Está en la página 1de 25

LABORATORIO N°5

TEST DE VISIÓN ESTEREOSCÓPICA Y ORIENTACION DE UN PAR DE


FOTOGRAFIAS AEREAS BAJO UN ESTREOCOPO DE ESPEJOS

PRESENTADO POR:

ZUÑIGA GAVIRIA ROBERT FABIAN

PROFESOR:

ING. JORGE ENRIQUE GARCÍA HURTADO

CURSO:

FOTOINTERPRETACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE - FACULTAD DE INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA
FEBRERO - 2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
2.1. General ......................................................................................................... 5

2.2. Específicos .................................................................................................... 5

3. MATERIAL Y EQUIPO........................................................................................ 6
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 7
4.1. VISIÓN BINOCULAR .................................................................................... 7

4.1.1. Alteraciones binoculares más frecuentes ............................................... 8


4.2. VISIÓN ESTEREOSCÓPICA ........................................................................ 9

4.2.1 Visión estereoscópica directa .............................................................. 9


4.2.2. Visión estereoscópica indirecta ......................................................... 11
4.2.3. Disfunciones de la visión estereoscópica .......................................... 13
5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 17
5.1. TEST DE VISION ESTEREOSCÓPICA ...................................................... 17

5.2. ORIENTACION DE UN PAR DE FOTOGRAFIAS AEREAS BAJO UN


ESTEREOSCOPIO DE ESPEJOS..................................................................... 18

6. RESULTADOS.................................................................................................. 20
7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 23

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información de las fotografías aéreas utilizadas ..................................... 16


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Visión binocular. (INFOSALUS, 2015).................................................... 7


Figura 2. Punto P (UNSJ, 2019). ......................................................................... 10

Figura 3a. (UNSJ, 2019). ...................................................................................... 12


Figura 3b. (UNSJ, 2019). ..................................................................................... 12
Figura 3c. (UNSJ, 2019). ...................................................................................... 12
Figura 4. Paralaje (UNSJ, 2019)........................................................................... 13
Figura 5. Puntos nadirales (UNSJ, 2019). ............................................................ 14
Figura 6. Proyección (UNSJ, 2019). ..................................................................... 14
Figura 7. Fotografía o’ y o’’ (UNSJ, 2019). ........................................................... 15
Figura 8. Superposición (UNSJ, 2019). ................................................................ 15
Figura 9. Ficha de figuras estereoscópicas. ......................................................... 17
Figura 10. Orientación preliminar de las fotografías aéreas.. ............................... 18
Figura 11. Determinación de los puntos principales sobre las fotografias aéreas 18
Figura 12. Transferencia de los puntos principales. ............................................. 19
Figura 13. Determinación de la base instrumental. .............................................. 19
Figura 14. Orientación final de las fotografías aéreas bajo el estereoscopio de
espejos. ................................................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN

Para los estudios de suelos mediante fotografías aéreas es de vital importancia el


uso del estereoscopio puesto que, gracias a este se puede visualizar en tres
dimensiones el área efectiva de dos fotografías aéreas, lo que facilita la
identificación de la forma del terreno, su releve, drenajes, ríos, cobertura vegetal
entre otras características.

En los estudios relacionados con el uso del estereoscopio y fotografías aéreas es


de importancia conocer el estado de la visión estereoscópica de las personas ya
que existen casos en los que la persona no tiene visión estereoscópica lo cual le
será un impedimento para la visualización 3D, por tal razón antes de realizar esta
practica el profesor encargado entrego una ficha de figuras estereoscópicas con el
fin de realizar un test de visión de estereoscópica y así conocer el estado de la visión
estereoscópica de cada uno de los estudiantes.

El uso de las fotografías aéreas permite realizar estudios de las características de


los suelos y de su productividad, lo cual es de interés en el sector agropecuario, ya
que es necesario para describir el uso actual del suelo y potencial de los recursos
naturales (C. ANGUEIRA, 2000).

También se destaca la importancia de la fotointerpretación a la hora de realizar un


estudio con fotografías aéreas y estereoscopio ya que es de vital saber interpretar
correctamente cada uno de los elementos presentes en el terreno fotografiado de
tal manera que se puede realizar una clasificación de los diferentes aspectos
geomorfológicos del terreno como: tipos de suelos, tipos de drenajes, divisorias de
drenajes, deslizamientos de tierras, etc).

En el siguiente informe se presenta como se realizó un test de visión estereoscópica


y la forma de como orientar un par de fotografías aéreas bajo un estereoscopio de
espejos. Por último, se presenta los resultados obtenidos de la identificación y
reconocimiento de las fotográficas aéreas, mediante el estereoscopio.
2. OBJETIVOS

2.1. General

Evaluar la capacidad de visión estereoscópica de los participantes en el curso y


aprender a orientar correctamente un par de fotografías aéreas bajo un
estereoscopio de espejos y determinar la base instrumental de la fotografía.

2.2. Específicos

Identificar correctamente en la ficha de figuras estereoscópicas las diferentes


alturas de los objetos presentes en esta.
Diligenciar el formulario del test de visión estereoscópica clasificando con un
número cada una de las diferentes alturas de los objetos.
Reconocer la información general de las fotografías aéreas entregadas.
Aprender a usar correctamente un estereoscopio de espejos.
Orientar correctamente las fotografías aéreas de tal manera que se observe
el área efectiva de las dos fotografías en 3D.
3. MATERIAL Y EQUIPO

Ficha de figuras estereoscópicas.


Formulario: “Test de visión estereoscópica”
Estereoscopio de espejos.
Par de fotografías aéreas verticales (Tomadas por el IGAC, vuelo C-2785,
fotografías números 177 y 179).
Calculadora.
Cinta de adhesiva.
Micropunta borrable.
Regla y/o escuadra.
Borrador.
4. MARCO TEÓRICO

4.1. VISIÓN BINOCULAR

Figura 1. Visión binocular. (INFOSALUS, 2015).


La visión binocular o visión estereoscópica es la capacidad que tiene el ser humano
para integrar dos imágenes en una sola. El cerebro percibe las señales luminosas
que provienen de ambos ojos a través de los impulsos nerviosos. Una vez dentro,
se fusionan y se interpretan, enviando una respuesta única y en tres dimensiones.
El funcionamiento adecuado de la visión binocular depende de factores como la
anatomía del aparato visual, el sistema motor que coordina el movimiento de los
ojos y el sistema sensorial a través del que el cerebro recibe e integra las dos
percepciones monoculares (INFOSALUS, 2015).
Según explican a Infosalus los doctores Enrique Bueso y Mercedes Serrador, del
Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de la
Comunidad de Madrid, la presencia de anomalías en cualquiera de estos sistemas
puede afectar la visión binocular e inclusive, hacerla imposible. Por lo tanto, habría
que investigar las tres partes del sistema a la hora de considerar las dificultades
binoculares de cada paciente en particular (INFOSALUS, 2015).
En el ser humano, la binocularidad es la situación normal, y según apuntan Bueso
y Serrador exige de varios requisitos:
* Los dos ojos tienen que estar centrados en un mismo lugar. Eso quiere decir que
tienen que mirar al mismo objeto. Cuando esto no ocurre tenemos un estrabismo.
Esta coordinación entre un ojo y otro tiene que ser estricta. El centro del campo
visual de un ojo tiene que coincidir exactamente con el centro del otro ojo. Así,
cuando movemos los dos ojos con la mirada, sus ejes tienen una trayectoria
convergente en el objeto que fijan: una línea que va desde el centro de la retina,
pasa por el centro de la córnea y llega al objeto. En el objeto se unen cada uno de
los dos ejes.
* El cerebro tiene que haber "aprendido" a ver con los dos ojos. De las dos teóricas
imágenes que vienen de cada ojo, el cerebro consigue "crear" una que es una
mezcla de las dos.
* Necesitamos tener una buena visión por los dos ojos. Si un ojo no ve nada, aunque
todos los demás requisitos se cumplan, no es posible que tengamos visión
binocular. Una visión reducida de uno o de ambos ojos puede reducir la
binocularidad.

4.1.1. Alteraciones binoculares más frecuentes

Según INFOSALUS es fundamental la detección precoz de las alteraciones


binoculares y su tratamiento diere según la causa que lo ha originado, así pueden
emplearse desde técnicas de terapia visual, hasta oclusiones oculares y cirugía. Las
alteraciones binoculares más frecuentes son:
* Insuficiencia de convergencia: Es una anomalía sensorial y neuromuscular de la
visión binocular que se caracteriza por una dificultad para mantener la convergencia
durante la lectura. Su prevalencia se encuentra entre el 3-5% de la población y
mejora entre el 85-95% de los casos con terapia visual.
* Exceso de convergencia: Esta disfunción se caracteriza por una hiperactuación de
los músculos rectos internos oculares, de modo, que se produce una
hiperconvergencia que redunda finalmente, en una sobrecarga muscular cuando se
lleva a cabo tareas en visión próxima. Su prevalencia se encuentra entre el 4-6% de
la población y mejora entre el 65-75% de los casos con terapia visual y/o lentes.
* Insuficiencia de divergencia: Esta disfunción es similar al exceso de convergencia,
salvo que el trastorno afecta principalmente a la visión lejana. En ciertos casos, el
ojo se puede desviar hacia adentro. Su prevalencia es variable y el tratamiento
requiere terapia visual.
* Exceso de divergencia: Esta disfunción es similar a la insuficiencia de
convergencia, salvo que el trastorno afecta principalmente a la visión lejana. En
ciertos casos, el ojo se puede desviar hacia afuera. Con una prevalencia variable,
mejora en el 71% de los casos con terapia visual.
* Exoforia o endoforia básica: En este caso, el trastorno sensorial y neuromuscular
afecta a todas las distancias. Su prevalencia es variable y su pronóstico de
moderado a bueno.
EL ESTRABISMO, UNA ENFERMEDAD PEDIÁTRICA:
Según INFOSALUS cuando hay un defecto en la alineación de ambos ojos durante
el período vulnerable de desarrollo humano se produce una heterotropía. Como
consecuencia de esta alteración de la visión binocular durante el período vulnerable
se produce el estrabismo.
En los niños estrábicos la visión binocular no es posible ya que cada ojo se dirige
en el espacio hacia objetos diferentes. Cuando uno de los ojos se desvía el cerebro
recibe dos imágenes incompatibles, imposibles de fusionar e intolerables para un
adulto.
En el niño, dada la inmadurez y precariedad del sistema, resulta fácil que el cerebro
pueda ignorar la imagen recibida por el ojo desviado y preste atención al ojo no
desviado o al que vea mejor. Así, el cerebro prescinde de una de las imágenes al
suprimir la visión de uno de los dos ojos, generalmente el más desfavorecido. Al
desaparecer de este modo la visión conjunta y coordinada de ambos ojos, se
manifiesta el estrabismo.
Si el estrabismo no se tiene en cuenta de forma precoz en la infancia puede
desembocar en una percepción espacial dificultosa y pérdida de agudeza visual en
un ojo, una afección que será más grave cuanto antes aparezca o cuanto más
tiempo permanezca sin tratar.

4.2. VISIÓN ESTEREOSCÓPICA

Visión estereoscópica es aquella que integra dos imágenes que, por medio
del cerebro, el ser humano es capaz de integrar en una sola, y crear una imagen
tridimensional. Se produce cuando cada uno de los ojos acomoda el cristalino para
enfocar correctamente un objeto, así ambos ejes ópticos convergen sobre el objeto
que se mira. Para este proceso se utiliza la visión binocular y la estereoscopía.
Esta habilidad se desarrolla durante la infancia, ya que al cerebro le cuesta un
tiempo aprender a fusionar los estímulos del mundo en 3D. Se considera que hasta
los 12 años no se adquiere la visión estereoscópica por completo (Wikipedia, 2019).

4.2.1 Visión estereoscópica directa

La visión estereoscópica es una facultad físico - psicológica que posee el ser


humano, que le permite ver en tercera dimensión aquellos objetos que contempla
mediante su visión binocular. (UNSJ, 2019).

Sobre cada una de las retinas de ambos ojos, se forma una imagen perspectiva
del mismo objeto, las cuales difieren entre sí, debido a la distinta posición de los
puntos de vista, produciendo el efecto de relieve.

La distancia entre estos dos puntos de vista, o sea, la separación entre los órganos
receptores del ser humano, tiene un valor promedio de 65 mm y se la llama
"distancia interpupilar".

Veamos cual es el proceso


desarrollado durante la
observación de un punto P,
situado en el espacio objeto (Fig.
2. Cada uno de los ejes ópticos
de los cristalinos rotan en el
interior de su órbita, hasta que
sus direcciones interceptan el
punto P en cuestión, proceso éste
que llamaremos "convergencia",
tal que las imágenes P' y P" se
forman en un pequeña fosa
existente en las retinas (mancha
amarilla).
Figura 2. Punto P (UNSJ, 2019).
Tal convergencia que puede ser
realizada a ojo desnudo desde una
distancia de 150 mm en adelante.

Las direcciones se dirigen siempre a un punto en el que se cortan los rayos


visuales, es decir que éstos se encuentran siempre en un plano determinado
por el centro de giro de los dos ojos y el objeto observado, que llamaremos
"plano visual".

Cuando se observa un objeto situado en el infinito los cristalinos están en


reposo y los ejes ópticos paralelos.

Conjuntamente con la convergencia, se produce otro proceso llamado


"acomodación", en el cual los músculos ciliares ubicados en los extremos del
cristalino, provocan un cambio en su radio de curvatura y con ello una mayor o
menor convexidad, de tal manera que resultan nítidas las imágenes P' y P"
sobre las manchas amarillas.

La capacidad de acomodación para objetos cercanos determina la mínima


distancia de aquellos, cuyo relieve podemos percibir con completa claridad.
Para vista normal esta "distancia mínima de visión clara" es de 250 mm.
Condiciones para la percepción del relieve

Una sola imagen fotográfica no puede suministrarnos la impresión de relieve o


profundidad, por cuanto todos aquellos puntos que la constituyen, se
encuentran proyectados sobre el mismo plano. Para obtener un efecto de
relieve hay que llenar ciertas condiciones que corresponden a las de la visión
binocular natural:

Cada ojo ha de observar una imagen desde el punto de vista o centro de


proyección distinto del de la imagen observada por el otro.
Las imágenes han de presentarse a los ojos de tal manera que los "pares de
rayos correspondientes " a puntos homólogos de las dos vistas, se corten.
La necesaria convergencia de los rayos luminosos no deberá exceder el
límite de la convergencia natural de los ojos, que es de unos 20°.

4.2.2. Visión estereoscópica indirecta

La visión estereoscópica directa puede sustituirse de manera artificial usados


elementos ópticos auxiliares. Usando un elemento óptico de observación se puede
presentar de manera aislada una imagen a cada ojo. El sistema físico-psicológico
fusiona el contenido de ambas imágenes y crea un modelo tridimensional
(Wikipedia, 2019). El elemento óptico más utilizado es el estereoscopio que permite
que cada ojo observe una imagen diferente. Los estereoscopios más utilizados son:
 Estereoscopios de lentes
 Estereoscopio de espejos
 Estereoscopios de espejos y prismas
La visión estereoscópica directa del ser humano puede ser remplazada en forma
artificial con el empleo de "medios ópticos auxiliares", tal que en lugar de ser los
objetos los que se presentan a la vista, sean sus imágenes las que lo hacen.

Como los pares de fotografías aéreas consecutivas durante el vuelo, presentan


una misma porción del terreno, que a primera vista aparecen como idénticas (pero
como debido a que han sido tomadas con un intervalo de tiempo durante el cual
el avión se ha desplazado) podremos en consecuencia decir que se han obtenido
dos imágenes perspectivas de un mismo objeto, tomadas desde diferentes puntos
de vista y por lo tanto, pueden reemplazar a la doble imagen percibida por el ser
humano, a ojo desnudo.

Disponiendo en gabinete de "un instrumento óptico de observación" apropiado,


podremos presentar aisladamente cada fotografía a cada ojo, entonces el sistema
físico - psicológico del ser humano será quien se encargue de fusionar el contenido
común de ambas fotografías en un solo "modelo plástico estéreo u óptico
tridimensional" (piénsese en una maqueta). (UNSJ, 2019).
A. Si usted mira desde arriba la
maqueta de una fábrica, en la
retina de su ojo derecho la
imagen de la chimenea es un
círculo; en la retina del ojo
izquierdo dicha imagen es un
trapecio alargado. El cerebro
combina las dos imágenes y
reconstruye la chimenea en el
espacio. Figura 3a. (UNSJ, 2019).

B. Un avión saca dos tomas


consecutivas de la fábrica. En
la primera fotografía la
imagen de la chimenea es un
círculo. En la segunda
fotografía, la imagen de la
chimenea es un trapecio
alargado.

Figura 3b. (UNSJ, 2019).

C. Examine usted las fotografías retina del ojo izquierdo se


respectivas con un "dispositivo forma la otra imagen de la
óptico auxiliar" que permita a chimenea (trapecio alargado).
cada ojo ver una sola Como en el caso A, el cerebro
fotografía. En la retina del ojo combina ambas imágenes y el
derecho se forma la imagen de observador tiene la impresión
la chimenea (círculo) y en la de ver la chimenea en el
espacio.

Figura 3c. (UNSJ, 2019).


4.2.3. Disfunciones de la visión estereoscópica

Hay personas que no llegan a desarrollar la visión estereoscópica debido a un


problema de alineación en los ojos o a un problema en el cerebro. A esto se le
conoce como “ceguera estéreo” o “visión plana”. Se calcula que entre el 4% y el
10% de la población sufre alguno de estos problemas. Estas personas no logran
captar la profundidad, el relieve y la tridimensionalidad. Algunos de los principales
problemas asociados a la falta de visión estereoscópica son la dificultad para
conducir y para realizar deportes con estímulos visuales constantes (fútbol, rugby,
bicicleta…etc) (Wikipedia, 2019).

Paralaje estereoscópica
La Fig. 4 representa esquemáticamente a dos fotografías aéreas verticales
consecutivos. Para su mejor comprensión supondremos que ambas fotografías
están en su plano positivo, ello significa que la imagen fotográfica está hacia arriba
O' y O" son los centros de perspectiva y B la base aérea. (UNSJ, 2019).

Figura 4. Paralaje (UNSJ, 2019).


Un punto A del terreno, tendrá su imagen a' en la fotografía izquierda y a" en la
derecha.
En la Fig. 5 Superponemos dos
fotografías anteriores tal que coincidan
los puntos nadirales n 1 y n 2, vemos
que los puntos imágenes a' y a"
ocupan distintas posiciones, debido a
que la cámara aérea se desplazó de la
posición O' hacia O".

Este cambio posicional de la imagen


de un punto del terreno, debido al
cambio posicional de la cámara aérea
o lugar de observación se define como
"paralaje estereoscópica del punto A",
Figura 5. Puntos nadirales (UNSJ,
y la indicamos P A.
2019).

En la Fig. 6 las dos fotografías se


superponen como en la Fig. 4 pero son O’ = O”

mostradas según el plano de


proyección vertical, en donde los
centros de perspectiva coinciden.
Tanto en esta figura como en la
anterior es fácil ver que P A = P A 1
, si bien A y A 1 . Son puntos diferentes
del terreno, los mismos tienen en
común que están situados a la misma Figura 6. Proyección (UNSJ,
altura con respecto al plano de 2019).
referencia.
Conclusión: Todos los puntos del terreno que pertenecen al mismo plano
horizontal tienen paralajes estereoscópicas iguales, en dos fotografías aéreas
verticales consecutivos.

Diferencias de paralajes estereoscópicas

En la Fig. 7 se observa una pirámide de base cuadrada A B C D y vértice T es


fotografiada desde dos estaciones de toma O' y O" diferentes. Las dos fotografías
resultantes las superpondremos, tal que sus puntos nadirales coincidan, según Fig.
8.

Las paralajes estereoscópicas de los puntos A, B, C y D de acuerdo a la definición


dada son de igual magnitud ( P A = P B = P C = P D ), puesto que los citados
puntos pertenecen al mismo plano horizontal, sin embargo el punto T (vértice de la
pirámide) está por encima del citado plano horizontal y su paralaje estereoscópica
P T difiere de las cuatro anteriores. Los puntos imágenes t' y t" son excéntricos, es
decir están desplazados con respecto a su verdadera posición debido al
"desplazamiento por relieve" originado por la diferencia de altura H.

La diferencia entre las distancias existentes entre dos pares de puntos imágenes
correspondientes es igual a la diferencia de paralaje. (UNSJ, 2019).

P AT = PA - PT = a' a" - t' t"

Figura 7. Fotografía o’ y o’’ Figura 8. Superposición


(UNSJ, 2019). (UNSJ, 2019).

Conclusión: La "diferencia de paralaje" está relacionada directamente con la


diferencia altimétrica.
Tabla 1. Información de las fotografías aéreas utilizadas

REGION AÑO DE TOMA N° DE VUELO FOTOS N° ESCALA C (mm)

Cali 2006 C – 2784 2 a 46 1:11100 152,51

Cali 2006 C – 2784 47 a 91 1:11260 152,51

Cali 2006 C – 2784 92 a 136 1:11400 152,51

Cali 2006 C – 2784 138 a 196 1:11100 152,51

Cali 2006 C – 2784 197 a 237 1:9450 152,51

Cali 2006 C – 2784 238 a 278 1:10880 152,51

Cali 2006 C – 2785 1 a 23 1:11130 152,51

Cali 2006 C – 2785 25 a 83 1:9890 152,51

Cali 2006 C – 2785 84 a 142 1:9200 152,51

Cali 2006 C – 2785 143 a 201 1:8800 152,51

Cali 2006 C – 2785 202 a 260 1:8800 152,51

Cali 1986 C – 2255 127 a 143 1:8670 159,989

Bogotá 1990 R – 1131 1539 a 1545 1:5000 152,11


5. METODOLOGÍA

5.1. TEST DE VISION ESTEREOSCÓPICA

Se colocó el estereoscopio de espejos sobre la mesa en posición de trabajo.

Ubiqué la ficha de figuras estereoscópicas en posición normal de lectura bajo


el estereoscopio, de manera que la figura izquierda pudiera ser observada
bajo el lente izquierdo y la figura derecha bajo el lente derecho.

Observé a través de los lentes del estereoscopio obteniendo una visión


tridimensional de las figuras, observando que estas estaban a diferentes
profundidades.

Estimé la profundidad relativa de las figuras y determiné su secuencia. De


acuerdo a la figura que se observaba se consignó en un formulario la
secuencia, de tal forma que la figura que se veía más cerca llevaba el número
más bajo y así sucesivamente hasta llegar a la figura que se veía más lejos,
la cual llevó el número más alto.

Entregué al profesor el formulario, verificando que estuviera debidamente


diligenciado.

Figura 9. Ficha de figuras estereoscópicas.


5.2. ORIENTACION DE UN PAR DE FOTOGRAFIAS AEREAS BAJO UN
ESTEREOSCOPIO DE ESPEJOS

Orientación preliminar: Verifiqué las fotografías entregadas sean del mimo


vuelo y que el número de las fotografías sea consecutivo.

Para definir cuál es la fotografía izquierda y derecha, atienda a la instrucción


dada por el profesor dependiendo si las fotografías son del IGAC o son de
FAL S.A.S (ver Fig. 10).

Figura 10. Orientación preliminar de las fotografías aéreas..

Determinación de los puntos principales (P1 y P2) en cada fotografía:


Se determina el punto principal de cada fotografía, con ayuda de las marcas
fiduciales y se lo marca con dos pequeñas intersecciones en cada fotografía,
el punto principal de la fotografía izquierda se identificará como P1 y el de la
fotografía derecha como P2. (ver Fig. 11).
Marcas fiduciales

P2
P1

Figura 11. Determinación de los puntos principales sobre las fotografias


aéreas
Determinación de los puntos transferidos P1’ y P2’: El punto principal de
la fotografía izquierda es identificado y marcado en la fotografía derecha; se
repite la operación para determinar el punto homólogo del principal de la
fotografía derecha sobre la izquierda. (ver Fig. 12).

P1 P1’

Figura 12. Transferencia de los puntos principales.


Los dos puntos principales que aparecen sobre cada una de las fotos (propio
y homólogo de la otra) son alineados con una regla, y la línea que une los
cuatro puntos alineados será la línea de vuelo (trayectoria del avión al
momento de tomar las fotografías).

Determinación de la base instrumental: después de alinear los cuatro puntos,


fije la fotografía izquierda con cinta de enmascarar y mida la distancia desde
P1 hasta P1’ (en la foto derecha), que representa la base instrumental (Bi),
la cual debe estar entre 23 y 25 cm (ver Fig. 13).

23 a 25cm

Figura 13. Determinación de la base instrumental.


Orientación definitiva: Coloque el estereoscopio sobre las fotografías y
atendiendo las instrucciones del profesor, fije la fotografía derecha con cinta
de enmascarar y al hacer la observación sobre el sistema óptico del
estereoscopio estará usted en condiciones de ver el área efectiva de las
fotografías en 3D (imagen estereoscópica o imagen tridimensional o imagen
plástica) (ver Fig. 14).

Figura 14. Orientación final de las fotografías aéreas bajo el estereoscopio de


espejos.

6. RESULTADOS

Reconocimiento de la información general sobre las fotografías


Institución o firma consultora: IGAC
N° de vuelo: C-2785
N° de la Faja (solo para fotografías de FAL S.A.S): No aplica
Número de las fotografías: 177-179
Tipo de película: Blanco y negro o pancromática

Cálculo del área efectiva de la fotografía sobre el terreno


Lado de la fotografía 1 (s) = 0,23 m
Lado de la fotografía 2 (s*0.60) = 0,23 m*0,60 m = 0,138 m
Escala fotografía = 1: 8800
Lado 1 real (m) = s*Ef = 0,23 m*8800 = 2024 m
Lado 2 real (m) = 0,60s*Ef = 0,138 m*8800 = 1214,4 m
Área efectiva (𝒎𝟐 ) = 2024 m*1214,4 m = 2.457.945,6 𝒎𝟐
Área efectiva (has) = (Área efectiva (m2)) /10000 = 245,79 has
Área efectiva (𝑲𝒎𝟐 ) = (Área efectiva (has)) /1000 = 2,45 𝑲𝒎𝟐

Valor de la base instrumental (Bi) y la base de la fotografía (Pr)

Bi = 23,1 cm
Pr = 110 mm

Clasificación del paisaje

Urbano

Reconocimiento de la cobertura vegetal y usos del suelo

SI NO
Bosques X
Cultivos X
Pastos X
Áreas erosionadas X
Ríos, quebradas, drenajes X
Áreas urbanas:
Residencial X
Industrial X
Comercial X
Embalses, lagos X
Infraestructura (carreteras, líneas férreas, X
líneas de transmisión de energía, etc).

Tipo de relieve (plano, ondulado, quebrado, escarpado): Plano


7. CONCLUSIONES

Se identifico las diferentes alturas de los objetos presentes en la ficha de


figuras estereoscópicas tales como círculos, cuadrados, triangulo, líneas,
entre otras. La altura de estos objetos fue clasificada en un formulario que
permitirá evaluar el estado de visión del estudiante.

Se reconoció información general de las fotografías aéreas, como la


institución o firma consultora que realizo la fotografía, en este caso IGAC, y
el tipo de película blanco y negro o pancromática. Este reconocimiento
permitió, además, calcular el área efectiva de la fotografía, su escala y los
lados en medidas reales del área efectiva.

Se aprendió a usar correctamente el estereoscopio y a orientar las fotografías


aéreas de tal manera que se logrará visualizar el área efectiva tridimensional.
Esto permitió clasificar el paisaje como urbano, reconocer la presencia de un
río, un drenaje, carreteras, entre otros. También se logró observar un relieve
predominante plano.

Cuando se midió la base instrumental de la foto se tuvo en cuenta que esta


debe medir un mínimo 23 cm y un máximo de 25 cm por lo cual la medida
ideal es de 24 cm.
BIBLIOGRAFÍA

Angueira. (2000). USO DE SENSORES REMOTOS PARA LA EVALUACIÓN DE


LOS RECURSOS NATURALES GTRecursos Naturales, Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria EEA Santiago del Estero. Tomado de:
http://www.produccion-animal.com.ar/temas_varios/temas_varios/25-
relevamiento_cultivos.pdf
Wikipedia (2019). Visión estereoscópica. Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n_estereosc%C3%B3pica
INFOSALUD (2019). ¿Qué es la visión estereoscópica? Tomado de:
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vision-binocular-
20150710065932.html

VISION ESTEREOSCOPICA UNSJ (2019). VISION-ESTEREO.Tomado de:


ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Fotogrametria/Unidad4/VISION-ESTEREO.pdf

También podría gustarte