés

académico se indican “las evaluaciones de los profesores” con un 78%, seguidos de la

“sobrecarga de tareas y trabajos escolares” con 77%, el “tiempo limitado para hacer el

trabajo” (74%) y “el tipo de trabajo que piden los profesores” (72%). La predominancia de

los síntomas psicológicos, en detrimento de los síntomas físicos y comportamentales,

refuerza el concepto caracterizando al estrés académico, como un estado psicológico.

22
Huamantuna (2018) investigo la Funcionalidad familiar y estrés académico en estudiantes

del primer año de ingenierías, Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2017.

Determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y el estrés académico en

estudiantes del primer año de Ingenierías, Se trata de un estudio descriptivo, correlacional

de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 136 Para la medición de la variable

estrés académico utilizaron como instrumentos Inventario de estrés académico SISCO

(2007). los resultados en cuanto al estrés académico un 29% manifestó sentir un alto nivel

de preocupación o nerviosismo, el 14% presentó un nivel excesivo y solo un 5% y 2%

refirieron poca y muy poca preocupación o nerviosismo respectivamente. Casi la mitad

(49%) de los estudiantes de ingeniería presentaron un nivel medio de estrés académico, un

38% tiene un nivel bajo y solo un 13% presentaron un nivel alto de estrés académico.

La investigación realizada por Abuid y Hurtado (2017) de estrés académico y estilos de

afrontamiento en Estudiantes de Psicología de una Universidad privada de Arequipa, tuvo

la finalidad, de describir los niveles de estrés que perciben los alumnos en el ámbito

académico y los estilos de afrontamiento que poseen un grupo de 127 alumnos de

psicología del primer año de universidad y utilizó el inventario de estrés académico SISCO

(Barraza, 2007). Como resultado de la aplicación de dichas pruebas y el análisis de datos se

halló que el 86.4% presenta estrés moderado con relación al ámbito académico.

23
2.2. Bases teóricas

El estrés académico

Según Oblitas(2010) el estrés de forma general es un estado mental que se

caracteriza por el cansancio, a raíz de un alto rendimiento, sea cognitivo o físico, el cual

aún no da los resultados esperados por el sujeto, al mismo tiempo puede ser continuo

cuando el sujeto se expone a los mismo estímulos que le producen esta sintomatología.

De esta manera, el estrés puede conceptualizarse, según Bados (2010) como una

respuesta especifica que el ser humano exterioriza ante una demanda del medio, que puede

ser emocional o física.

Por otro lado, Cruz y Vargas (2001) señalan que el estrés tiene un componente

genético y por ende es heredado, para adaptarnos al medio hostil, como forma de

sobrevivencia. Además que el estrés es un proceso dinámico, en donde está en juego

distintas variables, como la situacional, el contexto, los pares y el aspecto individual, que

tiene como propósito desarrollar la competencia y adaptación al cambio.

- Estresores

Los estresores serían aquellas situaciones evaluadas como amenazas o retos, como

demandas o como factores que están o no bajo el control del individuo, que generan una

percepción subjetiva de estrés. Estas apreciaciones se asocian a emociones anticipatorias y

de resultado. (Bados, 2010)

Reacciones

Hay algunos indicadores o síntomas que señalan la presencia de estrés académico en

los estudiantes dentro de la dimensión sintomatología. Según Barraza (2007) este conjunto

24
de indicadores se articulan de manera idiosincrática en las personas, de tal manera que el

desequilibrio sistemático va a ser manifestado de manera diferente, en cantidad y variedad,

por cada persona. Estos síntomas se dividen en reacciones físicas, reacciones psicológicas y

reacciones comportamentales, las cuales son definidas a continuación:

-Reacciones Físicas: Se refieren a las reacciones propias del cuerpo. Hace mención

de algunas, tales como: dolor cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica, bruxismo (rechinar

los dientes durante el sueño), elevada presión arterial, disfunciones gástricas, impotencia,

dolor de espalda, dificultad para dormir o sueño irregular, frecuentes catarros y gripes,

disminución del deseo sexual, excesiva sudoración, aumento o pérdida de peso, temblores o

tic nerviosos Cruz y Vargas (2001)

- Reacciones Psicológicas: Se refiere a las funciones cognoscitivas o emocionales de

la persona, las que según Barraza (2007) las cuales son: ansiedad, susceptibilidad, tristeza,

sensación de no ser tomado en cuenta, irritabilidad excesiva, indecisión, escasa confianza

en uno mismo, inquietud, sensación de inutilidad, falta de entusiasmo, sensación de no

tener el control sobre la situación, pesimismo hacia la vida, imagen negativa de uno mismo,

sensación de melancolía durante la mayor parte del día, preocupación excesiva, dificultad

de concentración, infelicidad, inseguridad y humor depresivo.

- Reacciones Comportamentales: Están relacionadas con las conductas de las

personas. Lo que para Lazarus (1987) algunas de ellas son: fumar excesivamente, olvidos

frecuentes, aislamiento, conflictos frecuentes, escaso empeño en ejecutar las propias

obligaciones, tendencia a polemizar, desgano, absentismo laboral, dificultad para aceptar

responsabilidades, aumento o reducción del consumo de alimentos, dificultad para

mantener las obligaciones contraídas, escaso interés en la propia persona, e indiferencia

hacia los demás.


25
Estrategias de Afrontamiento

Se define el afrontamiento como un conjunto de respuestas cognitivas o

conductuales, que la persona pone en juego ante el estrés con el objetivo de manejar o

neutralizar la situación estresante, o por lo menos para reducir de algún modo las

cualidades aversivas de tal situación Barraza (2007).

El programa cognitivo conductual

Terapia Cognitivo Conductual

A lo largo de los años, se han estudiado distintos puntos de vista acerca de la eficacia de las

técnicas cognitivo conductuales. Estas técnicas son de gran utilidad, tanto para el análisis

como para la intervención de numerosos trastornos y problemáticas psicológicas, que llevan

a los pacientes a tomar psicoterapia. En añadidura a esta opinión, Becoña, Vázquez y

Oblitas (2008) y mencionan que las técnicas cognitivo conductuales son efectivas

principalmente por el componente conductual que conllevan, más que por el cognitivo. No

obstante, los autores consideran que: a) el elemento cognitivo también juega un papel

especial para lograr el cambio en las personas y b) que el complemento de ambos es lo que

hace que se logre los resultados tan eficaces que se obtienen en este tipo de terapia.

Méndez, Olivares y Moreno (1998) refieren que la teoría cognitivo conductual acentúa

como las irracionalidades y desadaptaciones de los pensamientos son los principales

impulsores de las falsas interpretaciones del medio.

Para la presente investigación fueron utilizadas las siguientes técnicas cognitivo-

conductuales que se describen a continuación:

26
Administración del tiempo.

Davis, Fanning & McKay (2002) indican que el objetivo de esta técnica es que sea

posible establecer prioridades que pongan de relieve las tareas más importantes y permitan

tomar las decisiones en base a esa importancia, ganar tiempo haciendo un horario realista y

eliminando las tareas de escasa prioridad y aprender a tomar decisiones básicas.

Psicoeducación.
Proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar, y fortalecer

sus capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo. Tiene

por objeto orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento y claridad el problema

para enfocar adecuadamente, en forma conjunta, su resolución o tratamiento y favorecer,

por ende una mejora en la Calidad de Vida. (Bulacio, Vieyra y Mongiello, 2006).

Reestructuración cognitiva (RC)

La Restructuración Cognitiva consiste en que el cliente, con la ayuda inicial del

terapeuta, identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden

sustituidos por otros más apropiados (Bados & García, 2010).

Según Bados y García (2010), la RC se basa en ciertos presupuestos teóricos:

a) El modo en que las personas estructuran cognitivamente sus experiencias ejerce una

influencia fundamental en cómo se sienten y actúan y en las reacciones físicas que tienen.

b) Se pueden identificar las cogniciones de las personas a través de métodos como la

entrevista, cuestionarios y autorregistros. Muchas de estas cogniciones son conscientes y

otras son automáticas, pero la persona es capaz de conseguir y acceder a las mismas.

27
c) Es posible modificar las cogniciones de las personas, lo cual puede ser empleado para

lograr cambios terapéuticos.

Los pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas, tiene un rol central en el

desencadenamiento y mantenimiento de emociones negativas como ansiedad, depresión e

ira. Los constructos negativos han recibido distintas denominaciones como,

autovervalizaciones, pensamientos automáticos, atribuciones, inferencias, errores

cognitivos y construcciones o prospectivas (Riso, 2006).

Para Beck (2000), el terapeuta traduce los síntomas del paciente en términos de

situaciones evocadores-pensamientos- afectos-conductas implicadas como primer paso;

después detecta los pensamientos automáticos y su base de distorsiones cognitivas y por

último genera hipótesis sobre los supuestos personales subyacentes, haciendo esto último

en base a las distorsiones cognitivas más frecuentes, contenidos comunes, como defiende el

paciente una creencia y de 12 momentos asintomáticos o felices del paciente (Ruiz & Cano

2010). Con base en esto Beck trabaja la restructuración cognitiva.

Entrenamiento en solución de problemas.

La solución de problemas comprende una serie de habilidades específicas, en vez

de una capacidad unitaria. Es decir, la solución eficaz de los problemas requiere de cinco

componentes interactuantes, los cuales se derivan de dos procesos mayores, cada uno de los

cuales aporta una determinada contribución eficaz para la solución del problema (Vera y

Guerrero, 2003). Según Vera y Guerrero, 2003 los dos procesos mayores son:

a) Un componente motivador general llamado orientación al problema

b) Un set de cuatro destrezas específicas de resolución de problemas.

28
Éstas serían: definición y formulación del problema, generación de alternativas de

solución, toma de decisiones, y puesta en práctica de la solución y verificación. (Hastie,

2001).

La solución de problemas es útil para reducir la ansiedad asociada a la incapacidad

para tomar decisiones. También es útil para aliviar los sentimientos de impotencia o cólera

asociados a problemas crónicos para los que se ha encontrado ninguna solución alternativa

(Hastie, 2001).

Relajación muscular progresiva de Jacobson.

Una de las técnicas de relajación más simples y fáciles de aprender es la relajación

muscular progresiva, un procedimiento ampliamente utilizado hoy en día que fue

originalmente desarrollado por Jacobson en 1938. Es un tipo de relajación que presenta una

orientación fisiológica (Cautela y Groden, 1985) citado en Villarroel y Gonzales (2015)

El procedimiento enseña a relajar los músculos a través de un proceso de dos pasos.

Primero se aplica deliberadamente la tensión a ciertos grupos de músculos, y después se

libera la tensión inducida y se dirige la atención a notar cómo los músculos se relajan. Esto

ayuda que identifiquen en qué áreas de su cuerpo se manifiesta el estrés y que lo puedan

controlar una vez que se manifiesta (Cautela y Groden, 1985) ) citado en Villarroel y

Gonzales (2015) .

Adiestramiento en auto instrucciones o auto diálogo dirigido.

Meichenbaum (1988) describe el adiestramiento en auto instrucciones como una

estrategia diseñada para fomentar una actitud de resolución de problemas y engendrar

estrategias cognitivas específicas que se pueden usar en diversas fases de la respuesta al

29
estrés. De manera más específica el autodiálogo orientado está pensado para: evaluar las

exigencias de una situación y planificar para futuros estresores, controlar los pensamientos,

imágenes y sentimientos negativos derrotistas y engendradores de estrés, reconocer, utilizar

y calificar de nuevo la activación experimentada, afrontar las intensas emociones

disfuncionales que pudieran experimentarse, auto analizarse para hacer frente a situaciones

estresantes, reflexionar sobre su actuación y fortalecerse por haber intentado el

afrontamiento. (Wilson Y Luciano, 2002).

30
2.3 Definición de términos

Estrés académico
El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente
psicológico, (Barraza, 2007, p.12).
Estresores
Los estresores son aquellas situaciones evaluadas como amenazas o retos, como

demandas o como factores que están o no bajo el control del individuo, que generan una

percepción subjetiva de estrés. Barraza (2007).

El programa cognitivo conductual


la teoría cognitivo conductual acentúa como las irracionalidades y desadaptaciones de los

pensamientos son los principales impulsores de las falsas interpretaciones del medio (Ramírez y

Rodríguez, 2012).

Administración del tiempo.


Establecer prioridades que pongan de relieve las tareas más importantes y permitan tomar

las decisiones en base a esa importancia, ganar tiempo haciendo un horario realista y eliminando

las tareas de escasa prioridad y aprender a tomar decisiones básicas. Villarroel y Gonzales (2015)

Psicoeducación.
Proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar, y fortalecer sus

capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo. (Bulacio, Vieyra y

Mongiello, 2006).

31
Reestructuración cognitiva (RC)
La Restructuración Cognitiva consiste en que el cliente, con la ayuda inicial del terapeuta,

identifique y cuestione sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por

otros más apropiados (Bados & García, 2010).

Entrenamiento en solución de problemas.


La solución de problemas comprende una serie de habilidades específicas, en vez de una

capacidad unitaria. (Vera y Guerrero, 2003).

Relajación muscular progresiva


Una de las técnicas de relajación más simples y fáciles de aprender es la relajación

muscular progresiva, Villarroel y Gonzales (2015)

Adiestramiento en auto instrucciones o auto diálogo dirigido.


Describe el adiestramiento en auto instrucciones como una estrategia diseñada para

fomentar una actitud de resolución de problemas y engendrar estrategias cognitivas específicas

que se pueden usar en diversas fases de la respuesta al estrés. Meichenbaum (1988)

32
CAPITULO III

3.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo cuasi-experimental caracterizada por la manipulación

deliberada de la variable independiente para observar su efecto y relación con las variables

dependientes, de igual forma los sujetos no se seleccionaron al azar, ya que existen condiciones

de selección que la muestra cumplió (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

Diseño
Se utilizó el diseño de la investigación será de tipo experimental: con medida pre-test y pos-test,

este diseño implica que se mida la conducta de la muestra antes (M1) y después (M2) de la

administración del tratamiento (T). De modo que se puede establecer una comparación de una

medida que estaba sujeta a la influencia de un tratamiento y una medida comparable que no

estaba (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

El diagrama representativo de este diseño es el siguiente:

CG: grupo control

GE: grupo experimental

O1,3: pre test


GE: O1 X O2
O2,4: post test
GC: O3 _ O4
X: programa cc

_ : sin programa

El presente estudio estuvo basado en el enfoque cuantitativo, Hernández, Fernández y

Baptista (2014) manifestó que “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en

la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y

probar teorías” (p.4).


33
3.2. Descripción del ámbito de la investigación

La investigación se realiza Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial Arequipa, en la

facultad ciencias de la salud, escuela profesional de psicología Dirección: Calle EI Carmen 133,

Arequipa

3.3. Población, muestra y muestreo

Población

La población de esta investigación está conformada por 40 estudiantes de la escuela de

psicología; de ambos sexos, del I semestre; de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

de la ciudad de Arequipa -2018, los cuales fueron matriculados en el año 2018.

Muestreo

El diseño maestral usado fue no probabilístico intencionado.

Muestra

La muestra se eligió de forma controlada de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión

definidas en el programa. El total de la población fue informada por la directora de la

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, de los cuales se escogerán 10 estudiantes del

primer semestre integrarán el grupo control y 10 estudiantes del primer semestre que

conformarán grupo experimental.

34
Los criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

- Alumnos que hayan llenado correctamente el cuestionario en el pre y pos test.

- Alumnos que hayan estado, por lo menos una vez, expuestos al estrés académico.

- Se seleccionó el grupo control y experimental de acuerdo a los grados que hayan puntuado alto

en el pre test aplicado.

Criterios de exclusión:

- Alumnos que no hayan llenado correctamente el cuestionario en el pre y post test.

- Alumnos que no han estado expuestos al estrés académico.

- Alumnos del grupo experimental que no hayan asistido a todas las sesiones del programa de

intervención.

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Técnica de la recolección de datos

La información se recolectara a través del inventario SISCO (Barraza, 2008), para lograr

obtener un perfil más detallado de las características de quien se quiere evaluar. (Ver anexo 1)

Aspectos éticos

Para la protección de los derechos de los participantes, se mantuvo anónima la identidad

de los participantes. Así mismo solo participaron aquellos que previamente firmaron el

consentimiento informado, (anexo 2).

35
3.5. Validez y confiabilidad del instrumento

Validez:

Barraza (2007) sustenta en su investigación psicométrica El Inventario SISCO del Estrés

académico, que la validez obtenida mediante el análisis factorial exploratorio, considerando

criterios para valorar la viabilidad del mismo, la prueba de esfericidad de Barlett fue significativa

en 000. y el test KMO de adecuación a la muestra alcanzó un valor de .762. Así mismo mediante

las correlaciones inter factores utilizando el estadístico r de Pearson, obtuvo índices en la

dimensión síntomas de .895, estresores de .769 y Estrategias de afrontamiento de .675.

Confiabilidad:

Barraza (2007) respaldó su investigación con base Teoría Clásica de los Test, lo cual

utilizó la evaluación de la confiabilidad de las puntuaciones del Inventario SISCO del Estrés

Académico las estrategias de confiabilidad por mitades y el Alfa de Cronbach, esta evaluación de

la obtención de la confiabilidad por mitades se obtuvo un resultado de .87 y la confiabilidad por

mitades Spearman Brown se obtuvo .89, en la confiabilidad por mitades de cada dimensión se

obtuvo (estresores) .82; (síntomas) .88 y en la última dimensión de (estrategias de

Afrontamiento) .71. La confiabilidad en Alfa de Cronbach por medio de la fórmula Kuder

Richardson (KR) para ítems de alternativas múltiples, cuyo cálculo emplea el promedio de todas

las correlaciones existentes entre los ítems del instrumento que tributan al concepto latente que

se pretende medir, obteniendo como resultado una confiablidad general del alfa de Cronbach .90,

dentro de cada dimensión se obtuvo (estresores) .85; (síntomas) .91 y (estrategias de

afrontamiento) y .69. Obteniendo así una confiabilidad por mitades y una confiabilidad de alfa de

Cronbach de .90., siendo valores estimados como muy buenos según De Vellis o elevados según

Murphy y Davishofer.

36
3.6. Plan de recolección de datos y procesamiento de datos

El presente estudio constara de las siguientes etapas que se respetaran con rigurosidad:

Primero se presenta a las autoridades de la universidad privada la propuesta de la investigación

para su autorización.

El segundo paso es administrar un pre test del inventario a los dos grupos experimental y

de control seleccionados. Luego se aplicó el Programa Cognitivo Conductual al (grupo

experimental) y una vez concluido el estímulo, se administró el post test a los dos grupos

(experimental y de control) de la prueba de Estrés académico con el inventario SISCO.

Para realizar el plan de análisis de datos, en tercera instancia se procederá a realizar la corrección

de las 2 mediciones (pre y post prueba) Los resultados de dichas pruebas se colocaran en una

base de datos (SPSS v. 24). En cuarta instancia se analizara si los datos recogidos tenían una

distribución normal mediante la prueba estadística Shapiro Willks. En quinto lugar para alcanzar

el objetivo general se optará por utilizar la prueba ANOVA de medidas repetidas, dicha prueba

junto con el estadístico t de student para muestras independientes, y Prueba de Wilcoxon para la

consecución de los objetivos específicos.

En sexto lugar, se describirán los resultados y se construirán las tablas respectivas. Por último, a

modo de explicar lo encontrado en la presente investigación, se discutirán los resultados.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

Ábalo, R; Achón, Z; Namalyongo, A. (2016). Factores de Riesgo y vulnerabilidad al estrés en


estudiantes universitarios, 16, 143–154.
Abuid, D., y Hurtado, F.(2017). Estrés académico y estilos de afrontamiento en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Arequipa (Tesis de licenciatura) Universidad
Católica San Pablo, Arequipa, Perú.
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R. y Nieves, Z. (2015). Estrés académico EduMeCentro
7 (2):163-178
Bados, A & García, E (2010). La técnica de la Reestructuración Cognitiva. Departamento de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología, Universidad
de Barcelona.
Barraza, A. (2007) el inventario de estrés académico SISCO la investigación educativa de la
universidad pedagógica de Durango (7) pp. 89 – 93
Barraza, A., y Medina, S., (2016) The Academic Stress in Gastronomy Student’s of a Private
University in City of Durango, Mexico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia,
8(2), 11-26.
Bauer, I. E; Pascoe, M. C., (2015). A systematic review of randomised control trials on the
effects of yoga on stress measures and mood. Journal of Psychiatric Research, 68, 270–
282. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2015.07.013
Becoña, E., Vázquez, F. y Oblitas, L. (2008). Terapia Cognitivo Conductual. En L. Oblitas
(Ed.), Psicoterapias Contemporaneas (pp. 89-109). México: Ceneage Learning.
Beck, J. (2000) Cognitive Therapy, Basics & Beyond. New York: Guilford Press.
Bulacio, J.M., Vieyra, M.C y Mongiello, E. (2006) Uso de la Psicoeducación como estrategia
terapéutica. Fundación de Investigación en Ciencias Cognitivas Aplicadas (ICCAp).
Caballo. V.E.(2008).Manual de técnicasde terapia y modificación de conducta. Madrid.:editorial
siglo XXI, España editores, S.A.
Cruz, C., & Vargas, L. (2001). Estrés: entenderlo es manejarlo. Mexico: Planeta.
Damian, M. (2016).Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de
Lima (Tesis de licenciatura) Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Escobar, G. (2015). Estrés académico de los estudiantes universitarios de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Hermilio
Valdizán, Huanuco, Perú.
Gil, H., y López, L., (2014). Psicología de la salud. Madrid: International Thomson Editores
Spain Paraninfo S.A.

38
Hastie, R. (2001). Problems for Judgement and Decision Making. Annual Review of
Psychology. 52:653-83
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Huamantuna, A. E. (2018) Funcionalidad familiar y estrés académico en estudiantes del primer
año de ingenierías, Universidad Católica de Santa María, Arequipa – 2017. (Tesis de
pregrado) Universidad Católica de Santa María, Arequipa.
Lazarus, R. (1986). Estrés y procesos Cognitivos. Barcelona: Eudema.
Lizárraga, M. (2014). Estrés Académico En Estudiantes De La Facultad De Medicina De La
Universidad Católica De Santa María. Arequipa – 2014.(Tesis de Magister) Universidad
Catolica De Santa Maria, Arequipa.
McKay, M., Davis, M., Fanning, P. (2002). Técnicas Cognitivas para el Tratamiento del Estrés.
México: Ediciones Roca.
Meichenbaum, D. (1988). Manual de Inoculación al Estrés. México: Ediciones Roca.
Méndez, F.X.; Olivares, J. y Moreno, P. (1998). Técnicas de reestructuración cognitiva. En J.
Olivares y F.X. Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 409-442).
Madrid: Biblioteca Nueva
Moreno, B. (2014). La escala de estresores universitarios (EEU). Una propuesta para la
evaluación del estrés en grupos de poblaciones específicas. Ansiedad y estrés, 5 (1), 61-
78.
Oblitas, L. (2010). Psicologia de la salud y calidad de vida. Mexico: Learning Editores S.A.
Quito, J., Tamayo, M. d., Buñay, D., & Neira, O. (2017). Estrés Académico en Estudiantes de
Tercero De Bachillerato De Unidades Educativas Particulares Del Ecuador. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala. 20 (3), Pp.253-276.
Ramírez J y Rodríguez, J. (2012) El proceso en psicoterapia combinando dos modelos: centrado
en soluciones y cognitivo conductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15
(2), 610-635.
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico.
(19 ed.) Bogotá: Grupo Editorial Morma.
Rosales. J. G. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de
psicología de un centro de formación superior privada de Lima-Sur.(Tesis de
licenciatura) Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú.
Ruiz, J y Cano, J. (2010). Manual De Psicoterapia Cognitiva Parte I: Teoría y Fundamentos.
Psicología Online. Recuperado de:
http://www.psicologiaonline.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual2.htm
Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima,
Perú: Editorial Visión Universitaria.

39
Sarubbi, E., & Castaldo, R. (2013). Factores Causales Del estres en los Estudiantes
Universitarios. Acta Academica. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Villarroel A. y Gonzales M. (2015) intervención cognitivo- conductual y centrada en
soluciones para disminuir el estrés académico en universitarios. Revista electrónica de
psicología Iztacala 18 (4) pp 1363 - 1387
Vera-Villarroel, P. y Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas
sociales en sujetos optimistas y pesimistas. . Univ. Psychol. Vol. 2 (1), pp. 21-26.
Wilson, K. J.; Luciano, M. C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Editorial
Pirámide

40
ANEXOS
Anexo 1

INVENTARIO SISCO
FICHA TÉCNICA
Nombre : Inventario SISCO de estrés académico
Nombre en inglés : SISCO inventor of academic stress
Autor : Arturo Barraza
Año : 2007
Adaptado : Ursula Mariños
Lugar : Universidad César Vallejo de Lima Este
Objetivo : Determinar el estrés académico en estudiantes de Ingeniería de
una universidad César Vallejo de Lima Este
Administración : Colectiva.
Tiempo : 20 a 30 minutos
Contenido:
El instrumento que evalúa el Inventario de SISCO del estrés académico contiene 32

ítems. Propósito de establecer los niveles de intensidad de estrés que padecen los estudiantes

universitarios, como eventos estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento que utilizan los

estudiantes universitarios.

Las escalas y valores para el instrumento son:

(1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre

41
INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO
1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo?
 Si
 No
En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso de seleccionar la alternativa “si”, pasar
a la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas.
2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde
(1) es poco y (5) mucho.
1 2 3 4 5

3.- DIMENSIÓN ESTRESORES


3.- En el siguiente cuadro señala con una X con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:
Nunca Rara vez Algunas Casi Siempre
veces siempre
3.1.- La competencia con los compañeros del grupo

3.2.- Sobrecarga de tareas y trabajos escolares

3.3.- La personalidad y el carácter del profesor

3.4.- Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de


investigación, etc.)
3.5.- Problemas con el horario de clases

3.6.- El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas,


fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.)
3.7.- No entender los temas que se abordan en la clase

3.8.- Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)


3.9.- Tiempo limitado para hacer el trabajo

Otra __________________________ Especifique)

4.- DIMENSIÓN SÍNTOMAS (REACCIONES)


4.- En el siguiente cuadro señala con una X con qué frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y
comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.
Subdimensión: Síntomas o Reacciones físicas
Nunca Rara vez Algunas veces Casi Siempre
siempre

4.1.- Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)

4.2.- Fatiga crónica (cansancio permanente)


4.3.- Dolores de cabeza o migrañas

4.4.- Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea


Nunca Rara vez Algunas veces Casi Siempre
siempre

4.5.- Rascarse, morderse las uñas, frotarse, etc.


4.6.- Somnolencia o mayor necesidad de dormir

Subdimensión: Síntomas o reacciones psicológicas


Nunca Rara vez Algunas veces Casi Siempre
siempre

42
4.7.- Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)
4.8.- Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)

4.9.- Ansiedad, angustia o desesperación.

4.10.- Problemas de concentración

4.11.- Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad

Subdimensión: Síntomas o reacciones comportamentales

Nunca Rara vez Algunas veces Casi Siempre


siempre

4.12.- Conflictos o tendencia a polemizar o discutir

4.13.- Aislamiento de los demás

4.14.- Desgano para realizar las labores escolares

4.15.- Aumento o reducción del consumo de alimentos

Otra __________________________

(Especifique)

5.- DIMENSIÓN ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO


5.- En el siguiente cuadro señala con una X con qué frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación que
te causaba la preocupación o el nerviosismo.
Nunca Rara vez Algunas Casi siempre Siempre
veces
5.1.- Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o
sentimientos sin dañar a otros)
5.2.- Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas

5.3.- Concentrarse en resolver la situación que me preocupa

5.4.- Elogios a sí mismo


5.5.- La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)

5.6.- Búsqueda de información sobre la situación

5.7.- Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que


preocupa
5.8.- Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que
preocupa).
Otra _______________________________
(Especifique)

CLAVE DE CORRECIÓN

43
No se debe aceptar un inventario, en lo particular, si la pregunta número uno, que es la de
filtro, ha sido contestada con un “NO”, aunque el encuestado continué llenando el resto del
inventario.
Para determinar como válidos los resultados de cada cuestionario, y por lo tanto
aceptarlos, se toma como base la regla de decisión r > 70% (respondido en un porcentaje mayor
al 70%). En ese sentido, se considera necesario que el cuestionario tenga contestados por lo
menos 23 ítems de los 33 que lo componen, en caso contrario se anulará ese cuestionario en lo
particular.
Su interpretación puede hacerse de dos maneras: simple o general y desglosada o
específica.
Interpretación simple o general:
Para este tipo de interpretación es necesario obtener el índice general; se recomienda
seguir los siguientes pasos:
 Se toman para el análisis únicamente los ítems de las preguntas tres, cuatro y cinco; en el
caso de la opción: otra (específica), que vienen al final de cada pregunta, se recomienda
únicamente tomarla en cuenta si como mínimo el 10% de los encuestados llenó esa opción
con estresores específicos del ámbito académico.
 A cada respuesta de la escala se le asigna los siguientes valores: 0 para nunca, 1 para rara
vez, 2 para algunas veces, 3 para casi siempre y 4 para siempre.
 Se obtiene la media por cada ítem y posteriormente se obtiene la media general.
 Se transforma la media en porcentaje, sea a través de regla de tres simple o multiplicando
la media obtenida por 25.
 Una vez obtenido el porcentaje se interpreta con el siguiente baremo.

Baremo
Puntaje Nivel
porcentual
0-33 Leve.
34-66 Moderado
67-100 Profundo

44
Anexo 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación


con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.
La presente investigación es conducida por Estudiantes del VIII semestre de Psicología, de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez -Arequipa. El objetivo de este estudio es DETERMINAR
el “EFECTO DEL PROGRAMA DE COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL ESTRÉS
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA, AREQUIPA -2018.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder 1 inventarios o lo que fuera
según el caso). Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo.
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será
confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al
inventario serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si tiene
alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en
él.
Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por___________. He sido


informado (a) de que la meta de este estudio es ______________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Me han indicado también que tendré que responder 1 inventario, lo cual tomará aproximadamente
20 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente
confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento.
He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

45
Anexo 3

PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE


PSICOLOGIA PARA DISMINUIR EL ESTRÉS ACADÉMICO

1. JUSTIFICACIÓN
En la vida académica se presentan diversos eventos que rebasa la capacidad de respuesta

de las personas y genera impotencia, agotamiento tanto a nivel mental como psicológico, pero en

medio de esta sucesos se encuentran los estudiantes universitarios que muestran unas reacciones

emocionales intensas tras experimentar responsabilidades a nivel académica.

Al regresar a sus rutinas diarias e ir al ambiente académico los estudiantes que han estado

expuesto a diferentes cambios se ven perturbados en su año académico y empiezan a tener

problemas de conducta, disminución en el rendimiento académico, atención, etc. Los

acontecimientos posteriores se ven desencadenados en estrés académico en los estudiantes, por el

entorno en que se desenvuelven, al conjunto de demandas y exigencias que se presenta en su

vida universitaria, ante estas circunstancias se da un proceso de valoración en el cual el

estudiante no se siente capaz de resolver sus tareas y provoca un desequilibrio en ellos mismos.

Asimismo, las situaciones estresantes se pueden transformar en diversos síntomas

(físicos, psicológicos y comportamentales) Con este programa de intervención se va intentar

disminuir situaciones estresantes que poseen. Las sesiones del programa son teóricas y estarán

acompañadas de dinámicas que ayudarán a interactuar a los estudiantes, trabajos en grupo, hojas

de trabajo y cartillas que implementarán la sesión con información trascendente. Por lo tanto, la

aplicación de este programa en el ámbito escolar es fundamental porque sus esfuerzos están

dirigidos a preparar a los estudiantes a manejar situaciones estresantes y las actividades a realizar

buscan disminuir el nivel de estrés académico y a la vez contribuir en la formación profesional.

46
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General


 Determinar el efecto de la aplicación del programa cognitivo conductual para disminuir
el estrés académico en los estudiantes universitarios.
2.2. Objetivo Específicos
 Elaborar un programa de intervención para disminuir el estrés académico en estudiantes
universitarios, haciendo uso de métodos y técnicas.
 Comprobar si el programa de intervención de estrés académico ha tenido efecto en los
estudiantes universitarios mediante la aplicación del pos-test.

3. METAS
Conocer los niveles de estrés académico con los que cuentan los estudiantes universitarios con
la finalidad de potenciar áreas en las que se encuentren limitaciones.
Que la intervención realizada contribuya a la solución del problema de los estudiantes
universitarios.
4. METODOLOGÍA
Se diseña un programa de intervención para disminuir el estrés académico.
Se realiza un pre-test con el inventario de SISCO para estrés académico.
Los participantes serán elegidos por el resultado de las evaluaciones del pre-test, por lo cual, se
necesitará la participación de los estudiantes.
Las sesiones aplicadas serán de acuerdo al instrumento utilizado y el material didáctico se
adecuará a la sesión, así como las dinámicas y los ejercicios prácticos.
Se realizará un pos-test con el inventario de SISCO para estrés académico para ver si el
programa de intervención tuvo efecto en los estudiantes universitarios.

5. RECURSOS
A. Recursos humanos
 Personal de investigación.
 Estudiantes universitarios
B. Recursos materiales
 Útiles de escritorio

47
 Pruebas psicológicas
 Carta de consentimiento informado.
C. Recursos tecnológicos
 Laptop
 Una cámara digital
 Una impresora

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Unid.Med. Cant.

Papel Bond 80g Millar 2

Lapiceros Caja 1

Carpetas de Trabajo Unid. 30

Grabadora Unid. 1

Laptop Unid. 1

Cámara Fotográfica Unid. 1

48
7. CRONOGRAMA
  Actividad Duración (2 Mes) – fecha de inicio: 15 DE OCTUBRE
1 2 3 4 1 2 3 4
1 Ajustes del proyecto  X              
2 Establecer contacto con la población  X              
objeto de estudio
3 Aplicar el instrumento y recoger  X              
información
4 SESION 1 X
5 SESION 2 X
6 SESION 3 X
7 SESION 4 X
8 SESION 5 X
9 SESION 6 X
10 Aplicar el instrumento y recoger X
información
11 Procesar los datos y analizar los            X    
resultados.
12 Describir los resultados y contrastación             X   
de hipótesis
13 Redacción el informe final              X  
14 Revisión del informe final por parte del              X  
asesor
15 Presentación del informe final               X 

49
DESARROLLO

a.- Descripción del programa.

Las sesiones del programa son teóricas y estarán acompañadas de dinámicas que
ayudarán a interactuar a los estudiantes. Seguidamente tendrán que formar grupos para que los
estudiantes trabajen, colaboren y aprendan el tema de cada sesión. Posteriormente en las hojas de
trabajo fortalecerán lo aprendido en la teoría y las cartillas implementarán la sesión con
información trascendente.

b. Sesiones del programa

El programa consta de 06 sesiones que se aplicaran una vez a la semana y cada sesión
tendrá una duración de treinta minutos aproximadamente. Además cada taller tendrá un objetivo
que servirá de guía sobre el tema a tratar y materiales adecuados para cada sesión, los cuales
están distribuidos de la siguiente manera:

A fin de cumplir con el logro de los objetivos y la comprobación de las hipótesis


formulada en la presente investigación, se lleva a cabo los siguientes pasos:

Se procede a presentar la carta de presentación al director de la Institución, para obtener la


autorización y poder llevar acabo la realización del programa de intervención.

Se coordina con la coordinadora de la escuela profesional de psicología y con las docentes de las
clases el día de la aplicación del pre-test y cuestionario en los estudiantes universitarios de
psicología (grupo control) y (grupo experimental).

Siendo la evaluación de forma colectiva, dando las instrucciones en forma verbal y nosotros
permaneciendo en el salón durante toda la evaluación para poder contestar cualquier inquietud o
dudas con respecto a los ítems.

Después de la evaluación se calificó los test de los estudiantes universitarios y de acuerdo con
los resultados obtenidos se escoge a los dos grupos, grupo de control y grupo experimental.

Se conversa con los estudiantes del grupo experimental y se elabora un cronograma para la
aplicación de las sesiones al grupo experimental, las cuales tienen una duración de treinta
minutos cada sesión y tendrán lugar a la última.

50
Al terminar las sesiones del programa se toma el pos-test a los dos grupos (grupo control) y
(grupo experimental)

Por último, se procedió con la calificación del pos-test de ambas grupos.

Los resultados obtenidos se codifican para poder procesarlos estadísticamente. Para analizar
estadísticamente los datos se procedió a utilizar el programa estadístico SPSS.

Asimismo, se compara el pre y post-test. PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL (COG-


C.)

Abordaremos del inicio del programa para estrés académico con la aplicación del pre-test
al grupo experimental y al grupo de control.

Las sesiones del programa son teóricas y estarán acompañadas de dinámicas que ayudarán a
interactuar a los estudiantes. Seguidamente tendrán que formar grupos para que los estudiantes
trabajen, colaboren y aprendan el tema de cada sesión. También se les pedirá registros diarios
Posteriormente en las hojas de trabajo fortalecerán lo aprendido.

51
Sesión 01 “Administración Del Tiempo”
1. Objetivos Establecer prioridades que pongan de relieve las tareas más importantes.
2. Materiales  Hojas bond de colores, Cañón multimedia, Laptop, Plumones
3. Desarrollo A. Motivación TIEMPO
Se saludará a los estudiantes de la clase y luego se pegará en la
pizarra un papelote en donde todos observarán las consecuencias 45
de no saber manejar su tiempo. MINUTOS
B. Dinámica
La expositora realiza la dinámica denominada “él cien pies”, la
cual consiste en elegir a un estudiante como guía, mientras la
mitad de la clase formará una fila y sus ojos estarán vendados,
los demás crearán obstáculos que desequilibren a los
participantes de la dinámica y tendrán la tarea de separarlos para
que el último que quede gane un premio sorpresa. El guía ira al
frente de la fila y los llevará a través de los obstáculos.
C. DESARROLLO
a) Iniciaremos la sesión dando unos minutos a los estudiantes
para que ellos mismos realicen la relajación aprendida.
b) Luego se hablará que la mala administración del tiempo
puede generar una sensación de estar desbordado por las
demandas de los profesores, provocando así que los estudiantes
perciban un excesivo material de trabajo que tienen realizar en
poco tiempo.
c) Por tal motivo se proporcionará la hoja de trabajo en donde
resolveremos las siguientes preguntas:
¿Qué hago en casa después de clases?
 ¿Cuánto demoro en hacer mi tarea?
 ¿Administro mi tiempo al hacer mis tareas?
Y así percibiremos que cambios necesitan hacer para
administrar mejor su tiempo.
d) Seguidamente se entregará la hoja, en donde cada alumno
hará una lista de todas las tareas y actividades que se tiene que

52
45
MINUTOS

hacer en una semana y las dividirá en los siguientes colores:


 Rojo: Tareas que deben conseguirse ese día sin falta.
 Amarillo: Son las tareas importantes pero que no
necesitan completarse en ese día.
 Verde: Tareas que necesitan hacerse algún día, pero no
son realmente urgentes en ese momento, pero deben
4. Beneficios Los alumnos tendrán habilidades que los ayudarán a manejar su tiempo.
5. La falta de tiempo dentro del salón.
Limitaciones

TEMA ESTRÉS ACADÉMICO


Sesión 02 “PSICOEDUCACIÓN”
1. Objetivos Desarrollar, y fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas
situaciones de un modo más adaptativo.
2. Materiales  Hojas bond de colores, Cañón multimedia, Laptop, Plumones
3. Desarrollo A. Motivación TIEMPO
Se saludará a los estudiantes de la clase y
luego se pegará en la pizarra un papelote en
donde todos observarán las consecuencias
de no saber manejar su tiempo.
B. Dinámica 45 MINUTOS
En esta dinámica todos estarán sentados en
sus carpetas y se les entregará una pequeña
hoja de papel, la investigadora les pedirá
que escriban un castigo para su compañero
de carpeta y en la parte detrás de la hoja
pondrán su nombre. Cuando todos hayan

53
terminado, la psicóloga recogerá los papeles
y les explicará a los alumnos que habrá un
cambio en las instrucciones que se dio al
inicio y dirá que ya no cambiarán de
papeles serán ellos mismos los que tendrán
que realizar el castigo. Después se
escogerán a varios alumnos al frente de la
clase y empezará el juego.
C. DESARROLLO
Iniciaremos la sesión con la Habilidad
4. Beneficios Los alumnos adquieren mayor información.
5. Limitaciones La falta de tiempo dentro del salón.

TEMA ESTRÉS ACADÉMICO


Sesión 03 “REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA”
1. Objetivos Identificar y cuestionar los pensamientos negativos.
2.  Hojas bond de colores, Plumones, Pizarra y Borrador
Materiales
A. Motivación
Saludamos a los estudiantes universitarios. TIEMPO
45 MINUTOS
B. Dinámica
Se les indica que para esta dinámica todos los estudiantes
integrarán un equipo de seis miembros cada uno, todos serán
3. jugadores de un equipo, mientras que seis estudiantes asumirán

54
Desarrollo el papel de perseguirlos. Se escogerá a uno de los jugadores y
ellos tendrán que pasar por los obstáculos de elaborados por los
perseguidores en cuclillas y cuando terminen podrán cambiar
con otro compañero y seguir con los obstáculos mientras los
perseguidores tratarán de evitarlo.
C. Desarrollo
Se inicia recabando las excepciones mediante esta pregunta:
“¿Qué cosas han ido mejor desde la última vez que nos
vimos?”
El reporte de algunos participantes fue: “que les era más fácil
organizarse y establecer prioridades a la hora de entregar
tareas”, y otros “que ya se sentían más relajados y seguros de
planear sus actividades académicas”, se hicieron preguntas
para ampliar excepciones y atribuir control posteriormente se
les preguntara por los registros encargados la sesión anterior y
todos los realizaron por lo que se procedió a revisarlos.

55
4. Permitirá a los estudiantes universitarios conocer técnicas que les ayuden a
Beneficios manejar el estrés

5. Algunos alumnos no prestaron atención al taller


Limitacione
s

Sesión 04 “entrenamiento en solución de problemas”


1. Objetivos Aprender a disminuir el estrés utilizando la técnica de solución de
problemas.
2. Materiales  Copias , Pizarra, Lapiceros, Plumones y Cañón multimedia
3. Desarrollo A. Motivación TIEMPO
Se saludará a los estudiantes universitarios y
realizaremos la siguiente dinámica.
DINÁMICA
La cual consistió en que cada uno de los
participantes escribiera en una hoja de color alguna
situación que les generará incremento en el estrés
académico después se les pidió que tomaran una
hoja de color diferente, a la que en primer instancia
se les dio para que escribieran su situación
problemática, esto con el fin de evitar que tomaran la
que ellos habían escrito por último se les pidió que 45 MINUTOS
representaran como propia la situación que venía
especificada en la hoja que les había tocado y el
resto del grupo se encargó de ayudarle a reconstruir
algunas ideas irracionales, así como también a darle
alternativas de posibles solución a la situación que
estaba representando al finalizar se les pide que
observen las cosas positivas que ocurran de aquí a
que nos veamos nuevamente.

56
DESARROLLO
En esta sesión se comienza buscando excepciones al
preguntar: “¿Qué cosas han ido mejor desde la
última vez que nos vimos?” Los participantes
mencionan: “que detectan cuando están pensando
erróneamente de los demás y tratan de analizarlo a
detalle esto les ha ayudado a tener menos
dificultades con sus compañeros de clase, además
estar más relajados”, se hicieron preguntas para
ampliar excepciones y atribuir control.
Antes de iniciar la sesión la psicóloga contará las
consecuencias del estrés en un caso, y que para
contrarrestar estas consecuencias se pondrá en
4. Beneficios prácticaque
Lograr unalos nueva técnica
estudiantes relajación,
aprendan la cualde manera sereno las
a solucionar
situaciones problemáticas y experimenten los beneficios de esta técnica
5. Limitaciones No tuvimos suficiente tiempo para realizar la sesión
6. Tiempo total 45 minutos

57
Sesión 05 “RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE JACOBSON”
1. Objetivos Aprender a disminuir el estrés utilizando la técnica de relajación
progresiva de Jacobson
2. Materiales  Copias
 Lapiceros
 Plumones
 cartillas
3. Desarrollo A. Motivación TIEMPO
Se saludará a los estudiantes de la clase y realizaremos lo
siguiente: Antes de iniciar la sesión la psicóloga contará
las consecuencias del estrés en un caso, y que para
45
contrarrestar estas consecuencias se pondrá en práctica una
MINUTOS
nueva técnica relajación, la cual practicaremos en esta
sesión.
B. Dinámica
La psicóloga efectuará la dinámica denominada “la
cebolla” en donde un voluntario realizará el papel de
granjero mientras que un grupo estarán abrazados y unidos
como una cebolla después el granjero tratará de quitar
cada capa lo más rápido posible.
C. Desarrollo
a) La expositora indica la realización de la técnica de
relajación progresiva de Jacobson y que consiste en
entrenar las siguientes habilidades básicas:
Percibir y distinguir la presencia de tensión en cada uno
de los músculos del cuerpo.
 Reducir al máximo la tensión presente en los
músculos.
 Relajar diferencialmente los músculos mientras se 5
realizan tareas cotidianas MINUTOS
b) Luego se entregará la hoja de trabajo en donde los
estudiantes conocerán los pasos a seguir

58
c) Antes de iniciar la relajación nos sentaremos en una
posición confortable, cerramos los ojos, nos concentrarnos
en la relajación y por último comenzamos la técnica
d) Cuando acabemos los ejercicios permanecemos un par
45
de minutos disfrutando del estado de relajación y
MINUTOS
centrando nuestra atención en las sensaciones agradables
e) Para finalizar, se empiezan a mover con suavidad, y en
este orden:
Piernas y pies.
4. Beneficios Lograr que los estudiantes aprendan a relajarse ellos mismos y
experimenten los beneficios de esta técnica
5. Limitaciones No tuvimos suficiente tiempo para realizar la sesión

59
Sesión 06 “adiestramiento en auto instrucciones o auto diálogo dirigido”
1. Objetivos Aprender nuevas técnicas para disminuir situaciones estresantes enfocándose
en si mismo.
2. Materiales  Copias, Pizarra, Lapiceros, Plumones, cartillas

tiempo
3. Desarrollo A. Motivación
Se saludará a los estudiantes, se les pide que se pongan de pies y
formes parejas.
B. DINAMICA
Consiste en realizar primero una lista con situaciones que tienden a
pensar y que les generan estrés evaluándolas según las Unidades
Subjetivas de Ansiedad en donde 100 es donde el estrés académico
esta excedido y 1 donde el estrés académico ha disminuido, después
de elaborar la lista se reunieron en parejas y compartieron con su
respectivo compañero aquella que les genera más estrés, el
compañero por su parte le ayudaba a reestructurar las ideas
disfuncionales según las fases del estrés expuestas en la técnica, al
mismo tiempo que les ofrecía opciones de solución para esa
situación en específico. Posteriormente se trabajó con ellos
prevención de recaídas ante situaciones de estrés académico.
DESARROLLO
En esta sesión se pregunta ¿Qué cosas han ido mejor desde la última
vez que nos vimos? Mencionan los participantes: “que se sienten
motivados para hacer sus actividades y que su estrés ha disminuido
gracias a lo que han estado aprendiendo en el taller y que lo han 45
estado aplicando cuando tienen situaciones estresantes como minutos
presentar un examen o entregar un proyecto final”, se hicieron
preguntas para ampliar excepciones y atribuir control, a
continuación se les dio la explicación de la técnica del Autodiálogo
Dirigido apoyándonos de una presentación en power point,
descubriendo esa tendencia que se tiene de hablar con nosotros
mismos pero aquí la importancia de hacerlo de manera productiva o
positiva.

60
Para finalizar se realizó una retroalimentación con el grupo,
invitándolos a compartir su experiencia del taller y por último se les
4. Beneficios Lograr que los estudiantes aprendan a tener una comunicación más intima
consigo mismo.
5. Limitaciones No tuvimos suficiente tiempo para realizar la sesión

61

También podría gustarte