Está en la página 1de 2

Evaluación de desempeño

Nombre:
Grado: Fecha:

1. Lee el siguiente fragmento de la Historia del Nuevo 2. Completa las siguientes tareas:
Mundo, de Juan Bautista Muñoz:
a. Consulta sobre la literatura prehispánica y des-
Ganada y repartida la tierra por los españoles, los frai- cribe las semejanzas y diferencias que encuen-
les de San Francisco que al presente en ella se hallaron, tras entre ella y la literatura escrita por los
cronistas de Indias:
comenzaron a tratar y a conversar entre los indios;
primero adonde tenían casa y aposento, como fue en
Literatura prehispánica Crónica de Indias
México y en Texcoco, Tlaxcala (y) Huexuzinco, que en
estas se repartieron los pocos que a el principio eran, desde donde cuando donde
y en cada provincia destas, y en las en que después se
tomó casa, que son ya cerca de cuarenta en este año desde cuando sabes donde

de 1540, había tanto qué decir que no bastaría el papel


desde como de donde
de la Nueva España. Siguiendo la brevedad que a todos
aplace, diré lo que vi yo y supe, y pasó en los pueblos hacia donde desde polar
que moré y anduve; y aunque yo diga o cuente alguna
donde hola que tal
cosa de una provincia, será del tiempo que en ella
moré, y de la misma podrán otros escribir otras cosas cuando como lo hacen
allí acontecidas con verdad y más de notar, y mejor
escritas que aquí irán, y podráse todo sufrir sin contra- porque porque y donde
dicción. En el primer año que a esta tierra allegaron los
frailes, los indios de México y Tlatelulco se comenzaron b. Responde, ¿cuál crees que es la intención del
de ayuntar, los de un barrio y feligresía un día, y los de autor al escribir la anterior crónica?
otro barrio otro día, y allí los iban los frailes a enseñar y Mostrar sus discusiones, anecdotas etc
bautizar los niños; y dende a poco tiempo los domingos
y fiestas se ayuntaban todos, cada barrio en su cabe-
cera, adonde tenían sus salas antiguas, porque iglesia
aún no la había, y los españoles tuvieron también, obra
de tres años, sus misas y sermones en una sala de éstas
que servían por iglesia, y ahora es allí en la misma sala c. Revisa las crónicas de Indias leídas o mencio-
nadas y explica cómo se convierte la literatura
la casa de la moneda; pero no se enterraban allí casi
colonial en la base sobre la que se construye la
nadie, sino en San Francisco el viejo, hasta que después literatura latinoamericana. Escribe tus conclusio-
se comenzaron a edificar iglesias. Anduvieron los mexi- nes:
canos cinco años muy fríos, o por el embarazo de los porque de la litertura colonial cuanto lo que se
españoles y obras de México, o porque los viejos de vivio en los paises latinoamericanos en ese tiempo
los mexicanos tenían poco calor. Después de pasados
cinco años despertaron muchos de ellos e hicieron igle-
sias, y ahora frecuentan mucho las misas cada día y
reciben los sacramentos devotamente.
3. Lee el siguiente poema de Carlos de Sigüenza y 6. Consulta cuáles son los autores más importantes
Góngora: del Barroco español y compáralos con algunos
escritores del Barroco latinoamericano
Soneto del triunfo parténico
Si celeste, si cándida, si pura Barroco
Barroco español
es etérea azucena al Sol luciente, latinoamericano
cuando indultando a Delos por su Oriente LOPE DE VEGA Garcilaso de la Vega
privilegia de intacta su hermosura,
MIGUEL DE CERVAN Bernardo de Balbuena
¿cómo pudo el borrón de sombra impura
profanar su excepción? ¿Cómo indecente FRANCISCO DE QUE Bernardo de Balbuena
villana espina horrorizar ardiente
LUIS DE GÓNGORA Pedro de Oña
la luz nevada que aun en Delos dura?
Si en la sombra no hay sombra, si en la idea PEDRO CALDERÓN Juan del Valle Caviedes
la mancha falta, no queriendo el Día
BALTASAR GRACIÁN Luis de Tejeda
que menos que de luz su cuna sea,
¿cómo el Original? ¿Cómo podía MIGUEL DE MOLINO Sor Juana Inés de la Cru
hallarse impuro con la culpa fea,
Diego Velázquez Juan Rodriguez Suárez.
siendo de luz la sombra de María?
Alonso Cano Juan Ruiz de Alarcón
4. Identifica en el poema anterior las características
del Barroco latinoamericano. Explica con ejem- José de Ribera Juan Rodríguez Juárez
plos tomados del poema:
cuentan sobre la vida en ciudades

5. Identifica las figuras mitológicas presentes en el


poema y consulta su significado:

celeste:Del cielo o relacionado con él.


maria:

También podría gustarte