Está en la página 1de 5

Código

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GUÍA DE TRABAJO TALLER SEA-FO-004
LA MEDALLA MILAGROSA
PRACTICO/TRABAJO Versión Página
“somos semillas de cambio”
001 1 de 1
Área LENGUA CASTELLNA Asignatura: LENGUA CASTELLANA J. V.:
Grado: Fecha: ,Marzo 20 entregan Periodo: UNO
Estudiante(s):
Docente(s): CELEDONIO JAIMES PEÑALOZA celeja27@gmail.com /W 3203714328 /Plataforma.
Referentes conceptuales: TEMA: Literatura hispánica Trabajo Barroco

La Literatura y el Barroco.
La literatura de la Colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el período
colonia en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. A diferencia de períodos
anteriores, constituye el momento en que aparecen obras escritas por personas nacidas en el territorio
americano.

La literatura de la Colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa, especialmente por
la producida durante el Siglo de Oro español. En ella, es indispensable mencionar a dos poetas españoles que
marcaron el desarrollo de las letras en la literatura colonial:
Luis de Góngora: máximo representante del culteranismo, una corriente barroca que se caracterizada por un
estilo rebuscado y complejo, manifestado en la redundancia y extravagancia del lenguaje.

San Juan de la Cruz: desarrolló ampliamente la poesía mística, una corriente eminentemente religiosa basada
en las experiencias del ser humano con lo sagrado.

Luis de Góngora

San Juan de la Cruz

Las características
Durante el largo período de la Colonia y, de hecho, durante la primera época de la Independencia, siguió
existiendo la censura del Tribunal de la Inquisición en la Nueva Granada, lo que hizo que los escritos
producidos en el país, así como los importados de Europa, fueran de difícil publicación. Esto obligó a que la
literatura se dedicara a tópicos religiosos, como la vida de santos, que no eran objeto de censura.

Además, aunque la llegada de la imprenta a Nueva Granada permitió la circulación masiva de los libros, esta no
se dio sino hasta 1738, lo que significa que la literatura durante la mayor parte de la Colonia se distribuyó
mediante copias manuscritas.

Aunque hubo diversas expresiones literarias, cada una con rasgos propios, la literatura de la Colonia se
caracterizó por:
 Retomar las principales estructuras formales empleadas por los poetas del Siglo de Oro, como el
soneto y el endecasílabo. También hubo una apropiación de algunos temas de la literatura barroca
española, como el tópico de la muerte y la mística.
 Fusionar el lenguaje de la crónica con el lenguaje poético, como sucede en El desierto prodigioso y
el prodigio del desierto, que tiene elementos de ambos géneros literarios.
 Mezclar diferentes temas, como la religión con la filosofía, en los que se expusieron las visiones
particulares de hechos históricos.
 Exaltar el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes mediante textos de carácter
histórico.

Los temas y los géneros


En general, la literatura colonial desarrolló los siguientes temas:
La vida de las ciudades: La literatura colonial representó las circunstancias por las que estaba atravesando la
Nueva Granada. Por ello, en muchas obras se hace un recuento de los principales acontecimientos que estaban
sucediendo en las ciudades.

La historia: La historia no dejó de ser un tema importante para los escritores de la Colonia. Por ello, la
literatura de esta época, especialmente su poesía, evocó los hechos protagnizados por personajes históricos o
tradicionales.

La relgión: Debido a que la Iglesia seguía teniendo una gran influencia sobre la sociedad en la época colonial,
gran parte de la literatura se dedicó a desarrollar temas religiosos, como la vida de los santos.

La crónica urbana
El principal género empleado durante la literatura de la Colonia fue la narrativa, específicamente la crónica
urbana. Esta dejó de lado la descripción del paisaje, buscó representar la vida y las costumbres de la nueva
sociedad americana, específicamente de las principales ciudades. De hecho, el escándalo social ocupó un lugar
preponderante en este tipo de escritos. Un ejemplo típico de crónica urbana es El Carnero, de Juan Rodríguez
Freile, que relata el diario vivir y la vida privada de la sociedad santafereña.

Felipe Guaman Poma de Ayala, (ca. AD 1535–1616) fue un indígena Quechua conocido por escribir crónicas y
por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos de los Andes con posterioridad a la
conquista. Sus dibujos constituyen las representaciones más exactas tanto de la vida inkaica como de la peruana
colonial. Todos los dibujos pertenecen a la Primera Nueva Corónica y Buen Gobierno.
Canción al Pirú SONETO/ Silvestre Balboa.
Los que con gracia quieran ver y aviso
¿No es ésta aquella tierra que solía
un Silvestre galán y cortesano,
con un celo no frío
vengan a Puerto Príncipe cristiano
mil pobres socorrer muy francamente?
y gozarán de un nuevo paraíso.
¿No es ésta la provincia del gran brío,
madre benigna y pía,
De nuestro frágil vidrio quebradizo 5
que con su haber honrado ha tanta gente?
verá un ejemplo raro y soberano
Suplícoos humildemente
en la prisión del buen Altamirano,
que piedad y justicia en vos no muera,
a quien con ella Dios regalar quiso.
¡mirad el triste pueblo doloroso
que de vos el reposo
Gracias al buen Silvestre de Balboa,
después de Dios con gran derecho espera!
que por tan dulce estilo nos declara 10
Si hacéis reales fuera
de aqueste santo Obispo la paciencia.
irá del todo el daño
y el reino andará luego en gran concierto;
Bien merece desde hoy eterna loa,
que aquel vigor de antaño
y el generoso Obispo de la tiara
aún en Pirú no está del todo muerto.
que tiene el mundo de mayor potencia.
La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el
siglo xvii en España. Se caracterizaba por la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción
y el placer estético. A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del desengaño y por el
pesimismo. Las temáticas frecuentes en esta literatura son la vida como lucha, sueño o mentira y la fugacidad de
los hechos humanos, plasmadas en un estilo suntuoso y recargado. La literatura barroca hace uso desmedido de
la adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las alusiones mitológicas.

En España el Barroco coincide con el Siglo de Oro. Dominan los temas amorosos, del honor, los religiosos
(con la contrarreforma en marcha) y la sátira. En poesía la polémica entre Conceptismo y Culteranismo alterna
con el descubrimiento de nuevas formas estróficas y la continuación del soneto renacentista. La novela vive una
época de máximo esplendor, con las obras de Cervantes y gran cantidad de subgéneros (donde destaca la novela
picaresca). En el teatro predominan las comedias y los "autos sacramentales" o dramatizaciones de pasajes
bíblicos. Pedro Calderón de la Barca mezcla las normas de la comedia con los temas graves y hace evolucionar
la tragedia hispánica.
El barroco trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España, la
Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el
Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la
tradición española.

La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a
desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y
en cada país toman un nombre diferente:

Eufuismo le llaman los poetas ingleses


Preciosismo en Francia
Marinismo en Italia

Barroco hispanoamericano
El Barroco hispanoamericano es un movimiento artístico que nació en España en el siglo xvi y luego se trasladó
a América. Se caracteriza por sus efectos de exageración y contraste. La religiosa mexicana Sor Juana Inés de la
Cruz fue un claro exponente del Barroco hispanoamericano, ya que su prosa y su poesía buscaban impresionar
al entendimiento o al sentimiento a partir de la acumulación de elementos.

Figuras destacadas del barroco hispanoamericano incluyen sor Juana Inés de la Cruz, Pedro de Solís y
Valenzuela, Bernardo de Balbuena, Pedro de Oña y Francisco de Terrazas.1

El barroco novohispano fue un estilo artístico desarrollado en Nueva España entre los siglos XVII y XVIII,
territorio que abarca México y las zonas circunvecinas. El estilo se manifestó en expresiones como la
arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura.

Fruto de la irradiación del barroco español en América, el barroco novohispano contó con la intervención de
frailes y artistas europeos, indígenas, criollos y mestizos. La distancia de la metrópolis y la participación de
diferentes actores sociales le dio al barroco novohispano características propias.

Características del barroco novohispano


El barroco novohispano comparte con el barroco europeo sus características principales. Entre ellas:
ornamentación abundante (horror vacui), efectismo, tensión, dinamismo y tenebrismo (claroscuro de alto
contraste). Sin embargo, también desarrolló características propias. Los principales son: iconografía del nuevo
mundo; diversidad de técnicas, recursos y estilos de una región a otra, decorativismo suntuoso, monumentalidad
y, por último, carácter urbano, aristocrático y criollo.

Elementos del Nuevo Mundo

Autores y obras más importantes del barroco novohispano


Entre los escritores más importantes del barroco novohispano o mexicano, podemos mencionar los siguientes:

Bernardo de Balbuena (1562-1627). Religioso y poeta radicado en Nueva España. Obras representativas:
Grandeza Mexicana, El Bernardo: poema heroico, entre otros.
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639). Escritor y dramaturgo novohispano. Obras representativas: La
verdad sospechosa, Los favores del mundo, Las paredes oyen, La cueva de Salamanca.
Miguel de Guevara (1585-1646). Fraile, filólogo y poeta. Obras representativas: Arte doctrinal y modo general
para aprender la lengua matlazinga. Se le atribuye el soneto A Cristo crucificado (No me mueve mi Dios para
quererte...).
Francisco Bramón (? - 1664). Sacerdote y escritor. Obras representativas: Los sirgueros de la Virgen sin
original pecado y Auto del triunfo de la Virgen y el gozo mexicano.
Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700). Historiador, filósofo, cartógrafo, matemático, político y poeta.
Obras representativas: Primavera indiana, Las Glorias de Querétaro, Piedad heroica de Don Hernando Cortés,
Marqués del Valle y Elogio fúnebre de Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). Monja jerónima y escritora. Obras representativas: El divino Narciso,
Los empeños de una casa, Primero sueño, Neptuno alegórico y Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.

Etapas del Barroco en general según la historia:


Inicial: 1600-1630
Pleno o Maduro: 1630-1680
Barroco Tardío o Rococó: 1680-1750 En una primera etapa se dará muy sobrio, Lo que se puede observar en las
catedrales de Ciudad de México y Puebla.
A fines del siglo XVII, se observará un barroco Rico y Refinado y Detallista Luego se dará paso a un Barroco
más exuberante, con mayor decoración en sus columnas, agregando elementos como flores y frutas con
abundante oro como demostración de la riqueza y opulencia de los criollos.

Características generales:

– Su principal característica es la forma rebuscada y la abundancia de ornamentación en el lenguaje. Los artistas


barrocos utilizaron diversidad de recursos que buscaban embellecer sus obras artísticas a través metáforas cultas
y juegos de palabras.

– La poesía barroca es culta, llena de contrastes, de angustia y de pesimismo. Mezclando lo irreal con lo real, lo
feo y lo bello, entre otros contrastes ingeniosos que lograron alcanzar.

– Complejidad del fondo y forma, retorno a los temas clásicos grecolatinos. Complejidad en la manera como
presentan los temas a través del lenguaje rebuscado, en otras palabras, cual es el tema y como se dice.

El Barroco en la Literatura:
La literatura del Barroco trajo consigo una renovación de técnicas y de estilos.

Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el
cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron las figuras retóricas, buscando una disposición formal recargada
de ornamentos.

Características de la literatura Barroca en América


Características en la literatura latinoamericana:

– La importancia del adorno. Uso de recursos fónicos y metáforas sensoriales para mejorar y embellecer la
expresión.

– La abundancia de elementos para impresionar. A través de los recursos léxicos y de mezcla del habla local de
América.

– Creación de contrastes entre lo serio y lo vano, lo bello y lo feo, lo ideal y lo real. Búsqueda de mejorar los
contrastes literarios.

– Tendencia a embellecer la realidad vulgar con vocabulario enriquecido o lenguaje culto.

Entre los escritores más destacados de la literatura Barroca en América están:


Bernardo de Balbuena: “Grandeza mexicana”,

Sor Juana Inés de la Cruz, llamada en su época la “Décima musa”, y

Carlos Sigüenza y Góngora, escritor polifacético, que escribió: poemas, ensayos y crónicas.

Sor Juana de Maldonado, poemas más destacados:

Letra con estribillo a la Inmaculada Concepción.


A los santos reyes
Al divino esposo
Para las despedidas
Versos para la pascua
Para el Día de los Inocentes
Oda a San Antonio
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Obras que escribió «Los favores del mundo», «La industria y la suerte», «Las
paredes oyen», «El semejante a sí mismo», «La cueva de Salamanca», «Mudarse por mejorarse», «Todo es
ventura» y «El desdichado es fingir».

Si te pareció interesante la Literatura Barroca en América, compártelo en tus redes sociales

También podría gustarte