Está en la página 1de 196

EL LIBRO Y EL LENGUAJE

El lenguaje puede usarse para realizar prácticas comunicativas y para pensar en el len-
-guaje mismo. Este libro tiene secciones· destinadas a tratar esas prácticas y a guiar esa re- \,. ))
flexión. Como están identificadas con colores, podrán encontrarlas fácilmente.

LEER Y ESCRIBIR
ESCUCHAR Y HABLAR
REFLEXIONAR SOBRE El LENGUAJE

En las secciones Leer y ~scribir, y Escuchar -=-


y hablar, cada capitulo trata un tipo de
texto (la narración, la explicación, la argu-
mentación, la conversación, la descripción)
y uno o más géneros de ese tipo (por
ejemplo, dentro de explicación, el examen,
' la clase y el libro de texto).

.. -:. . .-~,:<{):.t·) '. -·. ·' _:- ·, ~ a.-,,-""'.,~"'-


·.. .,.__.,.,1,-,,.,.,_,
,,___
'"",..,.".,.,~
-1~,,............ . ......... ,-,-......
...H•·--,
- -..-.... . .. ~
....... IJI W "''1"'<1óoltr,. 1 • · - ~ - - ! • ~
..'hl".lr-1•~·
.....,w,.,.._.,...,_ ..,.,.,.. ..... ~"'""'.•
. . - ._.. ·-~-... ",.,...,-·
.
__.,~,..~-.,.,~~"
..._,,,..._ _ ,_,,,_~ .....-
.•
-
.........,,._ ...
..._ . .,...,l.........._ ... ...,. _ _ ... ~-,., ~

. ~ °' . ,._ - ' t. ----i:-~;;l:;:; ·"'!--


~

' • - ":·
,.~~-==-=--==:-i.::::"*"
.......~_,.............._.... ,_...,..,.,,

. .

..
,.
.. .

.:

'
,•.•I - •,

.::


·: .
-
.'
.
~
._
/
·r.· .-~-.,. -~,..; .. ..... :
.... ~C'
.
-·.
-

,.
.

'
,

- ' ..· .. , . ,.,,

- ,. --
.......___........... . . . ...... ....
..... .... ...
........ ....,.., ,
-.-
,_,
.... ...~" , ,, ó,.,. ..-·-··-'""""'-"'
_...
,-"~"··-~--
...... ~ ....................... ..,........ -......... .w ...,..
... ,.,..,....... ,......

r::
Algunos de los conceptos incluidos en los capítulos de las dos primeras secciones pue-
den profundizarse consultando la sece:ión Reflexionar sobre el lenguaje. En estos casos,
( aparece la siguiente referencia:
En la sección Reflexionar sobre el lenguaje, los capítulos están organizados según la
complejidad de las unidades de análisis: desde la más global y profunda (el texto) hasta
la más pequeña y superficial (el signo de puntuación):

______ ___....
_______
Eltexto _,.,.,, _
a_.... _ _ _ ......,,._,..

_____Ullldo4_,___""
.,_,
- -..............-....""4 _ _ ..,,_
Las palabras

atapur O t¡ M fllllllfJIININl'Jepillldtl

¿
ii
-o
__ _
........ . . ._,,~
las oraciones
_,_,
. _.,_._,._*""-
...- ...........
... ,....
......,._,.,,..,...,
La puntuación
r._..,..

---
..,__d__,_.,,__.,,,.,..
.-1,.. ..,...,,,,_...,._....,..•• -.,.....


-¾ , •.•
--
__
__
_____
____
__
._

__ ____
_
._. ___
.,_............. _,.......,...
____ _
·--··------·-·--
....,
.......__,.............._,.,_.,._...,.,,
.

...........-~ t ·
w....,.,...-. .. ...., .......Hm . . , . . . .,,. . . . . tw,a. . . . . . .
NIZMl,...,,..IDRtt~·--~·" .......

_
(tM ... . . . . . . ,..........
~clJttaituaW.-.,.,._...~_,_..,...........
Qwliin"l"O'I ... ,.,....°'°~--•-~,~.....
dll'llll:brJO"f'ld'lal... ..,...,UJllf'Wlf1... tlNMNMOp,MftNlt....-,dflfltl
t..as!IIWY"*'""""~*'""·""·'·"'~º----"'"~'"'~
.,....
- - . b. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . ., . _ MM--.ft... p,n,1,»Jclhdilaw~ahKl'f'W-,tlitl,fttlJ,

,. . . . -.. . . .,. .- . -... . .-9_. . . . __.. _. . . . .


lt1111o11f1Daltot91•LU'M>nltl1Nto,~4'\r,n,i11,p.ilp11D1"illlft.1'11hn

lí°

LAS ACTIVIDADES Y LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS


Las actividades sirven para poner en juego diversos procedimientos.
• Las primeras apuntan a identificar si se comprendió el concepto.
• Las siguientes, a que se lo pueda incorporar.
• Las últimas, a que se lo aplique en situaciones comunicativas nuevas.
• En ocasiones, la última consigna es una guía para repensar la adecuación-de la respuesta.
En muchas actividades, se indica la revisión del propio trabajo o el de los compañeros. La revi-
sión es una lectura que apunta a intercambiar puntos de vista, identificar los aspectos que es
posible mejorar y destacar los que están bien resueltos. Los aspectos para revisar dependen de
la consigna que se haya dado: no siempre habrá que mirar si todos están presentes.

A continuación, presentamos tres guías de revisión. Recórtenlas y péguenlas en un lugar


de la carpeta donde puedan consultarlas cada vez que sea necesario.
• El texto ¿expresa lo que se solicita en la consigna? los núcleos y sus modificadores, ¿concuerdan?
• El título ¿expresa el tema general o da pistas sobre él? • ¿Se mantiene un uso adecuado de los tiempos
• Cada una de las ideas ¿tiene sentido en sí misma verbales a lo largo del escrito?
y se relaciona adecuadamente con las demás? • El uso de puntos, comas y demás signos ¿se adecua a
• Si la clase de texto lo exige, ¿hay un párrafo para cada las reglas de puntuación?
una de las ideas generales planteadas? • La ortografía y la acentuación ¿son correctas?
• El vocabulario y la sintaxis ¿se adecuan al • Los borradores ¿son borradores o textos prolijos
grado de formalidad de la situación? que han llevado tiempo de más al escritor?
• ¿Se evitaron las repeticiones innecesarias de palabras • la presentación final ¿es clara, prolija y adecuada
e ideas? al tipo de texto?
• El sujeto y el predicado de las oraciones, así como • la escritura ¿es legible?

• la respuest a ¿se corresponde con lo que se pide • Si el texto es escrito, ¿se releyó para ajustar la
en la consigna? interpretación?
• ¿Se consideró que los títulos y/o los subtítulos sinte- • Si el texto tiene propósito informativo, ¿se realizó
tizan el tema del texto y anticipan su sentido? una interpretación coincidente con los propósitos del
• ¿Se atendió a la relación entre tipo de texto y organi- emisor? Si tiene propósito estético, ¿se realizaron dife-
zación de la información? rentes interpretaciones?
• ¿Se usaron técnicas de procesamiento de la informa- • ¿Se avanzó en la interpret ación descartando la infor-
ción (subrayado, fichado, síntesis, confección de es- mación que ya se conoce y tomando la nueva, para de'-
quemas, grabación, toma de notas y demás) para in- terminar los datos esenciales?
corporar y recuperar conocimientos? • ¿Se prestó atención al contexto en que el texto se
• Si el texto es oral y no fue grabado, ¿se tomaron no- produjo, para comprender las ideas del emisor sobre
tas que permitan ajustar la interpretación? ¿Se prestó el mundo, su relación con el receptor, el porqué de su
atención a los elementos sonoros y/o visuales que for- intención y demás?
man parte de él?

• El texto ¿expresa lo que se solicita en la consigna? tulaciones, pausas y expresiones que faciliten la com-
• El texto ¿puede encuadrarse en una clase de texto prensión del receptor?
(por ejemplo, "informativo radial", "relato deportivo", • El sujet o y el predicado de las oraciones, así como los
"cuento popular")? núcleos y sus modificadores, ¿concuerdan?
• El t ítulo ¿sintetiza el tema general? • ¿Se tuvo en cuenta que los textos orales presentan
• Las ideas ¿tienen sentido en sí mismas y se relacio- normalmente oraciones inconclusas?
nan adecuadamente con las demás? • El texto ¿se compuso por etapas, como un borrador
• El vocabulario y la sintaxis ¿son adecuados al grado de escrito, dejando la superposición de sonidos, efectos
de formalidad de la situación? especiales, pausas, voz y demás para el final? ·
• ¿Se incluyeron repeticiones, reformulaciones, recapi-
-
Í ND I CE
Leer y escribir Capitulo,
Capítulo 1/La descripción 11 13 Los guepardos (descrip-
ción informativa) 11 14
Describir J. Bianco, La pérdida del
La secuencia de la descripción 11 16 reino (descripción litera-
Organización de la información ria) 11 14
Australia y Oceanía (des-
en la descripción 11 18
cripción enciclopédica) 11 15
La descripción informativa 11 22 Australia y Oceanía: distribu-
Verbos de la descripción informativa 11 23 ción de la agricultura, la
Conectores en la descripción minería, la energía y la
industria (mapa) 11 15
informativa 11 26
Cuzco honra a su cultura en
Cohesión textual en la descripción cada esquina (descripción
informativa 11 27 info rmat iva) 11 18
Paratexto de la descripción informativa 11 29 Una circulación paralela:
el sistema linfático (des-
cripción informativa y es-
quema) 11 20
Capítulo 2/La narración 11 31 Aries (descripción
Narrar informativa) 11 25
Bicicleta para la nieve. Peine
Las acciones: núcleos y acciones
para calvos (descripciones de
menores 11 37 objetos imposibles) 11 28
La secuencia narrativa 11 39 Hotel Solar de la Plaza (ficha
Las secuencias no narrativas 11 40 técnica) 11 29 .
La vida en el conventillo (ilus-
El tiempo, el lugar y los participantes 11 41
t ración inform ativa) 11 30
Los objetos y los conflictos 11 43
El narrador 11 45
El cuento 11 49 Capitulo 2
P. K. Dick, Aquí yace el wub .,
La historieta 11 56
(cuento) 11 32
Reencuentro (historieta) 11 38
H. Pratt, Corto Maltés.
La casa dorada de Samarcanda
(historiet a) 11 40
R. Bradbury,
Los observadores 1142
H. Oesterheld y F. Solano
Capitulo 3/La explicación 11 61 López, El Eternauta
(historiet a) 11 46
Explicar
Anónimo, La casa blanca
La organización de la explicación 11 65 (cuent o fantástico) 11 48
Explicación científica y explicación L. Lugones, El escuerzo
no científica 11 68 (cuento fantástico) 11 51
F. J. Ac~erman, Pregunta sin
Fenómeno, emisor y receptor de
respuesta (cuento) 11 54
la explicación 11 71 Aquí yace el wub (g uión de
Estrategias explicativas verbales 11 73 hist orieta) 11 58
Los cuadros, los gráficos y Aquí yace el wub
(historieta) 11 59
las infografías 11 76
Escuchar y hablar H. Quiroga, La gallina
degollada (cuento) 11 59
Capitulo 4/La conversación 11 83
A. Breccia y C. Trillo, La gallina
El texto conversacional degollada (historieta) 11 60
La conversación y los otros textos 11 86
Relaciones sociales y actos de habla 11 87 Capítulo3
L. Bachmann y M. Acerbi,
El radioteatro 11 88
Causas de Tos desastres
Participantes y conflictos (explicación) 11 62
en el radioteatro 11 92 La inundación según los
Narrador de radioteatro 11 93 mapuches, los chinos y los
chippewas (leyen das) 11 64
Los temas del radioteatro 11 94
V. Paura, El proceso de indepen-
Las estructuras y los estilos 11 95 dencia (explicación) 11 70
El guión radiofónico 11 101 Años de Tos censos nacionales
de población (cuadro) 11 76
Porcentaje urbano en Ta
Capitulo 5/La argumentación 11 103
Argentina según los censos
Argumentar (cuadro) 11 76
La secuencia argumentativa 11 106 Camas disponibles en e1 país y
Secuencias no argumentativas 11 108 cada mil habitantes (1980 y 1995)
y variación (cuadro) 11 76
Estrategias argumentativas
Porcentaje urbano en Ta
de fundamentación 11 110 Argentina según Tos censos
Estrategias argumentativas (gráfico de lineas) 11 77
de refutación 11 111 Distribución de Ta región del
El argumentador y los destin at arios 11 112 Chaco por países (gráfi cos de
tortas y barras) 11 77
La reseña bibliográfica 11 114 L. Bachmann y M. Acerbi, Inun-
El discurso politice 11 118 daciones en Ta ciudad de Buenos
El discurso del político: estructura Aires (explicación) 11 79
Necesidades básicas insatisfe·
y estilo 11 119
chas y barrios de Ta ciudad de
Buenos Aires (mapa) 11 80

Reflexionar sobre el lenguaje Capítulo 4


SECOP, La historia de Marta
" 1
y Mamerto (guión de
Una unidad comunicativa ra dioteatro) 11 84
La coherencia 11 129 J. Rodríguez Lastre, La Senza1a
La cohesión 11 133 (guión de radionovela) 11 89
S. Gándara, ET patético caso
La forma o estructura y el paratexto 11 137
Beringer (guión d e
El resumen 11 139 radiote atro) 11 96
La expamión 11 142

,., ,.. I .. 145


Utilidad de las palabras
Definición y caracterización
de la palabra
La forma 11 149
El contenido denotado 11 152

8
El contenido connotado 11 154 Capítulo 5
De vampiros y otros monstruos
Las clases de palabras 11 157
(crítica de espectáculo) 11 104
El sustantivo
Señor Director... (carta de
El adjetivo 11 159 lector) 11 107
El artículo 11 161 Amenazas reiteradas a

La preposición estudiantes (editorial) 11 109


La historieta argentina.
El verbo 11 162
Una historia (reseña
El adverbio 11 165 bibliográfica} 11 115
El pronombre 11 166 Nuevos acercamientos a los
jóvenes y la lectura (reseña
La conjunción 11 167
bibliográfica} 11 116
A. Palacios, d iscurso parla-
C-'lpítulo 8/Las oraciones 11 169 mentario e n la Cámara de Di-
Una estructura que se complejiza putados 11 121

La oración E. Duarte, discurso del 31 de


agosto de 1951 11 123
El sujeto 11 171
Los modificadores del sujeto 11 173
El predicado 11 175 e· ¡>ítulo .:,
Un mapa probarla que Tos vi-
Los modificadores del predicado verbal 11 176
kingos llegaron a América an-
Las proposiciones coordin adas 11 181
tes que Colón (noticia) 11 128
Las proposiciones incluidas adjetivas 11 182 Leif Ericson y eTdescubrimien-
to de Norteamérica
{biografía) 11. 131
Capítulo 9/La puntmción 11 185
los pueblos vikingos (descrip -
Los signos de puntuación
ción enciclopéd ica) 11 141
Signos simples y signos dobles 11 187 EvaTuadón de Geografía (prue-
La coma ba escrita y corrección) 11 144

El punto y coma 11 189


El punto 11 190
Los dos puntos 11 191
Los puntos su spensivos 11 192
Los paréntesis 11 193
La raya 11 194
Las comillas 11 195
Los signos de interrogación
y de exclamación 11 196
El guión
1r=a Leer yescribir
LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO 13
Los guepardos
(. .. ) Los guepard os, cuyo ta- esta destreza p ara cazar , n o
maño se ubi ca e n tr e el d e l tien en h ábitos n octurnos co-
p uma y el gato, so n los feli - m o el resto de su s p arientes
nos más vel oces q1:1e exist en, - tigres, leones, pan teras, p or
ya que son los ú nicos que n o ejemplo- y p or eso atrapan a
poseen garras retráctiles. En sus presas y las en gullen ha -
El cuerpo del guepardo está
distancias cortas, pu eden al- j o fa luz d el día. adaptado para atrapar a sus presas
canzar una velocidad m áxi - Para entrar en c_elo , la_h em- mediante una persecución corta y

ma d e n o kiló me tros p or bra de guepar do n ecesita d os veloz. Esto lo diferencia del resto de
los felinos, que se esconden y espe-
-)
hora . Su h ábitat natural es la machos qu e compita n p or
ran el momento más propicio para
saban a, d e clima extremada- ella. Este h ábito r esult~ una lanzarse sobre ellas.
mente caluroso . característica afín a tod os los La Nación, Z4 d e mayo de zooz
A pesa r d e qu e ap rovechan ejem plares de la esp ecie. (fragmento).

De pronto Vil/alba se alejó de mi lado y fue a


saludar a una señora; luego me hizo señas para que
me acercara, me presentó y me dejó solo con ella.
Quedé sorprendido cuando la oí hablar español sin
acento extranjero porque en el primer momento,
como no entendí su nombre, la había tomado por una
de las tantas inglesas que había en la reunión. Era
una mujer todavía joven, rubia . Llevaba un sombrero
que recordaba al petaso de Mercurio -dos a/itas de
paja negra, sostenidas en la nuca-y un abrigo d e
seda negra y mangas anchas de las cuales salían dos
garfios pálidos, manchados, nudosos, resplandecientes
de anillos, con las uñas pintadas. Esa cara d e rasgos
firmes -la nariz huesuda, el labio superior muy ar-
queado, los pómulos salientes- estaba suavizada por
los ojos azules, de expresión bondadosa. Le pregunté,
por decir algo, qué le parecían las novelas de Bentham.
Respondió que Sir Henry era una persona agradable.

J. Bianco, La pérdida del reino, México, Fondo de

Cultura Económica, 1990 (fragmento).

14 LONGS ELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO i


0 Australia yOceanía
DISTRIB UC I Ó N DE LA AG RIC ULTU RA . LA MINERÍA Y LA EN ERG Í A

,o·~ ---1---~ ,?
\
~ - -+Mar Araf11ra
- ---''-- •, ' '•
r- - --==¡..--- -- --t-.;--~---+--LI 10·

X
X
Oc.! 0110
M,u dr/ (0111/ ·,,
I 11 il I e o

Mar

40'
Agricultura
Minería
Energía

16 0"
..,

Las tierras de Oceanía, esparcidas en general entre giones: la del norte, tropical; la oriental, templada-cálida y
los trópicos por la inmensidad delPacífico, forman dos grupos con lluvias; yla desértica interior,de extrema sequedad.
distintos: por un lado, el de las islas continentales, las mayores, La juventud del país y la extensión del desierto
restos de continentes hundidos, y, por otro, el de las oceánicas, expliqmsu escasa población, con claro predominio de la urba-
las menores, volcánicas ocoralígenas según su origen,ambas de na. Las bases de la riqueza son la ganadería lanar, la minería
clima tropical un tanto atenuado por el influjo del mar. y la industria. La agricultura cuenta con su enemiga princi-
El relieve de estas islas oceánicas es muy distin- pal: la sequía.
to. Las volcánicas son siempre altas ylos conos de los volca- Nueva Zelanda es un archipiélago de dos islas muy
nes sobrepasancon frecuencia los 4.000 metros. Por el con- diferentes ubicadas alsudeste de Australia. La isla Norte es de
trario, las coralígenas son todas bajas y llanas. naturaleza volcánica; laSur es de topografía glaciar. Lapo-
El interés de las tierras de Oceanía, muy reparti- blación se compone de ingleses y de unos millares de mao-
das ycon formas de vida muy rudimentarias, se centra sobre ríes. Los principales recursos sonlos agrícolas, los minerales
todo en su valor como escalas enlas rutas del Pacífico. ylosganaderos.
En cuanto al clima australiano, éste define tres re- Atlas, Geogrofia e historia, Madrid, Salma, r994 (fragmento).

LONGSELLER S.A. J LENGUA 8 J ALUMNO 15


La secuencia de la descripción
Pueden r~asar otras Decir cómo es determinado objeto, ser o fenómeno no es lo
funcione\ del titulo comul- mismo que acumular rasgos o cualidades. Por el contrario, la des-
tando et ap.xtado e)plicati'IO -
cripción es un tipo de texto que presenta un orden básico: planteo
dP la paginit 140.
de un tema general (el objeto que se va a describir} y despliegue
de sus partes, aspectos o funciones específicos. Por ejemplo, al des-
cribir el aire, se pueden mencionar las partes {los gases) que lo
componen; al exponer las características físicas de un personaje,
se describen aspectos y, al especificar para qué sirven los electro-
domésticos, se exponen funciones. Llamaremos subtemas a estos
despliegues del tema general.
Frecuentemente, el título del texto presenta el tema. Los
rasgos específicos o subtemas aparecen desarrollados en los dife-
rentes párrafos.
Reconocer la organización básica del texto descriptivo
{identificar el objeto y sus partes, aspectos o funciones) es el paso
inicial y necesario para comprenderlo.

4. El siguiente cuadro esq:uematiza la estructura del texto Los guepardos. Tómenlo como
modelo y con signen en el cuadro que figura a continuación el tema y los subtemas del
texto Australia y Oceanía:

Tema general •

Subtemas • Ta mano: entre el puma y el gato

• Velocidad: son los felinos más veloces;

alcanzan los 110 km/h

• Hábitat: sabana, clima caluroso

• Alimentación: diurna; es el producto de la caza

• Reproducción: la hembra entra en celo

si dos machos compiten por ella

.. Australiay OCeanla

Subtemas •


.
~
,

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 J ALUMNO j


5. Teniendo en cuenta el modelo, enumeren para cada uno de los objetos indicados cuatro as-
pectos que respondan a la pregunta cómo es. Pueden buscar información sobre los temas gene-
~ rales dados en folletos y publicidades, o en guías, sitios Web, revistas y suplementos de tulismo.

Subtemas
- Una computadora

,. Partes que la componen (monitor, teclado, CPU, mouse, parlantes)


2. Accesorios (impresora, escáner)

3. Características técnicas (velocidad, memoria, sistema operativo)


4. Programas instalados (juegos, procesadores de texto, planillas de
cálculo, correo electrónico)

Tema eneral

Subtemas ,.
2.

3.
4.

Tema general •
Subtemas ,.
2.

3.
4.

6. Especifiquen el tema general de cada uno de los siguientes grupos de aspectos:

~ g r ~ .....~ ...·>-..,t.,..·1'•
··~~)-~~;.·.. ·~~.;;·
-,,
..
l .. ,
: '"'
'
\.
,. ' '

Subtemas ,. Ubicación

2. Antigüedad y estilo

3. Superficie
4. Distribución y características de los ambientes

Tema general

Subtemas ,. Características físicas

2. Rasgos de carácter

3. Costumbres
4. Ocupación
c.:
jjj
c.: ···~nooone1 de coherencia Organización de la información en la descripción
u
111
w
l.11 - Como vimos, en el texto descriptivo se presenta, al comien-
> y distribución d~ la zo, el tema general y, a continuación, en un determinado orden, los
c.:
w inform.iciun \r drwrnll,111
....w 111.11 en detalle tn la
rasgos especificos de ese objeto o subtemas. Un texto informativo
rágind 129,rn rl ,1pJ1tadu que comenzara describiendo un ojo, siguiera por las patas, pasara
lawhm11cw luego a decir que el segundo ojo es igual al primero y que, final-
mente, anunciara que la mosca es un insecto no respondería a esa
regla general. La descripción del protagonista de una novela resul-
taría innecesariamente redundante si, después de consignar los
rasgos de carácter, justificara una acción suya con una nueva des-
cripción de dichos rasgos. Cuando un texto presenta la informa-
ción de modo progresivo y ordenado, se lo considera coherente. la
coherencia establece el orden más conveniente para hacer avanzar
la información y asegurar la comprensión del t~xto. En el ejemplo -t
de la mosca, es evidente que lo habitual es comenzar por caracteri-
zarla como insecto y, una vez cen.trados en las partes de su cuerpo,
hacer referencia a los dos ojos en general. En el caso del personaje
de la novela, si se señala como rasgo de carácter que es excesiva-
mente vanidoso debido a su aspecto, pero no se ha especificado to-
e 9
davía cómo es el aspecto, el lector tendrá dificultades de compren- ~
sión. Lo mismo ocurrirá si se incluyen afirmaciones contradictorias. .-t g
D
.
~
e
l)

El análisis de la coherencia permite reconstruir las relacio- -~o


a. .a
§
~ J
nes entre las partes del texto y, en consecuencia, acceder a la orga- o.

nización y a la complejidad del objeto descripto.

7. lean el siguiente texto:


Cuzco honra a su cultura en cada esquina })
La ciudad de Cuzco fue el centro de operaciones de los incas. La Plaza
de Armas, corazón de la ciudad.fue un escenario clave de la historia
cuzqueña. Los españoles que proclamaron en ella la conquista la hi-
cieron rodear con arcos de piedra, que hoy en día son atravesados por
los viajeros que concurren a sus restaurantes.
Alrededor de la plaza.junto a los tejados rojos y arcos, muestran su
imponencia iglesias de estilo barroco-cuzqueño, como la Compañía
de Jesús,y la Catedral, de fachada e interior renacentistas. Esta últi-
ma conserva varias pinturas de artistas cuzqueños(...). Una muy be-
lla y curiosa, que data de 1700, es la que representa la última cena en
su versión autóctona. En la mesa se observan varias sustituciones: en
lugar de vino, hay chicha -bebida hecha con maíz morado fermenta-
do-, en lugar de cordero, hay cuiz -comida tradicional cuzqueña-y
en vez de pan, hay papas, alimento base del Altiplano.
La Nación, 19 de m ayo de 2 00 2 (fr agmento).

I l
LONGSELLER s.A. LENGUA s ALUMNO f
UJ
O<!

•Observen el cuadro, que muestra la organización de la información en el texto anterior. al


O<!
u
Una vez consignado el objeto-tema, se plantean tres subtemas. El tercero incluye un sub- V\
w
>
subtema o nuevo tema de descripción. O<!
w
....w
cuzco
(centro de operaciones de los incas)

PLAZA DE ARMAS CATEDRAL

-escenario clave de la historia :fachada e interior renacentistas


-lugar donde se proclamó la -conserva pinturas de artistas
conquista · cuzqueños, como La última cena
-rodeada con arcos de piedra_

LA ÚLTIMA CENA

-bella y curiosa
-versión autóctona
IGLESIAS
-data de 1700
-imponentes -sustituye elementos bíblicos por
-de estilo barroco-cuzqueño elementos cuzqueños

•¿En qué parte del texto se presenta el tema-objeto de la descripción? Subráyenlo.


•¿Qué tienen en común los tres rasgos seleccionados para describir la ciudad de Cuzco?
Tengan en cuenta qué otros rasgos podrían agregarse manteniendo la orientación del
..,
texto. Conversen sobre la relación entre el título y los rasgos elegidos.

•¿Qué relación tienen entre sí las partes descriptas? ¿Se trata de relaciones temporales, de
causa-consecuencia, de contigüidad espacial? Consulten el apartado sobre conectores en
la página 133 de este libro.

8. Tomando como guía el cuadro visto en la actividad anterior, completen este otro cua-
dro, correspondiente a la organización de la información del texto Una circulación parale-
la: el sistema linfático.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


"'¡¡¡¡
o::
V Una circulación paralela: el sistema linfático
V,
w
> Además de la sangre, existe en el organismo humano
o::
w otro sistema que completa la circulación de sustan-
w
--' cias en el cuerpo: el sistema linfático.
Éste está compuesto por numerosos nódulos linfáti-

'
cos conectados por una red de vasos. En cada nódulo
linfático hay gran cantidad de glóbulos blancos, que
atacan a microorganismos invasores; algunos de ellos
elaboran anticuerpos.
Por los vasos circula un líquido acuoso y claro llamado
linfa. La linfa se forma con el exceso de líquido que tie-
nen los tejidos. Además, transporta lípidos (o grasas).
Circula empujada por los movimientos de los músculos
del cuerpo que rodean los vasos linfáticos.
El sistema linfático se conecta con la sangre por medio
U PACIO
INJIADA lNfall.ASChULAS
de las venas que están a la a)tura del cuello.
0[ SANGI[

c , 01u1.01wo S. Perlm.uter y otros, Ciencias nolurolesy lecno/ogío 7mo ECB,


CtlULA DlL CUUl'O

SANGUÍN(O Buenos Aires, Aique, 1997 (fragmento).

TEMA-OBJETO DE lA DESCRIPCIÓN:

Nódulos linfáticos Vasos Conexión con la sangre

. , , . . l ~ l ' · · · " " · ~·

- Glóbulos blancos
- Linfa

9. El siguiente texto descriptivo informativo presenta problemas de coherencia. Identifiquen


los errores y, debajo, propongan posibles correcciones. Observen, sobre todo, estos aspectos:
-¿Se introducen afirmaciones que contradicen a lgún contenido
anterior?
-Cuando se retoman ideas ya formuladas, ¿se agregan siempre
datos nuevos?
- ¿La información está correctamente organizada {planteo del tema
general, primer aspecto, segundo aspecto y demás)?
- ¿E l título se corresponde con la información que desarro lla el texto?

20 lONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO


"'
C0
~~JM
"'u
ÍM ~JM Jb11, ~Jtl.'IU clr.,'4 ~ f~chte:f -le~"'-~ d,,¡ en 'pM'{, 1'"-L "'w
>
<f~~- 0 ero ~~ ees¿w,~ ~~- ffe.;j tt~q~.s, ~Pv-tt.s, "'ww_,
c;t,t'1K~¡d?t-Mcl,f¼~ WM"-~~lirk ~ ~ ; - e . . t ~ t -
~ ~ ~ U;j/Mh!ttt. ff<>-:J rcc1,,dti d ~j IM/n.f. [~ pa_rlM.("
tt~

~<vtc-sck~<v~~ift.::tirlrt ~ ~ "<-s~Mt,1 fAAlf


r~~-
e,.,~f/UW_,
Ct ~ ekcr.r .ffos~~ ~~-ir~
~ ~1íw7; cJ.iu-s d f"-é'/<M,(_,,. ~ ' v ~~ 'fA~
1~·
~ ~ ~re,¡_, ~'vt.

Sugerencias de c_orrecci_
ón

10. El siguiente cuadro muestra la organización de un texto descriptivo que presenta


problemas en el ordenamiento de los subtemas; además, la información que se inclu-
ye en la fila de cada subtema corresponde a otro de ellos. Identifiquen los errores y
propongan cómo solucionarlos. Para esto, discutan qué información debería incluir
cada rasgo. Además, consulten descripciones en manuales de Ciencias Naturales (por
ejemplo, del corazón humano o de las células) y observen en qué orden aparecen ex-
puestos los aspectos con mayor frecuencia (¿De lo general a lo particular? ¿De lo parti-
cular a lo general? ¿De lo más importante a lo ac'cesorio?).

GLÓBULOS ROJOS _________...


SUBTEMAS INFORMACIÓN

Duración de la vida 7
Aspecto de las células Entre 4,5 y 6 millones

Tamaño en micrones 120 días

Función Pierden el núcleo. Su volumen interior está

ocupado poda hemoglobina que se une fácilmente

con el oxígeno.

Número por mm• Transportan oxígeno y dióxido de carbono gracias a la

hemoglobina.

s
~- i':i1
t ~.t
v
• .i-.J,.
"t~-..·o ~Q
l.~ u ,~ -
1
: ---
LONGSELLER S.A. LENGUA B ALUMNO
Como vimos, en la prensa diaria, en las enciclopedias, en las
revistas de divulgación de temas científicos y en los manuales es-
colares, es común la presencia de descripciones que funcionan de
modo independiente. Su propósito es dar información, por lo que
las denominaremos descripciones informativas. La lectura y la pro-
:.Q
ducción de este tipo de descripciones, propias del ámbito escolar,
facilitan el acceso a los textos de carácter formal y académico, y a
los saberes que éstos transmiten.
Estas desnipciones, como el resto de los textos, son produci-
- ,..das y circulan en el marco de una situación comunicativa determi-
_...nada. En el caso que n;s ocupa, la situación r~quiere el uso de un .)})
lecto estándar. Esto quiere decir que no aparecerán palabras o ex-
presiones características, por ejemplo, de los adolescentes (Cuzco
está buenísima) o de otro grupo social, ni de determinada región
geográfica (Si usté va pa Cuzco ...). Además, la situación exige el em-
pleo de un registro formal y escrito: será habitual el uso de verbos
\ - en tercera persona y no habrá expresiones coloquiales propias de la
oralidad o de situaciones familiares (Cuzco te encanta).
De la misma manera, se excluyen de estas descripciones las
apreciaciones personales muy marcadas (Cuzco es un lugar precioso)
y las expresiones de duda {Creo que Cuzco se encuentra en el Perú) o
deseo {Ojalá Cuzco conserve su patrimonio cultural), que atentan
contra el propósito informativo.
Considerar la situación comunicativa en la que un texto se
produce y circula es indispensable para entenderlo, ya que el sig-
nificado de éste no se limita al de la suma de las oraciones que lo
integran. También es indispensable para producir textos adecua-
dos a la situación en que se insertan, que puedan,1en consecuen-
cia, cumplir con su propósito comunicativo.

11.Lean el texto siguiente, que fue escrito por un chico de sexto grado. Señalen las expresiones
informales y/o propias de la oralidad y las que remiten a una época determinada. Marquen
también las expresiones subjetivas o personales.

Tu.e- 'f:>()J\~ ~ ei¿~<--1. 1#t- -u,,-:,~ d.lTH1Ú1Jc,ft', ~ tR...~ Q})


IM'{ ~ (?.A,.\'"-<! d <Le.r,o.,,;t-~ -s~
se.-t, ~ 1 rt,u¡.- ll->\... ,,.,,,v{... de..
«~ ~ Q/¡~ll,__ .~u"' l~ U~~ e{ ™'fj·~ A,m,,~ kf._ Í16»1 ~ ,
r-1-IM!, & ~~ 'l,. to-rlo-i &d.Ar.s 1 ~ "-1' ~ole- ) c1, of... ~1t.fr-
1
1.(M}-- ~ FP:,~n-J~~r.r,~efmu-:-

LONGSELLER S. A. LENGUA 8 ALUMNO


1 .
11li5,~Tc)~q_,¡{,e,1t'{E~"~4~~'¼'~fu. )
d~I\M.CIU(~ ~Cht...{,e,,~cqf,~):.~ett.--
~~-t;;.l'l-€f {(_,,u,~eá,t(¿,~e4i.,Cmt,~
,-s¿lM__'t,c.ihc)"1--ite.,-8-t,(_J iÁ: ( A , ~c.l~1)-t,cf

• Redacten una revisión que sirva al escritor del texto anterior para reorientar su escrito.

12.Cuatro amigos viajan a Cuzco como mochileros. Uno de ellos, después de recorrer la ciu-
dad, escribe una carta a sus padres describiendo el lugar, los habitantes, las construcciones, el
clima. Escriban esa carta teniendo en cuenta que el emisor es un adolescente, que mantiene
con el receptor una relación familiar y que busca transmitir una imagen del lugar desde su
punto de vista personal, subjetivo.
• Intercambien su escrito con un compañero. Apliquen el siguiente cuestionario y den un
puntaje al texto:
-El texto ¿tiene las características de la descripción (presentació n
de un todo y especificación de partes, aspectos o f unciones}?
-¿Está escrito en un registro informal?
-¿Se usan expresiones propias de los adolescentes?
-¿Aparecen opiniones y evaluaciones personales?

13. Comparando el texto escrito a partir de la consigna anterior con Cuzco honra a su cul-
tura en cada esquina (página 18), completen el siguiente cuadro:

Aspectos Descripción Informativa Descripción Informal

Persona que predomina


{primera, segunda o tercera)
Presencia de opiniones
.,
G y evaluaciones personales
Registro
(formal o informal)
Relación entre emisory
receptor (cercana o distante)
Finalidad o propósito

Verbos de la descripción informativa


Si necesitan masinforma- Los verbos que se utilizan en la descripción informativa re-
ciónsobre los verbos, flejan el principal procedimiento de esta clase de textos: expresar
consulten la página 162.
cómo es un objeto considerando sus partes, sus funciones o sus
aspectos. Así, predominan los verbos ser y estar, e incluir, estar
compuesto por.formar parte, dividirse, conectarse, integrar y
demás, que manifiestan las relaciones entre las partes y el todo.
Además, los verbos tener, poseer, caracterizarse y parecerse, entre

LONGSELLER S.A. LENG UA 8 ALUMNO


-
ca · otros, se usan para asignar atributos al objeto, y rodear, situarse,
°'u
V'I ubicarse y demás, para establecer referencias espaciales.
w
> La conjugación, por su parte, tiene particularidades. En
°'ww
..J
general, en la descripción informativa, se utilizan tiempos imper-
fectivos: el presente y el pretérito imperfecto del modo indicativo.
Estos tiempos presentan acciones habituales, que se repiten o que
duran en el tiempo, a diferencia de lo que sucede con otros tiem-
pos verbales, como el pretérito perfecto simple, que expresan
acciones puntuales. Estos verbos suelen estar acompañados por
construcciones adverbiales con sentido de habitualidad (normal-
mente, generalmente y comúnmente, entre otras).
Además, es ftecuente en las descripciones informativas
el uso de la tercera persona y de las formas impersonales, que
contribuyen a marcar el propósito informativo o la exclusión de
la subjetividad.
El reconocimiento y el anáiisis de los verbos de la descrip-
ción es una herramienta útil para identificar la clase de texto, la
relación emisor-receptor y el propósito. La identificación de todos
estos aspectos es asimismo indispensable para producir descrip-
8 8
~
ciones adecuadas. i5
-o -o
e,
>11-~
3
V
o.
~
~
·¡¡_
8 8

14. Completen el siguiente cuadro, en el que se identifican las características de los verbos que
9
il! ...§
aparecen en el texto Una circulación paralela: el sistema linfático {página 20). Respeten el or-
den de aparición de los verbos en el texto.

Verbo que aparece Verbo en Infinitivo Persona

existe
completar '-:,~ . ~ . ·~:
estar ~; 1 ••

hay Presente, modo indicativo


Presente, modo indicativo Tercera del plural
elaborar
circula
Presente, modo indicativo Tercera del singular
r, /;_,,,.:,,: • • f¡:.! ,-:-,:.. t
tener Tercera del plural
1 -l.

..... .
: .- . .,.... ···;" t:·. •
... ; .... ~~-. .,.~ ~.
. . . -. : ,_. . ,"~ . -·t
circular
rodear
Presente, modo indicativo Tercera del singular

conectarse
están

LONGSELLER S,A, 1 LENGUA 8 1 ALUMNO


•¿Aparecieron en el texto verbos en modo imperativo y/o en modo subjuntivo? (Sí. o °'
a:,

No. D)¿Por qué? Anoten la conclusión a la que lleguen. Piensen, po·r un lado, en qué casos °'u
V\
w
~
se usan estos modos y, por otro, cuál es el propósito de la descripción informativa.
""ww
• Revisen los verbos que incluyeron en la segunda columna del cuadro. ¿Son h abituales en _,
las descripciones? ¿Qué tipo de relaciones establecen?

15. Busquen en algún cuento o alguna novela que hayan leído un fragmento narrativo de
extensión similar a la del texto Una circulación paralela ... Comparen los verbos y los tiem-
pos verbales típicos de la descripción con el sistema verbal propio de la narración : esta-
blezcan semejanzas y diferencias en relación con el t ipo y la cantidad de verbos que se
utilizan, los t iempos verbales, los modos y las personas.

16. Lean el siguiente texto. A cont inuación, identifiquen los verbos conjugados presentes en
él. Esos verbos ¿responden a las características de los verbos descriptivos? ¿Por qué? (Tengan
en cuenta qué verbos aparecen, y los tiempos verbales, el modo y la persona usados).

Arie
Esta poderosa criatura pasta un carnero merino, de
habitualmente en las prade- la raza que se cría en
ras celestiales. Cuando los Australia. Aries es un
creadores del Cosmos la saca- auténtico carnero:
rán por primera vez a pastar, se belicoso, lujurioso y
parecía a los carneros de la antigua Arca- fértil en creaciones. Se
dia. Era de color blanco, pardo y negro, muestra bastante apacible si no .,
con lana larga y rizada que más bien pa- se le disputa la posesión de sus
recía pelo, patas largas y ágiles y cuernos ovejas, pero carga enfurecido contra
más parecidos a los de una cabra que a los cualquier rival. Generalmente,
de un carnero. Pero los seres eternos que infunde estas cualidades en los huma-
habitan las diversas casas del Zodíaco es- no9 que nacen entre marzo y abril, bajo
tán sometidos a constantes cambios el signo del Carnero.
-aunque son siempre los mismos seres- M. Page y R. lngpen . Enciclopedia de las cosos que nunca exis-

y, en la actualidad, Aries se parece más a tieron, Madrid, Anaya, r999 (fragmento).

•En Aries, el tema-objeto de la descripción es puesto en relación con otros objetos. ¿Con
cuáles? ¿Cuál es el verbo usado para establecer el enlace?

• Discutan si esa relación obedece a un fin estético (atraer la atención mediante un recurso
literario) o al propósito de dar al lector un dato conocido para facilitarle la comprensión.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


•¿En Aries, a qué se debe la alternancia en el uso de tiempos verbales?
•Identifiquen en el texto las expresiones de habitualidad.

Conectores en la descripción informativa


En la página 133, en el . En la descripción informativa, es frecuente la utilización de
apartado lll whesión, pueden :
conectores y construcciones adverbiales, que evidencian relacio-
consultar los distintos tipos .
de conectores y las relacio- nes entre las distintas partes del texto. En algunos casos, como es
nPs que estos establecen. habitual en los textos informativos, los conectores manifiestan có-
mo está organizada la información. Por ejemplo, es frecuente la
utilización de expresiones del tipo En primer lugar..., Luego ..., Por
último ... , para mostrar el orden de los contenidos que se exponen.
Cuando se trata de desqipciones de lugar, los conectores pueden
evidenciar que el criterio de organización ad~ptado es espacial: En
el norte... , En el sur... ,AI este ...
En las descripciones de ·cuerpos humanos o animales, se si-
gue frecuentemente el orden cabeza-tronco-ext remidades (supe-
riores-inferiores) y esto suele aparecer marcado por conectores.
En otras ocasiones, los conectores evidencian una relación de
semejanza, oposición o diferencia existente ent re dos ideas del tex-
to. En el siguiente ejemplo, la relación de oposición entre las dos ora-
ciones es reforzada por el conector: Las islas volcánicas son siempre
altas (los conos de los volcanes sobrepasan con frecuencia los 4.000
metros). Por el contrario, las coralígenas son todas bajas y llanas.
Prestar atención a las construcciones que evidencian el cri-
terio de organización y las relaciones que se establecen entre los
diferentes elem entos del texto orienta la lectura.

17. Identifiquen los conectores usados en las siguientes frases:


-Alrededor de la plaza, junto a los tejados rojos y arcos, muestran su
imponencia iglesias de estilo barroco-cuzqueño(.. .).
-Las tierras de Oceanía (...}forman dos distintos grupos. Por un lado,
el de las islas continentales, las mayores, restos de continentes
hundidos. Por otro, el de las oceánicas, las menores, volcánicas o
coralígenas según su origen, ambas de clima tropical un tanto
atenuado por el influjo del mar.
(. ..) En cuanto al clima australiano, éste define tres regiones: la del
norte, tropical; la oriental, templada-cálida y con lluvias;y la
desértica interior, de extremada sequedad.(...)
-Pero los seres eternos que habitan las diversas casas del Zodíaco
están sometidos a constantes cambios -aunque son siempre los
mismos seres (. ..).

LONGSHLER s .A. I
LENGUA s l ALUMNO (
U]
• ¿Qué relaciones plantea cada una de las expresiones identificadas?

(ff¡ 18. Reemplacen los conectores o construcciones identificados en la actividad anterior


por alguno de la siguiente lista sin cambiar esencialmente el sentido. Hay dos expresio-
nes sobrantes.

en relación con por un lado..., por otro... si bien


habitualmente de este modo sin embargo
entonces en los alrededores de al lado de

19. En uno de los tres fragmentos dados en la actividad 17 es posible incluir estos conectores:
por un lado;por otro y por último. Identifiquenlo y rescríbanlo incluyendo los conectores.

20. ¿Por qué no aparecen o son poco frecuentes en la descripción informativa los conecto-
res que expresan relaciones de causa-consecuencia o de sucesión temporal?

Cohesión textual en la descripción informativa


Pueden consultar la Para que un texto sea una unidad, y no una suma de oracio-
nocion de cohesión textual nes aisladas, es necesario establecer enlaces entre las diferentes
en general ylas
partes que lo conforman y poner en evidencia las relaciones que se
distintas estrategias
cohesivas en las páginas dan en su interior. Existen distintos tipos de procedimientos para
133 y 134. expresar estos enlaces. Se los llama, en general, recursos cohesivos.
En el caso de las descripciones expositivas, como recurso co-
hesivo y con el fin de evitar excesivas repeticiones, se utilizan, en-
tre otros recursos, la sinonimia, la hiperonimia y la hiponimia. Por
ejemplo, si el tema de la descripción es un automóvil en particu-
lar, es posible nombrarlo a partir de sinónimos, como coche o auto,
de palabras más generales que lo incluyan (o hiperónimos), como
vehículo o medio de transporte, o más particulares (hipónimos),
como la marca, el modelo o algún atributo que lo caracterice.
Utilizar esta est rategia es indi spensable para que en el tex-
to no aparezca nombrado reiteradas veces el objeto descripto y, a
la vez, se mantenga evidentemente el tema.

21. Enumeren, por lo menos, tres formas de nombrar los siguientes objetos-tema: un pe-
rro, el Brasil y Diego Maradona. Para esto, piensen en palabras más generales que incluyan
los objetos, en algunas que los especifiquen o en atributos que permitan designarlos.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO 27


• Confronten entre ustedes las distintas respuestas. ¿Coinciden las designaciones? ¿Cuá-
les? ¿A qué atribuyen las semejanzas y las diferencias?

22.En las siguientes descripciones de objetos imposibles, aparecen destacadas palabras o


expresiones que funcionan como elementos cohesivos. Especifiquen, en cada caso, a qué
hacen referencia y qué recurso se utiliza.
-Bicicleta para la nieve. Las raquetas que reemplazan las ruedas hacen
de ella un vehículo apropiado para desplazarse en terrenos nevados.
-Peine para calvos. El diseño de este artefacto ofrece varias ventajas a
su usuario: le permite peinarse de ambos lados realizando un solomo-
vimiento de adelante hacia atrás y le evita irritaciones en la zona en
que carece de pelo.

23. Rescriban las siguientes oraciones sin utilizar los pronombres destacados:
-Bañera anatómica. Ésta permite al usuario ahorrar unos 300 litros
de agua por día. Su diseño anatómico evita caídas y golpes.

24. Armen un texto descriptivo del hotel Solar de la Plaza a partir de los datos que apare-
cen en la siguiente ficha. El texto formará parte de una guía de hoteles de la Argentina.
-Tengan en cuenta cuál es el objeto de la descripción y cuáles son
sus rasgos.
-Utilicen recursos cohesivos para dar unidad al texto y piensen
cómo organizar la información para que éste sea coherente.

28 LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


e,:
a:i
e,:
u
"'
w
>-
HOTEL SOLAR DE LA PLAZA Comodidades: Restaurante, bar e,:
w
En el centro de la ciudad de desayunador, sa lones para reu- w
__,
Salta, es una construcción de niones, centro de negocios, gim-
origen colonial, que fue resi- nasio y piscina.
dencia de una de las familias Actividades recreativas: Golf, ca-
más antiguas de la ciudad. balgatas, trekking, mountain bi-
Cómo llegar: Desde Buenos ke, escaladas, avista miento de
Aires, en avión ($294, con tasas aves, kayak, rafting, polo, caza y
e impuestos), en ómnibus travesías en vehículos 4x4.
{$150), en auto, por la ruta 9.

Paratexto de la descripción informativa


Se denomina paratexto a los elementos de naturaleza visual o
verbal que funcionan como auxiliares del texto escrito. En los textos
que aparecen en diarios o revistas, por ejemplo, los títulos, los subtí-
tulos y los copetes forman parte del paratexto verbal; la tipografía, la
diagramación, los gráficos, las fotos, las ilustraciones y los esquemas,
del paratexto icónico. Todos estos elementos destacan la información
que el autor o el editor consideran relevante para la comprensión del
texto y orientan al lector en el proceso de interpretación.
Es propio de las descripciones que aparecen en la prensa
diaria, los manuales escolares y las enciclopedias el uso de una
gran diversidad de imágenes (fotos, esquemas, ilustraciones), que
contribuyen a mostrar cómo es determinado objeto y cuya función 1
específica depende del texto al que acompañan.
Prestar atención a los elementos paratextuales facilita la
tarea de lectura,ya que permite reflexionar sobre la orientación del
texto y reconocer la inform~ción más relevante.

25. Revisen los textos Los guepardos,Australia y Oceanía y Una circulación paralela: el sistema
linfático, en las páginas 14, 15 y 20, respectivamente. Señalen en cada caso qué función cumple
la imagen en relación con el texto al que acompaña.Tengan en cuenta las siguientes opciones:
-Embellece la página.
-Muestra esquemáticamente un sistema muy complejo,
que se encuentra descripto en el te~to.
-Atrae la atención de los lectores.
-Da información que el texto sólo esboza.
-Completa la información dada en el texto.
-Aporta información nueva.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 A LUMNO


"'~
26. Vuelvan al texto que escribieron a partir de la actividad 12. Propongan por escrito tres
"'u imágenes que puedan acompañarlo y que desempeñen diferentes funciones. Especifiquen
"'
w
> qué función cumpliría la imagen en cada caso.
"'
w
....
w

27. Observen el siguiente dibujo, que muestra un conventillo habitado por inmigrantes
europeos que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX. Deben escribir un texto descrip-
tivo que se corresponda con la imagen, teniendo en cuenta que ambos formarán parte de
un libro de Historia argentina sobre la inmigración, destinado a alumnos de la EGB.
• Para contar con más información sobre las características del proceso inmigratorio en
la Argentina, consulten libros de Historia, algún buscador de Internet o diccionarios
enciclopédicos.
•Comiencen por redactar un borrador donde especifiquen el tema de la descripción, los
rasgos que incluirán y el orden en que serán presentados.

•Una vez escrito el texto, pásenlo a un compañero para que lo revise considerando los
siguientes aspectos:
-¿El texto guarda relación con la imagen?
-¿La información está correctamente organizada?
-¿ El texto está escrito en tercera persona?
-¿Se mantiene un registro forma l?
-¿Se emplean un tiempo y un modo verba les adecuados?
-¿Se usan adecuadamente los recursos cohesivos?

30 LONGSELLER S.A. LEN GUA 8 ALUMNO


LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO
Aquijace el wub
Cuando ya estaban en el espacio y todo funcionaba con normalidad, el capitán
Franco ordenó a sus hombres que lo subieran para establecer qué clase de animal
El wub gruñó y resopló mientras ascendía a duras penas por los pasillos. ~
-Vamos - masculló Jones tirando de la cuerda.
El wub se retorcía y rozaba su piel contra las lisas paredes cromadas.
antecámara y cayó p esad amente al suelo. Los hombres se levan taron de un
-¡Santo Cielo! -exclamó French- . ¿Qué es eso?
- Peterson dice que es un wub -respondió Jones-. Es suyo.
Jones dio una patada al wub y el.animal, j adeante, se puso en pie con gra
-¿Y ahora qué le pasa?-preguntó French acercándose-. ¿Se va a po
T odos lo contemplaban. El wub puso los ojos en blanco y luego m ·
que lo rodeaban.
-Quizá tenga sed - aventuró Peterson.
Fue a buscar agua. French meneó la cab eza.
-Ya entiendo por qué tuvimos tantas dificultades para despeg ,
Peterson volvió con el agua. El wub, agradecido, la lamió a gra
salpicó a la tripulación .
El capitán Franco apareció en la puerta.
-Echémosle un vistazo - dijo y avanzó con m i rada escrutadora-. ¿
cincuenta centavos?
-Sí, señor -dijo Pe terson-. Come de todo. Le di cereales y le gustaron, y d s
tatas, forraje y las sobras d e nuestra comida, y leche. Creo qu e le gusta comer. U a
ha llenado su estómago, se echa a dormir.
- Entiendo. Bien, me gustaría saber cuál es su sabor. Creo que no con
tarlo tanto. Ya está bastante gordo. ¿Dónde está el cocinero? Que se p res e
Quiero averiguar ...
El wub dejó ele b eber y miró al capitán.
-Le sugiero, capitán, que hablemos ele otros asunlos -dijo el wub .
Un pesado silencio se abatió sobre la habitación.
-¿Quién dijo eso? -preguntó el capitán Franco.
El wub, señor -dijo Peterso n-. Habla.
Todos miraron al wub.
-¿Qué dijo?
-Sugirió que habláramos de otras cosas.
Franco se acercó al wub. Dio vueltas a su alrededor y lo examinó desde todos los án-
gulos. Luego volvió a reunirse con sus hombres.
- Tal vez haya un nativo en su interior - reflexionó en voz alta-. Tal vez deberíamos
abrirlo y confirmarlo.
- ¡Dios mío! -exclamó el wub-. ¿Sólo saben p ensar en matar y trinchar?
e,:
CD
e,:
u
11\
w
.,_
e,:
w
-¡Salga de ahí! ¡Quienquiera que sea, salga! -gritó Franco con los puños apretados. ....
w

No se produjo el menor movimiento. Los hombres miraban al wub, pálidos y procu-


rando mantenerse muy juntos. El wub agitó la cola y eructó.
-Perdón -se disculpó.
-Creo que no hay nadie dentro - susurró Jones.
Los hombres se miraron entre sí.
El cocinero entró.
-¿Me mandó llamar, capitán? ¿ Qué es esto?
-Es. un wub ... -dijo Franco- . Lo vamos a comer. ¿Por qué no lo mide y trata de ... ?
-Antes que nada, deberíamos hablar -interrumpió el wub-. Con su permiso, me gusta-
ría discutir este asunto. Veo que no nos ponemos de acuerdo en algunos puntos fundamentales.
El capitán tardó un rato en contestar. Ei wub esperó pacientemente y aprovechó para
secarse el agua de las mandíbulas.
-Vamos a mi despacho -dijo por fin el capitán.
Dio media vuelta y salió de la habitación. El wub se levantó y fue tras él. Los hombres
lo siguieron con la mirada y oyeron cómo subía la escalera.
Me gustaría saber cómo terminará todo esto -dijo el cocinero-. Bien, vuelvo a la co-
na. Informen cualquier novedad.
-Claro - dijoJones-. Claro.
El wub se dejó caer en un rincón con un suspiro .
-Le ruego me disculpe, pero me encanta descansar. Cuando se es tan grande como yo ...
El capitán asintió con un gesto de impaciencia. Tomó asiento ante su escritorio y
entrelazó las manos.
-Bien, empecemos de una vez. Es usted un wub, si no me equivoco .
-Creo que sí. Quiero decir que así es como nos llaman los nativos, aunque tenemos
nuestra propia denominación.
-Habla nuestro idioma. ¿Estuvo en contacto con terrícolas anteriormente?
-No.
-Entonces, ¿cómo lo hace?
-¿Hablar su idioma? ¿Estoy hablando en su idioma? No soy consciente de hablar nin-
guna lengua en particular. Examiné su mente ...
-¿Mi mente?
- Estudié los contenidos, en especial el depósito semántico, como yo lo llamo ...
-Entiendo. Telepatía, claro.
-Somos una raza muy antigu,i. Muy antigua y voluminosa. Nos cuesta mucho desplazar-
nos. Como comprenderá, algo tan lento y pesado está a merced de formas más ágiles de vida. Con-
sideramos que sería inútil basar nuestra supervivencia en la fuerza física . Demasiado pesados pa-
ra correr, demasiado blandos para combatir, demasiado pacíficos para cazar por diversión .. .
-¿Y de qué viven?
-Plantas, vegetales, comemos casi de todo. Somos toler antes, liberales y eclécticos. Vi-
vimos y dejamos vivir. Por eso hemos durado tanto ti empo. Y por eso me opuse con tanta ve-
hemencia a ser introducido en la olla. Vi la imagen en su mente: la mayor parte de mi cuer-
po en el congelador, otra en la olla, un pedacito para el gato .. .
-¿Así que lee la mente? -interrumpió el capitán-. Muy interesante. ¿Qué más? Quie-
ro decir, ¿posee alguna otra capacidad semejante?
-Nada importante -respondió el wub distraído, paseando la mirada por la habitación-.
Un bonito despacho, capitán, muy limpio. Respeto las formas de vida que aman la pulcritud.
Algunas aves marcianas son muy aseadas, sacan los desperdicios del nido y luego los barren.
-Fascinante, pero volviendo a lo que hablá_bamos ...
-Desde luego. Usted habló de cocinarme. Según he oído, el sab~>r es agradable. Un -V
poco grasos, pero tiernos. Pero ¿cómo lograremos establecer una relación perdurabl e entre
su pueblo y el mío si persiste en actitudes tan bárbaras?"¿Comerme? Deberíamos discutir
otras cuestiones: filosofía, arte ...
-¡Filosofía! -exclamó el capitán poniéndose de pie-. Quizá le interese saber que el pró-
ximo mes apenas tendremos algo para comer . Algunas provisiones se han echado a perder ...
-Lo sé -asintió con la cabeza el wub-. Pero ¿estaría de acuerdo con sus principios de -
mocráticos? Después de todo, la democracia consiste en proteger a las minorías de los abusos.
Si cada uno tiene derecho a votar ...
El capitán caminó hacia la puerta.
-Está loco -rezongó.
Abrió la puerta y se quedó petrificado, con la boca abierta, la mirada perdida, los de-
dos aún sujetos al tirador del pantalón.
El wub lo miró. Luego salió de la h abitación. Se alejó por el corredor, absorto en sus
pensamientos.
Los otros estaban en silencio.
-Como ven - les dijo el wub-, tenemos mitos comunes. Sus mentes albergan muchos
símbolos mitológicos familiares: Ishtar, Ulises ...
Peterson estaba sentado sin decir nada, con la vista fija en el suelo. Se removió en su silla.
(. .. )
La puerta se abrió. El wub se calló y volvió su gran cabeza.
El capitán Franco entró en la habitación seguido de sus hombres. Titubearon en el umbral.
-Venga aquí -ordenó el capitán Franco empuñando una pistola-. Levántese y acérquese.
Hubo un silencio.
-Adelante - dijo el wub-. No importa.
Peterson se puso de pie.
-¿Para qué?
-Es una orden.
Peterson se dirigió hacia la puerta. French le tomó el brazo.

34 LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO


'(

se soltó con u n moví


-¿Qué les pasa a todos.
El capitán Franco avanzó ha
El wub lo mir ó desde el rincón en
de estaba echado junto a la pared.
-Es interesante que siga obsesio-
nado con la idea de comerme. Me pre-
gunto la razón.
-Levántese -ordenó Franco.
-Si insiste ...
El wub se levantó con un gruñido.
-Tenga paciencia. Me cuesta mucho.
Logró ponerse de pie, jadeando y con
la lengua afuera.
-Mátelo ya -dijo French.
- ¡Por el amor de Dios! - exclamó Peterson.
Todos miraban al wub, parado en mitad de la habitación. Respiraba entrecortadamente.
-Vamos - dijo Franco-. Apártense.
Los hombres se apelotonaron en la puerta.
El wub se tiró al suelo, tembloroso. Estiró las patas y enrolló la cola.
- Hace mucho calor -dijo-. Debemos estar cerca de los motores. Energía atómica.
D esde un p u nto de vista técnico han logrado cosas m aravillosas, pero sus científicos no están
preparados para resolver problemas morales, éticos ...
Franco se volvió h acia los tripulantes, apiñad os a su espalda, silenciosos, y con los
oj os abiertos de par en par.
- Yo lo haré. Pueden mirar, si quieren.
-Trate de darle en el cerebro -aprobó French- . No es comestible. No tire al pecho.
Si la caja torácica revienta, ten dremos que ir sacando los huesos.
- Escuch en -dijo Peterson-. ¿Qué ha h echo? ¿Ha causado algún mal? Les estoy hacien-
do una pregunta. Y, además, es mío. No tien en derech o a matarlo . No es de ustedes.
Franco levantó la pistola.
-Yo me voy-dijo J ones, pálido y descomp uesto- . No quiero ver esto .
- Yo también -imitó French.
Ambos sal ieron tropezando y murmurando. Peter son permaneció junto a la puerta.
- Me hablaba de los mitos, capitán -musitó-. Es incapaz de hacerle daño a alguien.
Se march ó.
Franco se acercó al wub. Éste levantó los ojos y tragó saliva .
- Qué locura-dijo- . Lamento que desee hacerlo . Recuerdo una parábola de su Salvador . ..

LON GSELLER S.A. LEN GUA 8 AL UMNO


I
...
granjaterúamoscerdos, apes-
tosos jabalíes. Claro que seré capaz.
Sin apartar la mirada de los ojos húmedos y brillan-
tes del wub, apretó el gatillo.
El sabor era excelente.
Estaban sentados con semblante de tristeza alrededor de la
mesa; algunos apenas comían. El único que parecía disfrutar del
plato era el capitán Franco.
-¿Más? -preguntó-. ¿Más? ¿Un poco más de vino?
-Yo no - respondió French- . Vuelvo a la sala de control.
-Yo tampoco. - Jones se puso de pie y empujó la silla hacia atrás. -Nos veremos más tarde.
El capitán los vio marcharse. Algunos de los que quedaban también se excusaron.
-¿Qué les ocurre a todos? - preguntó el capitán a Peterson.
Éste permanecía sentado con la vista fija en el plato, en las patatas, en los guisantes y en
el trozo de carne humeante y tierna.
Abrió la b oca, pero no emitió sonido alguno.
El capitán apoyó la mano en el hombro de Peterson.
- Ahora es tan sólo materia orgánica. La esencia vital ha desaparecido. -Mojó un tro-
zo de pan en la salsa. -Me gusta comer. Es uno de los grandes placeres de la vida. Comer,
descansar, meditar , discutir de algunas cosas.
Peterson asintió con un gesto. Otros dos hombres se levantaron y se marcharo_n . El
capitán bebió agua y suspiró.
-Bien, h e de admitir que es una comida muy agradable . Todo lo que me habían di-
cho acerca del... sabor del wub era cierto. Exquisito . Aunque me advirtieron, hace tiempo ,
que no lo hiciera nunca.
Se secó los labios con la servilleta y se recostó en la silla. Peterson miraba la mesa con
expresión de tristeza.
El capitán lo observó atentamente. Luego se inclinó hacia delante.
-Vamos, vamos , anímese. Hablemos de cualquier cosa.
Sonrió.
- Como le decía antes de que me interrumpieran, el papel de Ulises en los mitos ...
Peterson se levantó de un salto con los ojos bien abiertos.
-Como le iba diciendo, Ulises, desde mi punto de vista ...

P. K. Dick (1952), "Aquí yace el wub" , en Cuentos completos I, Buenos Aires, Planeta, 1993 (fragmento).
•Resuman lo que ocurrió en la narración leída.
•¿Se relatan hechos reales o imaginarios? ¿Cómo lo saben?

Las acciones: núdeos y acciones menores


Una narración puede resumirse en un hecho o aconteci-
' miento general (aquel que responde a la pregunta ¿Qué ocurrió?),
pero se desarrolla cuando descompone tal hecho en una serie de ac-
ciones principales o núcleos. Por ejemplo, el relato de un viaje espa-
cial puede desplegarse en tres núcleos: despegan, viajan y llegan.
Los núcleos con stituyen el esquema básico de una narra-
ción. Si se alteran o se suprimen, se modifica la historia misma. En
el ejemplo anterior, no podría modificarse ningún núcleo sin cam -
biar la historia: sin despegue, no hay viaje; para llegar a algún si-
tio, antes se debió partir y viajar.
Identificar los núcleos permite reconocer el esquema básico de
una secuencia narrativa. Este reconocimiento es útil tanto para la com-
prensión como para la producción de narraciones.
Además de núcleos, una narración está compuesta por acciones
menores. Por ejemplo, el núcleo despegan puede descomponerse en la
siguiente serie de acciones menores: los tripulantes preparan su equi-
paje y se despiden de susfamiliares; los técnicos realizan los ajustes nece-
sarios y comienzan el conteo final; se producen algunos contratiempos
que luego se subsanan; despegan. Si el relato está centrado en las peri-
pecias del viaje, encontraremos un sinfín de acciones menores que lo
desarrollan (las sucesivas aventuras que ocurren en su transcurso).
Las acciones menores no integran el esquema básico de la
narración. Por eso, se las puede suprimir, alterar y, sobre todo, ex-
pandir sin modificar el esquema.
Sin embargo, una narración que se limitara al relato de nú-
cleos seria -además de breve-+ poco interesante. Las acciones menores
se incluyen, fundamentalmente, para desarrollar los núcleos o demo- ·
rar el paso de un núcleo a otro con la finalidad de crear interés o sus-
penso en el relato. Por eso, no alteran la historia, pero sí modifican el
relato, es decir, el modo en que se presentan los hechos. Con ellas, a
partir de los mismos núcleos, se pueden lograr relatos diferentes.
Distinguir las acciones menores de los núcleos permite di-
ferenciar el esquema básico de una n arración (su historia) del mo-
do en que se la cuenta (su relato). '

6. Relean el t~xto Aquí yace el wub y transcriban no más de cinco núcleos narrativos. ·
1. Los tripulantes examinan el wub. -> 2 ....

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


"'al
¡:.: •¿Cómo se descompone en el texto el núcleo los tripulantes examinan el wub? Transcriban
u
V>
w
sólo las acciones menores realizadas por los tripulantes.
>
1. El capitán Franco ordena que lo suban. ->2. Janes lo arrastra con la
"'w
w
..... correa. ->3. ...

7. Lean el siguiente texto. Si tuvieran que resumir su historia en tres cuadritos, ¿cuáles ele-
girían? Márquenlos con una cruz y justifiquen la elección.

l.)1

•¿Qué función cumplen los cuadritos que no marcaron?


• Les proponemos que agreguen dos cuadritos más para expandir la historia. Si no se ani-
man a dibujarlos, pueden describir verbalmente las escenas correspondientes.
01!

La secuencia narrativa 00
01!
u
Si lo n~esitan,pufden Los núcleos y las acciones menores se suceden temporal- V,
w
buscar una defioicion y mente (a una acción le sigue otra) y lógicamente (una acción es la >
una uractelización general ""ww
causa de otra posterior o la consecuencia de una anterior). A esta _.
de los rnnecttRS en Ll
p,iglna m,NI el apartado relación t emporal y lógica que se establece entre las acciones se la
loco/¡ewn. denomina secuencia narrativa.
Las relaciones temporales y lógicas pueden explicitarse a
través de U11a clase particular de palabras: los conectores. La fun-
ción de los conectores es expresar o hacer evidente la relación
existente entre las acciones.
En los textos narrativos, los conectores son de dos tipos. Los
temporales indican relaciones de anterioridad (antes, previamente),
simultaneidad (al mismo tiempo, entretanto) o posterioridad (des-
( pués, luego, más tarde)._Los conectores lógicos indican relaciones de
causa (porque,ya que) y efecto o consecuencia (por tanto, por eso).

8. Relean la siguiente frase del cuento: Sin apartar la mirada de los ojos húmedos y brillan-
tes del wub, apretó el gatillo.
•¿Qué sucedió inmediatamente antes?
•¿Cuál fue la causa de ese hecho?
•¿Cuál fue su consecuencia inmediata?
• ¿Cuál fue la consecuencia final?

9. Subrayen los conectores de las siguientes frases. ¿De qué tipo son y qué indican?
-El wub gruñó y resopló mientras ascendía a duras penas por los
..,
pasillos.

-El wub lo miró. Luego salió de la habitación y pasó por delante del
capitán. Se alejó por el corredor, absorto en sus pensamientos.

- +·- - -
10. Incluyan en el siguiente fragmento un conector temporal y lógico. Para eso, inserten
un número en donde lo ubicarían y, debajo, escriban el conector elegido.
El wub se retorcía y rozaba su piel contra las lisas paredes cromadas. Desembocó en la ante-
cámara y cayó pesadamente al suelo. Los hombres se levantaron de un salto.
Conector:
Conector:

La siguiente narración presenta una dificultad: su secuencia está desordenada. Les pro-
11.

ponemos numerar cada cuadrito según corresponda.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


H. Pratl , "Corto Maltés" , en La casa dorada de Samarcanda (fragmento de la primera parte) , s/ d , Totem-Com ics .

Las secuencias no narrativas


El esquema básico de una narración -su historia-puede ex-
pandirse mediante acciones menores y también por la inclusión de
secuencias, más o menos extensas, en las que se describe (se deter-
mina cómo es·algo o alguien), se explica (se señala por qué ocurrió

40 LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 ALUMNO 1


~
algo), se argumenta (se formulan opiniones o evaluaciones sobre los al

hechos) o se dialoga (se presenta una conversación o parte de ella). °'u


"'
w
Al igual que las acciones menores, estas inclusiones pueden >
suprimirse o alterarse sin que se modifique la historia. °'ww
....
Identificar las secuencias descriptivas, explicativas, argumen-
tativas o dialogadas en una narración permite reconocer otros pro-
cedimientos para expandir o hacer más interesante un relato.

12. ¿Cuál es la secuencia no narrativa predominante en Aquí yace el wub?

•En ese cuento, h ay ta:n pocas descripciones del ¿animal? que resulta difícil representárse-
( lo. Escriban en veinte líneas una detallada descripción del wub.
•Confronten su trabajo con el de otros compañeros para advertir cómo se lo representó
cada uno. Luego, confronten esas descripciones con la versión de la historieta que produji-
mos en la página 59. ¿Lo imaginaban así?

13. ¿En qué cuadritos de la historieta de la página 38 se incluye una secuencia descriptiva? In-
cluyan -globito mediante-una secuencia dialogada en los cuadritos quinto, sexto y séptimo.

14. Imaginen cinco núcleos posibles en una narración titulada La guerra de los Antartes.
• Elijan uno de los núcleos y enumeren diez acciones menores que lo descompongan.
• Relaten la historia en un borrador. Incluyan, como mínimo, dos conectores temporales y
uno de t ipo lógico. Observen si hay repeticiones que pueden sustituir por sinónimos (por
ejemplo: después por más tarde o luego).
•¿Incluyeron secuencias no narrativas descriptivas y dialogadas? Si no lo hicieron, in-
cluyan algunas.
• Revisen los signos de puntuación y la ortografía.

El tiempo, el lugar y los participantes


En una narración, los hechos se desarrollan en un t iempo y
en un lugar. Por eso, los relatos aportan referenci as temporales
(esa mañana, en el 2220) o de lugar (en La Plata, en uri pu~b/o dis-
tante). Por otra parte, los hechos son protagonizados por partici-
pantes que llevan adelante las acciones que el relato desarrolla. Al
igual que los hechos, el tiempo, el lugar y los personajes de una
narración pueden ser reales o imaginarios.

15. Lean el texto reproducido en la página siguiente:

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


'o
',
J
Los obser
'
Noviembre de 2005
Aquella noche todos salieron e sus casas y miraron el cielo. (. . .)lo hi -
cieron para comprender mejor las noticias que un momento antes habían ~
oído en l a radio. Allá estaba la Tierra y allá la guerra próxima, y allá los cientos\.5
de miles de madres o abuelas, padres o hermanos, tías o tíos, primas o primos. (. .. )
En verdad, para ellos era como si la Tierra estuviese muerta; la habían abando-
nado hacía ya tres o cuatro años. El espacio era un anestésico; cien millones de ki-
lómetros de espacio dormían la memoria, despoblaban la Tierra, borraban el
pasado y permitían que los hombres de Marte prosiguiesen sus tareas. Pero esta
noche se levantaban los muertos , la Tierra volvía a poblarse, la memoria desper-
taba y miles de nombres venían a los labios. (. .. )
A las nueve, la Tierra pareció estallar, encenderse y arder. Las gent~s de
los porches extendieron las manos como para apagar el incendio. Esperaron.
A medianoche, el fuego se extinguió. La Tierra seguía allí. Un suspiro
surgió de los porches como una brisa otoñal.
-No tenemos noticias de Harry desde hace mucho tiempo.
- Está bien.
-Deberíamos enviarle un mensaje a mamá.
-Está bien.
-¿No le pasará algo?
-¡Claro que no, claro que no! Vamos a acostarnos.
Pero nadie se movió. (. .. )
El mensaje luminoso de la radio flameó en la Tierra y todos leyeron las
luces del código Morse, como una lejana luciérnaga.
CONTINENTE AUSTRALIANO ATOMIZADO EN PREMATURA EXPLOSIÓN
DEPÓSITO BOMBAS ATÓMICAS. LOS ÁNGELES Y LONDRES, BOMBARDEADAS. VUEL
VAN. VUELVAN. VUELVAN .
Se levantaron las mesas.
VUELVAN. VUELVAN. VUELVAN.
-¿Tuviste noticias de tu hermano Ted este año?
-Y. .. con un franqueo de cinco dólares por carta no escribo mucho .
VUELVAN.
-¿Qué será de Jane? ¿Te acordás de mi hermanita Jane?
VUELVAN.

A las tres, en la helada madrugada, el dueño de la tienda de equipajes


alzó los ojos. Calle abajo venía mucha gente.
-No he cerrado a propósito. ¿Qué desea usted, señor?
Al amanecer, las valijas habían desaparecido de los estantes.

R. Bradbury, "Los observadores", en Crónicas marcianru, Buenos Aires, Minotauro, 1994.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


•Completen este cuadro, referido a Los observadores:

¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes?

Noviembre de 2005
Aquella noche

A las nueve

A medianoche

A las tres de la
madrugada

A/amanecer

16. Revisen la historieta de la página 38 y completen el cuadro:

Hechos ¿Cuándo? ¿Quiénes?

Espera

Encuentro y discusión

Salida de paseo

Los objetos y los conflictos


Cada participante protagoniza hechos, porque quiere al-
canzar un objeto '(revelar la verdad, llegar o regresar a un lugar,
conquistar algo). La importancia del proyecto que se traza y del
objeto al que aspira convierte al participante en protagonista del
relato. El objeto puede variar: un participante desea algo y luego
procura otra cosa. Además, el protagonista puede fracasar en su
proyecto, es decir, no alcanzar nunca su objeto o alcanzarlo, pero
con consecuencias no deseables.
El protagoni sta encuentra a otros participantes, elementos
o fuerzas que cumplen la función de ayudantes, es decir, que cola-
boran con su proyecto. También se enfrenta con quienes desempe-
ñan la función de oponentes y le obstaculizan obtener lo que busca
o se lo impiden. En las relaciones que se establecen entre protago-
nistas, ayudantes, oponentes y objetos, se expresan los conflictos.
Los conflictos básicos de cualquier narración pueden resu-
mirse en tres tipos: entre fuerzas humanas (dos hombres o un
hombre consigo mismo), entre fuerzas humanas y no humanas
(con animales, la naturaleza), entre fuerzas humanas y sobrenatu-
¡ rales o extraterrestres (seres mágicos o de otros planetas).
1
1

l
e,:
a:i El objeto o los objetos que persiguen los participantes, los
e,:
u ayudantes y los oponentes permiten determinar, por un lado, el
111
w
> lugar que ocupa cada uno de los participantes en la narración y,
e,:
w
....w por el otro, el conflicto.

17- Relean Aquí yace el wub y completen los siguientes esquemas:

CAPITÁN FRANCX>
Oponentes Ayudantes

WU8
Oponentes Ayudantes

JJ)l
·s..
~
~

Oponentes Ayudantes

•Al alcanzar su objeto, ¿qué le sucede al capitán Franco?

•Entonces, ¿cuál de los protagonistas logra alcanzar su objeto? ¿Por qué?

18. ¿Qué tipo de conflicto presenta Aquí yace el wub?


Entre fuerzas humanas. O
Entre fuerzas no humanas. O
Entre fuerzas sobrenaturales o extraterrestres. O

19. En Los observad9res, los participantes buscar sucesivamente tres objetos: primero, ob-
servar los efectos de la guerra en la Tierra; luego, fingir que no ha ocurrido nada grave. ¿Y
finalmente? Señalen y transcriban un fragmento del texto como prueba.

44 lONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO 1


El narrador °'
CI)

~
Toda historia es relatada por un narrador. El narrador pue- u
VI
w
de relatar como un participante o como un testigo. En el primer >
caso, se expresa en primera persona (Avancé dos pasos y me en- °'ww_,
- frenté con la luz). La mayoría de las veces, este narrador es el prota-
gonista de la narración y está involucrado personalmente en i"o
que cuenta. Por eso, el relato en primera persona provoca un efec-
to de proximidad y de subjetividad. En el segundo caso, el narra-
dor aparece en tercera persona (Avanzó unos pasos y enfrentó la
luz). El efecto es de distanciamiento y de objetividad.
El narrador en tercera persona puede presentar una perspec-
tiva particular. Cuando asume el punto de vista de un personaje, la
. perspectiva es interna (Abrió la puerta con el desf?O de encontrar lo
que tanto había soñado. Pero lo que vio lo entristeció). Cuando no
asume el punto de vista de ningún personaje, la perspectiva es ex-
terna (:Abrió la puerta. La casa estaba vacía). Si bien el narrador en
tercera persona siempre provoca un efecto de distanciamiento y ob-
jetividad, cuando asume la perspectiva externa, tal efecto es mayor.
Este narrador puede adoptar una tercera forma: la perspectiva
cero. En estos casos, relata los hechos dando a conocer los deseos, los in-
tereses y las ideas de todos los participantes.
Reconocer el tipo de narrador y ~us perspectivas permite
comprender los efectos que provoca un relato en el lector.

20. Lean el siguiente fragmento. Identifiquen el tipo de narrador y la perspectiva.


Hay en mi machete un cilindro hueco, agujereado, desde la empuña-
dura a la punta. Cuando soplo en la boquilla del mango, sale música
por la hoja. Cuando tapo todos los agujeros, el sonido es triste, áspero
como algo áspero que aún puede llamarse suave. Cuando descubro
todos los agujeros, el sonido canta alrededor,y trae a los ojos deste-
llos de sol en el agua, metal triturado. Hay veinte agujeros. Ydesde
que toco música me han llamado tonto de muy diferentes modos;
más veces que Lobey, mi nombre.
¿Cómo soy? Feo. Muestro los dientes casi todo el tiempo. Nariz enor-
me y ojos grises y la boca ancha apretados en una cara pequeña y
parda, apropiada para un zorro. Todo arañado de pelos que son hilos
de bronce. El pelo me lo corto casi de raíz con el machete, cada dos
meses. Vuelve a crecer rápido. Lo que es raro, pues ya cumplí veintitrés
años y aún no me salió la barba.
S. R. Delany (1967), La intersección de Einstein, Buenos Aires, Minotauro, 1984 (fragmento).
1
"'
!f
a::
• Rescriban el fragmento contando en tercera persona y asumiendo perspectiva externa.
u
V'I
UJ
> Identifiquen el tipo de narrador y de perspectiva en Aquíyace el wub. ¿Porqué el autor
21.
a::
w
_,
w
habrá elegido este tipo de narrador y perspectiva?

22. ¿Y en las historietas? ¿Hay narradores? Observen el siguiente fragmento:

De PR'ONTO UN GR'U<IIPO. UN CR'UJIPO EN


LA SILLA ENFRENTE Mio, LA ~ILLA QUE
SIEMPRE OCUPA~ LOS QUli: VIEN.:N A
CH.",í<U~~ CO WN11Gr.1 ,

QU~ R'UIDO MA"S


IIAR'O ••• CR'Udld
IGUAL COMO SI
ALGUIEN se HU·
B!Eli'A '6NTADO.;.

H. Oesterheld (guión) y F. Solano López (dibujo) , El Ete rna uta , Buen o s Aire s, Record, 1994 (fragmento) .

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


1
c.:
•¿Quién habla en los globos? ca
c.:
•¿Quién habla en las apoyaturas (el texto verbal que se incluye en el cuadrito y proporcio- u
V\
w
na informaciones o aclaraciones) y en los cartuchos (apoyatura ubicada entre dos cuadri- >
c.:
w
tos consecutivos)? ...
w

•¿De qué tipo de narrador se trata?

23. Hay narradores y perspectivas difíciles de imaginar. Lean el siguiente fragmento:


Éstas son las historias que cuentan los perros, cuando las llamas
arden vivamente y el viento sopla del norte. Entonces la familia se
agrupa junto al hogar.y los cachorros escuchan en silencio,y cuando
el cuento ha acabado hacen muchas preguntas.
-¿Qué es un hombre?
- ¿Qué es una ciudad?
-¿Qué es una guerra?
No hay respuesta exacta para esas preguntas. Hay suposiciones y
teorías-y hábiles conjeturas, pero no hay respuestas.
En esos grupos familiares más de un narrador ha tenido que
explicar que sólo se trata de un cuento, que no existen cosas tales
como una ciudad o un hombre, que en los cuentos, que no
pretenden más que entretener, no hay que buscar una verdad.
C. D. Simak (1953) , Ciudad, Buenos Aires, Minotauro, 1971 (fragmento).

•¿Se imaginan una de esas historias relatadas por perros en primera perso-
na y desde una perspectiva interna? Ensayen un breve relato con esas ca-
racterísticas.

24. Imaginen cinco personajes. Pónganles un nombre, descríbanlos bre-


vemente y determinen qué objeto persiguen.
•A continuación, determinen el conflicto que puede plantearse entre
ellos y establezcan quién será el protagonista.y quiénes, los ayudantes y
los oponentes.
•Describan brevemente el lugar y el tiempo en los que se desarrollará la historia.
•Confronten las respuestas con los trabajos de otros compañeros. Acepten y propon-
gan sugerencias para hacer más atractivos a los personajes y sus relaciones conflictivas.
• Relaten la historia en tercera persona y asumiendo la perspectiva de uno de los personajes.
•Confronten el texto con el de otro compañero. Comprueben si mantuvieron el tipo de
narrador y la perspectiva. Revisen posibles errores de puntuación y ortografía. Luego,
pásenlo en limpio en la carpeta.

25. Lean el siguiente texto. ¿Qué nombre recibe la clase de texto narrativo a la que pertenece?
""
I.

La casa blanca
Una noche una joven soñó que caminaba por un extenso sendero
campestre, que ascendía por una colina boscosa, cuya cima estaba coronada
por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín.
Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que fue
abierta por un hombre muy , muy anciano, con una larga, larga barba
blanca. En el momento en que ella iba a empezar a hablarle, despertó.
Todos los detalles de ese.sueño permanecieron tan grabados en
su memoria que por varios días no pudo pensar casi en ninguna otra co-
sa. Después, volvió a tener ese sueño en tres noches sucesivas. Y siempre
despertaba en el momento en que iba a tener una conversación con el
anciano.
Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a
una localidad vecina, donde vivían unos parientes que habían
organizado una fiesta. De pronto, a la derecha del camino pavimentado,
vio el sendero rural de su sueño. Pidió al conductor que detuviera
el automóvil.
-Espéreme un momento -suplicó, y echó a andar por el
camino, sintiendo que el corazón le latía con fuerza.
Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enros-
cándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos
menores detalles recordaba con tanta precisión. El mismo anciano
del sueño re~pondió ~ ~u llamado. { ~"'\
-D1game -dIJO ella-. ¿Se
vende esta casa? ~
-Sí - respondió el hombre- , ~~--r \
pero, a decir verdad, no le
aconsejo que la compre.
-¿Por qué?
- Esta casa, señorita,
está frecuentada por un fantasma.
-¡Un fantasma! - repitió la
muchacha-. ¡Un fantasma, Dios mío!
-Así es - dijo el anciano-. Es el suyo. Y cerró
suavemente la puerta.

-'---==~~====~==::;;===~;;J.
~
Anónimo, "La casa blanca ", en R. Walsh (comp.), Antología del cuento e,.tra,io, Buenos Aires, Hachette, 1956.
.__...,....- • •• ~ r . . .,.
-f ..• ·

. -:~~,·. \·__/.~- .

El cuento es una clase de narración cuyo origen es relativa-


mente reciente (data de mediados del siglo XIX), si bien pueden
rastrearse textos similares en el antiguo Egipto, así como antece-
dentes en la Edad Media. Se trata de una narración imaginaria o
ficcional (de fingir, mentir y representar) que se caracteriza por la
brevedad de su extensión: desde unos pocos renglones hasta unas
cuarenta páginas. Por su brevedad, un cuento suele presentar un
único conflicto, que protagonizan pocos personajes en un solo lu-
gar y en el transcurso de un tiempo breve.
Los cuentos pueden abordar cualquier te_ma. Por tratarse
de narraciones ficcionales refieren tanto conflictos del mundo real
como de mundos im a·ginarios. Precisamente, existen diversas va-
riedades de cuento según el mayor o menor grado de aproxima-
ción al mundo real o ficcional:

Cuentos Características

Realistas Sus elementos (hechos, participantes, tiempo y lugar) representan una rea lidad
verosímil, es decir, creíble o posible.
De ciencia ficción Algunos o todos sus elementos representan o forman parte de un mundo
alternativo (del futuro, del pasado o de otra dimensión del presente) y son
verosími les precisamente en ese mundo.
Fantásticos Algunos de sus elementos son extraños y admiten, a la vez, una explicación
dentro de un m u ndo sobrenatural y otra dentro del mundo real.
Maravillosos Sus elementos remiten a un mu ndo definitivamente sobrenatura l.

Si bien los cuentos pueden adoptar distintas organizacio-


nes textuales, la estructura clásica o típica responde al siguiente
esquema:

Partes Funciones

Título Anticipa el tema y orienta la interpretación (a veces, puede despistar).


Situación inicial Plantea una situación de equilibrio. Suele presentar el lugar, el tiempo y
los partícipantes.
Conflicto Introduce un desequilibrio, una ruptura del orden existente en la situación
inicial. Suele incluir un único conflicto, que se desarrolla hast a el fina l.
( Resolución Restablece el equil ibrio. El conflicto se resuelve a favor o en contra del
protagonista . A veces, su interpretación queda librada al lector.
"'
ro El estilo del cuento es muy variado. Depende del autor, que
"'u
VI tiene libertad para seleccionar las palabras y las frases que lepa-
.....
>- rezcan más eficaces. Puede intentar provocar un efecto de distan-
"'.........._, ciamiento y objetividad, pero también puede buscar lo contrario:
proximidad y subjetividad. Por eso, el narrador de un cuento pue-
de expresarse en tercera o en primera personas y asumir todas las
perspectivas (interna, externa o cero). Otra marca de estilo impor-
tante está relacionada con la presencia, en mayor o menor grado,
de secuencias no narrativas. Hay autores que abundan en descrip-
ciones, en diálogos, en explicaciones o en argumentaciones y otros
que los evitan.
Es dificil determinar la finalidad de este tipo de narraciones
breves. En general, pode1')1os decir que el cuento intenta provocar
placer estético, entretener y reflexionar sobre l~s conflictos huma-
nos a partir de la representación de un mundo ficcional.
Identificar el tema, el estilo y la estructura de un cuento
orienta la comprensión de una clase de narración que está presen-
te en nuestras vidas desde antes de nuestro ingreso en la escolari-
dad. Además, el reconocimiento de estas características es funda-
mental a la hora de producir cuentos.

26. ¿Porqué puede decirse que La casa blanca es un cuento? ·


•¿De qué tipo de cuento se trata? ¿Por qué?
•Propongan un nuevo título que exprese el conflicto.

27. Analicen la estructura de La casa blanca. Para eso, completen el siguiente esquema,
indicando brevemente qué ocurre en cada parte:

Sltuad6n Inicia! Conflicto Resolución

28. La narración que terminaron dé e~cribir en la actividad 24 ¿es realista, de ciencia fic-
ción, fantástica o máravillosa? Justifiquen eri cada caso su respuesta.

29. Lean atentamente el siguiente cuento:

50 LONG SELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO


T
"'
a)

"'u

El escuerzo
11'1
u.l
>
"'
...
u.l
u.l

Un día de tantos, jugando en la quinta de la casa donde habitaba la fa-


milia, di con un pequeño sapo que, en vez de huir como sus congéneres más
corpulentos, se hinchó extraordinariamente bajo mis pedradas. Horrorizá-
banme los sapos y era mi diversión aplastar cuantos podía. Así es que el peque-
ño y obstinado reptil no tardó en sucumbir a los golpes de mis piedras.
Me sorprendí al ver que el sapito me era enteramente desconocido.
Tomando a mi víctima con precaución, fui a preguntar por ella a la vieja cria-
da, confidente de mis primeras empresas de cazador. La buena mujer estaba,
como de costumbre, sentada a la puerta de la cocina. Yo esperaba ver
acogido mi r elato con la acostumbrada benevolencia pero, en cuan-
to hube comenzado, la vi levantarse apresuradamente y arrebatarme
de las manos el despanzurrado animalejo.
-¡Gracias a Dios que no lo hayas dejado! -exclamó con mues-
s
~ tras de la mayor alegría-. En este mismo instante vamos a quemarlo.
§
n
.~
·@ -¡Qu.emarlo?-dije yo-. Si ya está muerto ...
o..
o -¿No sabes que es un escuerzo -replicó mi

..e interlocutora- y que este animalito resucita si no lo
queman? ¡Quién te mandó matarlo! Ahora voy a contar-
te lo que le pasó al hijo de mi amiga, la finada Antonia,
que en paz descanse.
Mientras hablaba, había recogido y encendido
algunas astillas so?re las cuales puso el cadáver del escuerzo.
Así, pues, mientras se asaba mi fatídica pieza de caza, la vieja criada
hilvanó su narración, que es como sigue:
Antonia, viuda de un soldado, vivía con el hijo único que había tenido de él en una cas_ita
m191 pobre, distante de toda población. El muchacho trabajaba para ambos cortando madera en·el
bosque vecino. Un día volvió, como de costumbre, por la tarde, para tomar su mate. Mientras lo ha-
cía, refirió a su madre que en la raíz de cierto árbol m.191 viejo había encontrado un escuerzo al cual no
le ·valieron hinchazones para quedar hecho una tortilla.bajo el ojo de su hacha.
La pobre vieja, que se llenó de aflicción al escucharlo, le pidió que la acompañara al sitio
para quemar el cadáver del animal.
-Has de saber -le dijo-que ~I escuerzo no perdona jamás al que I'? ofende. Si no lo que-
man, resucita, sigue el rastro de su matado,-y no descansa hasta que puede hacer con él otro tqnto.
El buen muchacho rió grandemente, intentando convencer a su madre de que aquello era
un cuento para asustar a chicos molestos, indigno_ de una persona de cierta reflexión. Ella insistió, sin

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


embargo, en que la acompañara. Inútil fue toda broma, toda indicación sobre el daño
que podía causarle, siendoy a tan vieja, el sereno de esa tarde de noviembre. Ella quiso
ir a toda costay él tuvo que decidirse a acompañarla.
El lugar no era m'!Y distante. Fácilmente dieron con el árbol recién cortado, pero,
por más que hurgaron entre las astillas, el cadáver del escuer,zo no apareció.
-Ya se ha ido -exclamó ella echándose a llora,~. ¡Ahoraya no tiene remedio!
-Pero qué tontera, afligirse así. Se lo habrán llevado las hormigas o lo habrá co-
mido algún ,zorro hambriento. ¡Llorar por un sapo! Lo mejor es volver, queya viene ano-
checiendoy la humedad de los pastos es dañosa.
Regresaron, pues, a la casita. Después de hacer un registro minucioso de todos
los rincones, Antonia le suplicó a su hijo que, por aquella noche, se encerrase dentro de una
caja de madera para dormir. Tantas fueron sus súplicas que el m_uchacho accedió..La caja
eragrandey, aunque un poco encogido, no estaría del todo mal. Metióse él adentroy la
viuda tomó asiento al lado del mueble, decidida a pasar la noche en vela para cerrarlo
apenas hubiera la menor señal de peligro.
Sería la medianoche, pues la Luna m'!Y baja empe.{Qba a bañar con su lu,z el
aposento, cuando, de repente, un bu/tito negro saltó sobre el dintel de la puerta. Antonia se
estremeció de angustia. Allí estaba el vengativo animal, sentado sobre las patas traseras, co -
mo meditando un plan. Dio de pronto un saltito, después otro, en dirección a la caja. Anto-
nia miró con indecible expresión de terror a su hijo: dormía, vencido por el sueño,
respirando acompasadamente.
Entonces, con mano inquieta, dejó caer sin hacer ruido la tapa del pesado
mueble. El animal no se detenía. Seguía saltando. Estabaya al pie de la caja. Rodeó/a paus9-
damente, se detuvo en uno de los ángulosy de súbito, con un salto increíble, se plantó sobre la
tapa.
Y he aquí lo que sucedió: el sapo comen,zó a hincharse, aumentó, aumentó de una
manera prodigiosa, hasta triplicar su volumen. Permaneció así durante un minuto, en que la
pobre mujer sintió pasar por su corQ.{ón todos los ahogos de la muerte. Después fue redu-
ciéndose, hasta recobrar su primitiva forma, saltó a tierra, se dirigió a la puertay, atrave-
sando el patio, acabó por perderse entre las hierbas.
Entonces se atrevió Antonia a levantarse. Con un violento ademán abrió de par
en par la caja. Lo que sintió fue de tal modo horrible, que a los pocos meses murió víctima
del espanto. Un frío mortal salía del mueble abierto. El muchacho estaba heladoy rígido a
la triste IU.{ de la Luna, hecho piedra bajo un inexplicable baño de escarclw.
Ya ves - dijo mi criada-. ¡Eso podías conseguir
con tus pedradas!

L. Lugones, "El escuerzo", en Lasfuer~sextrañas,


Buenos Aires, Huemul, 1996 (adapatación).
• En el texto hay, en realidad, dos cuentos: uno de ellos está incluido en el otro. ¿Quién es el
narrador de nivel superior?
•¿Quién es el narrador del cuento incluido en el cuento? ¿Por qué creen que se hace na-
rrar a ese narrador? Den todas las explicaciones que puedan.
•Teniendo en cuenta los dos niveles reconocidos, expliquen por qué el cuento podría ser
considerado realista.
• Expliquen ahora por qué podría ser considerado fantástico.
• Ustedes ¿qué opinan? ¿El cuento es realista o fantástico? Fundamenten su respuesta con
fragmentos del texto que ejemplifiquen lo uno o lo otro.

30. Analicen la estructura del cuento incluido en El escuerzo (es decir, del cuento relatado
por la criada). Completen el siguiente esquema.

Situación Inicial Conflicto Resolud6n

8
~
-o

. ·~
"
~

n
·¡¡,

~
.e 31. ¿Han escuchado alguna vez un relato semejante a El escuerzo, en el que se atribuye a
algún animal un poder maléfico? Planifiquen el relato oral de ese cuento. (Si no conocen
ninguno, pueden imaginárselo}. Planteen en una hoja borrador qué contendrá la intro- .
ducción, cuál será el conflicto y cuál, la resolución.
• Practiquen el relato, considerando dónde hacer pausas que generen intriga y cómo mo-
dular las frases con el mismo fin.
• Relaten el cuento y vean el efecto que produce: ésa será una buena medida de las virtu-
des de ustedes como narradores orales.

32. Lean el cuento reproducido en la página siguiente y, después, resuelvan las consignas.
Justifiquen sus respuestas.
•¿ En qué lugar y en qué momento se desarrollan las acciones?
"¿Quiénes son los.participantes?
•¿De qué tipo de cuento se trata?
• ¿Qué tipo de narrador se presenta?
. •¿Qué perspectiva asume el narrador?

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


Pregunta sin respuesta
Cabeza Siamesa parecía absorto en el antiguo problema.
-¿Creés que el hombre pudo haber creado al mutante a su ima-
gen y semejanza?-preguntó la primera cabeza con el extraño ceceo que
producía su lengua bífida.
La segunda cabeza del mutante arqueó el cuello hacia adelante
desde el muro de la caverna sobre el que reposaba.
-Pero si el hijo del hombre, Adán, nos creó a todos con la bomba
adánica ...
-¡No creo en esa vieja historia de la bomba! -interrumpió la prime-
ra cabeza-. ¿Y vos, forastero?
El forastero no respondió. No se lo podía distinguir con claridad, ya
que la cueva estaba oscura.
-¡Para que el hombre creara un mutante a su imagen y semejanza debía
ser polimorfo! -afirmó la segunda cabeza- . Parte de él tendría que tener dos
cabezas, como nosotros; parte tendría que ser como nuestras hermanas Sia-
mesas, parte como el pequeño Bolita y parte como Octo-brazo, a quien cono-
cimos la semana pasada, y parte, también, como Ciempiés, y parte como nues-
tra prima Culebra. ¡Sí, habría sido un monstruo! ¿Estás de acuerdo, foraste-
ro?
El forastero se agitó en el oscuro rincón de la cueva, pero ningún
sonido brotó de su garganta.
Fue entonces cuando los rayos de la luna, lentamente, como teme-
rosos de lo que pudieran revelar, penetraron dentro de la cueva. El cono de
luz se desplazó tímidamente por el cuerpo de Cabeza Siamesa, hasta ilu-
minar, por fin, todo el cu erpo del mutante.
El lento progreso del rayo de luz continuó hasta dejar también
visible al forastero. Y entonces se hizo evidente por qué no había hablado.
En realidad, habría resultado evidente si hubiera habido allí un hombre con
ojos para ver, porque para Cabeza Siamesa continuó siendo un misterio. Pese
a tener gran cantidad de ojos -seis, para ser preciso-, éstos no
eran más que unas cuencas blancas, ovaladas, llenas de carne gelatinosa,
que carecían de función.
El forastero no había hablado. Permanecía en silencio porque ...
Los mutantes tienen un proverbio: "más valen dos cabezas que ninguna".

F.J. Ackerman (1950), "Pregunta sin respuesta", en K. F. Crossen y C. Nuetzel

(comp.), Los mejores relatos de anticipación , Barcelona, Bruguera, 1971.


33. Completen el siguiente esquema: °'al
°'u

, Situación Inicial Conflicto Resolucl6n "'


w
>
°'
w
w
_,

( 34. ¿Sobre qué conflicto humano permite reflexionar est e cuento? (Ayuda: Relean el título y
la primera frase. ¿De qué pregunta se trata? ¿Por qué se dice que es un problema antiguo?)

35. Ahora escriban un cuento que permita reflexionar sobre un problema humano. Para
eso, les recomendamos seguir estos pasos:
-Elijan ·un determinado tipo de cuento.
-Imaginen los participantes, e l conflicto, el lugar y el t iempo.
-Asuman un tipo de narrador y una perspectiva .
-Una vez producido el primer borrador, confró ntenlo con el de un_
compañe ro.
-Completen la ~iguiente grilla en el libro de ese compañ.ero. Tracen
un visto (v) e n el recuadro si se incluye~on los aspectos menciona-
dos y no present an problemas. Si advierten que un elemento fa lta
o presenta dificultades, marquen una cruz y agreguen al lado un
comentario orie ntador.

GRILLA DE CORRECCIÓN

IA

R CIÓ N

OR

P PECTIV

36. Realicen las modificaciones necesarias y escriban la versión final. Una sugerencia: con
la coordinación del docente, armen entre todos una antología de cuentos. Si eligieron di-
ferentes tipos de cuentos, pueden hacer varias antologías: de cuentos reali stas, fantásti-
cos, maravillosos o de ciencia ficción .
La historieta es un tipo de narración ficcional más recient e
que el cuento: aparece a fines del siglo XIX en los periódicos popu-
lares estadounidenses. Sin embargo, no falta quien haga remontar
sus orígenes hasta las pinturas rupestres de la prehistoria. Se t rata
de un relato compuesto por dos lenguajes: el verbal y el visual. Am-
bos se integran en uno de los elementos clave de la historieta: el
cuadro o viñeta. La viñeta es un espacio recortado que representa
las escenas de la narración. Por eso, su tamaño (grande o chico}, su
forma (cuadrada, rectangular) y su disposición (horizontal o verti-
cal} representan el mayor o menor tiempo transcurrido.

. -
La escena se realiza desde un determinado encuadre, es de-
e cir, desde una perspectiva o campo de visión particular. Éstos son el
/-,

primer plano (cuando se muestra el detalle de un ser u objeto), el


I -
.: :• primerísimo plano (el detalle de un ojo o una boca, por ejemplo), el
plano medio (cuando el participante aparece cortado a la altura de
la cintura), el plano americano o tres cuartos (cuando se lo corta a
___---
... la altura de las rodillas) y el plano general (cuando se muestran la
figura o el escenario completos). Por.ejemplo:

Para representar una escena, la viñeta puede exhibir tres


tomas básicas: desde arriba, de frente o desde abajo. Como los
planos, las tomas producen ciertos efectos: por ejemplo, un plano
general de una llanura donde se muestra, visto desde arriba, un per-
sonaje, puede hacer que éste se perciba pequeño e insignificante.

LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 ALUMNO !


o,:
a:,
o,:
u
VI
w
>-
e,,:
.....
...,
w

La sucesión de viñetas conforma una secuencia narrativa.


El paso de una viñeta a otra (de izquierda a derecha y de arriba h a-
cia abajo) indica el tiempo transcurrido. Para indicar un salto tem-
poral , la viñeta suele incluir una apoyatura (Meses más tarde ...).
Los participantes intervienen a través de los globos (tam -
bién de diferentes tamaños y formas) y el narrador, como vimos, a
través de apoyaturas y cartuchos. Para representar los sonidos, las
historietas recurren a una serie de convenciones (crash, glú glú y
demás), que evocan el ruido que provocan los objetos o los movi-
mientos de los partici~antes.

'Ro'BER.• Se HAB\A ~ - --~¡;;-- - --::;;~a'.IP~===i


NUNCA H4BÍA
oc~~i"Do LE VANTAl>o ·n:t-1F1MNO.,
cot-tC> l>E COSTVl-tBi:'E ••.
kA"DA fN ESAS
TtER~S •..
'51~ EM~A~Go., ,.__._-.
A\.GO IBA A

Como el cuento, las h istorietas pueden abordar distintos


temas, clasificarse según diversos t ipos (realistas, de ciencia ficci ón,
fantásticas y maravillosas) y presentar estilos variados (sobre todo,
en el dibujo). Además, se organizan según la estructura situación
inicial, conflicto y resolución.
La produ cción de una historieta supone un proce·so: la inven-
ción de la historia, la elaboración del guión (un texto que presenta
indicaciones de cómo deben representarse las escenas y que incluye
los diálogos) y el dibujo. La mayoria de las veces los autores son dos:
el creador de la historia y el guionista, por un lado; el dibujante, por
el otro.
Identificar sus elementos -viñetas, encuadres, posiciones, glo-
bos, cartuchos, apoyaturas, secuencias- permite una mayor compren-
sión de las historietas. Ala vez, nos da pautas para su producción.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


C<!
ai 37. A partir de la sit uación inicial del cuento Aquí yace el w ub {página 32), realizamos el si-
C<!
u gu iente guión para producir la historieta. Léanlo con at ención :
"'
w
>
C<! ' 1
w
w IMAGEN TEXTO
_,
Primer plano delflanco del wub, una especie CAPITÁN FRANCO (fuera de cuadro): Llévenlo

de cerdo o jabalí enorme. a la sala superior.

Plano general, desde abajo. De frente, se ve a un JONES: Vamos.


tripulante que arrastra al wub con una cuerda

por unas escaleras. De éste apenas se distinguen

los cuartos traseros y las enormes patas.

Plano medio. French y Peterson están en la FRENCH: ¿Qué es eso?

sala y miran hacia elfrente con asombro.

Primer plano de la cara del wub. JONES (fuera de cuadro): Un wub.

Plano general. Detrás del wub, el capitán

Franco abre la puerta.

Primer plano de la cara del capitán Franco. CAPITÁN fRANCO: ¿Lo compraste por

cincuenta centavos?

PETERSON (fuera de cuad ro): Sí.

Primerísimo plano de la boca del capitán Franco. CAPITÁN FRANCO: Me pregunto cuál será su sabor.

WUB (fuera de cuadro): ¿Por qué no cambiamos

de tema?

Plano desde abajo. Los tres tripulantes y CAPJTÁN FRANCO: ¡¿Quién dijo eso?!

el capitán, alrededor del wub, se miran.

Primer plano de la cara del wub. WUB: ¿Por qué no hablamos de otro t ema, capitán?

•¿Qué diferencias advierten entre el fragmento inicial del cuento y el guión ? Com pleten
con cruces el siguient e cuadro:

Caracteristlcas Cuento Guión

Predomina la secuencia narrativa

Predomina la secuencia descriptiva

Relata una historia a un lector

Presenta el esquema para orientar al dibujante

Es un texto autónomo

No es un texto autónomo

38. Lean con at ención el dibujo realizado a partir de ese guión:

LONGSELLER S. A. LENGUA 8 ALUMNO


o,:
iii -¡Bertita! -alzó la voz,ya alterado.
o,:
u
V'I
w
Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre aterrado, que la
> espalda se le heló del horrible presentimiento.
o,:
w
....w -¡Mi hija, mi hija! - corrió ya desesperado hacia el fondo. Pero al pasar
frente a la cocina vio en el piso un mar de sangre. Empujó
violentamente la puerta entornada,y lanzó un grito de horror.
H . Qui ro ga, " La gallina degollada", en Cuentos de amor, de locuray de muerte, Buenos Aires,

Losada, 1964 (fragmento).

A. Breccia (d ibujo) y C . Trillo (adaptación), "La gallina degollada", en R. Piglia (comp .) , La Argentina

en peda:{os, Buenos Aires , La Urraca, 1993 (fragm ento).

•Teniendo en cuenta las citas al pie del fragmento del cuento y de la historieta, ¿quién
creó la historia, realizó el guión y produjo el dibujo?
•¿Qué diferencias advierten entre el cuento y su versión en la historieta? Tengan en cuen-
ta estos aspectos: personajes, núcleos, acciones menores, lugar, secuencia dialogada, se-
cuencia descripta/representada.
•A partir del cuento que produjeron en la actividad 24, escriban el guión correspondiente y,
si se animan, dibujen la historieta. Tengan en cuenta que no necesariamente deben tener
habilidad para el dibujo: pueden usar técnicas como el trucaje de fotos, el colage y demás.
LONGSELLER S. A . LENGUA 8 ALUMNO
' )

CAUSAS DE LOS DESASTRES absorber el suelo y la vegetació~ toda el


Hasta hace poco tiempo, cuando se produ- agua, ésta fluye sin que los ríos sean capaces
cían eventos físicos de gran intensidad, co- de canalizarla ni los estanques natural es o
mo un terremoto o una inundación , se ha- artificiales puedan retenerla. Las cuencas de
blaba de "desastres naturales". Últimamen- muchos ríos se inundan periódicamente de
te, se ha tomado conciencia de que esos manera natural. El desborde de los ríos es,
fenómenos son parte del funcionamiento por lo general, consecuencia de una lluvia
normal de la naturaleza y de que constituyen intensa, a la que, en ocasiones, se suma la 1
1
desastres cuando afectan a una sociedad. _nieve del deshielo. Se dan tamb ién inunda- 1,
/

En el análisis d e los desastres, hay que ciones relámpago, en l_as que el nivel del
considerar tantoj os eventos naturales que agua sube y baja con rapidez, cuando una
los desencadena como las sociedades que lluvia t~rrencial cae sobre un área relativa-
se ven afectadas. mente pequeña. Las zonas costeras se inun-
En el primer caso , es fundamental co - dan a veces a causa de mareas inusualmente
'
nocer la posible ocurrencia del evento y sus altas, motivadas por fuertes vientos en la su -
características, para tratar de reducir o evi- perficie oceánica o por maremotos.
tar su s efectos.
Los estudios sobre la sociedad deben Desastres e inundaciones
apuntar a reconocer su vulnerabilidad, es en la Argentina
decir, su grado de debilidad para enfrentar En la Argentina, las inundaciones suelen
los efectos de un fenómeno natural o tecno- provocar desastres en el nordeste (Chaco,
lógico. La infraestructura, la distribución Formosa, Santa Fe, Corrientes y Entre
de la riqueza, el sistema sanitario, los usos Ríos) y en la provincia de Buenos Aires (en
del suelo y los niveles de pobreza permiten o las cuencas de los ríos Salado y Quinto, las ~
1
no a una sociedad estar preparada para evi- lagunas encadenadas en el su roeste, el lito-
tar o mitigar los efectos de un desastre. Des- ral paranaense y el área metropolitana).
de esta perspectiva, la causa de la ocurrencia Afectan tanto los espacios r h rales como los
de desastres es la vulnerabilidad social. urbanos; generan frecuentemente muer-
tes, importantes pérdidas materiales y eva -
Causas de las inundaciones cuaciones prolongadas.
Cuando llueve o nieva, parte del agua que En el nordeste del territorio, las inunda-
cae es retenida por el suelo, otra es absorbi- ciones son r ecurrentes, es decir , constituyen
da por la vegetación, otra se evapora, y el parte de los procesos hídricos característicos
resto, que recibe el nombre de escorrentía, se de la zona. La ocurrencia de desastres se debe
incorpora en el caudal de los ríos.\ L~s inun- a la forma en que fue ocupado y modificado
daciones se producen cuando, al ~o poder ese espacio inundable.

62 lONGSEllER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


RELIE VE Y DI NÁ MI C A D EL AG UA EN EL LITO RA L C HAQ U EÑO

Nivel de cree.ida de 1998

1
1
1
1

1
1
El esquema muéstra algunas 1. Los asenlamientos urbanos y rurales se realizaron den-
1
1 causas de las inundaciones tro del vallede inundación del río Paraná, paraaprove-
- 1 ocurridas en el litoral cha- char la fertilidad de los suelos y el acceso al río. 2. Duran-
queño en 1998. El ejemplo es te los ciclos húmedos, el suelo se satura de agua, la infil-
aplicable a varias ciudades tración es escasa o nula, y el drenaje superficial, lento a
litoraleñas. causa de la escasa pendiente, es insuficiente para desago-
tar la zona. Por eso, cuando las lluvias aumenlan, se pro-
duce una inundación, incluso en campos que es~n aleja-
dos del río. 3. El desborde del rlo es otra causa de inunda-
ción. El cauce no da abasto frenle a un aumento de las
precipi1aciones, que pueden producirse allí o aguas arriba.
4. El desborde de 1998 sobrepa56 el muro d~ contención
e inundó la ciudad de Barranqueras.

INC ID ENC I A DE LAS OBRA S VIALES IN C IDEN C IA DE LA D EFORESTACIÓN

·~
1
1
1

Muchas de las rutas fueron construidas en t. Una parte del agua queda atrapada en el follaje y
forma paralela al río y actúan como diques luego se evapora. 2. La vegelilción absorbe agua del
que retardan el escurrimiento. Además, se suelo; después, elimina una parte a través de la transpi-
quita la vegetación capaz de consumiry eli- ración, la cual, a su vez, puede evaporarse. La lilla de ár-
minar parte del agua precipitada. boles disminuye la absorción de agua del suelo y deja a
éste desprotegido.

L. Bachmann y M. Acerbi, Recursos naturalesy ambientes en la Argentina, Buenos Aires, Longseller, 2002 (adaptación) .

LONG SELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


En los tiempos de antes, si no llovía, los mapuches
iban al lago Lácar, donde vivía Caicaifilú, golpeaban el agua
y rogaban a los dioses que les dieran la lluvia. Una de esas
veces, apareció un hombre que dijo estar mandado por los
dioses y contó que Caicaifi/ú, monstruo mitad serpiente y
mitad caballo, se iba a enojar y que todo se iba a inundar.
Para salvarse, debían ir a la montaña y pedirle a la serpiente
Trentrén, que habitaba en ella, que los ayudara.
Nadie le hizo caso. Ese año, los mapuches hideron
sus rogativas como de costumbre. Y pronto llovió y llovió.
Caícaifilú estaba furiosa y golpeaba el agua con su cola para
que el agua subiera todavía más. Algunos hombres se acor- Al comienzo de los tiempos, hubo una gran ne-
daron del mensajero y empezaron a subir la montaña. Tam- vada. Un ratón hizo un agujero en la bolsa de la piel que con-
bién fueron los animales. Trentrén se despertó y. para que no tenía el calordel sol,y el calor se espardó por la tierra y fundió
se murieran, se encorvó e hizo crecer la montaña. Cuando /as nieves. El agua se elevó hasta la parte más alta de los pinos
Caicaiftlú quiso ir a sacar a los mapucjJes de la cueva adonde más altos y continuó ascendiendo hasta que las montañas
se habían metído,Trentrén le dio un golpe con la cola y la quedaron sumergidas. Un anda no había advertido a sus ami-
tiró al fondo del lago. Ahí una roca la sepultó. Al poco tiem- gos que la inundación se produciría, pero no lo escucharon.
po dejó de llo~e,r. Entonces los mapuches hicieron una gran Todos se ahogaron menos él, que había construido una gran
rogati.va para agradecer a Trentrén. canoa. Allí flotó y rescató a los animales que encontró. Luego
Fuente: C. Fernández (comp.), Relatosy romanceadas mapuches,
envió al castor, la nutria, la rata almizclera y el pato, para
Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1989.
tratar de encontrar tierra. Sólo el último regresó trayendo lo-
do en el pico. El anciano puso el lodo sobre el agua, lo sopló,y
éste se expandió formando una isla lo bastante grande co-
mo para acogerlo a él y a todos los animales.
Leyenda de los Chippewa, aborígenes de América del
Norte. Fuente: O. ViLaliano, L9endas de la tierra, Barcelona,

Salva!, 1994.

Una reina o diosa, llamada


o
Nu Kua, luchó con el jefe de una tribu
vecina y logró vencerlo. Mortificado por
el hecho de haber sido sometido por una
mujer, éste se golpeó la cabeza contra el
Bambú Celestialy produjo un agujero en
la bóveda del cielo. Por allí cayó agua en
grandes cantidades. Nu Kua tomó piedras
de cinco colores distintos, las deshizo has-
ta transformarlas en polvo y mezcló una
argamasa con la cual remendó el orifi-
do. Así detuvo la inundación.
Leye nda china. Fuenle: D. Vitaliano,
Lg,ndas d, la tierra, Barcelona, Salvat, 1994.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


• Hagan un cuadro comparativo referido a los textos leídos. Consignen, en la primera co-
"'
CD

lumna, el nombre del texto; en la segunda, el fenómeno que busca explicar y en la tercera,
"'u
VI
L.IJ

una síntesis de la explicación dada. >

• ¿Qué semejanzas pueden señalar entre los t res últimos textos leídos? ¿Qué diferencias
"'
L.IJ
L.IJ
-'

pueden reconocer entre, por un lado, esos textos y, por ot ro, la explicación sobre las inunda-
ciones tomada de un libro de Geografía? ¿A qué creen que se deben tales diferencias?

•Revisen la definición de cuento, en la página 49. Los tres últimos textos leídos ¿son cuen-
tos? ¿Por qué? Más adelante podrán verificar la corrección de esta respuesta.

La organización de 1a explicación
P.uede afirmarse que toda e~plicación está compuesta por
dos partes básicas : la presentación del fenómeno problemático
que se va explicar y la solución o explicación propiamente dicha,
que h ace del fenómeno problemático un fenómeno inteligible.
El problema puede plantearse explícitamente, como una
pregunta directa (¿Por qué se inunda Buenos Aires?) o indirecta
(Muchos se preguntarán por qué se inu~da Buenos Aires). También
puede plantearse implícitamente (Inundaciones en Buenos Aires)
en el título o en el texto.
La solución conduce a la transformación del fenómeno ini-
cialmente problemático en un fenómeno explicado. Para el emisor,
el fenómeno que explica es claro; si lo define, ejemplifica las fun-
ciones que cumple, alude de dos modos diferentes a una de sus
características y demás, es porque considera que resulta proble-
mático para un receptor dado.
Las relaciones que Sf= observan entre el problema y la solu-
ción son de dos tipos:
•Causales. Son las más globales y dan su forma característi-
ca al texto explicativo. Plantean las causas o razones de la ocurren-
cia de un fenómeno y se caracterizan por la presencia explícita o
implícita de por qué o cómo, punto de partida de la explicación, y
porque, punto de partida de la respuesta.
• De equivalencia. Plantean correspondencias o paralelis-
Las relaciones de equivalen- - mos: entre lo general y lo particul.ar (En general, las inundaciones...
cia por sinonimia se desa- En el nordeste argentino, éstas... ), entre un nombre y una definición
rrollan en detalle en la pági- - (se llama inundación a l fenómeno), entre una expresión y un sinó-
na 134 (tercer párrafo).
nimo (el desborde de los ríos: la inundación fluvial), entre una regla
y un caso (Todas las inundaciones... Por ejemplo, ... ).
"'
a:i
Tener presente la distinción entre relaciones de causalidad
ii
u
VI
w
y de equivalencia ayuda a diferenciar clases de explicación. En las
> explicaciones históricas, por ejemplo, predominan las relaciones
"'ww de causalidad. Los textos que divulgan novedades científicas, en
...J

cambio, "traducen" el texto dei experto con miras a hacerlo más


fácilmente comprensible y utilizan con mayor frecuencia sinóni-
mos, ejemplos y otras formas de equivalencia.
El orden que el emisor da a la explicación sigue el proceso
mental que, según cree, hará el receptor: lo que va del problema a
su solución es el pasaje de lo desconocido a lo conocido, de lo in-
comprensible a lo comprensible.
Reconocer qué problema se quiere explicar y qué respuesta
se da o se puede dar al respecto es el primer paso de la compren-
sión y la producción de un texto explicativo.

4. Planteen en forma explícita, en un título, el problema al que da respuesta cada uno de


los textos leídos.

Texto Titulo o problema explicito

4 o

5. Como si debieran estudiar el texto tomado del libro de Geografía, anoten en el margen,
en forma de pregunta, cada uno de los problemas planteados y subrayen en el texto las
respuestas. Los ayudamos con el primer problema: iPor rlAi ciertvs feMW\eNrJ M(vwrks se
CrJ/1,I/Urte11, e11, des1rs-trd
•¿Qué ideas sobre los desastres intentan derribar los autores de ese texto?

6. Cuando una relación está implícita, el lector debe reponerla. Esto no es posible para to-
dos los lectores. Supongan que deben hacer más simples los textos leídos, para que los
comprenda un niño pequeño, y repongan las relaciones causales implícitas en los si-
guientes fragmentos. Sigan (y completen) el modelo:
FRAGMENTO CON CAUSAS IMPLICITAS FRAGMENTO CON CAUSAS EXPÚCITAS

(...) si no llovía, los mapuches iban al lago Lácar. donde ¿Por qué se iba a inundar todo? Porque Caicaifilú se
vivía Caicaifilú, golpeaban el agua y rogaban a los iba a enojar. ¿Y por qué se iba a enojar? Porque ...
dioses que les dieran la lluvia. (...) un hombre(...) con-
tó que Caicaifilú, monstruo mitad serpiente y mitad
caballo, se iba a enojar y que todo se iba a inundar.

Mortificado por el hecho de haber sido sometido por


una mujer, [el hombre] se golpeó la cabeza contra el
Bambú Celestialy produjo un agujero en la bóveda
del cielo. Por alli cayó agua en grandes cantidades.

Un ratón hizo un agujero en la bolsa de la piel que


contenía el calor del sol,y el calor se esparció por la tie-
"ª y fundió las nieves. El agua se elevó hasta la parte
más alta de los pinos más altos y continuó ascendien-
do hasta que las montañas quedaron sumergidas.

7. En el texto siguiente, señalen qué construcción está en relación de equivalencia con ca-
da una de las destacadas:
En los países en desarrollo, los actores estatales suelen actuar después
EFECTOS 0f LOS IJESASTRES
NATURALfS EN P\ISES EN de ocurrido el desastre(...). Hoy los especialistas recomiendan
DESARROU.O \' PAIS~S IJf
lNGRF.SOS AITOS
'
modificar esta tendencia y generar acciones orientadas hacia la
- gt'i'ndC$ desastres
liB f.Ilccimientos rdacionado1 mitigación. Por "mitigación" se entiende la eliminación o la reducción
con los dcsutres
de la vulnerabilidad de una sociedad o un grupo. .,
Para esto, pueden tomarse medidas est ructurales, como la
100

- construcción de infraestructura antisísmica y represas reguladoras


80 -- de caudales hídricos o el reasentamiento de poblaciones instaladas
en zonas con un alto nivel de riesgo,y no estruct ura les, es decir, de
60 -0-
transmisión de pautas de comport am iento social e individual; por
40 ..... ejemplo, códigos de usos del suelo, normas que deben cumplir las
constructoras en zonas sísmicas o inundables, capqcitación de

:1
20-
profesionales y trabajadores para la aplicación de tecnologías
n_ adecuadas y la formación de la comunidad para reducir la
o- ""'"
·E países en países de
vulnerabilidad cultural y educativa.
5 desarrollo ingresos
~
o altos
o. M . Acerbi y L. Bachmann, Recursos naturales en un mundo global,

Buenos Aires, Longseller, 2001.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


Uno de los objetivos fundamentales de los científicos es brin-
dar explicaciones adecuadas de los fenómenos que estudian. Desde
el punto de vista de los fundamentos y los métodos propios del cono-
cimiento científico, la explicación es la operación que permite, ante
una idea verdadera o aceptada en principio como tal, dar las razones
que llevaron a que se produzca el hecho descripto por dicha idea.
Para la ciencia, la distinción entre las auténticas explicacio-
nes y las aparentes explicaciones es, lógicamente, central. Toda ex-
plicación científica debe incluir, explícita o implícitamente, una
(/
e garantía que asegure su validez, es decir, debe apoyarse en un ra-
. ''¡.,
o zonamiento conecto y eficaz. 1
ó
Desde este punto de vista, existen explicacion es aparentes,
que se producen cuando el texto no reúne suficientes datos o los
simplifica en exceso (La Segunda Guerra Mundial se produjo por el
resentimiento que albergaba Alemania tras haber perdido la Pri-
mera), resultan circulares (El tilo es tranquilizante porque tranqui-
liza), son extraídas de "teorías" que no tienen carácter científico
(Tiene suerte porque está escrito que así sea) o suponen una causa
indeterminada (Si te va mal en la vida, es por algo). En estos últi.-
mos casos, según la ciencia, la explicación ha fallado o no existe.
El camino recorrido hasta llegar a la determinación de las con-
diciones que debe reunir una explicación para ser considerada cientí-
fica fue largo. Tradicionalmente, las primeras reflexiones en tomo del
razonamiento científico se adjudican a la cultura griega antigua.
Ahora bien, está claro que ese saber sólo era desarrollado y comparti-
do por unos pocos: la gran mayoría de la gente intent aba explicar los
hechos incomprensibles para su inteligencia recurriendo a supersti-
o
ciones, a prácticas mágicas, a creencias que había heredado de la co-
munidad. En ese marco, surgieron las leyendas y los mitos.
Las primeras pueden ser definidas, en general, como relatos
que tienen como finalidad principal la explicación del origen de
seres (humanos o no humanos), objetos, fenómenos y lugares, y
los segun dos, como relatos cuyo propósit o es explicar las relacio-
nes entre los hombres y los dioses; sin embargo, en muchos casos,
estas fronteras son débiles.
Mientras que los cuentos populares son narraciones decidida- ~
mente ficcionales, las leyendas y los mitos presentan un doble carác-
ter: son no ficcionales para las culturas que los han producido y ficcio-
nales para los oyentes o lectores que pertenecen a otra cultura o a una
cultura en la que la noción de explicación científica se ha extendido.
1

1
"'
a:a
8. ¿Por qué se registrarán coincidencias entre culturas tan alejadas como la mapuche, la
I· "'u
china y la chippewa en relación con la explicación legendaria o mítica de una inunda- V,
w

ción? Elaboren una leyenda que las explique. Tengan en cuenta lo siguiente: >
"'ww_,
-Las coincidencias deberán funcionar como problema que se debe
explicar.
-La solución o explicación propiamente dicha debe proceder de
a lguna creencia (rea l o imaginaria) que pueda ser ubicada en un
pasado remoto.
-El texto deberá presentar esta estruct ura:

Problema que se va a explicar Desenlace


Conflicto .....
Situación inicial Explicación propiamente dicha

9. ¿Por qué las siguientes afirmaciones son, desde el punto de vista científico,
sólo aparentes explicaciones? ·

s·1~rueu:N
~ ~"íÍWLAl-iOIIIES,
~ A:)~Ea
VAA Li.OV~-

Slt.d:,PER~
<;& Revua LC.~ al
W"I ¡¡e ~, G:t:, R.J~QJE:-
v'A A U..O\.l"&R._.

• Elijan una de las situaciones anteriores y produzcan una verdadera explicación.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


"'
r:D
10. A diferencia de las ciencias naturales, que típicamente explican un fenómeno (Los as-
"'
u
"'
w tronautas "flotan" en el aire) a partir de una ley general (La fuerza de gravedad se encuen-
> tra en relación con la masa), las ciencias sociales incluyen en sus explicaciones múltiples
"'ww
.... causas. Consideran la situación particular en la que ocurren las acciones; las intenciones
de los individuos y los grupos; las relaciones entre ellos y los procesos económicos, políti-
cos, sociales y culturales. ¿Cuáles de estos aspectos pueden reconocer en el texto de la pá-
gina 62? Subráyenlos y anoten la categoría que identificaron en el margen.
•¿Cuáles pueden identificar en el texto siguiente? Procedan de la misma manera.

La invasión de Napoleón en España, la prisión del rey Fernando VIIy la di-


solución de la Junta Central de Sevilla -acontecimientos ocurridos entre
1808y 1809-provocaron una crisis de legitimidad 1e las instituciones de
gobierno de la península y de las colonias. La tradición política de la épo-
ca consideraba la relación entre el pueblo y el rey como un pacto de suje-
ción por el cual la soberanía, que radicaba en el primero, era delegada en
el segundo. Según ese pacto, el monarca debía proteger a sus súbditosy
éstos, a su vez, serle leales. Ante la ausencia del Rey, la soberanía volvía al
pueblo, que tenía legítimo derecho a elegir a un nuevo gobernante.
En el Río de la Plata, los grupos criollos, apoyados en esta idea, no acepta-
ron al nuevo monarca español designado por Napoleón y sostuvieron ·
que la autoridad del virrey Cisneros había caducado al disolverse la junta
que lo había designado. Como en Europa, desdefines del siglo XVIIJ_se re-
gistraban en el Río de la Plata nuevasformas de sociabilidad política que
acompañaban las nuevas corrientes de ideas. Estasformas se expresaron
en espacios públicos de discusión, como los cafésy los billares, así como
en la explosión de la prensa periódica de opinión. En ese clima de reunión
y renovación ideológica, los criollos nombraron un nuevo gobierno - la O·
Junta Provisional de Gobierno para las Provincias de La Plata-, que se
consideró heredero legítimo de la autoridad virreinaly cabeza de la nue-
va entidad política que debía organizarse.
Para organizar el territorio bajo la autoridad del nuevo gobierno, se
debía lograr la aceptación de las ciudades del ex Virreinato. La pre-
tensión de los grupos dirigentes de Buenos Aires de monopolizar la
dirección de la guerra revolucionaria y constituir un Estado centralis-
ta bajo sus designios provocó unafuerte tensión con algunas regio-
nes del interiory del litoral, que rechazaban el liderazgo y reclama-
ban un Estado federal o la autonomía total. i ~\
V. Paura, De las guerras civiles al Estado nacional argentino, Buenos Aires, Longseller, 2002.
Fenómeno, emisor y receptor de la explicación "'
CD

El emisor de una explicación debe tener en cuenta, por un "'u


V,
w
lado, las características del fenómeno que quiere explicar y, por otro, >
quién es su destinatario y cuáles son los conocimientos que posee. "'.....w
w

El análisis del fenómeno permite determinar, en prim er lu-


gar, si la explicación es factible para un grupo reducido o amplio
de receptores. Si los manuales de Ciencias Naturales para el Pri-
mer Ciclo de la EGB no contienen explicaciones referidas a la teo-
ría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein es porque el
análisis del fenómeno revela que esa explicación no es factible pa-
ra el grupo de alumnos de ese ciclo. En segundo lugar, el fenóme-
no condiciona en gran medida la elección de las estrategias expli-
_cativas. Un buen explicador sabe aplicar estrate.gias apropiadas
para presentar el obje_to de modo tal que el receptor pueda, a su
vez, representárselo en forma clara y simple. Por ejemplo, si se
quiere explicar la evolución del precio de los cereales en un país
dado, a lo largo de un período determinado, las causas pueden
sintetizarse en un punteo, mediante un texto verbal; en cambio,
conviene representar la evolución misma empleando un gráfico
que, a la vez, permita observar los períodos y comparar los precios.
Además de considerar el fenómeno, el emisor deberá tener
en cuenta quién es el receptor de la explicación. En efecto, no se
aplican las mismas estrategias para todos los destinatarios; por
ejemplo, los resultados de una investigación científica reciente se
explican a un colega investigador sin modificaciones o casi sin
ellas, mientras que, ante un alumno, se exponen simplificados en
mayor o menor medida, según el grado de avance de sus estudios.
Finalmente, cabe señalar que los emisores de las explicacio-
nes no cotidianas deben estar reconocidos por la sociedad como ta-
les. Ante dos explicaciones adecuadas e idénticas, los receptores
dan crédito a aquella cuyo emisor aparenta saber más o posee cer-
tificaciones necesarias {diplomas, títulos) para demostrar su saber.

11.Marquen los fenómenos que no podrían ser explicados a estudiantes de Segundo Ciclo.
Consideren que los chicos de nueve y diez años, en general, comprenden ideas abstractas
cuando pueden observar demostraciones concretas.
dilatación de los metales O existencia del inconsciente O
formación de agujeros negros O transformación de la energía O
formación de caries O alza de las acciones en la bolsa O

12. Dado el fenómeno ciclo del agua en una región selvática, ¿cuál de las dos explicaciones
les parece más adecuada para un alumno de Segundo Ciclo? La A.O La B.O Fundamenten.
"'a:,
¡;;¡
u
\11
A B
w
>-
"'w_,
w CICLO DEL AGUA EN En la naturaleza, el agua experimenta
UNA REGIÓN DE SELVA
un ciclo de circulación. Entra en el siste-
ma de la vegetación a través de las raí-
ces, y vuelve a la atmósfera a través de
la evapotranspiración de las hojas y de
la evaporación de los mantos de agua,
que recuperan parte de lo evaporado a
partir de las precipitaciones y del agua
que escurre por la superficie.
. La vegetación cumple un papel impor-
tante en este ciclo: retiene la humedad
en el suelo y lo protege de la erosión.

13. Dado el fenómeno distribución final del precio del azúcar, ¿cuál de las siguientes for-
mas de presentar la información les parece más simple para un alumno de séptimo gra-
do? La A.O La B.O ¿Por qué?

A B
CÓMO SE REPARTE l!L PRECIO DEL AZÚCAR
En la distribución final del precio
del azúcar, el cañero recibe el
20%; el ingenio, el 30%; el trans-
porte, el 8%; el comercio mayoris-
ta, el 32% y el minorista, el 10%.

- Comercio mayorista 32%


• Ingenio 30%
• Cañero ~o%
• Comercio minorista 1 0%
Transporle 8%

14. Simplifiquen la
siguiente explicación transformándola en un cuadro sinóptico.
Presten mucha atención a qué es causa y qué es consecuencia.

72 LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO 1


Según los especialistas, la disminución de los . °'iii
~k ~ ~ ~ (4t, °'u
rendimientos de los suelos pampeanos obe- ~ WW d.Q, tirs ~ ~
-
V,
w
dece a diferentes causas, entre ellas, el conge- >

lamiento del sistema de arrendamiento de . °'...,w


w

las tierras en la década de 1940 (como conse-


cuencia del cual se abandonó la rotación de
.
cultivos y se pasó al desgastante monoculti-
~C,UÁ'l>\.C-<A,:j dJ-
-
~CUÁ'l'\.C-<A,:j d,t, e,_.,
vo) y la tecnificación de la agricultura {la ~{,~ .. -:1:Z'e.-+~·- ·
cual implicó la introducción de maquinaria
que, al acelerar la remoción de suelo y de . .
partículas finas que fueron arrastradas por
el agua y el viento, generó importantes pro-
. .
cesos erosivos).

Estrategias explicativas verbales


Revisen en el capítulo9 Como vimos en la página 65, en los textos explicativos se
los usos de los diferentes observan una serie de relaciones de equivalencia. Éstas forman
signos de puntuación
mencionados en esta parte de las estrategias que el emisor de la explicación emplea pa-
página. ra hacer más fácilm ente comprensible lo que quiere explicar.
Cuando el locutor supone que una de las expresiones que
incluye puede producir dificultades de comprensión, suele plan-
tearla de un modo que resulte más accesible (El clima de Ta selva
paranaense es cálido y húmedo, sin estacionalidad, es decir, sin di-
ferencia de precipitaciones entre invierno y verano). Se llama
reformulación al término o la frase que aclara un segmento ante-
rior del texto. Introducen reformulaciones expresiones como es
decir, en otras palabras, dicho de otro modo y o sea.
Desconocer el significado de una palabra o de una expre-
sión es un obstáculo para la comprensión. Por eso, en los textos ex-
plicativos suelen darse def¡niciones de los términos que se supo-
nen desconocidos para el receptor. Existen diferentes maneras de
definir un concepto. Una de ellas consiste en establecer una equi-
valencia de significado (La erosión -el proceso físico por el cual
ciertas partes del suelo son removidas de un lugar, transportadas
y depositadas en otro- suele desencadenarse y/o acelerarse por Ta
acción humana); son marcadores de definición por equivalencia el
verbo ser, los dos puntos, las comas, los guiones, los paréntesis y
las rayas. También pueden darse las notas distintivas de un objeto
(La materia orgánica del suelo está formada por los restos de vege-
tales y animales sometidos a procesos de descomposición química);
los marcadores de definición por características son, entre otros,
los verbos ser, poseer, consistir y conformar, y const rucciones como

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


está formado por y está constituido por.
Finalmente, es posible definir indicando la función del ob-
jeto designado (La vegetación cumple la función de amortiguar el
golpe de las gotas de lluvia y evitar la erosión); algunos de los mar-
cadores de definición por función son se usa para y sirve para.
Para volver concreta una información abstracta o aportar
casos conocidos para el receptor, se proponen ejemplos. El ejemplo
proporciona un caso particular del concepto que se explica (Los in-
tentos de solución de las inundaciones consideran sólo las condicio-
nes del momento en que ocurre el desastre. Un claro ejemplo es el
de la laguna de Epecuén: durante el período seco de la década de
1950, el nivel -del agua disminuyó y afectó las actividades turísti-
cas, por lo cual las autoridades ordenaron construir un canal que
llevara agua de arroyos cercanos. En 1992, año de fuertes lluvias, el
nivel del agua ascendió e inundó la totalidad de la villa). Los ejem-
plos, como el dado arriba, pueden darse a continuación del con-
cepto, para ilustrarlo. En ese caso, se va de lo abstracto a lo concre-
to o de lo nuevo a lo conocido. También pueden preceder al con-
cepto; así, se va de lo concreto a lo abstracto y lo conocido sirve de
base para comprender lo nuevo (La fabricación de postes y varillas;
la construcción de aberturas, pisos, viviendas rurales y muebles
pequeños; la elaboración de artesanías; el consumo de los frutos y
la semilla, y la protección de sistemas de producción agroforesta-
les son ejemplos de las utilidades del caldén que plantean la nece-
sidad de conservarlo como especie). Los marcadores de ejemplifica-
ción son expresiones como por ejemplo, a saber y es el caso de, y sig-
nos de puntuación como los dos puntos, los paréntesis y las rayas.
Distinguir los procedimientos explicativos de equivalencia
contribuye a la comprensión y la producción de explicaciones.

15. Respondan al lado de la explicación anterior: ¿Por qué en los textos explicativos se dan
definiciones? ¿Por qué se dan ejemplos? ¿Por qué se reformulan conceptos?

16. En el apartado Causa de los desastres (página 62), subrayen la reformulación (hay una),
el ejemplo (también hay uno) y las definiciones (hay dos).

17. A partir de la información dada en el texto de la página 62, definan los términos
escorrentía e inundación.
•¿Qué tipo de definición redactaron en cada caso?

18. En el apartado Desastres e inundaciones en la Argentina (página 62), ¿qué función


cumplen los paréntesis?
19. Introduzcan una reformulación de cada una de las expresiones destacadas. Si lo nece-
"'iii
sitan, busquen información en libros de Geografía o revistas de Ecología:
"'u
V,
w
El recurso más valorizado en la Argentina es el suelo, especialmente >-
"'ww_,
en la región pampeana. En la actualidad, se observa la
intensificación de su uso a partir de la aplicación de los llamados
paquetes tecnológicos. La tecnologización apunta, en general, sólo
al aumento de los rendimientos y, en muy pocos casos, también
a la conservación del suelo. Por eso, se registra un aumento
de los niveles de erosión.

20. Completen el siguiente texto con ejemplos. Si lo necesitan, busquen información so-
bre la contaminación en Buenos Aires. Pueden consultar el sitio Web de la Secretaría de
Medio Ambiente: www,medioambiente.gov.ar.
En las grandes ciudades, especialmente Buenos Aires y su área
metropolitana, la industrialización y la escasa regulación estatal
del acelerado proceso de urbanización agravaron los problemas
de contaminación y afectaron profundamente la calidad de vida
de los sectores urbanos más populares. Hasta hoy, los barrios más
humildes conviven, por ejemplo, ...

21. Definan las expresiones procesos erosivos hídricos y procesos erosivos eólicos.

22. Transformen el siguiente esquema en una definición por notas distintivas.

HORIZONTE 0
1 !restos vegeteales y animales en descomposlcl6n

HORIZONTE A
!primera capa del suelo propiamente dicho

1 HORIZONTE 8
1 !capa más alterada por acciones erosivas y filtraciones

HORI ZONTE C

1 !capa minera! con menor alteración

ROCA MADRE

1 ¡parcialmente fracturada

23. Redacten una definición de función del término suelo.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


"'to Los cuadros, los gráficos y las infograffas
"'u
V'I Los textos explicativos suelen estar acompañados de dist in-
w
> tos tipos de imágenes que, en la mayoría de los casos, incluyen in-
"'ww formación verbal.
..,
En este apartado, nos detendremos especialmente en tres
tipos de imágenes muy frecuentemente presentes en los textos
explicativos científicos y destinados a divulgar el conocimiento
científico: los cuadros, los gráficos y las infografías.
Los cuadros son listas organizadas de tres formas básicas:
simple, combinada y cruzada. El cuadro de organización simple
está compuesto por una lista de elementos que t ienen algún ras-
go en común; lo encabeza un título que sintetiza de qué elemen-
tos se trata y cuál es ese rasgo..El cuadro de forma combinada con-
siste en dos o más cuadros simples; cada uno ge ellos, a su vez,
presenta un título y elementos. El cuadro de forma cruzada pre-
senta información que, para ser· comprendida, debe cruzarse o in-
tersectarse. Vean los ejemplos:

Años de los Porcentaje urbano en la


censos nacionales Argentina según los censos
de población
Año Porcentaje
1869
1895
1869
1895
28%
37% - 1
l
1914 1914 53%
1947 1947 62%
1960 1960 72%
1970 1970 79%
1980 1980 83%
----
1991 1991 87%
--- -
2000 2000• 90%
•estimación

Cuadro simple Cuadro cruzado

Camas disponibles en el país y cada mil habitantes (1980 y 1995) y variación


Camas dlspontbles I Años
---
Variación
1980 1995

-
En el país
Cada mil habitantes
--- ------&--145.690
5,21
155.749 +6,9%
---------1
4.4_7 _ _-L-.. -14,2%
-
INDEC, "Situación y evolución social''. Síntesis, Nº 4, t. 1, Buenos Aires, INDEC, 1998.

Cuadro combinddo

I¡ . 76 LONGSELLER S.A. J LENGUA 8 J ALUMNO i


O'

Para resumir fnformación visualmente, los diseñadores ai


O'
u
usan diversos tipos de gráficos : de líneas, de torta y de barras. Es- 11'1
w
tos textos visuales tienen aspectos muy diferentes, pero todos de- >
O'
w
rivan de listas combinadas o cruzadas que contienen información ....w
cuantitativa. La forma que adoptan hace visible la relación que
guardan entre sí los datos numéricos. Vean estos ejemplos:

'5·90
Porcentaje urbano en la ~ 80
~.,.,,-,. .,.,.-
Argentina según los censos g_
70
.,,,,.,
Año Porcentaje 60
,~
28% 50
~
_ 18~9
1895 37% 40
/
---
1914 53%
,,..~'
i' 62%
1947
IO
1960
1970
,72%
79%
o
CT>

"'
ti')
CT>
r-- o
€"' "'g, "'g,
o
r--
g,
o
00
g,
a,
g,
.
o
o
~ ~ o
1980 83% N
j •estimación
1991
--- - 8~
2000• 90%
•estimación

Argentina 45,87%
• Paraguay 32,n%
Distribución de la región del Chaco • Bolivia 14,68%
por paises (en porcentajes) • Brasil 7,34%

Países Porcentajes
Argentina 45,87%
- - - No- - - - - - -- - - -- - -
"
Bolivia 14,68% i 40
Brasil 7,34% 30
Paraguay -~ - - -3_2,11
%
o _
i.
____J
20

10
b ..l...-1....L--..,_.;i.__-1,--1,._ _,;¡,_1..-
Argentina Paraguay Bolivia Brasil

En cuanto a las infografías, son esquemas complejos, en los


que, a una representación visual que atiende sólo a los caracteres
más significativos de un objeto o un fenómeno, se suman la repre-
sentación de relaciones y procesos, breves descripciones, organiza-
dores de la lectura y demás. En las infografías incluidas en la pági-
na 63, pueden apreciarse estas características.
Las imágenes no sólo complementan el texto principal, sino
que constituyen, ellas mismas, una parte importante de la expli-
cación o una explicación en sí misma.
"'a, 24. Completen el gráfico referido al texto siguiente y pónganle un título:
"'u La producción azucarera se concentra en las provincias de Tucumán,
"'w
> con el 70% de los cultivos totales de caña,y en las de Jujuy y Salta,
"'ww
..., que producen un 25%. Los rendimientos de la caña producida son ma-
yores en estas últimas provincias que en la primera. Esto se·explica
por los distintos tipos de organización productiva y empresaria en
esas provincias. En Salta y Jujuy, el grueso de la producción correspon-
de a grandes empresas integradas; los cuatro ingenios más grandes
dan cuenta de casi el 50% del azúcar producido en el país; los cañeros
independientes son escasos. En Tucumán, prima la pequeña produc-
ción, que cuenta con escaso capital o que no cuenta con él. El 60% de
los cañeros tucumanos pueden considerarse campesinos.

Resto d e las provincias 5%

25. Lean el siguiente texto. Vuelquen la información en el cuadro (y pónganle un título a


éste); a continuación, transformen el cuadro en un gráfico de barras:
En la Argentina, en 1914, había aproximadamente 105 millones de
hectáreas cubiertas por bosques nativos; cuarenta y dos años más tarde,
esta superficie se había reducido a 59 millones de hectáreas y, en 1986, se
había limitado a 44 millones. La proyección para el 2024, calculada en
función de la tasa de deforestación actual (500.000 hectáreas por año),
es de 17 millones de hectáreas de masas forestales nativas.

Superficie con
Aflos bosgues nativos

26. Transformen en un cuadro el gráfico reproducido en la página 67.

27. Transformen en un cuadro el siguiente gráfico. ¿Resulta un cuadro de forma simple,


combinada o cruzada?

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


EMISIÓN DE GASES PO R REG I ON ES (1 9 80)
°'co
°'u
VI
w
>

- América del Norte 34.15


°'ww_,
- Sudamérica y
CJ Europa 43-72 América central 3. 70
Asia 5.82 - Oriente 5.66
J apón y Oceanía 4.77 África 2.17

28. Los efectos de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires son bien conocidos. ¿Pero
son igualmente conocidas sus causas? Seleccionen algunos de los siguientes datos y ela-
boren una infografía semejante a la reproducida en la página 63. Tengan en cuenta la ne-
cesidad de deslindar la información que puede representarse visualmente de la que debe
expresarse verbalmente. Consideren, además, que la infografía debe resultar explicativa,
es decir, debe responder a la pregunta ¿Por qué?
Inundaciones en la ciudad de Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires está asentada en una llanura de escasa
pendiente. El clima es húmedo, con ocurrencia de precipitaciones
torrenciales y breves. Presenta ríos y arroyos cortos que desembocan
en el Río de la Plata, que, a su vez, se encuentra bajo el efecto de la
sudestada (fenómeno meteorológico compuesto por fuertes y
persistentes vientos del sudeste que empujan las aguas del río hacia
la costa y taponan el desagüe de los cursos de agua).
Se trata de un espacio altamente modificado: los arroyos han
desaparecido bajo las construcciones o han sido entubados y se
practicó un relleno sistemático de las áreas costeras, lo cual modificó
la dinámica hídrica de las desembocaduras de los arroyos.
La ciudad recibe aportes hídr{cos de su propio territorio y también del
área metropolitana,ya que comparten una misma cuenca hídrica. Este
dato casi no es considerado a la hora de implementar políticas públicas.
Hay escasez de espacios verdes: la casi total pavimentación del
terreno disminuye al mínimo la infiltración del agua precipitada y
aumenta notablemente el caudal de escurrimiento superficial, que
debe fluir a través de los sistemas de desagüe pluvial. Estos sistemas
son obsoletos,ya que fueron diseñados a fines del siglo XIX y
\
principios del XX, para una ciudad con una densidad de edificación
\;
media y no alta como la actual. Al escurrir más agua que la
proyectada, el sistema se satura y el agua se acumula en la entrada
de las bocas de tormenta. Además, existe un insuficiente
mantenimiento de la infraestructura de desagüe.

LONGSE LLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


La ciudad se expandió en forma anárquica, sin una regulación estatal
y sin inversiones en infraestructura y servicios urbanos adecuados. El
aumento de la altura de las calles por repavimentación, por ejemplo,
disminuye la capacidad de acumulación de agua en los cordones y,
por lo tanto, hace que el agua invada las veredas.
En los últimos veinte años, debido al crecimiento de la población, se
ha incrementado el volumen de los residuos domiciliarios que, cuan-
do no se recolectan en tiempo y forma, contribuyen al taponamiento
de las bocas de tormenta.
L. Bachmann y M. Acerbi, Recursos naluralesy ambientes en la Argentina, Buenos Aires,
Longseller, 2002.

29. Agreguen un texto explicativo breve a la infografía. Debe responder a la siguiente pre- !~1)1
gunta: ¿Por qué las inundaciones de la ciudad de Buenos Aires constituyen, en muchas oca-
siones, desastres? Para esto, tengan presente la explicación leída en la página 79 y el si-
guiente mapa. Pueden buscar la definición de necesidades básicas insatisfechas consul-
tando libros de Geografía o el sitio Web de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:
www.indec.mecon .gov.ar.

NECESID A D ES BÁSICAS INSATISFECHAS Y BARRIO S DE LA CIU DAD DE BU ENOS A IRE S ( 199 1)

MllRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS /\IRllS

l. Núi1ez 13. Villa Devoto


2. Suvedra 14. Versal.les
3. Coghlan 15. Linicrs
4.Bclgr.mo 16. Villa Lo ro
5. Colegiales 17. Vélez Sársfield
6. Villa Urquiz;i; 18. Floresta
7. Vill:l Pueyrredón 19. Monte Castro
8. Agronomfa 20. Villa Santa R.ita
9. Chacarita 2 t. Villa Gcnclill Mittt
10. P3lcrmo 22. Vill:I Crespo
11. P;1tcrnal 23. Recol eta.
12. Villa del Parque 24. Retiro
25. San Nicol:ís
26. Montscrnt
27. B:ilvanera
28.AlmagTO
29. Caba1füo
30. Constimción
31.SanTclmo
32. San Cristóbal
33.Bocdo
34. Parque Ch acabuco
35. Flo rt"S
36. P:arquc AveU:mccb
37. Matadcroi
38. Villa Lugano
39. Vill¡¡ Riachuelo
40. Villa Soldati
41 . Nueva Pompcya
42. Parqu e Patricios
43. Barracas
Q1)

® llAJO: 0-5 0 MEDIO-ALTO: 9,1-16 0


MEDIO-BAJO: 5, 1-7 Q ALTO: 16 Y MÁS 0
MEDIO: 7,1-9 W
LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO
¡!
1

La historia de Martay Mamerto


Escena 1

CORTINA DE PRESENTACIÓN

NARRADoa: -Aquella mañana, la Luna amaneció bien temprano. Cuando el can-


to de la gallina anunciaba el nuevo día ...
EFECTO: CACAREOS DE GALLINA.

NARRADOR: - .. .las mujeres y los hombres del barrio Patas


para Arriba comenzaron a desperezarse.
EFECTO: RELOJ DESPERTADOR . .
MAMERTO (BOSTEZA): -Marta ... Martica, mi amor, desp_iértate
ya, que vas a llegar tarde al taller .. .
MARTA (REZONGANDO): -Mmmmm ... Déjame ...
MAMERTO: -Vamos, Martica .. . ¡Ay, Dios mío, todos los días lo mis-
mo! ... ¡Estas mujeres! ... C laro, la noche en la taberna .. . Pero lue-
go h ay que madrugar para el trabajo . .. ¡Marta!
MARTA: -Mmmmm ... Déjame quieta, Mamerto ...
MAMERTO: - Martica, por todas las santas, levántate ya, que se te
hace tarde ... (GRITA) ¡Martica!
MARTA: -¿Qué te pasa? ... En esta casa no se puede ni dormir ...
(BOSTEZA APARATOSAMENTE)
MAMERTO: -Vamos, amorcito, sal ya de la cama ...
MAR.TA (MOLESTA): -Deja los amorcit~s para otro rato. ¿Ya está
el desayuno?
MAMERTO: -Enseguida está el café .. . (sE ALEJA A UN TERCER PLANO)
Ahí tienes la blusa limpia.
EFECTO: NIÑO QUE LLORA EN SEGUNDO PLANO.
MARTA: -¿Dónde están m is zapatos, demonios? Mamerto, ¿dónde me-
tiste mis zapatos? /
MAMERTO (EN SEGUNDO PLANO): - Están bajo la cama .. .
NIÑO (GRJTA EN TERCER PLANO): ¡Papá, tengo hambre! .... ¡¡Papá!!
MARTA: -Mamerto, ¿pero es que tú no oyes a ese diablo? .. . ¡Mamerto!
MAMERTO (VIENE DE SEGUNDO PLANO, AGITADO) : -Ya voy, ya voy,
mujer de D ios, no te pongas así. . . Con esos gritos vas a despertar a los
otros diablos ... Espérate, ya le preparo el biberón ... Mira, Marta, aquí es-
tá el café ... Juanito, hijo, lávate la cara rápido, que mamá tiene qu e vestirse.
MARTA: -¡ Puajj ... ! ¿Y qué porquería de café es éste? . .. Está amargo.
NIÑO: - ¡Papá, la leche! (QUEDA LLORANDO AL FONDO)
MAMERTO: -Espérate, hijo, que yo no tengo siete manos ...
MARTA: -A esta blusa le falta un botón, Mamerto ...
MAMERTO: -Espérate, mujer, ahora mismo te lo pongo .. .
Un momentito ...
EFECTO: RUIDO DE PLATOS CAYENDO EN SEGUNDO PLANO.
MARTA: -Ahora los platos rotos ... Pero ¿qué has hecho?
MAMERTO: - Ay, Dios mío ...
MARTA: -Maldi ción de casa. Ni u n café se puede beber una tranqui-
la . .. Me voy, tengo prisa, . .
-t.1 MAMERTO: -Espérate, Marta, no me has deja~o nada. ¿Con qué voy a
... hacer yo la comida?
MARTA: -Pero ¿cómo? ¿Ya se te acabaron los pesos que te dejé ayer? ...
¿ Ya te gastaste todo?
MAMERTO: -Marta, cariño, las cosas están carísimas, no me alcanza ni
para ...
MARI'A: - Pues a mí tampoco me alcanza, ¿me oyes? ... Pero ¿qué te crees

) tú, que yo tengo u n banco? ¿ Que soy millonaria?


MAMERTO: -Subieron la leche, Marta, y el arroz también. Las cebollas ...
MARTA: -Guárdate las cebollas. ¡Al diablo con estos hombres! Una par-
tiéndose el lomo en la calle y ustedes gastando como si... Toma, toma esos cin-
co pesos y no me vuelvas a pedir dinero hasta el lunes, ¿me entiendes?
MAMERTO: - Pero, Marta, si yo ...
MARTA (LO INTERRUMPE): - Bueno, me largo, por tu culpa voy a llegar
tarde ...
EFECTO: PORTAZO.
CORTINA MUSICAL ÁGIL. QUEDA DE FONDO.
NA.RB.ADOR: -Con su caja de herramientas en la mano,
Marta enfiló por la calle ancha que atraviesa el barrio Patas
para Arriba hasta desembocar en la parada de autobuses.
EFECTO: RUIDOS DE CALLE . AUTOBÚS QUE LLEGA.
NA.RB.ADOR: -Allí se enganchó en el primero que pasó y que
la llevaría hasta el taller de mecánica donde trabajaba ...
SUBE FONDO Y DESAPARECE.

(~ SECOP, "La histor ia d e Marta y Mamerto", de la serie Un paisano meconló,

, Quito, 1983 (primera escena) .

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


""~ •¿Por qué puede decirse que el texto leído es conversacional?
ID
<
:e •¿Qué nombre recibe la clase de texto a la que pertenece? ¿Por qué medio circula? (Pres-
>
"" ten atención a las oraciones escritas en mayúscula).
<
:e • La conversación entre Marta y Mamerto ¿es real o ficcional? ¿Cómo se dan cuenta?
u
:::::,
u
V\
w

La conversación y los otros textos


La noc,on s de cohe~11 Ala forma de texto conversacional se le pueden superpo-
vd1 l bue on d la I o m
c1011 se de dfloll 111 masen ner o insertar otras formas textuales. En efecto, mientras se con-
dtt, 11 n 1 <lllld 129 versa, se puede argumentar (dar una opinión y argum entos que la
sostengan) y cont raargumentar (dar una opinión contraria a la
primera y sostenerla con argumentos que, además, derriben la
opuesta). También se puede usar el turno para explicar las causas
o razones por las que se produce un fenómeno. planteado por el
otro participante. Asimismo, en medio de una conversación, se
puede insertar la narración de tina anécdota (Eso que dijiste me re-
cuerda lo que pasó una vez... ). Esto depende, en gran medida, de los
participantes en la conversación y del contexto en que ésta tiene
lugar. Las anécdotas suelen in sertarse en conversaciones informa-
g g

(
les entre amigos o familiares que tienen el objeto de entretenerse, ,¡
.,, .,,
ii

compartir experiencias y demás, y que interactúan sin estar suje-


tos a normas muy estrictas. Las clases escolares, en cambio, por de-
u Di c..
5
o
~

sarrollarse en un ámbito más formal, sometido a normas y organi-


o

.f
1
.f

zado con el objetivo de educar, suelen tener la forma de una con-


versación con tiempo fijo, que incluye descripcion es y explicacio-
nes, y en la que predomina el turno de un participante: el docente.
Reconocer el contexto de la conversación y el objetivo de
quienes participan en ella implica analizar dos factores que candi- ( )
l cionan la forma de esta clase de texto.

2.¿Porqué puede decirse que el texto La historia de Marta y Mamerto es, además de con-
versacional, narrativo? (Revisen las características de la narración en la página 31).

3. En el barrio Patas para Arriba, un lugar imaginario de Ecuador, todo está dado vuelta;
por eso, la Luna amaneció bien temprano. ¿Qué otros hechos se presentan "al revés"?
• ¿Con qué final idad se habrá narrado una historia? ¿Por qué se lo habrá hecho a partir de
una conversación? ¿Por qué se habrán elegido estas clases de textos y se habrán descart a-
do otras, como el tratado de ética y el manual de filosofía? Tengan en cuenta la intención \. )
del texto: colaborar con la resolución de problemas de la vida cotidiana.

LONGSELLER s.A. I
LENGUA s l ALUMNO 1
Relaciones sociales y actos de habla °'<_,
CD

Al analizar una conversación, es importante considerar la <


:e
>
distribución de turnos de habla. La distribución de turnos -quién
°'<
:e
habla, en qué momento y por cuánto t iempo- está determinada u
::)
por la relación social existente entre ellos. En algunas culturas, las u
"'
w
mujeres no pueden dirigir la palabra a los hombres en la calle; en la
nuestra, a un n iño se lo interrumpe e, incluso, se lo h ace callar. En
una reunión de un jefe con sus empleados, éste suele abrir la con-
versación, proponer el tema, distribuir los turnos (¿ Y usted qué opi-
na?), mantener su intervención por más tiempo que los restantes
participantes y cerrar la charla. En otras palabras, la distribución de
turnos depende del lugar que ocupa cada participante en la socie-
_d ad o del rol qu e desempeña. Por eso, se puede decir que en un tex-
) to dialogado existen, básicamente, dos posiciones: la dominante y
la subordinada. Estas posiciones no son fijas: un participante que
adopta·una posición dominante en determinados intercambios
(por ejemplo, un adulto frente a un niño) puede tener un a posición
subordinada en otros (ese mismo adulto frente a otro). Inclusive,
las posiciones pueden variar dentro de una misma conversación:
cada diálogo es una negociación en la cual los hablantes avanzan o
retroceden según sus posibilidades y limitaciones.
Las posiciones sociales se manifiestan también en las accio-
nes que se realizan al h ablar: informar o pedir información, orde-
nar o rogar, protestar, excusarse o callar, entre otras. Estas acciones,
que reciben el nombre de actos de habla, están relacionai:ias con la
posición -dominante o subordinada- ocupada en el intercambio.

)
\) En los diálogos, se expresan relaciones sociales que deter-
minan la distribución y la naturaleza de los turnos.

4. En La historia de Marta y Mamerto, analicen la secuencia que va desde EFECTO: RUIDO DE


PLATOS CAYENDO EN SECUNDO PLANO hasta la última inter,vención de Marta. ¿Qué relación social
se est ablece entre los personajes?
• Ident ifiquen las posiciones de los hablantes. Expliquen cómo se manifiesta la posición
domin ante en el intercambio de turnos (abre o cierra el diálogo, interrumpe y demás).
• Identifiquen los actos de habla predominantes en las intervenciones de cada personaje.
Expliquen de qué modo se relacionan los actos de habla de Marta con su posición.

5. La historia de Marta y Mamerto tiene el fi n de educar en ciertos valores y entretener;


) por eso, presenta dos roles sociales invertidos y una situación que, en mayor o menor me-
dida, podemos considerar graciosa. Imaginen u na historia similar para ejemplificar otra
situación de injusticia o de abu so de poder. Por ejemplo, los adultos pasan a ser niños y
los niños, adultos. En grupo, escriban una historia de diez a quince líneas.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


Pocos años después de la primera emisión radiofónica, en
1920, surgió el radioteatro, un género tan popular que convocaba a
familias enteras alrededor del aparato de radio. El radioteatro en-
tretuvo a varias generaciones hasta la aparición de la televisión y,
sobre todo, de las telenovelas. A partir de entonces, comenzó su
decadencia; no obstante, con fines de entretenimiento o educati-
vos, hoy todavía se producen historias radiales.
~ ~;;;..-i
El radioteatro es un texto ficcional (inventado o recreado
por un autor) en el que (como en el texto teatral) se representan
acciones. Así, combina. o superpone de un modo particular las se-
cuencias narrativas y las conversacionales: plantea una historia y,
a la vez, la representa a través de diálogos.
Por otra parte, el radioteatro se caracteriza por circular en
un medio masivo de comunicación oral: el radiofónico. En función
de esto, se lo compone con el objeto de que sea escuchado y de
que llegue a un público amplio. En consecu encia, para representar
la historia, se apela exclusivamente a recursos sonoros (voces,
efectos de sonido, música) y, para alcanzar un público masivo, se
narran, en general, historias sencillas e, incluso, estereotipadas.
Conocer el género radioteatro nos permitirá no sólo disfru-
tar de la producción y de la escucha de este tipo de texto, sino
también revisar lo que ya sabemos sobre las narraciones y los
textos dialogados.

6. La historia de Marta y Mamerto es un radioteatro. Justifiquen la afirmación citando


fragmentos que les permitan ejemplificar cada uno de los siguientes conceptos:

Ficción
Representación
Narración
==--
Conversación
Escucha
Público amplio

,)
7. Lean el siguiente fragmento. Pertenece al primero de una serie de cien capítulos que
plantean historias de amores contrariados entre amos y esclavos en la Cuba del siglo XVI II.
¿Por qué puede decirse que es un radioteatro?

88 LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


01:

1) _,
<(

La Senzala
ID
<(
:I:
>-
~
<(
:I:
u
Capítulo 1 ::,
u
V\
w

FONDO DE RUMBA. BAJA EL VOLUMEN HASTA LA ENTRADA DE JEREMÍAS.


JEREMÍAS: -¿Así que me paso cuatro días fuera de la Senzala y cuando regreso no tie-
nes nada que reprocharme ... ?
AUSENCIA: - Tú sabrás, Jeremías, por qué has pasado estos cuatros días fuera de la
Senzala ... Son cuestiones que te atañen a ti ...
JEREMÍAS: '-A veces pienso que no tienes fiebre humana, Ausencia .. .
AUSENCIA: -Puede que 1;10 la tenga ... Sí, es cierto ... (TRATA DE REPRIMIR IJ N SOLLO-

>' ··~ ZO) No tengo ni gota de fibra humana ... Puedo soportar que desaparezcas de la casa
todo el tiempo que quieras y '.s entirme como si tal cosa.
JEREMÍAS: -¿Y tu sangre .. . ?
AUSENCIA (TAJANTE): -Alimentando parte de la tuya, Jeremías ... Y eso es lo único
que me interesa: el hijo que voy a tener ... (SUAVE) ¿ No te das cuenta de que no
quiero discutir ni quiero hacer escenas? Espera ... no creas que es sólo ése el fac-
tor principal.. . Digamos, el motivo fundamental. Hay otros, sí, pero no
quiero peleas ... No quiero oírte vociferar ... Nada más que eso.
JEREMÍAS: -¡Muy bien! Eso me hace comprenderte más aún ... No ,tienes
ni pizca de sensibilidad ... No, no la tienes. No te intereso para nada .. .
Te importo un comino .. .
AUSENCIA: -¿Por qué vuelves siempre con esa carga?
JEREMÍAS (CON FURIA) : -¡Porque te digo toda la verdad!
AUSENCIA: -¿Podrías ser más explícito?
JEREMÍAS: -¿Más aún? ¡Una mujer tiene que ser fibra, sangre, celo s, ra-
) (~
bia, ira, todo eso! ¡Una mujer tiene que defender a su marido hasta con
los dientes! Una mujer ...
AUSENCIA (INTERRUMPE): -Ésa es la mujer que tú imaginas. No la que
soy yo ...
JEREMÍAS (RABIOSO): -Me equivoqué ... También me equivoqué contigo.
SEPARADOR: ACORDES DRAMÁTICOS.
AUSENCIA: -¿También? ¿Por qué (ENFATIZA) también?
JEREMÍAS: -¡Eso no te importa! Tengo que hacer un viaje a La Habana.
AUSENCIA: -Está bien.
JEREMÍAS: -¡No sé el tiempo que voy a estar ausente!
AUSENCIA: - Está bien. Es un viaje de negocios.
JEREMÍAS: - Un asunto de la maquinaria para el ingenio . . .

LONGSELLER S.A. LENGU A 8 ALUMNO


AUSENCIA: -¡Ah! ... ¿Y quién se encargará de que las cosas funcionen en la Senzala?

JEREMÍAS: -Bruno.
AUSENCIA: -Bruno ha pedido que .. .
JEREMÍAS (INTERRUMPE): -Bruno hará lo que yo quiera.
AUSENCIA: -¿Cuándo te marchas?
JEREMÍAS: -Dentro de una semana.
AUSENCIA: -¿Por mar ... ?
SUBE EL VOLUMEN DEL TEMA MUSICAL.
BRUNO: -Usted sabe que tengo novia y quiero casarme. Ya todo está prepara-
do . . . Quisiera ...
JEREMÍAS: -¡Tienes que quedarte!"Es sólo un tiempo. Unas semanas ...
BRUNO: -Usted dice que unas semanas y se desaparece por el tiempo que quie-
re, donJeremías.
JEREMÍAS: -¿Quieres irte? ¿Eh ... ? ¿Qué te pasa? El sueldo que recibes es
notable. Creo que en ningún sitio estarás mejor que en ·1a Senzala ... No me
explico por qué ese apuro en estos momentos, Bruno, más cuando nece-
sito tu presencia aquí.
BRUNO: -¡Uno tiene sus planes!
JEREMÍAS: -¡Y sus obligaciones! ¿Quieres casarte, no?
BRUNO:-Sí.
JEREMÍAS: -Quieres casarte con Isabel de Miranda, una mucha-
cha de familia modesta, pero muy, muy decente ...
BRUNO: - Sí.
JEREMÍAS: -¿Y ya tienes empleo en la ciudad?
BRUNO: -Creo que puedo trabajar en un negocio.
JEREMÍAS: -¡Un momento! ¡Un momento, Bruno! ¿Tú eres
criollo? ¿No?
SEPARADOR: ACORDES DE SUSPENSO.
BRUNO: -Usted lo sabe mejor que yo.
JEREMÍAS: -En estos tiempos hace falta una carta de recomen-
dación para los criollos. Digo que si quieres trabajar en otro lu -
gar tienes qu e llevar una carta firmada por mí, aclarando que has
trabajado corr eficiencia y... Bu eno ... Te hace falta esa carta.
BRUNO: -Usted prometió darme esa carta, donJeremías.
JEREMÍAS: -Y te la daré, pero cuando lo considere necesario.
BRUNO: -¡Eso es un chantaje!
JEREMÍAS: -¿Chantaje? ¿No te parece demasiado fea esa pala-
bra? ¿Digamos, fuera de tono? No, señorito, no es chantaje. )
Viniste a la Senzala recomendado por tu suegro, Don Julio de Mi-
randa. Buen señor, moralista, lleno de ideas ... muy pero mu y conserva-
doras ... Hablé con él en El Príncipe. Habl é bien de ti pero podría hablar . ..

90 LONGSELLER S. A. LENGUA 8 1 ALUM N O


SEPARADOR: ACORDE VIOLENTOS.
JEREMÍAS: -Muy mal...
BRUNO: -¿DonJeremías? ¿Qué es lo que pretende? Usted
no se atreverá ...
JEREMÍAS: -Mira, Bruno, Jeremías Silveira se atreve a todo.
BRUNO: -Pero usted no será capaz ...
JEREMÍAS: -Te necesito por un tiempo. Tú tienes mano dura
para la administración. Para los negros eres un verdadero de-
sastre con tus líos de la lástima y todas esas porquerías, pero
manejando números eres un verdadero talento. Ya he revisa-
do los libros y en esos días que me pasé en la ciudad has hecho
un trabajo limpio. Ahor_a necesito, por cuestiones de nego -
cios, ir a La Habana. Por eso es que quiero qu_e te quedes
un tiempo más ...
BRUNO: -¡No quiero quedarme "más aquí, donJeremías!
JEREMÍAS: -Debes quedarte.
BRUNO: -No soy un esclavo.
JEREMÍAS: -Pues te vas sin carta.
BRUNO: -Usted me la prometió.
(, JEREMÍAS: -Una buena carta de recomendación . .. Lo que
quiere decir que hablaré muy bien de ti en ella. Como le
hablé bien a Julia de Miranda. Pero podría .' ..
BRUNO: -¡DonJeremías!
JEREMÍAS: -Podría hablar de lo que sé ... Sí, muchacho, po-
dría decir que te pasas todo el tiempo buscando negritas jó-
venes para ... lo que ya sabes ... Y el altar en que te tiene Isabel de

(( Miranda se vendría al suelo en menos de un minuto. Y tu boda


¿se celebraría? Ella piensa que eres un modelo de virtud. ¿Por
los potreros de la Senzala?
BRUNO: -Usted es una ... bestia ...
JEREMÍAS: -Gracias, Bruno, te tengo consideración y te perdono esos in-
sultos. Ahora bien, dime, ¿te quedarás hasta que regrese de La Habana? Me ha-
ce falta, realmente me hace falta.
BRUNO (CON RABIA): -Usted no tiene que darme la carta. Usted no es el dueño de
estas tierras ... No, la dueña es Ausencia Salcedo. Me voy de todos modos ...
JEREMÍAS (CON SORNA): -¿Ausencia? Ésa no hará nada que yo le diga que no ha-
ga ... Por otra parte, lo de la carta es lo de menos. Piensa en lo otro , en tus aventu-
ras con ¿Santa? ¿Quieres que Isabel tu novia se entere de esb?
SUBE EL VOLUMEN DEL TEMA MUSICAL.
J. Rodríguez Lastre , La Sen{ola, producidó por Radio Cadena Agramonte Digital, Camagüey ,

Cuba, 2000 (fragmento del p1·imer episodio).

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


l.

• Resuman el fragmento leído en una narración de siete líneas.


• En la conversación entre Jeremías y Ausencia, identifiquen las posiciones dominante y
subordinada. A continuación, expliquen cómo se manifiesta la posición dominante en el
intercambio de turnos.
• Identifiquen los actos de habla predominantes en las intervenciones de Jeremías y
Ausencia. Expliquen cómo se relacionan los actos de habla de ella con su posición.
•¿Qué relación social se plantea entre Jeremías y Bruno? ¿Qué posiciones ocupa cada uno
en la conversación que mantienen?
• Como dijimos, cada diálogo es el resultado de una negociación en la cual los hablantes avan-
zan o retroceden según sus limitaciones y posibilidades. ¿Cómo se manifiesta la negociación
desigual entre Jeremías y Bruno? ¿En qué momento Bruno se contiene, retrocede o avanza?

8. Escriban una secuencia dialogada que conti.n úe una de las escenas: la de Ausencia y
Jeremías o la de Jeremías y Bruno. Mantengan las posiciones del diál_ogo original.

.r'

Participantes y conflictos en el radioteatro


iiPor En las secuencias narrativas y dialogadas, siempre intervie-
VIGÉSIMO nen participantes. En una narración, éstos protagonizan los hechos;
QUINTA vez en un diálogo, intercambian turnos de habla. El radioteatro-que
le creyó
combina las secuencias narrativa y conversacional-representa las
a ésa!!
acciones de los participantes a través de sus sucesivos int ercambios.
Como el"] toda narración, cada participante quiere alcanzar
un objeto (ser amado, revelar una verdad, conquistar algo). La im-
portancia del proyecto que se traza y del objeto al que aspira con-
vierte a un participante en protagonista de la historia. El objeto pue-
de variar, porque el protagonista puede procurar otra cosa. Además,
éste puede fracasar en su proyecto, es decir, no alcanzar nunca su
objeto o alcanzarlo con consecuencias no deseables. Una tercera po-
()
sibilidad -que explotan los radioteatros y las telenovelas- es la si-
guiente: la llegada al objeto se demora a lo largo de'los capítulos.
El protagonista encuentra a otros participantes, elementos
o fuerzas que cumplen la función de ayudantes, es decir, que cola-
boran con su proyecto y lo ayudan a obtener el objeto perseguido.
Pero también se enfrenta a quienes.desempeñan la función de
oponentes y le obstaculizan obtener lo que busca.
En las relaciones que se establecen entre protagonistas, ayu-
dantes, oponentes y objetos, se expresan los conflictos. En los radiotea-
tros, éstos suelen darse entre fuerzas humanas y, particularmente, en-
tre mujeres y hombres. Son los llamados conflictos sentimentales. Por
otra parte, se plantean entre unos pocos participantes. De otro mo-
do, sería difícil para los oyentes identificar a los personajes.
La duración del radioteatro puede ser breve: entre diez y

92 , LONGSELLER S.A. 1 L~'N°GUA 8 1 ALUMNO 1


~

veinte minutos de emisión radiofónica. En tales casos, suele presen- ....


<(
111
<(
tar un único conflicto, que protagonizan unos pocos participantes, J:
en un solo lug ar y en un breve tiempo (una tarde, unos días). Tam- >
~
<(
bién puede tener una extensión mayor. Se prefiere usar la denomi- J:
u
::>
nación de radionovelas para las ficciones radiofónicas en serie que u
V'I
w
se desarrollan en varios capítulos emitidos diaria o semanalmente.
Las radionovelas presentan más de un conflicto, pueden incluir más
personajes, varios cambios de escenario y una historia que puede
comprendei_- un largo período de la vida de los protagonistas.
Reconocer el objeto o los objetos que persiguen los partici-
pantes, los ayudantes y los oponentes permite determinar, por un
lado, el lugar que ocupa cada uno de los participantes y, por el otro,
el conflicto.
1
I'

9. Relean La Senzala. Como se trata de un fragmento del primer capítulo, todavía no es posi-
ble advertir el conflicto entre Ausencia y Jeremías. Sin embargo, existen muchos datos a
partir de los cuales podemos anticiparlo. ¿Cuál y de qué tipo será el conflicto de la historia?
• ¿Qué objeto perseguirá Ausencia? ¿Cuáles serán sus oponentes y sus ayudantes?

g
10. ¿Qué objetos persiguen Bruno y Jeremías? ¿_9uiénes son sus ayudantes y sus oponentes?

Narrador de radioteatro
Pueden revisar las caracte- Toda historia es relatada por un narrador, que puede ser
rísticas del narrador en ge-
participante (y manifestarse en primera persona) o testigo (yapa -
neral en la página 45, en el
apartado f/ narrador. recer en tercera persona). En el radioteatro, como las acciones es- -,
tán representadas por los diálogos de los personajes, las interven-
((
ciones del narrador son muy limitadas. Si el narrador relatara toda
la historia, el radioteatro sería un cuento leído.
La voz del narrador-generalmente, en tercera persona- en-
tra en la historia para describir el tiempo y el lugar en los que se
desarrolla la acción, para explicar alg o, para narrar algunos hechos
no representados en el diálogo o para argumentar (por ejemplo, al
evaluar las actitudes de los protagonistas).
Reconocer el lugar limitado del narrador en un radioteatro per-
mite advertir la diferencia entre un texto predominantemente narra-

,,,\: tivo y otro en el que lo narrativo tien_;,,igual peso que lo dialogado. Al


la
mismo tiempo, orienta la escucha y producción de radioteatros.

11.Relean las siguientes intervenciones del narrador en La historia de Marta y Mamerto.


¿Es participante o testigo? ¿Describe, explica, narra o argumenta?

LONGSELLER S. A. 1 LENGUA 8 ALUMNO


cr:
~ • NARRADOR: -Aquella mañana, la Luna amaneció bien temprano. Cuando el canto de la ga-
~ /lino anunciaba el nuevo día ... (.. .) ... las mujeres y los hombres del barrio Patas para Arriba ca-
>
cr: menzaron a desperezarse.
et
:e • NARRADOR: -Con su caja de herramientas en la mano, Marta enfiló por la calle ancha que
u
::::,
u atraviesa el barrio Patas para Arriba hasta desembocar en la parada de autobuses (. ..) Allí se en-
"'
w
ganchó en el primero que pasó(. ..)

12.En La Senzala, no hay narrador. Escriban tres intervenciones de un narrador en tercera


persona: la primera, para describir el lugar y el tiempo; la segunda, para evaluar la actitud
de uno de los participantes; y la tercera, para narrar algún h echo posterior.

Los temas del radioteatro


El concepto de terna El radioteatro y la radionovela pueden_tratar cualquier tema.
del texto se trata en
Como son ficcionales, recrean confli ctos de la vida real o inventan
las paginas 129 y no
mundos absolutamente imag1narios. Según los temas que abordan,
los radioteatros pueden ser clasificados del siguiente modo:
• Sentimentales: Giran en torno al mundo conflictivo de los
sentimientos. La felicidad de una pareja se ve amenazada por ter-
ceros, por sus propios conflictos personales, por su pertenencia a s ~
~ .,,
e ;
grupos sociales diferentes y demás. En ocasiones, derivan en un ~ iu¡¡
~

~ l'.i
.g_ ~
·¡;_
melodrama, en el que los padecimientos de los personajes alcan-
~
8
g
zan niveles verdaderamente patéticos (un amante se enferma de & &

gravedad, su madre muere, el hermanito sufre un accidente ... ). En


todos los casos, su finalidad es entretener.
• Educativos: Forman parte de campañas de organizaciones
{por lo general, no gubernamentales) que plantean histori as di-
dácticas en torno al alcoholismo, la violencia fam iliar, la educación
sexual y demás. A veces, asumen la forma de un documental sobre
r,)
temas científicos o de una clase a distancia.
• Sociodramas: Producidos t ambién por organizaciones no
gubernamentales o grupos alternativos, plantean temas de conflic-
to social (marginación, relaciones de explotación) o históricos, con la
finalidad de sumar la denuncia social o política al entretenimiento.
Esta esquemática clasificación no agota la variedad de te-
m as ni de tipos de radioteatros. De cualquier modo, el típico radio-
teatro es el sentimental. La felicidad de una pareja es el conflicto
que atraviesa prácticamente todos los radioteatros, aunque sean
policiales, de terror, humorísticos o de ciencia ficción.

13. Vuelvan a La historia de Marta y Mamerto y a La Senzala. ¿Cómo clasificarían, según su


tema y su propósito, a uno y otro? Fundamenten con ejemplos.

94 LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO


Las estructuras y los estilos "'...<I:
a:i
<I:
La estructura clásica de los radioteatros responde a la orga- J:
>
nización situación inicial (equilibrio) - conflicto (ruptura del equili-
"'J:<I:
brio) - resolución (restablecimiento del equilibrio). Se trata de una u
:::,
estructura lineal, en la que las acciones se represent an de manera u
V,
u.o
sucesiva. Ahora bien, frecuentemente (sobre todo, en las radiono-
velas), se plantean estructuras no lineales. Para eso, se apela a los
siguientes recursos narrativos:
• Presentar una historia en medio del conflicto o comenzan-
do por el fin al.
• Alternar dos o más historias, interrumpiendo una y si-
guiendo con otra. Este recurso permite plantear un conflicto prin-
cipal y otros s_e cundarios.
/
r • Plantear retrospecciones (que remiten a un acontecimien-
to anterior al momento en que se representa la acción) o anticipa-
ciones (qu e adelantan un hecho que ocurrirá más tarde).
El estilo del radioteatro-es decir, la selección de palabras,
frases y sonidos- es muy variado. Depende de cada autor, pero, so-
bre todo, de los participantes que éste ha imaginado. En el radio-
teatro, no se narra la historia de unos personajes, sino que se repre-
sentan sus diálogos, sus voces. Por ejemplo, si el personaje es un jo-
ven porteño de clase media, el estilo de s.us intervenciones imitará
la forma de hablar del grupo de esa edad, de esa región de la
Argentina y de ese sector social. Por eso, los diálogos reproducen las
variedades de lengua que se manifiestan en cada sociedad, es de-
cir, las variedades que dependen de factores sociales (sociolectos),
de procedencia geográfica {dialectos) o de edad (cronolectos). Las -,
variedades se m anifiestan no sólo en la selección del vocabulario
) (
(chico, chiquilín, pibe, botija, niño), sino también en la pronuncia-
ción (la aspiración de la s final en los sectores populares o la modu-
lación cerrada en los sectorlts altos) y el tono (salteño, peruano). El
mismo principio rige la selección de la música, que da idea del lu -
gar y de la época en que se desarrollan las acciones, así como del
estado de ánimo de los personajes y del carácter de la situación.
Identificar temas, estilos y estructuras de un radioteatro
orienta su comprensión. Además, es fundamental a la hora de pro-
ducir radioteatros.

;
~) (~
14. La historia de Marta y Mamerto ¿sigue una est ructura lineal o no lineal? ¿Y la Senzala?
• ¿Qué variedades (sobre todo, dialectos) identifican en La historia de Marta y Mamerto?

15. Lean atentamente el siguiente radioteatro:

LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALU MNO


patético caso Beringer
\)) ))
MÚSICA SINFÓNICA LIGERA.
NARRADOR: -22 de mayo de 1725. El doctor Johann Bartholomew Adam
Beringer, el sabio de Baviera, ávido coleccionista y descriptor de fósiles, se
encontraba en su estudio con uno de sus colaboradores. El día anterior, des-
pués de una larga jornada de excavaciones, había realizado un hallazgo inusual
que, seguramente, conmovería al mundo científico de su tiempo. Esa noche,
sentado frente a su escritorio, revisaba una a una aquellas piedras, núentras
su ayudante lo observaba en la penumbra de la sala con una mirada extraña.
EFECTO: SONIDO DE GOLPES SOBRE PIEDRAS.
BERINGER: -Humm, Humm. Increíble . Esto es increíble , Peter. Fíjate en
esta piedra.
PETER (SORPRENDIDO): -Tiene la forma de un sol.
BERINGER: -Con sus rayos. Pero eso no es nada. Mira ésta y ésta y ésta. Cangrejos,
escuerzos, moscas, lagartos, más gusanos ...
PETER: -Una rosa. ¿Se fijó doctor?
BERINGER: - ... ranas, arañas, ratas.de campo ...
PETER (CASI INFANTIL): -Linda la rosa.
BERINGER: - ... peces, más gusanos, pájaros., escarabajos ... No hay duda, no pue-
de existir la menor duda, mi querido Peter ...
PETER: -Son falsas.
BERINGER: -¿Cómo?
PETER: - Las piedras. Que deben ser falsas.
BERINGER: -Estupideces. Estas piedras son auténticas. Como las piedras de
la Catedral, como las pirámides de Egipto . ¿Qué digo? En estas piedras
hay más verdad. que en cualquiera de los monumentos que el hombre
haya creado, hay más verdad ...
PETER: -¿Le parece?
BERINGER: -Ay, Peter. Eres joven aún, y te falta tanto por aprender .
Sólo eso te disculpa.
PETER: - Pero ...
BERINGER: - Pero, pero , pero. Nada de peros. La naturaleza está hablan-
do a través de estas piedras de formas curiosas, y su lenguaje sólo puede ser
comprendido por los expertos, por los visionarios, por los grandes descubrido-
res, por los sabios. Esto confirma una conjetura que provocaba risas en mis co-
legas. Quiero ver tu cara, viejo Weiss. Y la tuya, profesor Holstein, cu ando les
demuestre en sus narices enrojecidas por el alcohol que mi hipótesis era cierta.
Este montón de piedras prueba que todo en la naturaleza está creado para un fin.

96 LONGSELLER S.A . 1 LE N GU A 8 1 ALU M NO


PETER: -Maestro.

11) (( BERINGER: -Puedes retirarte. Necesito estar sol o para trabajar. •


e
:i
' PETER: Buenas noches . ~
EFECTO: SONIDO DE PASOS QUE SE ALEJAN. PUERTA QUE SE CIERRA. SE OYE LA
RISA DE BERINGER .
VUELVE A LA SINFONÍA INICIAL. LUEGO BAJA.
J
NARRADOR: - Toda la madrugada permaneció ohann Bartolomew Adam
Beringer tomando notas . ..
BERINGER: -Y pude asimismo constatar en una de ellas ...
NARRADOR: ... clasificando las piedras, copiando en enormes lá minas las for-
mas que iba descubriendo, ubicándolas en los estantes vacíos de su biblia-
teca. Toda la madrugada y hasta la mañana del otro día, en que Peter lo_en-
/1
i), d'
contró dormido sob~e una pila de p apeles, aferrando una piedra-canguro
con su mano derecha.
PETER: -Maestro , maestro.
BERINGER (LARGO BO STEZO): -¿Qué? Ah, PeLer, mi querido discípulo.
¿Qué hora es?
PETER: -Cerca del mediodía. Me demoré un poco.
si si
~ ~
-o
BERINGER: -No te preocupes. Ya casi he terminado. Restan toda-

í,,vii
g
u
~
'o.
§f
~
l.o '
1''
vía aquellas piedras, pero las dejaré para más adelante. Lo central
de mi teoría ya está en mis manos. Mira todo l o que he escrjto.
~ s
& & Mira las láminas.
PETER: -Se lo tomó en serio. Quiero decir: trabajó muchísimo .
BERINGER (SE DESPEREZA): -Así es. Así es.
PETER: -Doctor Beringer. Pasé por la feria y...
BEIIINGER, -Tm, algo pm cornee Vamos, ,amos, que tengo ~
hambre de los mil demonios.
' (( PETER: -Un pan traje. Ahora le preparo un té. f
BERINGER (MASTICANDO): -¿Ibas a decirme algo?
PETER: -¿Yo? No.
BERINGER: -Me pareció.

'
PETER: -Bueno, sí. Pero no sé si le va a gustar lo que le cuente.
BERINGER: -Adelante.
PETER: -En la feria me encontré con Klauss, el que nos ayudó en las
excavaciones.
BERINGER: -Sigue.
PETER: -Y me dijo ... Según él, ¿no?, que lo de las piedras era un engaño,

1) 'Í
(\: un fraude.
BERINGER: -_¿Y qué más?
PETER: -Me dijo que lo planearon el doctor Holstein y el doctor
Weiss para desacreditarlo , para ponerlo en ... para ponerlo en ri-
dículo. (SILENCIO) ¿No va a hacer nada?
BERINGER: -¿Y qué podría hacer?
PETER: -Ir a denunciarlos, obligarlos a que acepten que son los culpa-
bles, que sufran ellos el descrédito, que caigan en la ruina, que .. .
BERINGER: -Pe ter, Pe ter. ¿ Cuántas veces tendré .que repetirlo? Pe ter ,
Peter. Lo ignoras todo. Supones ver luz y sólo te tropiezas con nuevas ti-
nieblas. Imaginas soluciones y te precipitas en abismos. Crees lo que te di-
ce un idiota útil como . .-. .
PETER: - Klauss.
BERINGER: -Crees en lo que te dice un idiota como Klauss y no puedes alcanzar si- l. ~
quiera a vislumbrar en dónde está realmente la trampa .
PETER: -¿No le digo que las piedras ... ?
BERINGER: - Sh. Sh. Escucha: el problema no está en las piedras . Todavía no
eres capaz de comprender lo que significa mi descubrimiento, su importan-
cia absoluta, el destino glorioso que le cabe a mi investigación, la transfor-
mación colosal que provocará la publicación de mi teoría. Si llegaras a hacer-
lo, podrías darte cuenta de que los celos, las envidias de mis colegas , de mis dos
acérrimos enemigos, harán todo lo posible y lo imposible por empalidecer es-
te gran hallazgo. Comenzaron lanzando rumores de feria ... ¿Qué no harán
·
esos misera bles para 1mpe
· d'ir Illl· g1ona.
·? ~
~

PETER: - ¿Le parece?


BERINGER: -No me parece. Es así. Por eso, debo tener prisa. Habla con los
de la Academia. Quiero dar una conferencia el viernes próximo en el audi-
torio . Arregla todo. Vamos, vamos, ya.
EFECTO: SE CIERRA LA PUERTA. VUELVE LA SINFONÍA, EN UNA PARTE DRA-
MÁTICA. BAJA EL VOLUMEN HASTA LA ENTRADA DE LA VOZ DEL NARRADOR.
NARRADOR: -La semana fue un largo preparativo para el viernes, cuando
Beringer daría a conocer al mundo científico su teoría. Los rumores sobre
la falsedad -de las piedras no sólo persistieron sino que, además, se acre- \
centaron. Le llegaban a sus oídos por su ama de llaves, la severa Else,
por su jardinero. Él mismo podía recogerlos en la calle, cuan-
do salía a pasear a la.tarde.
BERINGER: -Bufen, envidiosos. Revienten. Púdranse.
NARRADOR: -Nada podía destruir su obstinada creencia, su fe ciega en el valor de
su descubrimiento. Ni siquiera la carta que le habían entregado el día jueves. ,
EFECTO: RUIDO DE PAPELES.
1 BERINGER (LEYENDO): -Estimado doctor: Cumplimos en decirle, que, por intermedio de Klauss, no-
~ sotros pusimos las piedras que Ud. ha descubierto. Confesamos ser los culpables de esta brama excesiva,
de la cual nos arrepentimos. Queremos evitar que esto llegue a ml!Jores consecuencias, las cuales serán
imposibles de remediar,ya que su propia reputación estará en juego. Reite-
rondo nuestras disculpasy quedando a stt disposición para of,-ecerle el desa-
gravio que Ud. nos imponga, doctores RudolfHolsteiny Gustav Weiss. v
A lo que han llegado mis enemigos. No tiene límites su voracidad.
ó •
¿Acaso confían en que esta patraña logrará quebrantar mi voluntad?
o
¿Que m e hará retroceder ahora que estoy a un paso de la gloria?
Malditos borrachos de bodegón. Los aplastaré bajo el peso de mis pie-
dras y de mi teoría.
·1 o
(f ' NARRADOR: - Imperturbable, Beringer despachó de su estudio a todos. Necesitaba
enfrascarse. Revisar apuntes, corregir observaciones, preparar el orden en que ex- 0 .. o
pondría las láminas, seleccionar algunas piedras de muestra. Fue en ton ces, mientras
tomaba apresurado la sopa que Else le había dejado en la bandeja, cuando esti6ó la_,
mano hacia una de las piedras sin clasificar... , v
BERINGER: -Mi cara. ¿Ésta no es mi cara? Por Dios, se me parece bastante. D~-
masiado. Como si alguien hubiera reproducido mis rasgos, como si alguien._, ó •

hubiera dibujado ... ¡Qué orejas! Pero esto es ridículo. Mi frente no es así. o
Un dibujo grotesco. Como si alguien ... A ver . .. ¿Quién puso es.to
()

aquí? Joliann Beringer, sabio de Wurzbwg. Pero, ¿quién pudo haber escri- ,)

to en el revés de esta piedra? Pero ...


VUELVE LA MÚSICA DE LA SINFONÍA, CADA VEZ MÁS DRAMÁTICA.

SE MANTIENE COMO FONDO.


o
BERINGER: -No, no , no. Malditos bastardos. Los voy a querellar.
(J
NARRADOR: -Amargo trance el del doctor Beringer. Finalmen-
.... te, no tuvo otra posibilidad que la de admitir la siniestra cons- o
piración de sus colegas.
EFECTO: SONIDO DE OBJETOS QUE SE ARRÓJAN.
NARRADOR: - D ebió suspender la conferencia del día siguien-
te, ordenó que pararan la impresión de sus trabajos, destrozó las lámi-
nas, se deshizo de toda su colección de piedras falsas, y vivió el res-
to de sus días abatido por la decepción y enfurecido por la traición
que le habían hecho.
BERINGER: -No, no, no .
SUBE LA MÚSICA.
S . Gándara, ElpatéticocasoBeringer, en C. Mangone y otros, La oral porteña,

Buenos Aires, F. M. La Tribu, 1997.


• ¿Cuál .es el tema de El patético caso Beringer? ¿Cómo clasificarían este radioteatro?
• Analicen la relación entre los participantes. Consideren, por un lado, a Beringer y, por
otro, a Holstein y Weiss. ¿Qué objeto persiguen? ¿Quiénes son sus ayudantes y sus
' ¡]
oponentes?
• Analicen las intervenciones del narrador. Diferencien con colores las intervenciones na-
rrativas, descriptivas y argumentativas (o evaluativas).
• Identifiquen la situación inicial, ~l conflicto y la resolución. Márquenlas con una llave.
• La estructura de la narración ¿es lineal o no lineal? Justifiquen .
•¿Porqué se habrá usado musica sinfónica como separador de escenas y como fondo?

16. Imaginen cinco personajes y completen el siguiente cuadro. Pueden "inspirarse" en el


personaje que aparece representado en la página siguiente.

Nombre de los participantes Breve descripción Objeto


l,,1 )

• A continuación, determinen el conflicto que puede plantearse entre los personajes y


establezcan quién será el protagonista y quiénes, los ayudantes y los oponentes.

Conflicto:
Ayudantes: ·
Oponentes:

• Escriban en borrador una breve descripción del lugar y del tiempo _e n los que se desarro-
llará la historia.
• A partir de lo anterior, escriban en otra hoja borrador un fragmento inicial que incluya:
-La apertura de un narrador que describe brevemente el lugar y el
tiempo de la acción que se va a representar.
-Una secuencia dialogada en la que los protagonistas presenten la
rela.ción social existente entre ellos, las posiciones (domi nante y su-
bordinada} que ocupan y sus características particulares (actitudes,
preocupaciones, intereses y demás}.
-Cierren este primer fragmento con otra breve intervención del na-
rrador de carácter descriptivo o narrativo.
a:
• Ya escribieron la situación inicial. ¿Qué plantearán en el conflicto? ¿Cómo será la resolución? ....al<(
<(
Plantéenlo también en borrador. :e
1 >
• En sayen una primera escritura del t exto. a:
~ <(
:e
• Confronten sus textos con los de otros compañeros. Revisen su estructura, la secuencia u
::>
dialogada, la adecuación de las variedades usadas por los participantes. u
• Una vez reformulados a partir de las correcciones, guarden los borradores, porque en
...
V,

una próxima actividad realizarán el ajuste final.

El guión radiofónico
El radioteatro que llega al oyente - las voces de los protago-
nistas, la música, los efectos sonoros- es, previamente, un texto es-
. crito que se denomina guión. Los textos que reprodujimos en este
,./,
q, ' capítulo son guiones _(o fragmentos de guiones) que terminaron
siendo puestos en el aire radiofónico.
·Por tratarse de un texto para ser representado, el guión
contiene los diálogos que serán dramatizados (no simplemente
leídos, sino actuados) e incluye, además, una serie de indicaciones
que apuntan a los actores y al operador (el técnico que controla la
emisión del programa). Para que cada participante identifique fá-
cilmente su parte, se usan varios tipos de letras diferentes.
Las indicaciones destinadas a los actores, que figuran en el
guión entre paréntesis, se denominan acotaciones. Señalan el tono
de voz (enfático, melancólico, alegre) o las acciones que deben rea-
lizar los personajes (interrumpe, bosteza).
~n algunos guiones se indican, incluso, los planos en que
1
deben aparecer las voces: primer plano (la voz cerca del micrófo-
no), segundo plano (a un metro) y tercer plano (a mayor distancia,
·,
como si la voz llegara desde muy lejos).
Las indicaciones destinadas al operador pautan la entrada,
el mantenimiento ci el cielire de una cortina musical, de un separa-
dor (fragmento sonoro de brevísima duración que separa escenas
o episodios), de la música de fondo y de los efectos de sonido.
Los sonidos (y también los silencios) son la clave del atracti-
vo de los radioteatros. Por eso, las voces (y sus interpretaciones),
las cortinas, los separadores, los temas musicales y los efectos de-
ben ser cuidadosamente trabajados y seleccic;mados.
Reconocer las características del guión de radioteatro per-
mite comprender el modo de producción y realización final de ese
t ipo particular de texto radiofónico.

17. Expliquen por qué se seleccionó una rumba como tema musical para La Senzalá.

LONGSELLER S.A. 1 LENG UA 8 A LUMNO ! 101


"'~ • Observen el uso de separadores en la segunda secuencia de La Senzala. ¿En qué momen-
ai

~ to y con qué finalidad se introducen?


• Observen las indicaciones al operador en El patético caso Beringer. ¿Qué efectos sonoros )))
se utilizan? ¿En qué momento y con qué.finalidad se introducen? ¿Y los t emas musicales?

18. Vuelvan a los borradores de la actividad 16. Ahora sí pued~n dar el toque fin al a su
radioteatro.
• Seleccionen una cort ina musical para identificar el programa, un tema musical (o más
de uno) para incluir en la apertura y el cierre, separadores (para destacar un fragmento o
para dar paso a otra situación) y efectos de sonido (que ilustren las acciones de los perso-
najes). Luego, incluyan en el guión las indicaciones correspondientes al operador. Pueden
pedir orientación a un profesor de-música.
• Escriban las indicaciones para los actores (para orientarlos en el uso de la voz). Incluyan-
estas indicaciones sólo cuando sean ne·cesarias. Si los personajes di scuten, no ·es preciso
señalar GRITAN. Las acotaciones suelen señalar más bien tonos y actitudes, como la ironía,
el abatimiento, la resignación, la euforia y la furia.
• Vuelvan a confrontar el trabajo con el de otros compañeros, para dar y recibir sugeren-
cias que puedan hacer más atractivo el guión.
• Finalmente, con el guión terminado, aprovechen la oportunidad de realizar unos cuan-
tos ensayos y dramatizar el guión. Basta contar con un grabador y, después, acercarse a
una radio de la zona para ofrecer el producto y compartirlo con sus oyentes.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


11

);¡

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


p

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


DE VAMPIROS YOTROS MONSTRUOS
1~ l)

8/ade l. Cazador de vampiros (8/ade l, EE. UU./2002).

Dirección: Guillermo del Toro. Con Wesley Snipes, Kris Kristoffer-


son, Norman Reedus, Leonor Vare la yotros.Guión: David Goyer.
Fotografía: Gabriel Beristain. Música: Mario Beltrami. Presentada
por Distribution Company. Duración: 117 minutos. Calificación:
Sólo apta paramayores de 16 años. Nuestra opinión: Buena.

Blade, un ser mitad hombre y mitad vampiro que desea sangre, yque, por mome~tos, resulta bastante macabro. • 1 1
vengar la maldición de su nacimiento ysalvar a la hu- Esta receta posee, sin duda, un gran atractivo para los
manidad de la destrucción de los bebedores de sangre, seguidores·del género, condimentado esta vez con arti-
ya había debutado en el cine como una creación basa- lugios de suspenso yuna agilidad que no permite un
da en una popular historieta (... ). En aquella primera segundo de respiro.
parte, debía luchar contra los maléficos dueños de la El director Guillermo del Toro(. .. ), no desperdicia
s s
noche, que sembraban el espanto entre los mortales. ninguno de los tétricos elementos que le brinda la tra- ..,'il .¡;
..,
5
Esta vez, el justiciero acepta ser acompañado por un ma escrita por Davis Goyer y, con espectaculares efectos );¡ 1.,3
' o e
.a -~
grupo de sus anteriores enemigos para derrotar a unos visuales, una impecable fotografía y una banda musical §
O,,

~
seres más monstruosos aún, que se alimentan sólo de en la que se alternan sones de rock y ruidosas melodías, 1 ...o
sangre ycarne humanas. No es fácil la tarea que se pro- logra un film concebido como plato fuerte para el en-
pone, ya que sus antiguos antagonistas no son muy tretenimiento más violento. El realizador supo, además,
dignos de confianza yque sus actuales rivales están dotar a su trabajo de un clima siniestro que, mucho más
dotados de una fuerza y una rapidezinusitadas, yde un allá de las convenciones necesarias en este tipo de tra-
apetito voraz. Pero Blade, además de ser indestructible, mas,apoya las andanzas de un personaje imbatible( ... ). )
posee una gran astucia. Acompañado por Whistler, su Wesley Snipes ya conoce sobradamente a la criatu-
mentor y suministrador de armas, ypor Scud, un ado- ra a la que debe personificar y, con su negra vestimen-
lescente muy hábil en el manejo de la más moderna ' ta, su espada ysu valentía a prueba de afilados colmi-
tecnología, destruye decenas de vampiros malvados llos, se encarga de aplicar su propia justicia para salva-
(. ..) y llega hasta las puertas de la guarida de Damaski- guardar a la humanidad (. .. ).
nos, el más sanguinario de ellos. Kris Kristofferson apuesta a la sinceridad en su papel
Relatar en detalle la encarnizada lucha de Blade y deayudante de Blade,entanto que el resto delelenco,em-
de Damaskinos sería poner en descubierto varias de las bozado entétricos maquillajes, sirve de marco para que el
sorpresas que esta historia brinda a los espectadores. cazador de vampirosdemuestre, una vezmás, que la bon-
Vale la pena,en cambio, acotar que el guión es ágil, que dad puede derrotar a la maldad.Aunque sea en el cine.
está poblado por monstruos de dientes filosos como na- A. C. Marlínez, "De vampi ros y otros monstJ·uos'', ),
vajas yvelocidad sobrehumana, yteñido de litros de en La Nación, T de agost o de 2002 (fragmento).
p

• Completen el siguiente cuadro referido al texto leído: "'...,


,et
Cll
,et
:e
Opinión del autor Fundamentos >-
sobre la película de esa opinión
"':e<
u
:J
V
1. El guión es ágil, ... V,
w
2. El director. ..
3. El protagonista...
4. Su ayudante...
5. Los otros actores... .

4. Distribúyanse en grupos de tres integrantes y elijan una película que hayan visto re-
cientemente. Luego, de manera individual, completen el siguiente cuadro:

Opinión sobre la pelicula Fundamentos de esa opinión

1.

2.

3.

~ B
'¡j

~-:
"O -o
l § §
,:¡ ·in t
1 ~
·¡¡_
• A partir de la planificación anterior, redacten individualmente el borrador de un texto
~ ~
:f .f argumentativo sobre la película.
• Confronten el texto producido con el de sus compañeros de grupo. Al margen de las opi-
niones {que pueden ser o no coincidentes), ¿están bien planteados los fundamentos? Re-
visen si se repiten, si están claramente formulados o si deberían ser reemplazados por
otros más convincentes.
• Produzcan un texto en común que reúna los aspectos mejor resueltos de cada trabajo
individual.

l=S But:NA
-Po1<~ue SE MANE:J/\
CoN 1-\UMol.?.
Lo ~INIESTR:l···

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO



....<a:i La secuencia argumentativa
< Si lo necesitan, busquen una - Entre la opin ión y los fundam ent os que la sostienen, se es-
:e
> definición y Ulld caracteriza-

ción general de los conecto- t ablece una relación de tipo lógico: opino t al cosa porque pienso
<
:e
u res en la pcigma133, en el (creo, evalúo, observo) tales otras. En la crítica de cine leída, por
::,
u dpartadoLacohesión. ejem plo, el autor califi ca positivamente la película porque evalúa
V\
w
que el guión es ág il y atractivo pa ra los seguidores del género, ent re
otras razones.
Tambi én entre los fundam entos se entablan relacion es ló-
gicas. Éstos se ordenan según una jerarquía. Frecuentemente, se
los dispone en un orden decreciente: de los más convincentes a los
m enos categóricos o de los más generales a los m ás particulares.
El.autor de la crítica, por ejemplo,just ifica su opinión consideran-
do uno a uno diversos aspectos de la pelícu la: el guión, y las labo-
res del director, del prot agonista, del coprotagonista y de los ot ros
actores. De cualquier m odo, la distribución de los fun damentos es
muy variable. Se los puede colocar de diversas maneras, t anto para
convencer racionalmente com o para conmover afectivamente. Por
eso, se considera que la secuencia argum ent ativa responde a un
orden que, además de lógico, es afectivo.
Las relaciones lógicas que se presentan en los t extos argu-
mentativos pueden explicitarse a t ravés de conectores, cuya fun-
ción es expresar o hacer evidente la relación exist ente entre las
partes (entre la tesis y los fun dam entos, y ~ntre los fundam entos
mismos). En las argumentaciones, los conectores m ás usuales son
los siguientes:
,
· Conector Clasificación Significado

pero, sin embargo Adversativos o de oposición Expresan que la segunda idea corrige la
en cambio, por el contrario, primera (El guión es ágil. Sin embargo,
inversamente, en oposición a resulta muy violento) o se opone a ella
(La actuación del protagonista es correc-
ta. Por el contrario, /a-del resto del elenco
es pobre y previsible).
debido a, a causa de, por Causa les Indican que una de las ideas es conside-
rada causa de la otra: La historia es trilla-
da. Por esto, la película pierde interés.
en consecuencia, por Consecut ivos Indican que una de las ideas es conse-
lo tanto, por ende cuencia o efecto de otra: Los conflictos
son demasiados. Por ende, ninguno se
resuelve claramente.
no obstante, a pesar de Concesivos Dan lugar a una idea para refutarla: Se
i 1

han hecho muchas películas sobre vam-


piros. A pesar de esto, el género encuen-
tra maneras de innovar.
• El autor de la carta plantea una situación hipotética o posible. ¿Cuál es? ¿Qué conector le
permite introducirla? Si se concretara esa situación, ¿cuál sería la opinión del autor? ¿Y si
no se concretara? iji})l
·\
• Tomando como modelo la carta de lector anterior, escriban en borrador otra carta sobre
el mismo asunto. Partan de la siguiente situación: Marcelo Bielsa fue ratificado como di-
rector técnico de la selección nacional argentina de fútbol.
• Confronten el texto producido con el de otros compañeros. Revisen -más allá de las opi-
niones- el tipo de argumentos utilizados (si son convincentes), su disposición o jerarquía,
el uso de conectores (si son adecuados, si es necesario incluir otros). También, la puntua-
ción y la ortografía. A partir de las observaciones dadas y recibidas, pasen en limpio el tex-
to en sus carpetas.

Secuencias no argumentativéi;s 1~

Los textos argumentativos suelen incluir otros tipos de se-


cuencia textual: narrativas, descriptivas, explicativas, conversacio-
nales o instruccionales. La inclusión de esos tipos de secuencias no
argumentativas está determinada, en gran medida, por el contex-
to. Particularmente, por los destinatarios. Si los lectores (en las ar-
gumentaciones escritas) o los óyentes (en las orales) desconocen el
tema sobre el cual el argumentador formula su opinión y sus fun-
damentos, éste se verá obligado a incluir, por ejemplo; una breve
narración de los hechos; una descripción del lugar, la persona o el
objeto al que se refiere, o una explicación de algún fenómeno. Asi-
mismo, como veremos en detalle en un próximo apartado, el argu-
mentador puede necesitar la cita de una conversación ajena o la
mención de u n conjunto de consignas o programas de acción (ins-
trucciones) para proponer soluciones o recomendaciones en rela-
_ción con el tema planteado.
En todos los casos, tales secuencias están subordinadas a la
argumentación, es decir, a la finalidad de'fundamentar las propias
ideas para persuadir a los otros de la opinión que se so_stiene. El
argumentador narra, describe y demás en función de sus intere-
ses argumentativos. Un crítico cinematográfico, por ejemplo, rela-
ta y describe las escenas más atractivas d~ una película. Si descali-
ficara el film, subrayaría otras escenas más intrascendentes, lentas
o incoherentes (que, admitamos, casi toda película tiene).
Reconocer las secuencias no argumentativas es importan-
te, por un lado, para distinguirlas de las argumentativas y, por el \ )
otro, para comprender el sentido o la finalidad de su inclusión en
una argumentación.

108 LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


7. En la crítica cinematográfica (página 104), identifiquen la secuencia n o argumentativa
que domi na los t res primeros párrafos. Si tienen dudas para reconocer las secuencias na-
rrativas, descriptivas, explicativas y conversacionales, consulten las páginas 39, 16, 65 y 83,
respectivamente.

8. ¿Qué secuencia incorpora el autor de la carta (página 107) en el segundo párrafo? ¿Con
qué fin?
• Reformulen esa secu encia suponiendo que rechazan la designación de Bielsa. Piensen
qué aspectos de su personali dad seleccionarían para fundamentar el rechazo.

9. Lean el siguiente editorial. ¿Cuál es su tema? ¿Por qué puede decirse que se trata de u n
texto arg umentativo?

1 )
INMM\.__________________
Amenazas reiteradas a estudiantes
La sucesión de amenazas a estuqiantes secundarios que participanen una campaña en pro del
boleto estudiantil evoca una metodología aberrante cuyo destierro la sociedad argentina se im-
puso al recuperar la democracia. Por eso, es imprescindible que se extremen las medidas para es-
s ~
s clarecer los hechos ycastigar a los culpables.
~ -o Alumnos de los colegios porteños Carlos Pellegrini, Nacional Buenos Aires y María Claudia
-o §
§
)~
'1 u u
~ (i: Falcone denunciaron haber recibido amenazas telefónicas ycartas intimidatorias a raízde sus re-
~
·¡¡_
~
·t clamos para que se reduzcan las tarifas de los transportes.
Estos hechos se suman al grave episodio acaecido el mes pasado, cuando dos individuos le
...o .i:
grabaron en el pecho a un alumno de 5º año del colegio Mariano Moreno -que también partici-
paba del reclamo estudiantil por el boleto- tres letras "tí; en alusióna la Asociación Anticomu-
nista Argentina, de la década de los 70. Este último caso trajo a la memoria la agresión conocida
como la Noche de los Lápices:el 16 de setiembre de 1976, 7estudiantes secundarios de la Plata
fueron secuestrados por la dictadura militar por reclamar la vigencia del boleto estudiantil. Con-
firmando este supuesto, fueron amenazados también chicos de la escuela de Palermo que lleva
ef nombre de una de las víctimas de aquella tragedia: María Claudia Falcone. Uno de ellos, reci-
bióuna página de avisos fúnebres con la foto de los piqueteros asesinados en Avellaneda.
Desde hace unos meses, varios centros de estudiantes de escuelas de la ciudad reclaman una
baja del boleto para los secundarios.Los jóvenes ya efectuaron varias marchas con esta consigna y
plantearon supedido en distintas instancias públicas. Además, exigen poder usar cualquier línea
en cualquier horario yque cada escuela emita una credencial única, que suplantaría a los abonos
que hoy debenadquirir mensualmente en las terminales.
Elobvioobjetivo de amedrentar y desalentar las protestas sociales, el mensaje sobre los peli-
gros de hacer reclamos, el recuerdo de la Triple A, la alusión al secuestro yla desaparición de per-
sonas yal asesinato de los jóvenes piqueteros conforman un cuadro muy grave. Frente a quienes
pretenden medrar con el temor, sólocabe que las autoridades se aboquen a esclarecer los hechos.
"Amenazas r eiteradas a estudiantes", Clarín , 25 de julio de 2002.

(
• ¿Qué secuencia domina los párrafos segundo a sexto? ¿Por qué se la habrá incluido?
• ¿Con qué finalidad el argumentador incluye una referencia a la Noche de los Lápices?
• ¿Qué plantea la nota editorial en el primero y en el último párrafo?
• Redacten una breve carta de lectores para comentar la publicación de ese editorial.

Estrategias argumentativas de fundamentación


Todo argumentador se plantea una estrategia, es decir, se-
lecciona medios para obtener ciertos fines. Parte de esa estrategia
se advierte en la inclusión de secuencias no argumentativas. Pero,
sobre todo, se reconoce en la elección de procedimientos argumen-
tativos: técnicas que permiten fundamentar la tesis.
Los argumentos son muy variados. No obstante, podemos
destacar dos tipos básicos: el ejemplo y el procedimiento deductivo.
El ejemplo argumentativo consiste en referir un caso parti-
cular para fundamentar la tesis. Opinar, por caso, que los argenti-
nos somos solidarios y presentar como prueba la acción desarro-
llada por una mujer que inauguró un merendero. Son persuasivos
porque refieren un hecho concreto, pero tienen una debilidad:
siempre es posible cuestionar el pasaje del ejemplo (una mujer) a
la generalización (los argentinos). Por eso, para producir una fuer-
te evocación de la realidad, el argumentador suele dar una serie
de ejemplos: la mujer que inauguró el merendero, el chico que salvó
a su amii}o, el anciano que donó sus bienes nos demuestran ...
El procedimiento deductivo, por el contrario, va de lo general
a lo particular. Se apela a una ley, una norma, un valor o un princi-
pio aceptados socialmente; por ejemplo, para oponerse a una gue-
rra, al principio de que un hombre no debe matar a ot ro. Su fuerza
persuasiva es grande, salvo que alguien contraponga otro princi-
pio: al citado puede contraponerse el de que los hombres deben
ser libres y, con él, justificarse una guerra por la independencia.
Las leyes y los valores varían según la época y la sociedad. Los grie-
gos, por ejemplo, fundamentaban sin dificultad su adhesión al sis-
tema democrático y, a la vez, defendían el esclavismo.
. Otros procedimientos argumentativos muy usuales son la
cita de autoridad y la pregunta retórica. La primera reproduce un
fragmento discursivo elaborado por un autor o por una institución
prestigiosos. Por ejemplo, la cita de un escritor o de un medio famo-
so para avalar la tesis de que una novela es excelente (Como señaló , ,
The lndependent on Sunday: ''Todavía hay que encontrar un niño
que no esté completamente fascinado con Harry Potter"). La eficacia
de estas citas reside en que su aval es una fuente legítima.
No obstante, presenta una limitación: alguien puede cues-
tionar la autoridad o encontrar otra cita contrapuesta (Sin embar-
go, diversos críticos literarios declararon que la novela carece de
originalidad).
La pregunta retórica, por su parte, consiste en formular un
interrogante cuya respuesta ya está dada implícitamente. Para se-
guir con el ejemplo anterior, el argumentador podría fundamen·-
tar su valoración positiva de la novela del siguiente modo: En defi-
nitiva, ¿quién puede resistirse a los encantos de este mago? Se trata
de un procedimiento muy eficaz, ya que la pregunta formulada al
lector u oyente tiene una única respuesta.

f.'
1 En la nota editorial Amenazas reiteradas a estudiantes, ¿qué principio, ley o norma fun-
10.

damenta la tesis del diario? ¿A qué otro procedimiento se apela?

• Incluyan una cita de autoridad que legitime esa tesis. Indiquen en el texto con un aste-
risco(*) el lugar en donde la incluirían y transcríbanla abajo.
• Cierren el texto incorporando una pregunta retórica que refuerce el planteo final. Escrí-
banla también abajo.

Estrategias argumentativas de refutación


Existe, además de los procedimientos para fundamentar la
propia tesis, un conjunto de técnicas que tienen la finalidad de re-
futar o negar la tesis de otros. Se trata de las técnicas de refutación.
En realidad, cualquier tesis y cualquier fundamentación suponen
implkitamente posiciones adversas. Sin embargo, en determina-
das argumentaciones, el enfrentamiento se hace explícito. Es de-
cir, el argumentador discute directamente las posiciones de los
otros. Para eso, incluye secuencias conversacionales en las que re-
cupera las opiniones ajenas para refutarlas y la argumentación se
convierte en una polémica (del griego polemikós: guerra). Las téc-
nicas de refutación más usuales son las siguientes:
• Negación: Se contraría la opinión o tesis de otro (No es
cierto que hayamos progresado en eso).
• Cita refutativa: Se cita un fragmento discursivo producido
por otro con el objeto de refutarlo (El documento señala: "La situa-
ción ha mejorado notablemente''. Esfalso).
• Concesión: Se admiten unas razones de otro (las menos
importantes) para, luego, discutir las restantes o, directamente, in-
validar la opinión (Admitamos que ese índice ha mejorado. Sin em-
bargo, es erróneo señalar que la mejoría es general).
• Argumentos ad hominem: Se ataca al autor de la t esis,
mediante formas de la descalificación que van desde la ironía
(afirmar explícitamente algo e, implícitamente, lo contrario) hasta
la injuria (El señor habla de moral. Porque es "muy honesto" el se-
ñor. Lástima que no nos ayude a recordar que defraudó a la provin -
cia en miles de pesos. No nos dejemos engaña r. Es un delincuent e).

11.Relean la carta de lectores reproducida en la página 107. Identifiquen el párrafo en el


que el autor alude a otras posiciones para criticarlas.
• Escriban un breve texto en el que refuten la tesis del autor de la carta. Utilicen los proce-
dimientos de la negación y la concesión.

12. Les proponemos organizar una polémica en el aula. Sigan los siguientes pasos:
-Con la coordinación del docente, eliján un tema de act ualidad
que sea polémico. Formúlenlo como una pregunta (si el tema fue-
ra la "pena de muerte", una pregunta posible sería: "¿Se justifica la
pena de muerte?").
-Distribuidos en grupos de tres integrantes, discut an en torno al
problema planteado para acordar una tesis y tres fundamentos. s
"'
~
e
-Confronten su trabajo con el de otro grupo que haya propuest o {/"l •/l~J)J ~~
una tesis opuesta. Registren esa tesis y sus fundamentQs. . l
-Intenten refutar la tesis y cada uno de los argumentos del ot ro gru- .2
po. Traten de emplear todas las técnicas de refutación (menos los ar-
gumentos ad hominen, que en este tipo de debate son innecesarios).
-Finalmente, escriban un texto argumentativo que incluya tesis,
fundamentos, refutación de la tesis y fundamentos del otro grupo.

El argumentador y los destinatarios


El argumentador es quien enuncia la argumentación. Aho-
ra bien, ¿desde dónde habla o escribe? La respuesta parece senci-
lla: desde su propia subjetividad. De hecho, es su opinión, su idea,
su parecer o su creencia lo que se expresa en el texto argumenta-
tivo. Sin embargo, los textos argumentativos pueden presentar
pronombres de primera persona del singular (Estoy cansado de es-
cuchar. .. ), del plural (Estamos cansados... ) o la tercera persona (Can-
sa escuchar. .. La sociedad está cansada de ... Todo el mundo está can-
sado de... ). Estas variaciones dependen del tipo de t exto argumen- ~ J)
tativo,y, sobre todo, de la estrategia del argumentador.
Ciertos textos argumentativos (como la nota editorial, las críti-
cas cinematográficas, la fundamentación de un parcial o de una mo-
nografía) tienden a emplear la tercera persona. Otros (como el debate
"'
...~. y el discurso público de un político) optan por la primera persona. <(
-'
CD
<(
El argumentador construye el lugar desde donde enuncia su :e
>
argumentación. Lo que va del estoy al todos están, pasando por el
"'<(
estamos, es una gama de matices en la que el argumentador asu- :e
u
::>
mentr. me más o menos responsabilidad frente a lo dicho. En un caso, hay u
VI
w
un yo que afirma estar can sado de determinada situación; en otro,
se trata de un nosotros (que incluye al destinatario) y, en el segun-
do caso, ninguna persona asume la responsabilidad de la opinión,
adjudicada a alguien indeterminado o la sociedad en su conjunto.
Al margen de estas variaciones en el uso de las personas
gramaticales, las argumentaciones siempre expresan subjetivi-
dad. Ésta se advierte, entre ot ras marcas, en el uso de sustantivos,
verbos, adverbios y, sobre todo, adjetivos califica~ivos y subjetivos.
, I
¿A quién le habla o le escribe el argumentador? También
aquí la respuesta parece simple: a sus dest inatarios, a quienes
pretende convencer de su opinión y de sus razones. Aunque esto
sea correcto, requiere de algunas precisiones.
En realidad, t al como con struye su lugar de argum entación,
cada argumentador construye también a sus destin atarios, es de-
cir, los imagina en el momento que desarrolla su argumentación.
,q. ,
, ,,
¡.,
1)1 .~
~ De hecho, prevé distintos tipos de destinatarios: los prodestinata-
"' rios (que piensan como él y a quienes n ~ es necesario persuadir, si-
~
..e no, en todo caso, fortalecer en sus creencias), los contradestinata-
rios (aquellos que piensan distinto y con quienes, si la argumenta-
ción es polémica, discutirá o confrontará) y los paradestinatarios
(que no tienen una opinión formada y a quienes apuntan todos
sus esfuerzos argumentativos). Todas las argumentaciones inclu -
yen, de un modo más o menos explícito, al pro y al paradestin ata-
rio. Sólo las polémicas incorporan al contradestinatario.
Distinguir los lugares desde donde y h acia donde se enun-
cia la argumentación es es~ncial para revelar las estrategias de un
argumentador y para orientar nuest ras argumentaciones.

13. Comparen los tres textos leídos en este capítulo (la crítica cinematográfica, la carta de
lectores y el editorial).¿ En cuál el argumentador expresa mayor subjetividad y en cuál,
menor subjetividad? ¿A cuál ubi carían en un lugar intermedio? Justifiquen teniendo en
cuenta el uso de pronombres personales y de términ os subjetivos.
• En los cuatro últimos párrafos de la crítica cinem atográfica, clasifiquen los términos
)1' subjetivos, según sean sustantivos, adjetivos, adverbios o verbos.
• Relean el primer párrafo y el final de la nota editorial. ¿Cómo se califica el hecho ocurrido?
• ¿Quiénes son los paradestinatarios y los contradestinatarios de la carta de lectores?
La reseña bibliográfica es un tipo de texto argumentativo
escrito cuya finalidad es comentar o criticar un libro recientemen-
te publicado. Salvo por el objeto (un libro), se trata de un texto si-
milar a la crítica cinematográfica. Se publica en los suplementos
culturales de los diarios o en revistas más o m enos especializadas.
Si bien las críticas pueden ser favorables o desfavorables, es evi-
dente que las reseñas cumplen no sólo la función de dar a conocer
una obra, sino también la de promover su circulación o venta.
Los temas de las reseñas bibliográficas son tan variados co-
mo la clase de libros que se comentan: literatura, política, educa-.
ción, filosofía, economía y demás. \i )
En cuanto a su estilo -es decir, la selección de palabras y de
frases que realiza el autor-, depende de distintos factores: el me-
dio donde se publica la reseña (si es una revista académica, la crí-
tica abunda en términos técnicos), el libro que se comenta (un
bést seller o una novela de culto para especialistas de la literatu-
ra), los destinatarios (lectores más o menos especializados). Por ser
argumentaciones, las reseñas constituyen textos subjetivos.
La estructura de la reseña bibliográfica es usualmente ésta:

Paratexto .Datos bibliográficos (autor, título del libro, lugar de edición,editorial,


año de edición, cantidad de páginas, colección a la que pertenece)
.Reproducción de la tapa del libro
• Título de la reseña, que anticipa el tema y la tesis
Introducción .Datos sobre el contexto de publicación del libro, sobre su estructura y/o
(parte opcional) sobre el autor. En muchos casos, adelanta la tesis.
Exposición .Da cuenta del libro, por lo que puede narrar, describir o explicar los
diversos aspectos de la obra
Argumentación .Desarrolla la argumentación propiamente dicha, es decir, los argumentos
que fundamentan la posición del crítico
Conclusión .Suele dirigirse al potencial lector de la obra
.Plantea la tesis o la recupera
. Form ula una recomendación favorable o desfavorable

Esta estructura puede variar en función del libro que seco-


m enta y de la estrategia del argumentador. Así, la reseñ a puede
carecer de introducción o desarrollar la exposición y la argumen-
t ación de manera alternada (el autor expone un aspecto de la
obra y lo evalúa; después pasa a otro aspecto y a su evaluación ... ).
Las reseñas bibliográficas, más allá de los comentarios en sí o
de su carácter promocional, constituyen un puente hacia la lectura.

__ _,_~__ E] I l
LONGSELLER s.A. LENGUA s ALUMNO f
U7
"'
....
<(
14. Lean el siguiente texto. ¿Por qué puede decirse que es una reseña bibliográfica? CD
<(
:e
>
"'
<(
:e
\J
Judith Gocíol y Diego Rosemberg (2000), La historieta argentina. :::>
\J
VI
Una historia, Buenos Aires, Ediciones de la Flor. w

Este hermoso libro -una de las contribucio- reproducir la mayor parte del ensayo. Así,
nes más valiosas que se han realizado sobre en "Los animales" nos encontramos con el
nuestra historieta- está dividido en dos humor de Clemente y de Diógenes y el lin-
partes: "Cronologías"y "Genealogías''. yera,y desde allí podemos saltar a "Las ciu-
"Cronologías'; cuya extensión es de sólo dades"y las audaces y misteriosas geome-
cuarenta y una páginas, condensa la historia trías de Parque Chas. O del desopilante Ca-
de los cuadritos nacionales con precisión y zador en "Los héroes y superhéroes" a un
síntesis,y sirve de marco de referencia para atormentado y solitario Alack Sinner en
que el lector acuda a el/q en cualquier mo- "Los detectives''. En el "Ín.dice onomástico';
ment~. Se divide en nueve décadas (del 10 al que se incluye al final del libro, se menciona
90) y parte del nacimiento bastardo delco- a más de setecientos personajes.
mic: el Yellow Kid (1893), de Outcoult. Las Otro de los méritos que deben señalarse
alusiones a historietas, dibujantes y guionis- es la excelencia del abundante material
tas de otras nacionalidades constituyen un gráfico y los acertados comentarios que se
aporte; esta obra contiene una suerte de vierten sobre los rasgos estillsticos de los di-
compendio de la historieta universal. bujantes. Los autores han concretado un es-
Las "Genealogías" son veinte y respon- tupendo y concienzudo trabajo de investi-
den, para Godo/ y Rosemberg, a "una clasi- gación, apuntalado por numerosas citas y
¡~\; 1)1 ficación - también arbitraria y discutible- valiosos testimonios.
que permite hacer conexiones a lo largo del Este libro depara un auténtico placer vi-
tiempo". Como señala Pablo De Santis en su sual y una rotunda emoción nostálgica (. ..)
brillante prólogo, aquí "El personaje apare- Como enunció André Malraux en su in-
ce antes que el guionista, el dibujante o las troducción de Las ciudades, Buenos Aires es
peripecias editoriales''. Esta parte es la más "la capital de un imperio imaginarlo'; es
vital y creativa del libro, pues se puede em- decir, de un país que dio al mundo historie-
pezar por un tema como "Los cowboys"y tas memorables.
seguir por "Las mujeres" o "Los sicarios'; co- C . Cáceres, Trnoginorio (revista electró-
mo si se consultara un diccionario. n ica de literatura infantil y juvenil), 6
Reseñar estas "Genealogías" es difícil, de marzo de 2002.
pues son tan apasionantes que habría que

• Analicen la estructura de la reseña. Para eso, marquen al costado cada parte.


•¿Cuál es el procedimiento argumentativo predominante en la reseña?

') ( • ¿Qué procedimiento de argumentación se utiliza en el último párrafo?

• Identifiquen con un subrayado los términos subjetivos.

LONGSELLER S.A . i LENGUA 8 i ALUMNO


15. Lean la siguiente reseña:

Michelle Petit (1999), Nuevos acercamientos alos jóvenes yla lectura,


Colección "Espacios para la Lectura'; México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
• Traducción de Rafael Segovia yDiana Luz Sánchez.

(.. .) En pocas·décadas, la producción cultural La cuarta razón es el distanciamiento de la voluntad de


destinada alos jóvenes ha crecido con prodigalidad: música, normar, tan común en el campo de la educación lectora. La
cine, teatro y, desde luego, también literatura. Por eso es sig- obra busca, más qu.e definir lo que debe serla lectura para
nificativo que en este libro no se haga mención de la litera- los jóvenes, reconocer lo que efectivamente ha sido. Esto po-
tura juvenil más reciente. Ésta es, paradójicamente, la pri- sibilitó rescatar prácticas de lectura desechadas por el dis-
mera de al menos cinco razonespor las que considero que curso culto, y valiosas para todoslos lectores.
además de nuevas, las aproximaciones de Petit son renova- Por IÍ/timo, señalo(...)la voluntad de comprenderlasre-
doras. Analizo brevemente las otras. sistencias ala lectura. Esto es algo en lo que(...) rara vez se
Tanto en el campo educativo como en el cultural, los han detenido los estudiosos. Creo que nos hard bien atodos los
discursos suelen asignar un valor esencial ala calificación que estamos interesados en lalectura comprender con mayor
de los lectores (...). En oposición aestas prácticas, Petit re- profundidadque también los que se resisten a/eeftienen ra-
chaza calificativos como buen omal lector. Su afán es com- zones poderosas.
prender el papel que la lectura tiene, puede tener oha teni- Todas estas y otras muchas razones hacen de la lectura
do en la construcción de los sujetos. de este libro una nutritiva experiencia intelectual para cual-
También en discrepancia con lo acostumbrado, Petit no quierpersona preocupadapor la cultura. Por la fluidez de su
busca medir (por ejemplo, cuántos jóvenes leen, y si leen estilo y la fina complejidad de su trama, (...) leerlo es, ade-
muchos opocos libros) ni comparar (por ejemplo, si leen hoy más de un ejercicio intelectual movilizador, una experiencia
más que antes).(. ..) Petit constatóque en barrios margina- estética yhumana singular. Apesar de que su afán no es
dos de Francia, es decir, donde se suele pensar que no es fac- ayudar apromover la formación de lectores jóvenes, estoy
tible encontrar"buenos lectores;'hay personas alas que la seguro que estevolumen ha)á más por formar lectores que
lectura les ha transformado la vida. Les dio la palabra y muchos manuales llenos de recetas mágicas.(. .. )
analizó, con la ayuda de diversas ciencias soda/es, el sentido D. Goldin, "Nota liminar", en M. Petit,
de estas experiencias. (...) Nuevos acercamie11tos a los jóvenesy la lectura,
México, FCE, 1999 (fragmento).
• ¿Qué diferencias de estilo advierten entre esta reseña y la anterior? ¿A qué se deberán?

I¡)) (
• Analicen la estructura de la reseña del libro de Petit. Marquen al costado cada parte.
Identifiquen cada uno de los elementos que integran el paratexto.
• Reconozcan con un subrayado los conectores. ¿Qué t ipo de conectores predomina? ¿Qué
función cumplen?
• Identifiquen con llaves ({}) la tesis y los argumentos.

16. En la reseña del libro de Petit, está presente una polémica. Para evaluar positivamente la
investigación de Petit, el argumentador la compara con la que realizaron otros autores. En-
cierren entre corchetes ([]) esas zonas polémicas e identifiquen a los contradestinatarios.
• El argumentador presenta explícitamente a sus paradestinatarios. Identifiquen en el
(,_
,, texto el lugar y el modo en el que se manifiestan.
'

17. Las dos reseñas leídas carecen de título. Les proponemos que piensen y escriban en ca-
da texto un título adecuado, que anticipe el tema y la tesis.

18. A partir de la lectura de la tapa y de los siguientes datos bibliográficos, les proponemos
que escriban una reseña imaginaria del texto cuya tapa reproducimos a continuación.
(Tengan presente que Tim Burton es el director de películas como El extraño mundo de
Jack, El joven Manos de Tijera, La leyenda del jinete sin cabeza y Batman vuelve, entre otras.

Tim Burton (1999), La melanc6/ica muerte del Chico Ostra, Barcelona,


Anagrama. Edición bilingüe ilustrada por el autor.
Traducción de Francisco Segovia.

LONGSELLER S.A. I LENGUA 8 1 ALUMNO 117


El discurso político (del griego polis: ciudad) comprende un
conjunto de textos argumentativos -el discurso de campaña, el
afiche político, el manifiesto, el ensayo, el volante y demás- que
tratan temas de carácter público. Su finalidad es la de toda argu-
mentación: convencer o refutar, pero, además, busca intervenir en
la sociedad para promover un cambio. En ese sentido, el discurso
político supone una lucha para obtener un poder que permita, por
un lado, fijar posiciones públicas sobre problemas de la sociedad
(por ejemplo, la desocupación) y, por otro, proponer soluciones (un
nuevo proyecto laboral). Por eso, no sólo los políticos producen es-
tos discursos. Todo ciudadano -todo miembro de la polis-puede
producirlos y, de hecho, lo hace al discutir y proponer salidas a los
problemas.
Aquí, vamos a caracterizar sólo un tipo de discurso político:
el qu e pronuncia un político en el parlamento, la tribuna, la radio
o la televisión.

....,111 \1\1(\\
f KII fl«f( 11 f \C,I f \

~, \, ff 11 \I0('()\11 " ' ' · '

YCO!llfllll l/1 REPRHió~


A LO{ ESTUPillNTES.
Ul,Ullf(

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


~ ~ - - - - - - - - - - - - - - - - " ' ~- ~- ----

El discurso del politico: estructura y estilo


La estructura típica de este texto, que es oral, es la siguien-
te, aunque puede presentar otras organizaciones en función de la
estrategia del argumentador, del entorno (un acto callejero, la te-
levisión y demás) y del auditorio (favorable, hostil, indiferente).

Introducción Presentación del enunciador, que int ent a captar la atención de su auditorio (de
los pro y los paradestinatarios). Comprende los saludos, las referencias al contexto
en el que se realiza el discurso, el anuncio del t ema o asunt o que se va a t ratar y,
en ocasiones, la tesis.
Exposición Proporciona una serie de datos que el oyente debe conocer para poder seguir el
desarrollo de la argumentación. Puede ser más o menos breve, en relación con el
tema t ratado y con sus destinatarios. Es una zona de transición hacia la
argumentación que incluye secuencias no argumentativas (descriptivas,
narrativas o explicativas).
Argumentación Despliega todos los procedimientos argumentativos para fundamentar la tesis.
Puede incluir una zona polémica en la cual el argumentador enfrenta a los
contradestinatarios.
Conclusión Suele presentar una secuencia instruccional que desarrolla un programa con
soluciones, reivindicaciones o consignas en relación con el asunto planteado.
Además, el argumentador recupera la t esis y procura conmover a su
auditorio para conseguir su adhesión.

En cuanto al estilo, es explícitamente subjetivo: el argu-


Consulten la clasificación de mentador tiene una posición que, por lo general, manifiesta de
los pronombres pmonales y ·
posesivos en la pcigm,1 166. manera pública. Por eso, habla en nombre de sí mismo (los pro-
nombres personales y posesivos de la primera persona singular lo
demuestran), pero como representante de una organización: el
partido, el movimiento, la agrupación (de allí el empleo de un
nosotros que incluye a sus prodestinatarios). Así, el argumentador
se legitima; dice, implícitamente, no sólo yo, sino un conjunto de
personas, estamos convencidas de esto. Además, suele presentarse
a sí mismo como representante de un conjunto todavía mayor: el
pueblo, los mejores valores de la sociedad, la tradición, la patria.
Así, el político se ~onstruye como vocero de todos, especialmente
de los paradestinatarios (nosotros, en ocasiones, remite a toda la
sociedad). Finalmente, realiza otra construcción: la del adversario.
Como representante de una organización, se enfrenta y polemiza
con otros partidos, movimientos, grupos de poder y demás. Es de-
cir, los contradestinatarios de su discurso.
( Otra particularidad de estilo·se relaciona con la oralidad. El
discurso político combina la argumentación con la conversación,
ya que los argumentadores intentan a menudo simular una con-
versación (más o menos polémica) con el auditorio.

.. LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


Ahora bien, aunque se realizan oralmente, estos discursos


tienen una base escrita: el texto pronunciado es previamente ela-
borado en su totalidad o como plan básico. De allí que, muchas ve-
ces, presenten tanto marcas del registro escrito {frases extensas y
complejas, por ejemplo) como del oral (repeticiones, frases incon-
clusas, referencias concretas a algo que ocurre en el acto). Por tra-
tarse de una argumentación oral, el discurso remite frecuente-
mente a su contexto. Esto se advierte en la presencia de deícticos
personales (el uso del yo, del nosotros o del ustedes, que se refieren
a quien habla y a quienes escuchan), de deícticos temporales (aho-
ra o en este momento, que remiten al momento en que se está ha-
blando) y espaciales (desde esta tribuna o aquí,frente a ustedes,
que se refieren al lugar en el ·que se ubica el emisor).

Alfredo Palacios (1880-1965). Fue abogado, profesor, es- Eva Duarte (1919 -1952). Colaboró estrechamente en el
critory politico. En 1904, se convirtió en el primer diputa- gobierno de su esposo, Juan Domingo Perón, y se consti-
do socialista de América latina. Sus discursos, apuntados tuyó en una figura de liderazgo político hasta su muerte.
por los taquígrafos del Congreso, están reproducidos en Sus discursos han quedado registrados no sólo en escri-
los diarios de sesiones de la Cámara de Diputados. tos, sino también en grabaciones radiofónicas y ji/micas.

Finalmente, el vocabulario es parte del estilo particular de ca-


da discurso político. Los apelativos u sados para referirse a los prodes-
tinatarios (compañeros, camaradas, correligibnarios), a los paradesti-
natarios (argentinos, hombres y mujeres de mi patria, hermanas y her-
manos, trabajadores) y a los contradestinatarios (la oligarquía, la
burguesía, los conservadores, los enemigos de siempre) definen a me-
nudo la pertenencia del discurso a un sistema de ideas (liberales, so-
cialistas y demás). De igual modo, identifican al argumentador los
términos empleados para nombrar los hechos: una ley laboral puede
ser denominada como un proyecto de modernización laboral, de jle-
xibilización laboral o de generación de contratos basura.
Reconocer las características temáticas, estructurales y de
estilo de un discurso político da in strumentos para analizar críti-
camente estos textos e intervenir en los asuntos públicos que, co-
mo ciudadanos, nos competen y afectan.

120 LONG-SELL.ER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUM NO )


19. Lean el siguiente texto. ¿Cuál es su tema y por qué puede decirse que se trata de un
discurso político?

A r i esqo d e molestar la atención de la Cámara haqo moción para que en la


próxima x·eunión se continú e tra Landa el d especho que se refiere al trabajo
de las mujeres y los ninos. No acierto a compronder , senor presidente, la
razón de la demora en la consideración d e este asunto que ha sido poster-
gado -parece que indefinidamente- debido a una serie de mociones de prefe-
rencia que , por c i erto, no se refieren a cuest ione s de in ter6s gen era l . Me
parece que, si no hay int ención d e despachar es t e proye cto , la Cámara debe
declararlo e xplí c i tamente. ¿Por qué, en lugar de lentas va c ila c iones, no
· tener más b i en 10 valentia de rechazarlo? ¿por qué no d eci r a1 pueblo tra-
bajador que cl amo insi s t ent ement e : "Dejad de mol e starnos con vuestra eter -
na canlilena ·ae 1a 1.eg islación obrer a: es tamos oc upados en la i mpor tan te
{ 1
tarea de discutir d iplomas y sanci ona r pensiones "?
Hac e cuat r o anos , se~or , qu e los gobiernos vienen prometiendo y que los
trabajadores vienen esperando. ¿Ha sta cuándo?
No he molestado la a t ención do 10s se~or e s diputados pare traer los agra -
vios de los hombres que en toreas ruda s trabajan largas jornadas, y que
si ente n a veces justificadas reb e ldías¡ he llamado le at en c ión en esta ca-
sa, que d ebe ser la casa del pueblo , pidiendo prote cción para 10s débiles,
~
-o ~
-o ~
pera los que carecen de defensa , para las mujeres y los ni~os. Postergar
\1 l"-'i)- f>. ,D
e
~-
- 1'
este asunto seria una b urla, señor presidente. ( ... ) No h emos propuesto
e \,
-~ ~
·¡¡_
grandes innova ciones , que sabíamos que iba n a chocar con la r oca dura del
Q.
3 o
o 8 prejuicio ; se trata de una simple t entativa de l eq islación obrera .
..e if
Que los ni~os no sean admitidos e n 1as fá bricas antes de 10s catorce años,
es decir, que s e cumpla la ley de e duca c ión común . ( ... ) Que se e stabl ezca
un máximo de hora s de t r abajo para las mujeres y los niños ( . .. ). Que , d e
acuerdo cnn la legi slación universal y con las declaracion es de todos lo s
congre sos internac ionales de higiene , so prescriba el reposo para las mu-
jeres embar a zadas, en homena je a la grandeza de nuestro pu eblo . Que se e s-
tablez can l as salas-cuna, pera que , en este pa is de gran natalidad, las
mujeres obr eras puedan amamantar a sus hijos, impidi endo asi e l raquit i smo
y le miseria fisiológica , que t rae como consecuencia ( ... ) la miseria in-
telectual y ln miseria morel. Que se r esguarden las r uedas , las correes ,
lo s engranajes que a rrebolan tantas . vidJs y de jan tantos inválidos¡ que se
col oquen aparetos aspir adores en las fábr i cas para que baje el porcentaj e
de la mortalidad causada por tuberculosis.·
Eso es 1 0 que proponemos, señor president e. ¿Para discu t ir esto no está
preparada l a Cámara? ISi eso es cierto , declarémonos i mpotentes para toda
obra que tienda al engrand ec i miento nacional!

(
-
f i1·s ¡!'•·)1ifl T~';~"""' i.

A. Palacios (1905), discurso parlamentario en la Cámara de Diputados, en C n~ r¡yar1J::I f.scurt6 1·:i.


_.), , •. " t ,.i ?.._.;'{.

político, Buenos Aires, Biblos, 1994 ( fragme n to). f E•[~• ...J • J>t 0 3 ~i 1

LONGSEllER S.A. LENGUA 8 ALUMNO ' L;::t,\NO 615


BA HI..A, E-3L.Al\!C,l\.
• A partir de la lectura del fragmento y de información que encuentren en enciclopedias y
libros de Historia, reconstruyan el contexto en el que se pronunció el discurso:

Deícticos que remiten al

¿Quién habla? emisor:

¿Ante quiénes? destinatario:

¿Dónde? Jugar:

¿Cuándo? tiempo:

• Identifiquen la estructura del texto. Para eso, marquen las partes al costado.
• ¿Cuál es la tesis del autor? ¿Qué procedimiento~ argumentativos emplea para funda-
mentar su posición? Completen el cuadro:

Procedimientos argumentativos Ejemplos

• ¿En nombre de quiénes habla este argumentador político? ¿Con quiénes polemiza? Iden-
tifiquen los en el texto con marcas diferentes (subrayado simple y doble, respectivamente).

20.Lean el siguiente discurso político. Como hicieron en la actividad anterior, reconstru-


yan el contexto.

LONGSELLER s.A. I LENGUA s l ALUMNO 1


-- -.....--
--
Compañeros: Quiero comunicar al pueblo argentino mi decisión irrevocable y definitiva de re-
nunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo de mi patria quisieron honrarme en el his-
tórico cabildo abierto del 22 agosto. En aquella misma tarde maravillosa, que nunca olvidarán ni
mis ojos ni mi corazón,yo advertí que no debía cambiar mi puesto de lucha en el movimiento
peronista por ningún otro puesto. Desde aquel momento, después de aquel diálogo entre mico-
razón y mi pueblo, he meditado mucho en la soledad de mi conciencia y, reflexionando fríamen-
te, he "tomado mi propia decisión que, en forma irrevocable y definitiva, he presentado ya ante el
Consejo Superior del Partido_ Peronis-ta, en presencia de nuestro jefe supremo; el general Perón.
Ahora quiero que el pueblo argentino conozca por mí misma las razones de mi renuncia indeclinable.
En primer lugar,y poniendo estas palabras bajo la invocación de mi dignidad de mujer argentina
y peronista,y de mi amor por la causa de Perón, de mi patria y de mi pueblo, declaro que esta de-
terminación surge de lo más íntimo de mi conciencia,y por eso es totalmente libre y tiene toda
la fuerza de mi voluntad definitiva.
Yo, que he vivido varios años -los mejores años de mi vida- junto al general Perón, mi maestro y
¿ 8
.,,
'¡j
~ amigo, he aprendido de él a pensar y-senti,:..y a querer teniendo como únicos ideales la felicidad
,e
t ~d} ~
(· del pueblo y la grandeza de la nación. La felicidad del pueblo, que se concreta en el bienestar de los
~
·¡¡_ .g_
o
" trabajadores y la dignifir:ación de los humildes,y la grandeza de esta patria que Perón nos ha da-
j g
J do y que todos d(}}Jémos defender como la más justa, la más libre y la más soberana de la Tierra.
Yo evoco en este momento el recuerdo del 17 de octubre de 1945, porque en aquella fecha inolvi-
dable me formulé(. ..) un voto permanente,y por eso me entregué desde entonces al servicio de
los descamisados, que son los humildes y los trabajadores. Tenía una deuda casi infinita que sal-
dar con ellos, que habían reconquistado a Perón para la patria y para mí. Yo creo haber hecho to-
do Jo que estuvo en mis manos para cumplir con mi voto y con mi deuda. No tenía entonces, ni
tengo en estos momentos, más que una sola ambición, una sola y gran ambición personal: que
de mí se diga, cuando se escriba el capítulo maravilloso que la historia seguramente dedicará a
Perón, que hubo al lado de Perón una mujer que se dedicó a llevarle las esperanzas del pueblo,
. '
que luego Perón convertía en hermosas realidades,y que a esa mujer el pueblo la llamaba cari-
ñosamente "Evita''. (...)
Estoy segura de que el pueblo argentino y el movimiento peronista, que me lleva en su corazón,
que me quiere y me comprende, acepta mi decisión (...).

./

E. Duarte, d iscurso trasmitido por la Red Argentina de. Radiodifusión, el 31 de. agosto de 1951, e.n C.
Mango ne y J. Wa,·ley, El discurso político, Buenos Aires, Biblos, 1994 (fragmento).

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO 123


j,

• ¿Qué intenta fundamentar Eva Duarte y cuáles son los fundamentos que emplea?

• ¿Eti nombre de quién o de quiénes habla esta argumentadora política? ldentifíquenlos


en el texto con un subrayado simple.¿ De qué modo designa a sus prodestinatarios y pa-
radestinatarios?
• En los primeros apartados, señalamos que la argumentación procura convencer racio-
nalmente y, al mismo tiempo, conmover afectivamente. En el anterior, observamos que el
discurso político simula una conversación con su auditorio. Expliquen de qué modo Eva
procura conmover afectivamente y simular esa conversación. Citen ejemplos.

21. Todo argumentador político es aceptado por unos y criticado por otros. Más, cuando se
trata de una figura que desempeñó un papel relevante en la h istoria política de un país.
Ése es el caso, por ejemplo, de Eva Duarte. En 2002, al cumplirse cincuenta años de su fa-
llecimiento, se abrieron nuevos debates en torno a su figura. Como actividad de cierre,
elegimos dos opiniones contrapuestas, que circularon entonces, para que identifiquen
sus tesis y fundamentos.

A) Entre las virtudes que reconozco en Eva Perón, destaco su esfuerzo


para superar las numerosas dificultades que afrontó desde muy niña.
Por su sencillez captó lo esencial: tener ideales nobles y entregarse a
ellos sin reparos. Fue sincera, auténtica, leal, apasionada, inquebran-
table en el compromiso de la razón de su vida. Teniendo la posibilidad
de una vida tranquila, en su condición de primera dama, se entregó al
servicio de los más pobres aun sabiendo que sus fuerzas se agotaban.
Tuvo límites como todo ser humano, pero su grandeza fue mayor.

B} Mi opinión es que no hay ningún valor rescatable en la figura de


Eva Perón. Mi fundamento es que ella fue un elemento más de lama-
quinaria autoritaria del peronismo. Fue impuesta como una abande-
rada para los obreros, el puente perfecto entre el general y el pueblo
sometido, comprado afuerza de planes sociales. Los seguidores del
peronismo la aceptaban como a una santa. Pero detrás de los senti-
mientos de la gente se escondían fines antidemocráticos del régimen
de Perón.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


Reflexionar sobre el lenguaje

1) )'.

l\ ,r:1
1
El texto
El texto es la unidad comunicativa más amplia. Se caracteriza por inscribir-
se en una situación comunicativa, tener un tema principal y diversos
temas subordinados, dar cierta información y presentar evidencias de las
relaciones entre las partes que lo constituyen. Aquí, analizaremos las carac-
teristicas del texto como unidad comunicativa y dos acciones inversas que
esta propiedad permite realizar: resumir y expandir.

~
li (., . ,

f' Una unidad comunicativa


En situaciones de comunicación, a menos que busquemo.5,Jo
- contrario o que no hayamos desarrollado aún todas las hab1ltdades
- comunicativas, producimos y recibimos conjuntos organfzaclos de
- frases vinculadas entre sí y no una o más oraciones sueltas. Cada una,.
- de esas unidades de comunicación recibe el nombre de texto. Esta
- palabra proviene de la forma latina textum, tejido o entretejido,que
- expresa claramente el sentido de entrelazado de frases e ideas.
Para ser tal, un texto debe tener ciertas propiedades lirt
- güisticas, relacionadas con el significado del conjuntode-las-:fraes
- y con la forma en que éstas se organizan. Además, debe ff$ultar
- adecuado a la situación comunicativa: informativo CU41'ido se•-
- pera información, convincente cuando se trata de perS'Uadtry de-
- más. Reconocer esas propiedades es necesario para pródutfr e tn-
- terpretar textos. Por eso, las analizaremos en los apartados
- siguientes.

,. Lean la siguiente consigna y la respuesta que un alumna dio a ella:


A flfrtv ,i.el If:1iAUttt"e te-rtv, f~"" ¡,{ji, te-rtv wví.r lmve, 9~ &fflderve I, eset1G1Al ,i.el fl'WMJ-JM' ~
CfWlfrt~i& flff"lf &Wt~IAUI" kctv,-.

LONGSELLER S. A. LENGUA 8 ALUMNO


El mapa mide 27,8 por 41 centímetros, está
escrito en tinta yapareció en Europa a mediados de la
década del cincuenta. En 1958, fue comprado ydonado a
la Universidad de Vale, Estados Unidos, por Paul Mellon.A
pedido de éste, fue sometido a una exhaustiva investiga-
ción que duró seis años.
En 1965, la Universidad de Vale publicó un de-
tallado estudio que argumentó con firmeza que el mapa
era auténtico yque se relacionaba con el Concilio de
Basilea de la Iglesia católica (1431-1449), reunido medio .
siglo antes del viaje de ~olón.
Durante una conferencia científica al respec-
to, réalizada en 1966, se produjeron duros debates en
torno de la autenticidad del mapa, pero, a partir de los
datos entonces disponibles,no se pudo llegar a una con-
clusión definitiva.
Acomienzos de 1995, la Universidad de
En la investigación de la antigüedad del Vinland Arizona retomó el estudio del pergamino. Algunos inves-
Map, se aplicó la prueba del carbono 14. tigadores viajaron a Vale yallí les permitieron cortar un
pedazo de 3 pulgadas para su análisis. Utilizando tecno-
logía de carbono 14, los científicos determinaron con
precisión la fecha 1434 y un margen de once años de
Através de la técnica del carbono 14, un equi- error. Este nuevo análisis reafirma la asociación del mapa
po de científicos estadounidenses llegó a determinar con el Conciliode Basilea, loque da, a su vez, una prueba
que un mapa de América del Norte -elVinland Map- sólida de su autenticidad.
dataría de 1434. Si fuera auténtico, constituiría la prime- Los estudios que la cuestionaban se centraron
ra representación cartográfica conocida de ese continen- en la composición química de la tinta empleada para
te, sería el más antiguo conocido hasta el momento, ha- confeccionar el mapa. Según se sostenía, ésta contenía
bría sido elaborado por los vikingos yresultaría anterior una forma de dióxido de titanio que sólo fue producida
a la llegada de Cristóbal Colón. en el siglo XX. Estudios más recientes, sin embargo, sólo
El mapa muestra, en el noroeste del Atlántico, han hallado algunas trazas de titanio, cuya presencia
la Isla de Vinland, que representaría una parte de la ac- puede adjudicarse a la contaminación oal deterioro de
tual península del Labrador o la isla Baffin. Un texto que la tinta con el paso de los siglos.Lo cierto esque la tec-
figura en él dice que"después de un largo viaje desde nología de datado actual no permite estimar la antigüe-
Groenlandia hacia el Sur, atravesando las zonas más dis- dad de muestras tan pequeñas como las escritas en el
tantes del oeste del océano, Bjarni Herjólfsson yLeif mapa.
Eiriksson descubrieron una nueva tierra, extremadamente·
fértil (... ), isla que ha sido llamada Vinland''. Fue nte con s ultada : La Nacicín, 31 de julio de 1?001? .

LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 ALUMNO


~
• P<WWWt~AA Aim.d.i.dJ: te.&- F"' ~ 'b{fi1nr en, 14 34. :!
~
• P/\u.d,o., AA~ 11: &, l,\SM\; (l/\+U,Jh~ d~ -0t O.W.W..0- ern, ~ ~.L,_,l :a...

r~Ji ~ W A A , ~, re. Fckcktilt e,._,~()., ck ~i\A(. ~ - ci


fJe-~ck. ~ ~()./2ro\, ~~ ~ "-, 1.S.000 ~,~d.t kti,,,1l°cl"-o.citnU~ "'q
~
M ~ 11- ".
Q

• Db'S ~e.-.cúi.s eu,iilfCA.{: 11,1, d1m ---} dl.vuts ~~ ~~ auTem.-U.tiilo.L u~-


• ~ \}Y\ -Ewtef°'-' Q./\11.{d.i..ruus k füo.
,~
1/
~
• 1fü ~ ti_'lki.v: ~~i'u!t~ ~ ~ ~«e&-} n.Jo.~c..v,l ~~ k 1'\31-1"41, •a
• 11Si -? ~ ~~Ó cJ.&YtcuJ..&.-~ &_~~ k ~~1 &Lcitsl{M.ÍJ»s, f 8't,,p~~nelm.
• 111S ~ RA.'lki-v:MÜnÁ~tivv~J.twuütihl.¡un~ P~AA~11:
-.;e J,;r~ fe&ut,; 1+3t. PC/1.&' au:r~-U.tiilo.L ducl.o-c<\..,

• Pongan al t exto original un título que sintetice todo su contenido. Después, con carteli-
tos, anoten el tema de cada lino de los párrafos. Para esto, previamente, pueden subrayar
las ideas principales y las palabras clave.

2. En el resumen, hay una idea que n o pertene al texto original. Subráyenla.


• Además, se observan los siguientes problemas:
-desorden de la información
-reiteración de información
-ausencia de algunos datos esenciales
Identifiquen cada u no de estos problemas con un color y un cartelito.

La coherencia
) Se dice que un texto es coherente cuando las ideas que
contiene se relacionan con un mismo tema principal. El resumen
visto, por ejemplo, no presenta esta propiedad, porque las utili-
dades y las limitaciones de la técnica del carbono 14 no responden
al tema del mapa descubierto.
La coherencia supone que la información referida al tema
principal avanza, es decir que, si bien todas las partes del texto re-
toman el tema, aportan, además, nueva información relacionada
con él. Respecto de esto, en el resumen, observamos que las refe-
rencias a la técnica empleada (el carbono 14) y la datación fijada
(1434) se encuentran reiteradas y que, por lo tanto, la última ora-
) ción no aporta información. .
Por otra parte, la información se distribuye según su grado
de importancia: se equilibran los datos más y menos relevantes, y se
los dispone según sus relaciones: las causas con sus consecuencias,
lo que ocurrió primero seguido de lo que sucedió después y demás.

.. LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1AL UMNO


En el resumen leído, notamos que un dato accesorio (el re-
ferido al donante del mapa, Paul Mellan) está en el mismo nivel
que otros de mayor importancia, como los progresos en el análisis (~j)
del mapa. Además, la información cronológica no está ordenada,
ya que la conferencia de 1966 se menciona antes que el descubri-
miento, ocurrido en 1950. Este aspecto hace que el escrito no pre-
sente una adecuada distribución de la información.
Finalmente, para ser coherente, el texto debe contener toda
la información necesaria para que el lector pueda comprenderlo.
El resumen de arriba tampoco cumple con esta regla, ya que, por
ejemplo, se dice autenticidad dudosa, pero no se aclaran las razo-
nes por las que se la considera de ese modo.
La coherencia regula la cantidad, la calidad, la disposición y ·
las relaciones de la información en un te¡<to. Es la propiedad que nos
permite comprenderlo como una unidad. La prueba está en que,
cuando un t exto es coherente, podemos decir de él como conjunto:
trata tal tema y, luego, hacer lo mismo con cada una de sus partes.

3. A continuación, presentamos otra respuesta a la consigna A partir del siguiente texto,


produzcan un texto más breve, que conserve lo esencial del original y que resulte compren-
sible para cualquier lector. Den un puntaje de o a 2 a cada uno de los siguientes aspectos:
-Relación de cada una de las ideas con el tema O
-Avance de la información referida al tema o
-Adecuada jerarquía de los datos o
-Presencia de todos los datos necesarios para entender el tema O

Un equipo de científicos estadounidenses llegó a la conclusión de que Q)


un mapa de América del Norte (el Vinland Map) dataría de 1434, ha-
bría sido elaborado por los vikingos y resultaría anterior a la llegada
1

de Cristóbal Colón.
La historia del mapa es la siguiente. Fue descubierto en Europa en 1950 e
investigado por primera vez entre 1958y 1964 en la Universidad de Ya/e.
Ésta afirmó que era auténtico y se relacionaba con el Concilio de Basi/ea
(1431-1449). A comienzos de 1995, la Universidad de Arizona retomó el es-
tudio. Reafirmó la autenticidady propuso la fecha de datación.
Sin embargo, la autenticidad no está probada. El carbono 14 prueba
la datación del pergamino, pero no hay seguridad sobre la tinta usa-
da para escribirlo, porque las muestras son insuficientes para la tec- 11
\, )
nología disponible.

130 LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO 1


4. Lean el texto siguiente. Pónganle un título que exprese el tema general que trata. A
continuación, anoten en el margen el tema abordado en cada uno de los párrafos:

Título que exprese el tema general:

Leif Ericson -o Eiriksson (975-1020)-fue un explorador islandés. Se lo considera Tema del párrafo:
uno de los primeros europeos llegados a América del Norte. Era el segundo de los Quién fue Ericson
hijos de Erik el Rojo, quien, hacia el año 985,fundó la primera colonia europea en
Groenlandia, poco después de haber sido exiliado de Islandia.

Otras fuentes aseguran, en cambio, que fue un mercader islandés llamado Bjarni Tema del pánafo:
Herjólfsson el primero que avistó Norteamérica. Posteriormente, Leifle compró el
barco a Bjarni y, siguiendo sus descripciones, repitió la travesía. Al parecer, hizo es-
cala en Helluland (quizá la tierra de Baffin), Markland (quizá Labrador) y, por últi-
mo, en Vinland. Los especialistas en la materia aún no se han puesto de acuerdo
sobre la identificación de Vinland: algunos sostienen que se trata de Terranova,
mientras que, para otros, se trata de Nueva Escocia o, incluso, de Nueva Inglaterra.
Lo cierto es que en 1963 los arqueólogos encontraron unas ruinas vikingas en el
norte de Terranova, que corresponden a la descripción que hizo Leif de ese lugar.

Cuando volvía de su viaje, Leifse encontró con un navío mercantil que había nau- Tema del pánafo:
fragado y, por salvar a su tripulación,fue recompensado con la valiosa carga. A
partir de entonces, se le conoció con el sobrenombre de Leif el Afortunado.

Cuando llegó a Groenlandia, cumplió su cometido de convertir a la fe cristian~ a Tema del párrafo:
los colonos que allí habitaban, entre ellos a su propia madre, Thjódhi/d, de quien
se dice que construyó la primera iglesia cristiana de Groenlandia.

Para realizar nuevas expediciones a Vinland, le prestó su nave a su hermano Tema del pánafo:
Thorvald. Allí, según cuentan algunas leyendas, Thorva/d fue asesinado por nati-
vos en el invierno de 1004-1005.

90• 60' 4 . 30" o' ,,· 30'

i
.,
Océano Clac/al A tico
"~
, .' 1 , ....
....!'. . . . .. . . -- ~-- .,..J.
IS~NO Penlt sula
Escan l lnava

60' r t t - - - - - -- - - + - -- - - t -- - -- 1 - - - - - - ; - -- - - t ---:;=c~-l-cc= - -- = ~ -- -60"

Penlnsula
del Labrador
CANADÁ
) Isla
Terranova Océano Atlantlco
Nuev
45'
scoc
STADOS UNID s
O AMÉ ICA
90" 75• 60' 45•

LONGSELLER S.A. ! LENGUA 8 1 ALUMNO 1 131


5. A continuación, presentamos cuatro fragmentos de textos con errores de coherencia y
una lista de tipos de error; los fragmentos y los tipos de error no concuerdan, y ustedes
deben vincularlos con una flecha según corresponda. Los textos fueron escritos en res-
puesta a la siguiente consigna: Busquen información sobre la tragedia del Titanic y redac-
ten un breve texto informativo de sus causas.

Fragmento Tipo de error

Se creía que el Titanic era insumergible porque un iceberg perforó cinco compar- Una idea no se relacio-
timentos. Investigaciones posteriores determinaron que éste dormía en vez de na con el tema razo-
hacer guardia. nes del hundimiento
del Titanic

El Titanic iba a demasiada velocidad en un mar peligroso y chocó contra un ice- La información referi-
berg que destruyó cinco de los dieciséis compartimentos estancos que tenía, uno da al tema principal
más de los calculados para un caso de accidente. Los botes salvavidas tambi~n no avanza porque hay
eran insuficientes: alcanzaban sólo para la mitad de la tripulación y los pasaje- una reiteración
ros. Investigaciones recientes determinaron que el barco navegaba demasiado
rápido en aguas peligrosas.

El Titanic chocó contra un iceberg. El iceberg destruyó cinco de los compartimen- Faltan datos necesa-
tos estancos que tenía, uno más de los que se habían calculado en caso de acci- rios para comprender
dente. El operador de radio de un barco cercano, el Californian, estaba dormido y e/texto
no escuhó el 505. Los botes salvavidas eran insuficientes: alcanzaban sólo para la
mitad de la gente. Esto pasó al sur de Terranova {Canadá), el 14 de abril de 1912, a
eso de la medianoche.
l

0)

6. Les proponemos que ustedes mismos busquen información sobre el hundimiento del
Titanic y respondan a la consigna.
...,
La cohesión <
~
l.)
Se denomina cohesión al conjunto de las relaciones eviden- ...,z_.
tes que se establecen entre los elementos del texto que efectiva- _.
w
mente se escuchan o se leen. La cohesión pone de manifiesto la
....
"'o
CD

presencia de la coheren cia. Así, si entre dos o más frases del texto V,

existe una relación de reiteración de un dato, esa relación se ex- "'<z


presa a través de la repetición de una palabra o del uso de un sinó- o
><
...,_,
nimo, entre otros recursos. De la misma manera, si entre dos ideas u.
w
hay una relación de causa-consecuencia, esa relación puede afir- "'
marse a partir del uso de un conector, clase de palabra que explici-
ta la relación. Por ejemplo, la relación de causa-consecuencia exis-
tente entre Iba a velocidad excesiva en un mar peligroso y Chocó
contra un iceberg puede evidenciarse agregando el conector por lo
i) tanto: Iba velocidad excesiva en un mar peligroso. Por lo tanto, cho-
có contra un iceberg.
La·cohesión tiene lugar cuando la interpretación de un ele-
mento incluido en una parte del texto depende de la presencia de
otro elemento, contenido en otra parte anterior o posterior. Por
ejemplo, en El barco había sido considerado insumergible a causa de
sus dieciséis compartimentos estancos. El iceberg perforó cinco de
ellos, el pronombre personal ellos se interpreta a partir de un ítem
presente en la oración anterior: compartimentos estancos.
Es posible diferenciar dos clases de cohesión: gramatical y
léxica.
La cohesión gramatical es la que se logra a través de la sinta-
xis; más precisamente, del empleo de pronombres que se refieren a
elementos mencionados antes o después, de la eliminación o elipsis
de elementos ya nombrados y de la conexión mediante conectores.
) En el caso visto arriba, por ejemplo, el pronombre ellos sólo
puede ser interpretado porque, en la oración anterior, apareció la
construcción compartimentos estancos. En Investigaciones poste-
riores determinaron que el barco había navegado demasiado rápi-
do en aguas peligrosas. También, que sólo se habían previsto botes
salvavidas para la mitad de la gente, puede observarse que, en la
segunda oración, hay un hueco, representado por la coma, que se
llena con el verbo determinaron, presente en la primera. En espa-
ñol, una forma muy común de elipsis que, como todas, sirve para
evitar redundancias innecesarias es el sujeto tácito.

En cuanto a los conectores, se clasifican según el tipo de re-
lación que establecen. Los copulativos (y, ni, además, también) ex-
presan suma o agregado de elementos; los disyuntivos (o), opción
o exclusión; los adversativos (pero, aunque, sino, sin embargo); opo-
sición; los consecutivos (por lo tanto, por eso, por consiguiente),

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


consecuencia; los temporales (entretanto, antes, después), simulta-
neidad, anterioridad o posterioridad; los causales (porque, puesto
que,ya que), causa; los condicionales (si, siempre que), condición,
requisito; los concesivos (si bien, aunque), concesión o consenti-
miento y los ordenadores (en primer término, para comenzar, por
otra parte,finalmente), orden o jerarquía.
Las relaciones de cohesión léxica se establecen entre las
oraciones de un texto mediante recursos como la repetición, la
sinonimia, la hiponimia y la hiperonimia.
La repetición consiste en la reiteración exacta o parcial de
una palabra o un grupo de palabras: El Titanic se hundió en el mar
del Norte. El hundimiento se produjo unas tres horas después de
que chocara contra un iceberg. _La repetición es común y necesaria
en la oralidad, pues contribuye a mantener en la memoria del
oyente el tema del que se habla; en la escritura, en cambio, se la
con sidera generalmente un defecto de estilo y se recomienda la
sustitución de la palabra repetida por un sinónimo. Recibe el nom-
bre de sinonimia la sustitución de un término (hundimiento) por
otro de similar significado en el texto (catástrofe, tragedia).
Los hipónimos (del griego hypo: debajo y ónoma: nombre),
por su parte, son las palabras que designan element os que for-
man parte de un conjunto o clase, mientras que los hiperónimos
(del griego hyper: por encima de y ónoma: nombre) designan un
conjunto o clase de individuos. Por ejemplo, buque, transatlántico,
lancha, goleta, carabela y demás son hipónimos de embarcación,
en tanto que embarcación es hiperónimo de buque, transatlántico,
lancha, goleta y carabela.

7. Propongan un sinónimo de embarcación que también pueda funcionar como hiperóni-


m o de buque, transatlántico, lancha, goleta y carabela.

8. Indiquen con qué expresión ent ra en relación de cohesión cada una de las expresiones
dest acadas en el siguiente fragmento; además, repongan los elementos eliminados y
marcados con un asterisco:
El hundimiento de/Titanic motivó muchas reformas. Entre ellas, se -""
el
:::,
destaca la provisión de espacio en botes salvavidas para cada persona "'....z
w
que viaje en un barco. Además, se establecieron turnos de guardia en ...
w
la radio las veinticuatro horas del día. w

Hasta septiembre de 1985, no se encontraron restos del transatlántico


"'o
tO

V'I

ni se fotografió la zona de la catástrofe. Esta operación fue llevada a "'


el
2
cabo por una expedición conjunta franco-estadounidense, mediante o
xw
un robot sumergible equipado con cámaras de televisión. En julio de ......
w
1986, investigadores de los Estados Unidos exploraron el Titanic en un "'
sumergible para tres personas;* _ _ _ __ tomaron fotos del inte-
rior, pero no recuperaron objetos. Al año siguiente, otra operación de
salvamento,francesa, se esforzó en recuperar platos,joyas, monedas y
otros utensilios, que se mostraron en París.
/
El Titanic ha sido tema de varios libros y películas. La primera de éstas
\..
fue En la noche y el hielo, una producción alemana que se rodó dos
meses después del naufragio; la más reciente, •_ _ _ _ _ la super-
producción estadounidense Titanic, dirigida por James Cameron.

9. En las líneas en blanco, agreguen un conector temporal que evidencie la relación exis-
tente entre las frases:
El 12 de agosto de 1998, los tripulantes de un barco de investigaciones lo-
graron sacar de las profundidades del océ~no un fragmento del Titanic
de 20 toneladas. ____ __ se habían realizado dos intentos,
que fracasaron. En esta oportunidad, un equipo de casi un centenar de
investigadores pudo extraer la placa de acero del casco del navío del
lugar donde se encuentran los restos, en el Atlántico Norte, a unos 600
kilómetros al sudeste de Terranova - -- - - -, se puso la enor-
me pieza a bordo del barco Abeille. _ _ _ _ de investigarla, se orga-
nizó una exposición para exhibirla al público.

10. Agreguen conectores de causa o consecuencia. Eviten las repeticiones.


En 1998, después de dos intentos fallidos, se logró extraer del fondo del
mar un fragmento del Titan ic. Según los investigadores a cargo, la
operación tenía importancia científica ___ _ ___ podía ayu-
dar a explicar por qué el Titanic se rompió en dos después de hundirse.
En efecto, como la expedición de 1996, ésta tuvo por objetivo determi-
nar las causas de una catástrofe que dejó más de 1500 muertos y que
se produjo ______ _ el Titanic chocó contra un iceberg.
) { La expedición de 1996 estuvo a cargo de un equipo del RMS Titanic
/ne., propietario de los derechos sobre los restos del transatlántico. És-
ta fracasó ______ fue imposible completar el esfuerzo de le-
vantar la pieza en medio de las aguas encrespadas.

..
w

~
l.:)
Lean el texto siguiente, en el que se observan algunas repeticiones. Subráyenlas y, a
11.

zw continuación, según convenga, reemplácenlas por sinónimos o elídanlas.


_,
_, El 18 de septiembre de 1999, 87 años después de la tragedia maríti ma
w
w
que conmovió a los cinco continentes, el capitán Alfred Me Laren, presi-
°'oco
dente de The Explorers Club, se sumergió en las profundidades del
"'
°'etz Atlántico. Desde una ventana del submarino ruso MIR 1, el capitán
o A/fred Me Laren intentó develar algunos de los misterios que envuelve
X
w
....w
...J
el mítico Titanic. Las fotos que tomaron el capitán Affred Me Laren y
°' sus dos compañeros del submarino ruso MIR 1-Anatolli Sagalivatch y
Lucas Klarenbeek- son más que elocuentes: la puerta de acceso a la
primera clase se asoma entre las algas para dar paso a cientos de ma-
ravillas todavía ocultas. El capitán Alfred Me Laren reveló que habían
visto una infinidad de cosas, desde zapatos y sombreros hasta valijas.
El capitán Affred Me Laren llegó al lugar de la _
t ragedia acompaña-
do de diecisiete turistas que pagaron 35.500 dólares por subirse al
barco ruso Akademic Mistilav'Keldysh, transportador del submari-
no ruso MIR 1.

12.El siguiente texto presenta diversos problemas de coherencia (distribución desordena-


da de la información y reiteración de información) y de cohesión (repeticiones injustifica-
das, pronombres cuya referencia es confusa o incorrecta). Clasifiquen los errores en la co-
lumna lateral. A continuación, reescriban el texto reparando estos defectos.
Sin embargo, algunos sobrevivientes, habían pedido a los especialis-
tas y a los medios que dejaran tranquilo el buque hundido de una vez
por todas.
En el año 2000, ingresó en el Titanic el primer equipo de investigado-
res. La hizo para buscarjoyas y diamantes. Según dijeron, se las que-
ría rescatar para su preservación y no para venderlos.
Diversas pruebas científicas habían demostrado que la nave y lo que
contiene se deterioraban a un ritmo muy rápido. La compañía de res-
cate RMS Titanic /ne., que tiene los derechos de todo lo que se extrai-
ga, definió la empresa como una lucha contra reloj. El objetivo era
rescatar artefactos y joyas.y traerlos a la superficie antes de que se
perdieran para siempre.
En su primera incursión tripulada a los restos del naufragio, el equipo
de RMS Titanic /ne. buscó un cargamento de diamantes y joyas de los
pasajeros que, según los expertos del Titan ic, habían sido colocados
apresuradamente en bolsos cuando el buque se estaba hundiendo.
La forma o estructura y el paratexto
En general, los usuarios del lenguaje podemos anticipar que
) el despliegue temático de un cuento típico se encaja en la forma
introducción-conflicto-resolución, y predecir que el contenido de
una crónica periodística se "mete" en la forma volanta-titular-cope-
te-cuerpo. En otros términos, podemos predecir la forma de los tex-
tos, es decir, el molde en el que los contenidos se van encajando.
Antes de ingresar en la escuela, la mayoría de las personas
aprende, entre otras, las formas de la conversación cotidiana, de la
anécdota y del cuento típico, porque participa muchas veces en si-
tuaciones de comunicación en las que se producen esas clases de
textos. Después de ingresar en la escuela, progresivamente, los usua-
rios del lenguaje incorporamos la forma de otras clases de textos que
) no se usan en la comuni~ación informal o familiar: la crónica perio-

~
dística, el informe, la descripción informativa o poética y demás.
Reconocer las formas típicas de los textos nos permite econo-
..
1
mizar una gran cantidad de esfuerzo al leer y al escuchar: lo que re-
cibimos se "acomoda" en un molde que está en nuestra memoria y,
por eso, no tenemos necesidad de "redescubrir" una y otra vez la co-
e
'¡j locación de la información. Al escribir o al hablar, esos moldes exis-
""§
~ n
~
tentes en nuestra memoria se disponen para que los usemos y nos

-
·¡¡_
evitan, por ejemplo, acudir a los manuales. para saber qué forma de-
~
o
µ.,
bemos darle a un cuento cada vez que tenemos que contarlo.
En algunos casos, el paratext o -todos los elementos gráfi-
cos y lingüísticos que rodean al texto principal- da pistas acerca
de la forma del texto. En efecto, existen títulos típicos (por su tipo-
grafia y por su estilo) de la prensa y de los textos de estudio, así
como diagramaciones propias de cada clase de texto:
)

8°¡\blo: ca~-~ men~r ni~ d é ll •


¡9__~~os confian:z~c!~ EE.UU.
-,:_,,...? . ~

lONGSELlER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


13. ¿A qué clase de texto oral corresponde la siguiente forma?

Saludo
Saludo
Pregunta de cortesía
Respuesta de cortesía
Saludo
Saludo

14. ¿A qué clase de texto escrito corresponde la siguiente forma?

Pregunta planteada por parte del emisor


Respuesta elaborada por parte del receptor
Evaluación de la respuesta por parte del primer participante

15. Entre los que se muestran abajo, ¿cuál es el paratexto correspondiente a la siguiente forma?
Entrada: Mención de un término
Definición del significado del término é
'ii
"O
~ §
El paratexto correspondiente es el O ,u
~
./ 'Q.

A T B T C T
ilWla,,
ACC llll
""""
IIW, ......... ....ª ~.. _ .. ,,,_,"""""

...........,...
......
1,,;.,..

~
""'-'*""'..,""-""'"'1!111111,~rA,,.EI
..- ~ , ......... --"'*""",t\'1,o'{r>t'J,J
,,,,,,... " - ,... .... "-"'J€r.w. ... ...,,c.,,, ta
- r.. ......,_. IV.J do A-a..,..,,_ I' ~
- .. . . _...... - """""'""""" .... 11)1,r.-
.,..i., (Cd, _,,, , ~ ,,. , _ ;o 1\1 ~ ' " " " IVJ
..-.-
.....
..
,... r..
,.
'f~<-~-~--IV-•<11'*""
p.-..., -
- ----~ ~-
_., 11> "-"" '_,,. <H .,-,...A
.._ ____ e;_.,. .... .,, )
...._ ~ -...:...:..~

16. Elijan una de las formas planteadas en las actividades 13, 14 y 15, y produzcan un texto
coherente y cohesivo que responda a ella.
Resumir es una práctica usual en una gran variedad de si-
tuaciones comunicativas. Resumimos, por ejemplo, cuando pone-
mos al corriente del contenido de una clase a alguien que no estu- ·
vo presente; resumimos la trama de una película a alguien que no
la vio; con el objeto de anticipar la información, las revistas ofrecen
un resumen del contenido en la tapa y otro en el sumario; resumi-
mos al redactar la introducción de un informe y para estudiar.
El resumen es una actividad necesaria, porque sería impo-
sible retener en la memoria una clase completa, cada uno de los
parlam entos pronunciados y las acciones realiza.das por unos per-
/
sonajes o el contenido literal de una publicación.
'..\
El resumen puede ser definido como un texto que conserva
lo esencial de un texto anterior. El reconocimiento de lo esencial
está estrechamente relacionado con la coherencia del texto fuen -
te, pues consiste en la identificación de la información que se va
agregando y en la eliminación de la información repetida.
¿
,;
·ª"
ü Cuando el resumen se realiza para facilitar la comprensión
"3 e

J' -~s y la revisión de un texto, mantener la coherencia se vuelve parti-


~

D u
/
~
·¡¡_
\ \
c.. cularmente necesario. Si un compañero que no leyó el texto origi-
l ...i nal tratara de estudiar a partir del resumen reproducido en la pá-
gina 129, se vería en serios problemas. En efecto, la utilidad del re-
sumen depende de que, al eliminar lo conocido y conservar lo
nuevo, se produzca un nuevo texto que presente un tema global,
temas particulares ordenados, ideas interconectadas en forma cla-
ra y todos los datos necesarios para mantener la coherencia.
Algunos textos tienen contenidos y formas que, como vi-
mos, están bien grabados en nuestra memoria; a veces; sin darnos
cuenta, nos apoyamos en és~os y el resumen surge con facilidad. Es
el caso de los cuentos típicos: los temas se reiteran y la forma intro-
ducción-conflicto-resolución permanece invariable. En otros casos,
el texto tiene más elementos nuevos que conocidos y el resumen se
complica. Esto ocurre, entre otros, en los textos vinculados al estu-
dio, cuyo objeto es, precisamente, aportar información nueva.
Es posible identificar algunas estrategias que están en el
origen de todo buen resumen aplicable a los textos vinculados al
) estudio. En estos textos, el t ema global suele expresarse en el títu-
lo, en tanto que la separación en párrafos se corresponde común-
mente con el desarrollo de diferentes subtemas.
Así, una primera etapa del resumen puede consistir en
plantearse estas preguntas: ¿De qué tema se habla en este texto?
¿Qué se dice acerca del tema en cada uno de los párrafos? ó:))
Seguidamente, se resaltan o subrayan las palabras o frases
clave relacionadas con esas preguntas. Al realizar esta operación,
se omite la información innecesaria para interpretar lo que sigue
en el texto.
Además, al establecer el tema de cada párrafo, se hace una
generalización de la información, es decir, se sustituyen varios
conceptos por otro más breve que los incluye.
Para pasar del análisis a la redacción del nuevo texto que es
el resumen, debemos realizar una operación más: integrar varias
ideas en una más abarcadora. El título del resumen es la más
abarcadora de ellas. ~~
En síntesis, producir un resumen implica identificar la co-
herencia de un texto fuente y producir un nuevo texto, más breve.
Esto supone omitir la información dada, generalizar la informa-
ción nueva e integrar ideas coherentemente.

17. Expliquen la relación entre resumen y coherencia.

18. Anoten en el margen el tema de cada uno de los párrafos del apartado El resumen.

19. En cualquier texto de otra materia que deban estudiar, subrayen la información prin-
cipal y resalten las palabras clave.
• Después, anoten en el margen o en una ficha aparte los subtemas tratados en cada párrafo.
• Finalmente, redacten el resumen.

20. Resuman el texto reproducido en la página siguiente. Procedan por pasos:


-Realicen una primera lectura y determinen de qué tema se ocupa
el texto en general.
-Mientras releen, subrayen la informació n principal y resalten la s
palabras clave.
-A partir de una tercera lectura, limitada a las partes destacadas,
anoten en el margen los subtemas que aborda cada párrafo.
-Como ya han om itido la información innecesaria y generalizado la
principal, redacten el resumen integrando varios conceptos en uno.
-Pónganle título al nuevo texto. ~) l
w
Tema general (título) ~
Tema del pirrafo :::,
\J
z
....w
. ( Vikingos es el nombre colectivo que se dieron a sí mismos algunos pueblos euro- ....w
peos nórdicos {daneses, suecos y noruegos) que se dispersaron durante un perío- w

do de dinámica expansión, desde el año Boo hasta el 1100. "'o


IXI

"'
Dicho período, encuadrado en la Edad Media y denominado edad vikinga.fue
"'<z
asociado durante mucho tiempo a una piratería desenfrenada: se sostenía que Q
X
los incultos asaltantes llegaban en sus barcos, y asolaban y saqueaban toda ex-
presión de la Europa civilizada que encontraran a su paso.
.......ww
°'
Los modernos historiadores destacan, en cambio, los logros de la edad vikinga en
lo que se refiere al arte, la tecnología naval, los viajes de exploración y el desarro-
llo del comercio.

Las causas que originaron la expansión vikinga son complejas. Probablemente, la


escasez de tierras en Escandinavia, la mejora de la producción del hierro y la ne-
cesidad de nuevos mercados tuvieron un papel importante.

Los vikingos daneses se dirigieron al sur, hacia la zona continental europea,y ha-
cia las islas británicas, e incluso se adentraron en zonas del noroeste de la costa
mediterránea.
8 ó
'¡j
u·" Los vikingos suecos viajaron hacia el este de Europa, penetraron en la zona de in-
J .:3
/ \
-o

o..
-o
3
n '
:.
·¡¡_
,, fluencia de Rusia.fundaron ciudades Estado como Kiev y Novgorod y abrieron el
acceso a Constantinopla y a los exóticos mercados de Arabia y del Lejano Oriente.
8
8 ¡¡ En Bizancio, constituyeron la temida guardia imperial de los emperadores.
..e .f
Los noruegos descubrieron tierras deshabitadas en el Atlántico y se asentaron en
ellas: en primer Jugar, las islas Feroe; más tarde, Islandia y, por último, Groenlandia.
Desde aquí, realizaron ambiciosas expediciones para instalarse en la costa este
de Norteamérica (Vinland), pero estos intentos de colon/zar el Nuevo Mundo, va-
rios siglos antes de que Jo hiciera Colón, habrían sido abandonados dada la hosti-
lidad de los pueblos nativos. Las sagas islandesas recogen historias sobre la abor-
tada aventura, aunque han sido hallados escasos testimonios fidedignos de la
presencia vikinga en Norteamérica.

Los vikíngos se destacaron


en el rubro de la construc-
ción de embarcaciones

--
LONGSELLER S.A. ! LENGUA 8 1 ALUMNO 1 141
Una actividad de producción lingüística fundamental para
el estudio es la expansión o amplificación. Recorrer el camino que
va desde la gestación de las primeras ideas hasta la producción de
un informe, desde el planteo del concepto que responde a una
consigna de examen hasta la redacción de una respuesta clara y
completa, o desde la lectura de una ficha resumen hasta la exposi-
ción oral implica realizar actividades de expansión.
La expansión es un procedimiento tendiente a aumentar el
poder explicativo, descriptivo o argumentativo de un texto.
Al expandir realizamos operaciones inversas a las del resu-
men: agregamos información no imprescindible para otorgar co-
herencia al texto, descomp~nemos conceptos con un alto nivel de
generalidad en otros menos generales, damos lugar a detalles que
no estaban presentes en el texto original y demás.
La información que ingresa en el texto a partir de la expan-
sión guarda distintas relaciones con las ideas centrales. En los tex-
8
tos narrativos literarios, como vimos, las expansiones cumplen la ·ª ...,
ii

u
:¡¡
e 3
función de hacer más interesante el relato. En los textos vincula- ,
~

n n
~
·¡;_ -~
dos al estudio, suelen ser producto de la voluntad de h acer más
~ ~
clara la exposición; por eso, son típicas las expansiones por refor- .? ..e

mulación, ejemplificación, cita y definición.También constituye


una expansión la explicitación de información presente en forma
implícita o el agregado de información nueva, para desarrollar un
subtema no tratado o tratado superficialmente.
Expandir un texto no es lo mismo que recargarlo con informa-
ción redundante o de escasa importancia en relación con el asunto
u
central, ni equivale a introducir desvíos o digresiones. En estos casos,
se caería en la producción de un texto con fallas de coherencia. Al ex-
pandir, resulta imprescindible controlar que el tema global no se des-
dibuje y continúe vinculando los subtemas, y que la información cen-
tral referida a cada uno de ellos siga siendo claramente identificable.
El empleo de operaciones de expansión puede tornar nece-
saria la realización de modificaciones en la superficie textual con
el fin de restablecer la cohesión. Expandir no es meramente agre-
gar información, sino producir un nuevo texto, con una adecuada
conexión entre las ideas, y u na puntuación y un a sepáración en ()
párrafos que expresen su organización. La habilidad para expan-
dir permite sacar provecho de la profundidad que se ha alcanzado
en el estudio de determinado tema y de las relaciones estableci-
das entre diferentes textos, autores y conceptos.

I 1
LONGSELLER S.A. , LENGUA 8 ALUMNO
U7
21. A partir de los textos leídos y de otros que puedan seleccionar en relación con el hundi-
miento del Titanic, amplifiquen el siguiente texto. Una ayuda: empiecen por ver qué in-
formación podrían agregar sobre las ideas destacadas y consideren para cuál de ellas con-
viene agregar información puntual y para cuál, abrir un párrafo.
El 14 de abril de 1912, en el Atlántico Norte, el transatlántico Titanic,
que había zarpado de Southampton y se dirigía a Nueva York, chocó
contra un iceberg. Las causas de la catástrofe fueron varias y, a pesar
de que se han emprendido diversas expediciones, aún no han sido to-
talmente esclarecidas. De los 2200 pasajeros, murieron más de 1500.

22.En el siguiente texto, han sido resaltadas palabras y frases en las cuales deberán "cli-
quear" (imaginariamente, por supuesto) con el fin de obtener datos adicionales, que les
servirán para expandir el texto. Busquen en libros de Geografía y enciclopedias la infor-
mación necesaria y luego realicen la ampli.ficación.
El itinerario de un viaje por una ruta, el estudio económico de un país,
la diiección de un navío en alta mar o la planificación de una opera-
ción militar requieren distintos tipos de mapas. La confección de los
mapas corresponde a los cartógrafos, conocedores de las técnicas
apropiadas para representar la superficie terrestre sobre un soporte
plano y a una escala reducida.
La cartografía es la ciencia que estudia los principios científicos y téc-
nicos que han de desarrollarse para la realización de mapas a partir
de los resultados de la observación directa.

La tradición cartográfica utilizó la figura de la flor de loto para representar la Tierra.

23. A continuación, reproducimos un fragmento de una prueba de Geografía, corregida


por un docente. A partir de sus señalamientos, rescriban el texto introduciendo las expan-
siones que faltan. Si lo necesitan, busquen información en libros de texto.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO 143


t)1

Jt{ftf trT,f- /fi/~f(frECTf-


-====-- , .
~ ~ ~ e,;,.rv( ~ ~ Ctvu,.. ~ 1,(1¡-:-c.o..s d.e.. e.rs ?1-<.~ ~
ft ~)

J' &.... ?/T~, le.~ J ' &s ~..,;.~ ?>t e.J;.e,,,,.,ilis


Jfn 1ui Cit. l,i.-fi,a.{ 11,fellut_ &-s 'U-t"'f'A.S ~se.:l~rw1,n1,~S J rJ.t,.,,._:-:r ?
¿fn ui &,r '1J1~ k 14ftvCcr )tO~M--~d,ifc.an,Q'l{.},1rr1«4tM?
1

24. Aquí reproducimos la homepage o página principal de un sitio Web en preparación.


Ustedes pueden elegir el personaje al que está dedicado. A continuación, desarrollen cada
una de las páginas expandiendo sus títulos o desarrollando la información correspon-
diente a cada uno de ellos.

Cl

t.•U l._,,wiu,I to:.p hfre h


,.
litrM

144 LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO


,..
) Las palabras
Sin palabras, nuestro mundo sería mudo e incomprensible. En este capitulo,
vamos a analizar qué son, cómo están compuestas y de qué modo se clasifi-
can las palabras que empleamos en nuestro idioma.

Utilidad de las palabras


Sin palabras no podríamos nombrar ni los seres que nos rodean ni sus característi-
cas ni las acciones que realizamos para relacionarnos con los otros. Sin palabras sería im-
posible pensar el mundo. Por eso, celebramos las primeras palabras de un bebé, pregunta-
mos con insistencia el nombre de cada cosa, nos sentimos aliviados cuando recordamos
la expresión que teníamos "en la punta de la lengua", somos felices al animamos a decir o
a escribir ciertas palabras a la persona que queremos, o nos sentimos emocionados cuan-
do escuchamos a un grupo de gente gritando justicia o libertad.

1.¿De qué lengua deriva la mayor parte de las palabras del castellano? ¿Qué otras len-
guas, además de ésa, le han aportado vocabulario? Investiguen el tema consultando al-
gún libro de Historia española o algún diccionario enciclopédico.

Definición y caracterización de la palabra


Los usuarios del lenguaje reconocemos de manera intuitiva lo que es una palabra.
Sobre todo, cuando la vemos en un texto escrito: alli se la distingue por los espacios en
blanco que la delimitan del resto: la palabra es una unidad relativamente autónoma del
sistema de la lengua.
Cada palabra está compuesta por una forma -una expresión directamente percep-
tible por los sentidos del oído o la vista- y por un contenido, el significado o concepto al
que remite tal forma.

Forma Contenido

/ojo/ órgano de la visión


Entre la forma y el contenido, se establece una relación de interdependencia: una
forma sin contenido sería incomprensible y un contenido sin forma, inexpresable. La rela-
ción es, además, convencional. Por acuerdo social, producto del uso que históricamente
hacen de ella los hablantes, cada lengua asocia ciertas formas y ciertos contenidos.

Formas Contenido

español inglés francés italiano órgano de

/ojo/ leyel loei/1 locchiol la visión

Como resultado de la convención social, las palabras se mantienen estables por un


período considerable. Ningún hablante puede modificar por propia voluntad la forma y el
contenido de una palabra. Éstos le son dados cuando se incorpora en una sociedad y
aprende su lengua. Instituciones como la escuela y la Real Acaden:iia Española contribu- )1
yen a la estabilidad de la lengua. No obstante, a lo largo de un período histórico, las pala-
bras varían tanto en sus formas como en sus contenidos. Tales cambios son producto del
uso del lenguaje.

Latln Sucesivas modificaciones Formaadual

loculuml locu/ol /ocio/ loylol /ojo/

Por otra parte, el vocabulario de una lengua sufre pérdidas e incorporaciones. Éstos
~,
-::,..
8
'5
"O
3
u
l
~
tf
·ª;
~

u
-~
j
son consecuencia de factores como los cambios sociales y las relaciones que se establecen
entre lenguas diferentes. Ciertos cambios generan la necesidad de crear palabras (por
ejemplo, las relacionadas con la informática) o de redefinir los contenidos (!desaparecido/
remite, terminada la dictadura militar, a persona secuestrada y asesinada por el terroris-
mo de Estado y no, simplemente, a ser o cosa que no aparece).
En cuanto a las relaciones entre lenguas, si se entablan entre sociedades de un
mismo nivel de desarrollo son simétricas y se trata de préstamos que promueven la inte-
gración cultural. Si, en cambio, son asimétricas, una lengua impone sus formas y conteni-
dos a otra. Es el caso de los términos ingleses que, como resultado del poderío económico
y político de los Estados Unidos, se imponen en nuestro vocabulario.
Retomemos las características explicadas hasta aquí: la palabra es una unidad de
la lengua; está compuesta por una forma y un contenido que presentan una relación de
interdependencia convencional, estable por un período considerable, pero sujeta a modi-
ficaciones producto del uso de los hablantes, de las transformaciones sociales y de las re-
laciones con otras lenguas. Nos resta explicar por qué señalamos que es una unidad rela-
tivamente autónoma. Más allá de que la palabra tiene una forma y un contenido distin- ) l
guibles, no se presenta aislada, sino que se integra en unidades mayores, como la oración
Yel texto. Es allí en donde su forma y su contenido se manifiestan. Por eso, a las palabras
también se las suele definir como partes de la oración.
w
Conocer las form as, los contenidos, la estabilidad y los cambios de las palabras per- <
::,
l.)
mite explorar sus posibilidades de expresión y de sentido. z
_,
w
) l _,
w
w
IX
m
o
"'
a:
et
z
o
......
X
w

w
a:

/ ,
' ..
'· \

¡j
!¡j !i
-o '¡j
e -o
~

~,
~ §
, D
D
-~ .g_ 1
'
o"' o
J ~
.f

2.En la oralidad, las palabras tienden a perder sus límites. Lean el siguiente texto y re-
construyan al costado cada una de las palabras fragmentadas o fusionadas con otras:
Una mañana me lo hallo [a Taquito] en plena calle Florida y lo convi-
do a' lmorzar. .. Estaba contentísimo. Hasta llegó a interesarse por mis
trabajos d'estancia. Nos sentamos y, como era natural, vo'y le paso el
menú. ¡Pucha qué cambio, che! No bien/' ech' una mirada, se paró
temblando e rabia y me gritó como un loco: ''A ver, che, vamonós d'es-
tefondín! ¡Al gringo qu' es dueño de este tugurio deberían secarlo en
la cárcel por bandido y fascin eroso!" (. .. ) saltando sobre una mesa pi-
dió a los argentinos que s'encontrasen presentes que abandonasen la
sala. No se puede comer, decía, en la casa de un canalla que ha tenido
el atrevimiento de poner entre los platos del día bacalao a la españo-
la, siendo el aniversario del sorteo de Matucana, en que los más pre-
claros patriotas pagaron con su vida su amor a la libertá. (.. .) ¡Claro/
Fuimos a dar a la comisaría. Per' hubieses visto los diarios a la maña-
na siguiente. Taquito fue casi un héroe y el gobierno le tuvo que dar
un puesto p' apaciguar la opinión ...
J. S. Álvarcz (1897), Patriotismo... ycoldogordo, Buenos Aires,
C uadros de la ciudad, 1906 .
3. Busquen en un diccionario el significado de las expresiones destacadas en las siguien-
tes oraciones. ¿Qué nuevos contenidos se han incorporado en los últimos años a esas for-
mas? ¿Por qué se h~n generado? ¿Por qué razón la forma clonar no figura en los dicciona-
rios, salvo que hayan sido editados muy recientemente? (Pueden consultar al docente de
Ciencias Naturales).
-En esa disco sólo pasan marcha.
-Piqueteros cortaron la ruta 3.
-Lo llamó al celular.
-Sus ahorros quedaron en el corra lito.
-Clonaron una vaca en la Argentina.

4. Registren diez términos estadounidenses que se hayan impuesto en el uso lingüístico


de nuestro país. Al lado, propongan la traducción literal y la expresión castellana existen-.
te que podría sustituirla. Por ejemplo: shopping-> comprando-> paseo de compras. )
,

5. Lean la siguiente historia de una lengua:


Los judíos que vivían en España desde los inicios de la era cristiana, debie-
ron abandonar esos reinos como consecuencia del decreto de expulsión
dictado por los Reyes Católicos en 1492. Muchos partieron, pero otros deci-
dieron integrarse, aunque en matizada forma, en la grey cristiana.(...)
Los judíos expulsados llevaron consigo un tesoro que aún guardan sus
descendientes: la lengua castellana. Dispersos por la cuenca mediterrá-
nea, los expulsados de Sefarad {denominación bíblica de España) mantu-
vieron durante 500 años su idioma coloquialy literario denominado se-
fardí, ladino ojudeo-español, retransmitiéndolo de padres a hijos.
La lengua original, el castellano,(...) contenía términos en hebreo natu-
ralmente incrustados por la dinámica de la vida comunitaria y su sin-
gularidad religiosa y social. Al dispersarse y convivir durante siglos con
pueblos de múltiples culturas y orígenes, la lengua evolucionó e incor-
poró nuevos vocablos propios de cada ámbito local,( ..) aunque el nú-
cleo peninsular subsistió. Esto permitió la comunicación entre las diver-
~ sas comunidades sefardíes y con otras comunidades hispano-parlantes.
-' D. Rot, presentación del disco compacto Una mano turnó la otra, 1997.

•¿A qué lengua se refiere el texto? ¿Qué comunidad la hablaba? ¿Qué relaciones se esta-
blecieron entre esa comunidad minoritaria y el reino español?
•¿Qué características tiene esa lengua?
•¿Cómo se mantuvo durante tantos siglos? ¿Qué cambios se produjeron y por qué?
6. Transcribimos una canción escrita por Clarisse Nicoidsky, descendiente de sefardíes. En- -
w
<
:;¡
sayen una traducción al castellano moderno. '-'
z
La mar ..,
w
..,
w
Si mi davas tus oius pudía fazer "'
a:
al
con unu un barco o
di I' otru la vela "'
a:
z<
si mi davas tus oius o
X
pudía tomar lus caminus di/ mar w
..,
....w
di la mar O<:

quista liurandu
alrididor de la tiarra
di no tinir oius
.di no ver

7. En libros de Historia, busquen información sobre las lenguas autóctonas de nuestro te-
rritorio. Después, escriban un breve texto en el que indiquen cuáles eran; quiénes, cuándo
y dónde las hablaban, y cuál es su situación actual. Finalmente, hagan una lista de pala-
bras de cada una de ellas.

8. Las palabras se integran en unidades mayores. Por eso, al encontrar palabras sueltas,
cada oyente o lector tiende a reponer las frases y el texto faltante. Lean la siguiente lista
de palabras. Indiquen el tema y repongan el texto faltante:
) verano - muy- arena - disfrutamos - aunque - lluvia - regresamos - perrito - inolvidable

La forma
Las palabras se construyen a partir de unidades más simples: los morfemas o partes
de una palabra. Los morfemas son unidades mínimas con significación. Seleccionados y
combinados, forman palabras. Por ejemplo, la palabra prehistórico está compuesta por los
siguientes morfemas: pre-+ histor- + -ic +-o.Cada uno de esos morfemas puede combinar-
se con otros para formar otras palabras. Por ejemplo: con el morfema pre-: preguerra, pre-
natal, preescolar; con el morfema histor-: historia, historiador, historieta; con el morfema -
ic-: cientifico,filosófico, lingüístico; con el morfema -o: techo, libro, raro.
Este mecanismo es sumamente económico. A partir de un conjunto determinado de
morfemas, es posible construir infinidad de palabras. Cada vez que una lengua debe produ-
cir una nueva palabra, recurre a la reserva de morfemas. Por ejemplo, para nombrar en su
momento la televisión, se apeló a los morfemas tele-: distancia y -visión: derivado de ver.

LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO 1 149


Los morfemas pueden ser clasificados en dos grandes grupos: la s bases y los afijos.
Éstos, a su vez, se subdividen en prefijos y sufijos.

Prefijo Base Sufijo

Partícula que se agrega delante de Elemento que porta el contenido Partícula que se agrega detrás de
la base. Modifica el contenido ex- básico de la palabra; por ejemplo, la base. Da información gramati-
presado en la base; por ejemplo, histor-: perteneciente a la historia. cal; -ic- y -o, indican que se t rata de
pre-: anterior, previo. un adjet ivo y q ue es de género
masculino.

Los procedimientos básicos de formación de palabras son la prefijación, la sufija-


ción y la composición.

Prefijación Sufijación Composición


.,)
Consiste en derivar palabras Consiste en derivar pala~ras Consiste en fusionar (bocacalle),
mediante prefijos; por ejemplo: mediante sufijos; por ejemplo: unir mediante un guión (casa-quin-
internacional, intercolegial. aterrizar, alunizar. ta) o vincular a una preposición (sa-
la de espera ) dos bases.

9. La literatura y sus autores tienen la licencia de crear neologismos (de neo: nuevo y
lagos: palabra) con absoluta libertad. Lean la siguiente poesía. ¿Cuál es su tema?
(.. .)
soy yo sin vos
sin voz
aquí yo/landa
con mi yo sólo solo que yo/la y yo/la y yo/la
entre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos
Jo sé y tanto
desde el yo mero mínimo al verme yo harto en todo
junto a mis ya muertos y revivas yoes siempre siempre yo/landa y yo-
yollando siempre
porqué
si sos
porqué di
eh vos
no me oyes
tatatodo
por qué tanto yo/lar
responde (...)
O. Cirondo (1956), "Yolle o" (fragmento) .
•Analicen la palabra inventada yo/lar. ¿Qué dos bases ha fundido el autor para componer-
la? ¿Cuál es su significado?
•¿Qué procedimiento de formación de palabras ha utilizado para crear el término tatatodo?
¿A qué o a quién se referirá?
•Descompongan en bases y afijos subyollitos y micropsíquicos. ¿Qué significarán?

10.El discurso publicitario también suele crear neologismos a la hora de nombrar nuevos
productos; por ejemplo, la clásica plasticola y la más reciente boligoma. En ambos casos se
emplearon procedimientos de composición. Les proponemos que, en pequeños grupos, se
conviertan imaginariamente en una agencia de publicistas que debe lanzar al mercado
tres nuevos productos. Inventen la marca a partir del procedimiento de composición y ex-
pliquen el significado de la palabra y la utilidad del producto.

/ (
f \
11. Completen el siguiente cuadro con ejemplos correspondientes a cada uno de los prefi-
' .
jos propuestos:

Prefijo Significado Ejemplo

a-/an- falta, carencia

anti- oposición
8 8
'il !5
-o -o
- bi- dos.doble

~
3 3
'
ti n ' contra- oposición
/ -~
o.. 1 \\
~ ~ des- acción inversa
..e ..e
dis- acción contraria
epi- sobre
equi- igual
ex- separación, eliminación

ex- quefue
/ hiper- más.muy

'· in-
intro-
antítesis, imposibilidad
hacia dentro

neo- nuevo

peri- alrededor
poli- muchos
pos(t)- después
pro- hacia delante

re-
retro- hacia atrás, inversión

semi- mit ad
)) sin- simultaneidad, unión

tras- paso, pasaje

vice- suplente

LONGSELLER S.A. LENGUA i ALUMNO


w
El contenido denotado
Hay palabras que tienen un solo significado. Por ejemplo, aedo significa poeta de la
antigua Grecia. Pero, en general, las palabras tienden a ser polisémicas (del griego poli-: )
muchos y sernas: significados). Si buscamos en un diccionario la palabra mano, encontra-
mos no menos de treinta significados. En estos casos, el contexto o la unidad mayor en los
que se inserta la palabra orientan para reconocer el significado correspondiente.

.)'
En A, operación significa intervención quirúrgica; en B, conjunto.de medios que se ponen en juego para con-
seguir un resultado financiero, y en C, conjunto de combates y maniobras realizados por fuerzas militares.

Entre las palabras, se manifiestan otros fenómenos de significado:

Fenómeno de significado Caracterización Ejemplos

Sinonimia (de sin: parecido, Formas distintas comparten automóvil, coche, transporte
similar y nomen: nombre) un significado similar. particular

Homonimia (de hamo: el mismo, Formas iguales tienen significados anular adj., con forma
igual.y nomen: nombre) distintos y entradas diferentes en de anillo
el diccionario. anular v. t., dar por nulo

Paronimia (de paro-: parecido Formas parecidas tienen masa y maza, tasa y taza
y nomen: nombre) significados diferentes.

Antonimia (de anti-: contrario Dos o más formas tienen belleza yfealdad
y nomen: nombre) significados contrapuestos.

Hiperonimia (de hiper-: más, Una palabra domina a un Flores es el hiperónimo de


mayor y nomen: nombre) e conjunto (hiperonimia) y un rosas, claveles, gladio/os. Éstos,
hiponimia (de hipo·: menos, conjunto es dominado por una a su vez, son hipónimos de flores.
menor) palabra (hiponimia).

En los casos mencionados, los significados forman parte del sistema de la lengua, y
están estabilizados y fijados en los diccionarios. Además, forman parte del conocimiento )1
ideal (no real, porque nadie domina el vocabulario completo) de los hablantes. A estos sig-
nificados se los denomina d~notativos: denotan o proporcionan un conjunto de informa-
ciones sobre los objetos de la realidad.

LONGSELLER S.A. J LEN GUA 8 J ALUMNO l


Lean los siguientes fragmentos de poesías. ¿Qué fenómenos de significado (polisemia,
12.
homonimia, sinonimia, antonimia, paronimia) presentan? .........
) ....
-'
...,
La verdad de esta vieja pared o,:
al
es muro es mero muro es mudo mira muere o
"'
o,:
A. Pizarnik (1965), "La verdad de esta vieja pared" . <(
z
o
......
)(

-'
u,
a:
Pasa bajo el agua, una carpa,
con los bordes deformados por las ondas transparentes.
Una carpa. ¿Y quién vive
bajo la viajera
sombra?
D. Samoilovich (1984), "La carpa".

Completamente. Además, ¡vida!


Completamente. Además, ¡muerte!

Completamente. Además, ¡todo!


Completamente. Además, ¡nada!
C. Vallejo (1923-1937), "Yuntas" .

De todos los ríos navegados


Yo me haría un collar
El Amazonas El Sena
El Támesis El Rin
Cien embarcaciones sabias
Que han plegado las alas
Y mi canción de marinero huérfano
Diciendo adiós a las playas
V. Huidobro (1918), "Exprés".

Un manotazo duro, un golpe h~lado,


un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,


lloro mi desventura y sus conjuntos
/.( y siento más tu muerte que mi vida.
M. Hernández (1934-1935), "Elegía".

LONG SELLER S.A. LENG UA 8 ALUMNO


w
:r::, 13. Escriban una poesía a partir de algunos de los fenómenos de significado reconocidos
l.?
zw en la actividad anterior. Confronten sus trabajos.
......
w
w
e,: 14. Expliquen a partir de qué fenómeno de significado se producen estos chistes:
CD
o
11\

"'zet
o
...x
w
u..
w
011

}'

8 é
.,,ii .,,
~
e e
?-, ~ ~

~, u
' ·¡¡_
~
!l
:a;

~
El contenido connotado ,f 1

Junto a los significados denotados, la práctica comunicativa de los hablantes gene-


ra otros, menos estables y, en principio, no registrados por el diccionario. Son los significa-
dos connotativos, que sugieren matices de sentido o significados suplementarios. Pode-
mos reconocer, entre otras, dos tipos de connotaciones: las estilísticas y las asociativas.
Las connotaciones estilísticas sugieren la pertenencia de una palabra a una varie-
dad de lengua (dialecto, sociolecto, cronolecto), a un registro (formal, informal) o a un de-
terminado discurso (publicitario, político, policial y demás). Por ejemplo, para expresar la
acción dejar de vivir, un porteño puede apelar a las palabras morir.fenecer y crepar. Deno-
tativamente, estas palabras son sinónimas, porque tienen un significado similar. Pero, co-
mo es obvio, no es lo mismo decir que tal persona murió, feneció o crepó. La diferencia re-
side en las connotaciones, es decir, en los sentidos suplementarios que se agregan a cada
una de esas palabras. Fenecer pertenece a un registro formal y, por tanto, connota formali-
dad; crepar, en cambio, pertenece a un registro informal y, además, a una variedad socio-
lectal particular, por lo que connota informalidad y lenguaje popular.
Las connotaciones asociativas representan el conjunto de palabras que un térmi-
no, más allá de su significado concreto, evoca cada vez que se manifiesta. Cada palabra )J
pronunciada o escrita se asocia a sus palabras derivadas o compuestas (por prefijación,
sufijación o composición), a sus sentidos polisémicos, a sus sinónimos, homónimos, paró-
nimos, antónimos y demás. Vean este esquema:
blanquecino, blancuzco
(derivados y compuestos)
) (¡ ...
w

claro negro, oscuro


"'
IXl
o
BLANCO VI
(sinonimia) (antonimia) IX
e(
z
o
><
banco
(paronimia)
color
(hiperonimia)
......
"'
w
IX

Es posible, además, generar asociaciones valorativas (blanco, por ejemplo, se asocia a


pureza, virginidad, limpieza) o campos semánticos de hecho (conjuntos de palabras asocia-
das por sus relaciones en la realidad) a partir de los vínculos que suele entablar la palabra al
insertarse en determinados textos (blanco asociado a guardapolvo, tiza, escuela y demás).

15. Lean los siguientes versos. ¿Qué otro tipo de texto connotan por connotación estilística?

bebacocacola
(...)
¿
~ bebacoca
.~- ' §
~ n babacolacasco
; '.~

f (. ..)
.e cloaca
D. Pignatari, "beba coca col a'' .

• ¿Qué fenómenos de significado aparecen en esta poesía?


• ¿Qué denotan las palabras casco y cloaca? ¿Cuáles son sus connotaciones asociativas?
¿Por qué las habrá incluido el autor?
•¿Por qué puede decirse que la poesía plantea una cr_ítica social o denuncia política?

16. Lean el siguiente fragmento. ¿Qué denota la palabra aguante? ¿Cuáles son sus conno-
taciones estilísticas (variedades y registros) y asociativas?
Éste es el aguante.
Hasta yo lo vi.
Éste es el aguante.
Decímelo a mí.
Ch. García, " El aguante".

17. Identifiquen los significados denotativos de los siguientes nombres de grupos musica-
les: Los Piojos, La Renga, Los caballeros de la Quema y Catupecu Machu. ¿Cuáles son sus sig-
nificados connotativos asociados?
18. Construyan una serie de nombres (de lugares de baile, de negocios de un determinado ra-
mo; por ejemplo, panaderías, confiterías y demás) y analicen las connotaciones de cada uno.

19. Analicen el siguiente texto publicitario:


o

resplandor,
rs...,pl111dor
una luz tintura
en tus
cabellos
rubio claro
~ '1

Resplandor da resplandor a tus cabellos. Sus colores


se combinan armoniosamente con tus pigmentos
naturales para iluminar tu color. El resultado: un color
luminoso, durable, resplandeciente y, sobre todo,
auténticamente natural. Resplandor no reseca el pelo,
cubre las canas y viene en 15 brillantes tonos.

•¿Cuál es el sentido denotativo de resplandor? ¿Qué sentidos connotativos asociativos.sugiere?


•Cabellos y pelos tienen un significado denotado sinónimo. ¿Son también sinónimos
connotativamente?
• Rescriban el texto reemplazando algunas de las palabras por sus antónimos.

20. Completen los siguientes esquem as:

___________... ~ _____
derivados y compuestos .._ BELLO
~ ._ _______. sinónimos

parónimos significados valorativos


1 1
derivados
1 1
Oi
sinónimos significados valorativos
LIBERTAD
w
..,
Las clases de palabras <{
::>
Las palabras de la lengua castellana suman varios miles. De hecho, un diccionario z"'
w
-'
) no especializado puede dar cuenta de más de cien mil. Si, además, consideramos las que ....
-'
w
se crean constantemente, su número es prácticamente infinito. Ahora bien, toda esa in- °'
(XI

men sa variedad de palabras puede ser clasificada en ocho tipos básicos: sustantivo, adje- o
1/\

tivo, artículo, preposición, verbo, adverbio, pronombre y conjunción. Tal clasificación res- °'
<{
z
ponde a sus características sintácticas (las relaciones que establecen en una oración), se- o
X
mánticas (los aspectos de la realidad que denotan) y morfológicas (las variaciones de su ....wu.
w
forma). En los apartados siguientes, vamos a definir las clases según sus características °'
semánticas y morfológicas.

21.Busquen en un diccio.n ario las palabras comercio, comercial, comercialmente y comer-


) ' ( ciar. Identifiquen el significado de las abreviaturas que figuran en cada entrada. Aclara-
ción: los diccionarios no designan los sustantivos como tales, sino que indican si son mas-
culinos (m.) o fem eninos (f.).

El sustantivo
Sustantivo (derivado del latín sub-: debajo y stare: estar) significa lo esencial o fun-
damental. Nombra, en sus características esenciales, los seres (hombre, gato), los objetos
(mesa, computadora), los hechos (huelga, movilización}, los sentimientos (amo,; ira} y las
ideas (libertad, justicia}.
Los sustantivos se clasifican semánticamente del siguiente modo:

Individual: designa seres


u objetos singulares
(niño, elefante, luna).
/
l,, Concreto: designa Colectivo: designa un
Común: designa las
seres y objetos. conjunto de seres u objetos
características esenciales
de un ser, objeto, hecho, (biblioteca, hemeroteca,
sentimiento o idea. cardumen).
Sustantivo
Abstracto: designa hechos,
sentimientos e ideas (crisis,
generosidad, progreso).

Propio: designa de manera


específica a seres y objetos
(Joaquín, Madrid}.

El sustantivo varía en género (masculino y femenino) y en número (singular y plu-


ral). La variación de género se manifiesta, en general, mediante los sufijos -o y -a. El géne-
ro se reconoce por la presencia del artículo (el, los, la y las).

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


w
<
::> La variación del número se identifica a través de los sufijos -s o -es. En algunos ca-
ll
z
.., sos (crisis, análisis), sólo los artículos identifican el número (la crisis, las crisis).
_,
....... Otras variaciones, que afectan el sentido del sustantivo, se producen al agregar a la
\)
""'
0C base sufijos aumentativos {-azo/a, -on/a), despectivos (-acola, -astro/a) y diminutivos
al
o (-ito/a, -in/a). Estos últimos, además de denotar tamaño, suelen connotar afectividad.
"'IX
"'z
2
><
22. Lean atentamente el siguiente fragmento de una novela:
w
_,
u.
w
Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba para lami-
0C
nar los metales,y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: "tas''.
Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la
base del yunquec(to: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futu-
ro. No se /e-ocurrió que fuera aquella la primera manifestación del ol-
vido, porque el objeto tenía un nombre difícil de recordar. Pero pocos
días después descubrió que tenía dificultades pc1ra recordar casi todas ~ '
las cosas del laboratorio. Entonces las marcó con el nombre respecti-
vo, de modo que le bastaba con 7eer la inscripción para identificarlas.
Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los
hechos más impresionantes de su niñez, Aure/iano le explicó su méto-
do.y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más
li é
tarde lo impuso a todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó ca- ~
.,, ~
~ e §
da cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacero-
la. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerco,
~J:
c../
"
• ll
~
·¡¡_
e
-~
a.

~ ~
gallina,yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas .e .f

posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en


que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recor-
dara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la
cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los
habitantes de Macando estaban dispuestos a luchar contra el olvido:
Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que pro-
duzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y
hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurri-
diza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había
de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita.
G. García Márquez, Cien años de soledad, Buenos Aires, Sudamericana, 1967.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


..

UJ

•Al principio, ¿habían olvidado la forma o el contenido de las palabras? Y más tarde, ¿qué 2
::,
empezaron a olvidar? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - "'...z
UJ

•¿Qué tipo de palabras olvidaron? Elijan cinco, clasifíquenlas semánticamente y analicen _,


..,
UJ

sus variaciones de género y número. O{.


m
•A partir del contexto y sin consultar el diccionario, definan las siguientes palabras. Des- o
VI
~

pués, confronten sus definiciones con las que propone el diccionario. z


~

o
-Hisopo: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - x
..,
..,
-Yuca: ....w
ot.
-Cerviz:
• Dadas las siguientes definiciones, identifiquen el sustantivo correspondiente. (Ayuda: los
sustantivos se encuentran en el fragmento de la novela).
-Bloque de hierro que sirve para labrar a martillo los metales:
-Diminutivo de bloque de hierro que sirve para labrar a martillo los metales:
(J -Acción de inscribir:
-El que habita en un sitio:
-Existencia efectiva:
•Una vez resuelta la actividad anterior, clasifiquen semánticamente los sustantivos.

El adjetivo
El adjetivo (derivado de la palabra latina adjectivus: añadido) se añade o aplica a
un sustantivo para expresar alguna característica del ser, objeto o hecho que éste desig-
na. Desde un punto de vista semántico, los adjetivos se clasifican del siguiente modo:

Calificativo Expresa cualidad, atributo o característica (atractiva, sanguíneo, azun.

Designa número, orden, parte o cantidad indefinida


Adjetivo Numeral
(dos, tercero, quinta parte, algunos).

Gentilicio Indica procedencia geográfica (chaqueña, chino).

Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo puede variar en género y en núme-


ro. De hecho, al aplicarse a un sustantivo, se adecua a él en género y en número. Existen
adjetivos invariables en género; se trata de los que tienen sufijo -e, como amable. En tales
casos, el sustantivo o el artículo permiten reconocer su género.
Para intensificar una cualidad, suele recurrirse a las formas superlativas, termina-
das en los sufijos -ísimo/a (honestísimo, clarísima) o, en menor medida, -érrimo/a (libérri-
mo, celebérrima).

23. Lean la siguiente descripción literaria. ¿Qué clase de adjetivos predomina? A partir de sus
denotaciones y sus connotaciones asociativas, ¿qué tipo de historia podrá desarrollarse?

LONGSELLER S. A . LENGUA 8 ALUMNO


Durante un día de otoño, triste, oscuro y silencioso, cuando las nubes
se cernían bajas y opresivas en el cielo, crucé solo, a caballo, una re-
gión singularmente lúgubre del país y, porfin, cuando ya caían las
)r
sombras de la noche, alcancé a ver la melancólica casa Usher. (...)
Miré la escena que había ante mí: la casa en sí y el sencillo paisaje de
la propiedad, las paredes desnudas, las ventanas vacías que parecían
ojos, los juncos escasos y siniestros,y los troncos blanquecinos de al-
gunos árboles marchitos secos, con una completa depresión solamen-
te comparable, como sensación terrena, con el despertar delfumador
de opio, el amargo deslizarse a la vida diaria, la odiosa caída del velo.
Era una frialdad, un abatimiento, un malestar del corazón, una irre-
mediable melancolía de pensamiento que ningún acicate de la ima-
ginación podía tornar en algo sublime. ¿Qué era Jo que me amilana-.
ba al contemplar la casa Usher?
E. Á. Poe , " La caída de la casa Usher" , en Guent~s. Bue n os Aires , Página/ 12 .

24. Rescriban el texto anterior cambiando los adjetivos de tal modo que la casa Usher se
convierta en un lugar hospitalario. Pueden modificar también la escena (Durante un día
de otoño, alegre, claro y bullicioso... ).

25. Lean la siguiente descripción científica. Subrayen los adjetivos. Si la comparan con la
descripción literaria anterior, ¿en cuál hay menos adjetivos? ¿En cuál son más connotati-
vos? ¿Por qué creen que se produce esta diferencia?
Desde el punto de vista anatómico, la neurona está constituida por
un cuerpo cuyo protoplasma rodea un núcleo Ji' su nucleo/o. El proto-
plasmaforma prolongaciones cortas, a menudo ramificadas, deno-
minadas "dendritas''. A su vez, se prolonga en un eje protoplasmático
regularmente calibrado, el axón. El axón emite ramas colaterales. Un
estudio de la contextura íntima de la neurona revela la presencia de
filamentos muy delgados que, según algunos especialistas, desempe-
ñan un papel esencial en la trasmisión del impulso nervioso.
C. Bouton, El desarrollo del lenguaje, Buenos Aires , Huemul, 1976.

())
26. En las publicidades, abundan los adjetivos con connotaciones positivas. Busquen una
publicidad en revistas o diarios y analicen los adjetivos que se utilizan. ¿Con qué objeto el
discurso publicitario apela a ellos?
-
w
~
El articulo ::)

El artículo es una clase de palabra que acompaña al sustantivo para indicar, de ma- "'z_,
w
nera explícita, su género y su número. Carece de significado. No obstante, se lo suele clasi- _,
w
IJJ
ficar semánticamente del siguiente modo:
°'o
CD

"'
Indica que se trata de un objeto, ser o hecho particular °'zet
Determinativo o
o determinado (el libro, la crisis, los accidentes).
><
w
Indica que se trata de un objeto, ser o hecho cualquiera o ..._,
w
lndeterminativo
indeterminado (un libro, una crisis, unos accidentes). °'

Desde el punto de vista morfológico, el artículo presenta las mismas variaciones


que el sustantivo y el adjetivo: número y género. En éste, existe también y.na forma neu-
tra, lo, que se utiliza para formar un sustantivo a partir de un adjetivo; por ejemplo, lo trá-
gico, lo político. Por lo general, se recurre a este procedimiento cuando no hay sustantivos
que expresen esa idea (no existen las formas *ltragicidadl y* lpoliticidadl).
El artículo masculino y singular se fusiona cuando se coloca detrás de las preposi-
ciones a (a + el = al) y de (de+ el = del).

27. Relean estas frases del texto de García Márquez. Expliquen, en cada caso, el uso de los
artículos indeterminativos y determinativos.
Un día estaba buscando el pequeñoyunque que utilizaba para laminar los
metales,y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: "tas''. Aureliano escri-
bió el nombre en un papel que pegó con goma en la base delyunquecito.

La preposición
(( la preposición establece una relación entre otras dos palabras: viajó con sus pa-
dres. Tal nexo es de subordinación (por eso, se la denomina también nexo subordinante) y
varía de acuerdo con el tipo de preposición que se utilice. En el ejemplo anterior, con rela-
ciona el verbo (viajó) y el sustantivo (padres), y expresa una relación de compañía.
las preposiciones más usuales son las siguientes: a, ante, con, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin y sobre. No se las suele clasificar se-
mánticamente, si bien cada una de ellas expresa un sentido particular (a, dirección; de,
material; con, compañía o instrumento y demás).
las preposiciones son invariables. Algunas toman la forma de una frase (detrás de,
de acuerdo con) y se denominan frases prepositivas.

28. En el fragmento seleccionado para la actividad anterior, identifiquen con un círculo las
preposiciones.
El verbo
Verbo deriva de la expresión latina, verbum: palabra. Desde el punto de vista se-
mántico, el verbo admite diversas clasificaciones. Aquí nos limitaremos a la más corriente:
J))
Verbo de acción Verbo de estado Verbo de proceso

Denota acciones en proceso Denota estado de personas Denota transformación o


(se paró, salió, corre). o cosas (parece, piensa, tiene, es). paso de un estado a otro
(cambió, envejecía).

Por lo general, en los segmentos narrativos, predominan los verbos de acción y, en


los segmentos descriptivos, los <:J.e estado y proceso.
Desde la perspectiva morfológica, el verbo es el tipo de palabra más compleja, por-
que presenta, entre otras, las siguientes variaciones morfológicas:

Primera singular
Designa al que habla o a los que hablan:yo y nosotros.
y plural

Persona Segunda singular


Designa a quién o a quiénes se habla: vos, tú, ustedes, vosotros .
y número y plural

Tercera singular
Designa de quién (o quiénes) o de qué se habla: él, ella, ellos, ellas.
y plural

Es contemporáneo al momento de la emisión (Ahora pienso),


Presente tiene valor de futuro (Vamos a ir), de pasado·(En 1810 se produce·
la revolución), o genérico (Dos más dos es cuatro).

Expresa acciones terminadas (el pretérito perfecto simple:


Pretérito
caminó), en proceso (el imperfecto: caminaba) o anteriores
Tiempo (o pasado)
a otros pasados (el pluscuamperfecto, había caminado).

Tiene valor temporal posterior al momento de la emisión


Futuro
(Iré a tu casa) o valor imperativo (Estudiarás la lección).
\;) l
Condicional Expresa probabilidad (Aprobarían la ley).

Comprende diez tiempos. Presenta las acciones como hechos que


Indicativo ocurrieron, están ocurriendo o van a ocurrir efectivamente (Pudo/
Había podido/Puedo convencerlo).
Modo Comprende seis tiempos. Expresa acciones que se desarrollan en un
Subjuntivo
mundo posible o hipotético (No sé si hubiera podido convencerlo).

Imperativo Presenta las acciones como órdenes (Vení pronto).

Las variaciones se manifiestan en los sufijos de los verbos conjugados. Por ejemplo,
en caminó, el sufijo verbal o desinencia -ó indica tercera persona, singular, tiempo pretéri-
to perfecto simple y modo indicativo.

En el diccionario, los verbos aparecen en infinitivo, con los sufijos -ar, -ere-ir, según
pertenezcan a la primera, a la segunda y a la tercera conjugación . Los infinitivos, junto "'z
UJ

con los participios (cuyos sufijos son -ado e -ido) y los gerundios (-ando, -endo y-iendo), ..,
..,
w
reciben el nombre de verboides (-oide significa falso), porque no actúan como verbos, sino °'oto
como sustantivos (los infinitivos), adjetivos (los part icipios) o adverbios (los gerundios). 11\
O(
Desde el punto de vista morfológico, los verbos se clasifican en regulares e irregulares. e(
z
o
......,....
)(

Al ser conjugados en todos los tiempos y modos, no cambian el morfema base y UJ


~
Verbos regulares mantienen en sus sufijos las m ismas variaciones que las de los verbos modelo
amar, temer y partir. Por ejemplo: caminar, comer y vivir.

Al ser conjugados, pueden cambiar el morfema base, alterar los sufijos de los verbos
Verbos modelo, o ambas cosas a la vez. Por ejemplo,jugarcambia la base en juego (en lugar
Ít irregulares de 'jugo), estar cambia el sufijo en estuve (en lugar de •esté), caber cambia la base y
~- el sufijo en cupe (en lugar de •ca'b~.

29. Completen los espacios en blanco a partir de las indicaciones que figuran entre parén-
e e

"O 'ñ
"O
tesis. Pueden consultar en un diccionario la conjugación o el paradigma verbal.
§ ,e El hecho _ _ __ (ocurrir, pretérito perfecto simple) en el mes de fe-
) .~ n (
Q. ·¡¡_ brero de 1969, al norte de Bastan, en Camb~idge. No lo _ _ __ (es-
~ g
i2 o
u. cribir, primera persona del singular, pretérito perfecto simple) inme-
diatamente porque mi primer propósito _ _ __ (ser, pretérito per-
fecto simple) olvidarlo, para no perder la razón. Ahora, en 1972,
_ _ _ _ (pensar, primera persona del singular, presente, modo indi-
cativo) que si lo _ _ _ _ (escri bir, primera persona del singular, pre-
sente, modo indicativo), los otros lo _ _ __ ~eer.juturo simple,
( modo indicativo) como un cuento y, con los años, lo ___ _ (ser,
futuro simple, modo indicativo) tal vez para mí _ _ __ (sa ber, pri-
mera persona, singular, presente, modo indicativo) que _ _ __
(ser, tercera persona, singular, pretérito perfecto simple) atroz mien-
tras _ _ __ (durar, tercera persona, singular, pretérito perfecto
simple) y más aún durante las desveladas noches que lo ____
(seguir, tercera persona, plural, pretérito perfecto simple). Ello no
_ _ _ _ (significar, presente, modo indicativo) que su relato
_ __ _ (poder, presente, modo subjuntivo) conmover a un tercero.
J. L. Borges, "El otro", en El libro d, arena, Buenos Aires, Emecé, 1975.

( •¿Por qué el autor presenta algunas acciones (estados, procesos) en pretérito y otras en
presente? ¿Por qué usa el futuro en relación con el tiempo presente? ¿Por qué utili za el
modo subjuntivo? ¿Qué verbos irregulares emplea?
"t
::>
30. Confronten los siguientes fragmentos. ¿En cuál predominan los verbos de acción y en cuál,
u
z los de estado y proceso? ¿En cuál predomina la secuencia narrativa y en cuál, la descriptiva?
..,
w
.., -Somos una familia rara. En este país donde las cosas se hacen por
w
w
obligación o fanfarronería, nos gustan las ocupaciones libres, las ta-
01
""CD
o reas porque sí, los simulacros que no sirven para nada.
"'
""etz Tenemos un defecto: nosfalta originalidad. Casi todo lo que decidi-
o mos hacer está copiado de modelos célebres. Si alguna novedad apor-
x
...
w
u..
tamos es siempre inevitable: los anacronismos o las sorpresas, los es-
w
"" cándalos. Mi tío el mayor dice que somos como las copias en papel
carbónico, idénticas al original salvo que con otro color, otro papel,
otrafinalidad. Mi hermana la tercera se compara con el ruiseñor
mecánico.de Andersen; su romanticismo llega a la náusea.
J. Cortázar, "Simulacros" , e n Historias de Cronopiosy de Famas, Buenos Aires,
Minotauro, 1962.

-En el minuto sesenta y siete se-durmió íntegramente. Cuando se des-


pertó miró por la ventanilla y se levantó enseguida porque se tenía
que bajar. Tenía inaplazables deseos de chupar mate, pero decidió
aplazarlos hasta el momento en que entrara al vestuario de la fábri-
s s
ca. Disponía de media hora como todos los días, porque el turno em- 'il
-o 'il
e -o
~
pezaba a las dos y él llegaba una y media. Entró y marcó la tarjeta. 3
n
~
1l.~o. ~
Habían cambiado el reloj marcador. Mejor. Entró en el vestuario, pero ¡¡ 'o..
..e ~
no estaban sus compañeros de la rueda del mate. Miró su reloj. Eran ..e
las dos. ¿Tan despacio había ido el ómnibus ese día? Sí. Balsabio sacó
su llavero para abrir el candado de su casillero pero vio que le habían
cambiado el candado. No era la primera vez que se lo hacían, pero no
le gustó que justo a la hora en que se tenía que presentar a trabajar. ..
No era de compañeros. Salió con la intención de encontrar a los cul-
pables, pero vio un clavo en el piso y se le ocurrió una solución.
L. Maslíah, Historio transverso/ de Florea/ Menéndel., Bueno s Aires, La Flor, 1985 .

31. Hay quienes señalan que, desde el momento., en que hay un verbo, hay un relato. Les pro-
ponemos escribir una narración a partir de un verbo: caminaba. Divídanse en grupos. Cada
cinco minutos, un compañero tendrá que decir un verbo (el que esté escribiendo en ese mo-
mento) y todos deberán anotarlo en el margen de la hoja. Deberán incorporarlo lo más
pronto posible, porque, cinco minutos más tarde, otro compañero dirá uno nuevo. La escritu-
ra termina cuando todos hayan propuesto su verbo y, claro está, hayan concluido la historia.
El adverbio -
w
4
;:)
e,
El adverbio (derivado de las formas latinas ad: junto a, y verbum: verbo) se relacio- zw
_,
na con el verbo para indicar la circunstancia en que se desarrolla la acción (Llegará w
w
después/allí/rápidamente). También puede aplicarse a otros adverbios para calificar o cr:
Cll
matizar las circunstancias expresadas (Llegará muy rápidamente) y a otros adjetivos o
VI
cr:
para calificar o matizar sus cualidades (Es muy/bastante/poco/inteligente). et
z
Desde un punto de vista semántico, los adverbios suelen clasificarse en relación o
X
con el tipo de circunstancia que denotan. ..._,
uJ

w
cr:
Lugar aquí; ahí, allá, cerca, /ejos,'delante, adentro

Tiempo ahora, ayer, hoy, después, siempre, nunca, temprano, tarde, todavía

Modo bien, mal, así y la mayoría de las palabras terminadas en el sufijo -mente

Cantidad mucho, poco, algo, demasiado, bastante, más, menos
~
Afirmación sí, también, ciertamente

Negación no, tampoco, nunca,jamás

Algunos adverbios modifican toda una oración. Se emplean para manifestar la ac-
9
=8 titud del enunciador (el que habla o escribe) frente a lo que dice:
e
~ f
-~
J

En estos casos, se mantiene el contenido de la frase (aprobar) y varía el modo en


que éste es presentado: como una certeza (sin duda), una posibilidad (posiblemente), una
duda (quizás), un deseo (ojalá) o un sentimiento (felizmente). A estos adverbios se los de-
nomina modalizadores.
Los adverbios son invariables, es decir, no presentan variaciones. No obstante, algu-
nos pueden presentarse con sufijos diminutivos (cerquita) y superlativos (cerquísima).
Existen, por otra parte, frases adverbiales que funcionan como adverbios (de tiempo:

« de repente, de modo: a propósito, de duda: a lo mejor) o como conectores (además, también).

32. Clasifiquen semánticamente los adverbios de los fragmentos de la actividad 30.

LONGSELLER s.A. I
LE NGUA s l A LUMN O 1
33. Escriban distintas versiones del siguiente titular periodístico incorporando adverbios
modalizadores (y reali zando los aj ustes necesarios en los tiempos verbales). Expliquen, en
cada caso, sus diferentes modalidades. 0)

REN UNCIÓ EL MINISTRO DE ECONOMÍA

El pronombre
El pronombre {de pro: en lugar de} es una clase de palabra que remite a otra u otras
mencionadas antes o despues. Por ejemplo,.Fue a visitara Carla y le llevó azucenas porque
sabe que ella las adora. Los pronombres le y ella remiten a Carla, y.las, a azucenas. A estos
pronombres se los denomina cohesivos.
La clasificación m ás usual de los pronombres es la siguiente:

Remiten a las personas que in- yo, me, mí, conmigo; nosotros, nos; vos, tú, te; usted,
Personales tervienen en la comunicación. ustedes, vosotros; él, ella, la, lo, le y sus plu rales; se,
consigo, ello
Dan idea de pertenencia en mi, mío, tu, t uyo, su, suyo, nuestro, vuestro
Posesivos
relación con las personas.

Indican mayor o m enor dis- éste, ése, aquél, con sus variantes de género y número;
Demostrativos tancia de los objetos y seres se incluyen también adverbios pronom inales de lu-
en relación con las personas gar y t iempo: hoy, ayer, aquí, allí

Relacionan una suboración o


que, quien, quienes, cual, cuales, donde, cuando, como,
Relativos proposición con un sustantivo
cuanto, cuantos
antecedente.
\)1
lntenogativos Introducen una interrogación o qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto
y exclamativos una exclamación.

Además de remitir a una o más palabras de un texto, los pronombres personales y


posesivos {de la primera y la segunda personas) y los demostrativos pueden reenviar a la
situación de comunicación (por ejemplo,yo, vos, aquí y hoy remiten a los part icipantes, al
lugar y al tiempo}. A estos pronombres se los denomina deícticos.
La mayoría de los pronombres varía en género y en número.

34. Relean el texto de la actividad 23, Identifiquen los pronombres personales', posesivos y
demostrativos. ¿Predominan los pronombres cohesivos o los deícticos?
•Marquen con un círculo los pronombres relativos y marquen con una flecha el antece-
dente al que se refieren . ¿Hay algún pronombre interrogativo o exclamativo? ¿Cuál?

166 LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO


w
~
· La conjunción :::,
\J
La conjunción (que deriva del latín con-: con, y jungere: unir) es la clase de palabra z...,
_,
que une partes de una oración (como conector intraoracional) u oraciones o párrafos (co- ...,
1~ w
w
mo conector interoracional). En todos los casos, los elementos unidos pertenecen a una o,:
a:,

misma clase: dos sustantivos /justicia y libertad), dos proposiciones (Querían salir, pero no o
"'
o,:
<(
los dejaron) y demás. Por relacionar elementos del mismo orden o nivel, las conjunciones z
o
también reciben el nombre de nexos coordinantes. )(
w
_,
Semánticamente, las conjunciones se clasifican de acuerdo con el tipo de relación u.
UJ

que establecen entre los elementos conectados. °'

Copulativa Expresa unión, suma. y, e, también, además (las dos últimas son también adverbios)

Adversativa Expresa oposición. pero, sin embargo, en cambio

Disyuntiva Expresa alternativa. o,u

Junto con las conjunciones, existen otros elementos (ciertos adverbios, frases ad-
verbiales, adjetivos numerales) que cumplen una función de enlace entre partes de la
oración, proposiciones, oraciones y párrafos. En conjunto, reciben el nombre de conectores
y sirven para expresar diversos tipos relaciones temporales y lógicas. Los conectores más
usuales son los siguientes:

Temporales después, luego, más tarde

Causales porque.ya que, pues, a causa de

De consecuencia en consecuencia, por eso, por tanto

De orden en primer lugar, en segundo lugar; primero, segundo

De resumen en resumen, en síntesis, brevemente


(( De reformulación en otras palabras, esto es

De ejemplo por ejemplo

De conclusión en conclusión, para terminar, en definitiva

Morfológicamente, las conjunciones (y los conectores) son invariables.

35. Es posible que el autor del siguiente cuento, del cual transcribimos la introducción, ha-
ya comenzado como les propusimos a ustedes en la actividad 31: caminaba. O mejor: ca-
minábamos. Léanlo con atención. Si quieren leerlo completo (vale la pena), tienen la cita
completa al pie para pedirlo en la biblioteca de la escuela o del barrio.

LONGSELLER S.A. 1 LENGUA a l ALUMNO


Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de
árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de
los perros.
Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada
habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final
de esta llanura rajada de grietas y arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay
un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del
humo,y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.
Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así
como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos
hacia·donde está colgado el sol y dice:
-Son como las cuatro de l_a tarde:
Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos faustino, Esteban y yo. So-
mos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás
y no veo a nadie. Entonces me digo: "somos cuatro''. Hace rato, como a
eso de las once, éramos veintitantos; pero puñito a puñito se han ido
desperdigando hasta quedar nada más este nudo que somos nosotros.
J. Rulfo, " Nos han dado la tie rra" , en El llano en/lamas, Buenos Aires, Planeta, 1985 .

•El autor es mexicano. En el texto, aparecen algunas palabras (sustantivos comunes, pro-
pios e, incluso, algunos diminutivos) que connotan la variedad dialectal de México. ¿Cuá- (:) 1
les son? Márquenlos con una cruz.
•Transcriban en sus carpetas los adjetivos del texto y clasifíquenlos semánticamente.
•¿Qué tipo de verbos (de acción, de estado o de proceso) aparecen? ¿Qué tiempo verbal
predomina? ¿Qué otros tiempos verbales aparecen y por qué se los empleará?
•Transcriban los adverbios y las frases adverbiales, y clasifíquenlos semánticamente.
•Transcriban los pronombres (personales, posesivos, demostrativos). ¿Predominan los co-
hesivos o los deícticos?
• Identifiquen las conjunciones y clasifíquenlas según el tipo de relación que expresan.

36. Elijan al azar tres palabras (por ejemplo, nudo) y realicen en sus carpetas un esquema
del cual se deriven todas las asociaciones posibles de forma (nudito, nudazó, anudo, pudo, f0 )
sudo, menudo, desnudo) y de contenido (atadura, soga, cuello y demás}.
•Una vez desplegadas todas las palabras, incorpórenlas en un texto (cuento, anécdota,
diario íntimo y demás). Al finalizar, comparta·n su lectura con otros compañeros.

168 LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


J) ( Las oraciones
En este capítulo, revisaremos el concepto de oración, la estructura de las oracio-
nes simples bimembres y unimem bres,y de las oraciones compuestas por pro-
posiciones coordinadas. Además,clasificaremos las partes que las componen.

Una estructura que se complejiza


¡j

'\'\
'u
~ ~ Las primeras oraciones que producimos, al año y medio de vida, no superan las dos
ti
<
,,!'u
o
~
!I
ll ( palabras, una de las cuales funciona como pivote a partir de la que giran otras: más leche,
·;;. .!i
más mamá, más upa. A partir de ese momento, aprendemos a comprender y producir ora-
g
..e I ciones cada vez más complejas. Puede decirse, entonces, que este progreso está ligado al
desarrollo del pensamiento. De allí, la importancia de reflexionar acerca de las oraciones
que construimos. Con tal objetivo, en este capitulo, repasaremos el concepto de oración,
reconoceremos la estructura de distintos tipos de oraciones y clasificaremos las partes
que las componen .

~ ' .( .
1. Construyan con su grupo de trabajo una definición de oradón. ¿Qué diferencia la ora-
ción del texto? ¿Y de la palabra?

La oración
La oración es una unidad del sistema de la lengua que se caracteriza por tener una
forma y un significado relativamente autónomos. Dada una oración, podemos reconocer
su forma -va desde la mayúscula inicial hasta el punto-y su contenido o significado.
La forma o estructura de una oración está compuesta por unidades menores, las
)j 1 ( palabras, que, una vez seleccionadas, se pueden combinar de diversos modos:
Volvió a su casa ayer. A su casa volvió ayer.
Ayer volvió a su casa. Volvió ayer a su casa.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO 169


Estas combinaciones son aceptables porque se ajustan a las reglas de la sintaxis
(del griego, sin: con y taxis: orden). No podíamos, por ejemplo, realizar la.siguiente combi-
nación: *A volvió su ayer casa. 0)
La estructura oracional más simple corresponde a la denominada oración uni-
membre (OU), que no presenta articulación entre sujeto y predicado. Puede estar consti-
tuida por una o más palabras:
(¡Basta!} OU {Por el camino. JOU
[En las noches de soledad y cansancio.] OU

Más complejas, las denominadas oraciones bimembres (08) presentan articulación


entre sujeto y predicado. Su extensión puede ser ilimitada y su complejidad, cada vez mayor:
[Volvió a su casa ayer.] 08
{El hombre volvió .a su cqsa ayer.] 08
[El hombre, a quien todos conocimos con. el apodo de "Pato'; volvió,
después de vagar por las calles frías y desoladas de aquel barrio por-
teño, a su casa.] 08

El contenido de una oración surge no del significado de cada palabra aislada, sino
de las relaciones de conjunto que se establecen entre ellas. Ese significado proporciona
un conjunto de informaciones sobre los objetos de la realidad y sus relaciones, y se lo de-
nomina denotativo.
Pero las oraciones, como las palabras, también pueden presentar significados con-
notados, es decir, suplementarios. Por ejemplo, ciertas estructuras oracionales connotan
un tipo de discurso, como el publicitario (Práctico. Confiable. Económico.) o el periodístico
(Traban ley en el Congreso.). O pueden ser asociadas a las ideas de velocidad o nerviosismo
(cuando se acelera la acción decisiva) o a la de quietud (en descripciones construidas por
oraciones de varias líneas).
La oración es una unidad relativamente autónoma. Esto significa que no se produce
{) /
aisladamente, sino que se inserta en una unidad mayor -el texto-y en una situación comu-
nicativa -el contexto-, en las cuales su forma y su contenido se manifiestan plenamente.
1

2. Lean los siguientes fragmentos. Encierren entre corchetes las oraciones.


Parece no escuchar el ladrido de los perros ni el canto agudo y largo de
los gallos ni el de los pájaros reunidos en el paraíso del patio delantero
que suena interminable y rico, ni a los perros de la casa, el Negro y el Chi-
quito, que recorren el patio inquietos, ronroneando excitados por el alba,
respondiendo con ladridos secos a los llamados intermitentes de perros
lejanos que vienen desde la otra orilla del río. La voz de los gallos viene
de muchas direcciones. Con los ojos abiertos, echado de espaldas, las
manos cruzadas flojas sobre el abdomen, Wenceslao no oye nada salvo
el tumulto oscuro del sueño, que se retira de su mente como cuando una

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


nube negra va deslizándose en el cielo y deja ver el círculo brillante de la "'::,
\j
luna; no oye nada, porque cincuenta años de oír en el amanecer la voz z
.....
..,
de los gallos, de los perros y de los pájaros, la voz de los caballos, no le ..,
w
w
permiten en el presente escuchar otra cosa que no sea el silencio. IX
IX)

J. J. Saer, El limonero real.


o
"'
IX

"'oz
El detective entró en el ascensor y cerró la puerta rápidamente. Soriano ><
w
se quedó solo. Su cara se había puesto roja. Salió a la calle y paró un ....
u.
w
IX
taxi. Dio la dirección de Marlowe, tomó el dinero y lo contó: había
setecientos ochenta dólares. Sintió una sensación de angustia. Bajó
dos cuadras antes y se detuvo a comprar una botella de whisky
O. Soriano, Triste, solitarioyf,nal.

•¿Qué diferencias advierten entre las estructuras de las oraciones que predominan en
uno y en otro fragmento? ¿Qué significados connotativos producen tales diferencias?
•Analicen los títulos de las fragmentos como oraciones. ¿Clasificarían sus estructuras co-
mo unimembres o como bimembres? ¿Por qué?
•Resuman en una oración bimembre el contenido del primer fragmento.

() •Expandan una de las oraciones del segundo fragmento. Por ejemplo: Cansado por la dis-
cusión que había tenido, el detective se detuvo un instante en el pasillo del departamento,
pensó en agregar algo más, pero,finalmente, entró en el ascensor...

El sujeto
El sujeto (S) constituye una de las dos partes que componen la oración bimembre.
Se dice que es aquello de lo cual se predica o se manifiesta algo. Por ejemplo:

{Las luces de la ciudad brillaban intensamente.] 0B

O El sujeto suele aparecer, como en el ejemplo, en poskión inicial. Esto responde a la


necesidad lógica de proporcionar al destinatario, primero, la información acerca de qué o
de quién se está hablando y, luego, lo que se predica de ese asunto.

LONGSELLER S. A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO i 171


También puede ocupar una posición final (Brillaban intensamente las luces de la
ciudad) o media (Intensamente, las luces de la ciudad brillaban). Estas variaciones respon-
den a dos motivos. Por un lado, a cuestiones de estilo: se opta por uno u otro orden por-
que gusta el ritmo de.la frase o se quiere evitar la monotonía de una serie de oraciones
con sujetos en posición inicial. Por otro lado, a cuestiones de jerarquía: destacar el sujeto,
o desplazarlo para enfatizar la acción (Brillaban) o una circunstancia (Intensamente) .
El núcleo (n) del sujeto es un sustantivo. Éste debe concordar en persona {primera,
segunda o tercera) y en número (singular o plural) con el núcleo del predicado, es decir,
con el verbo. Por eso, para reconocerlo primero hay que identificar previamente el verbo.

{Last~Jde la ciudad brillaban intensamente.] 08 {Concuerdan en la 3ra. pi.)


1 1 1 .

Los sujetos pueden presentar uno o más núcleos. Se denominan simples (SS) los
que presentan sólo un núcleo y compuestos {SC) los que presentan más de uno. En el últi-
mo caso, los núcleos están relacionados a través de conjunciones (y, o, pero) o nexos coor-
dinantes (ne), o, si se trata de más de dos núcleos, separados por medio de comas hasta el
último término, que se relaciona con la conjunción.

[Last~Jde la ciudad, lost~:te los automóvile~ lay str~llas,brillaban.J 08

3. Lean la siguiente descripción. Sus oraciones presentan un sujeto tácito. ¿De quién o de
qué se habla? ¿Por qué los verbos está)1 en tercera persona del plural?
Pueden llegar a 4 metros de altura, con un peso de 7000 kilos. Tienen
una cabeza de gran tamaño, grandes orejas, cuello pequeño, extremi-
dades en forma de columna y una trompa formada por la nariz y el (J )
labio superior. También se caracterizan por tener colmillos que son los
incisivos superiores extraordinariamente desarrollados.

4. Lean el siguiente fragmento de un cuento. Transcriban las oraciones, dejando espacio


p ara analizarlas después internamente.
Robert Benton desplegó lentamente sus alas, las agitó varias veces y
se elevó con majestuosidad desde el tejado hacia las tinieblas. La no-
che lo engulló al instante. Debajo, diminutos puntos de luz indicaban
otros tantos tejados.
Una forma violácea flotó a su lado y desapareció en la negrura. Ben-
ton no quería carreras nocturnas. La forma violácea se·acercó de nue- ')J J
vo con un balanceo invitador. Benton la rechazó desdeñosamente y
aleteó hacia una zona más alta.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUM NO


w
Al cabo de un rato descendió y fue arrastrado por las corrientes de <
::>
aire. Una sensación maravillosa y excitante lo invadió. Entrechocó sus '-'
zw
enormes y blancas alas, atravesó con frenética alegría las nubes, se ..
w
_,

sumergió en la puerta invisible del inmenso vacío y bajó hacia fas w


,X
CD
luces de la ciudad. Su tiempo libre terminaba. .,,o
,X
Una luz brillante parpadeaba a/fondo. Se dirigió a la oficina de con- ci:
z
trol. Lanzó su cuerpo con las alas blancas replegadas. Su trayectoria o
x
dibujó una perfecta línea recta. Extendió las alas, se afianzó en el aire ....
w
u.
w
y se posó en una terraza elevada. ,X

P. Dick, "Estabilidad" (adaptación) .

I
1
•,',

8
8 "5
~ -o
-o
3
f)'\ ~
a
·¡;_
n
a
·¡;_
( •Encierren las oraciones entre corchetes e identifiquen los sujetos.
o
g
~ ..e 5. Lean los siguientes titulares periodísticos referidos a un mismo acontecimiento. ¿Qué
..e
diferencias advierten entre las tres oraciones? ¿Qué se destaca en cada una de ellas?
¿Cuál hubieran elegido para.titular el acontecimiento? ¿Por qué?
- La inundación arrasó con toda la ciudad
-Arrasó con toda la ciudad la inundación

o - Con toda la ciudad arrasó la inundación

Los modificadores del sujeto


El sujeto presenta, además, un conjunto de elementos que modifican al núcleo: en-
tre otros, el modificador directo, el indirecto y la aposición.
• El modificador directo (md) comprende artículos, que indican el género y el nú-
mero (el libro, las casas) y determinan en mayor o menor grado la referencia del núcleo
sustantivo (el libro, un libro); pronombres demostrativos (este libro, estas casas), que indi-
can la distancia y proximidad de los objetos en relación con el hablante; pronombres po-
sesivos (mi libro, nuestras casas), que dan idea de pertenencia; y adjetivos, que agregan

o características al núcleo del sujeto (libro azul, dos amplias casas blancas).
Las intensas luces blancas de la ciudad...
bl 111• 1 i ,it,..J
e

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


•El modificador indirecto (mi) es un complemento, es decir, una construcción com-
puesta por una preposición inicial, que funciona como nexo subordinante (s), y un térmi-
no (t), que comprende un sustantivo: el libro de lectura, la casa de madera. El núcleo sus-
tantivo del término puede, a su vez, presentar modificadores directos e indirectos: la casa
de buena madera pintada de blanco.
Las luces de la ciudad... Las luces de la ciudad de Buenos Aires...

•La aposición (ap) es una construcción compuesta por un sustantivo (y sus modifi-
cadores) que funciona como sinónimo del núcleo del sujeto. Se encierra entre comas, sal-
vo que el sujeto esté en posición final.

u
[Las luces de la ciudad, pequeñas estrellas terrestres, brillaban intensamente.] OB
~!4.J.r md i~~tr"" ~:._n
a
·. · \.._,..~1 md ·P~ .
En nuestra lengua, es posible omitir el sujeto. Se habla, entonces, de un sujeto desi-
nencia] o tácito {SO):

[Brillaban intensamente.] OB (SO: 3ra. pi.)

El sujeto se puede omitir en todos los casos en que el verbo está en primera o segun-
da persona, porque remite directamente al que habla o escribe y a quien se habla o escribe.
[Entré en la habitación.] el verbo remite a la 1ra. sg.
[Entraste en la habitación.] el verbo remite a la 2da. sg.

También es posible omitir el sujeto cuando el verbo está en tercera persona, siem-
) ¡
pre que las oraciones anteriores o la situación comunicativa permitan determinar clara-
mente de quién o de qué se está hablando.

6. A partir del sujeto que describe el texto de la actividad 3, completen el siguiente cuadro
con tres modificadores directos, tres modificadores indirectos y una aposición:

md ap

. . . -~-.?t.:-~
\ l..., '~··~,Jii

.
-1-

- ~--·

~ . -- "" . ...
..~~~:-· -~fl
' - - ~ ~ # ....

LONGSELLER S.A. ! LENGUA 8 1 ALUMNO


7. Analicen internamente los sujetos del fragmento de Phillip Dick reproducido en las
páginas 172 y 173, y transcripto por ustedes. Tengan en cuenta que el nombre y el apellido
de una persona se analizan como un solo núcleo.
• En el fragmento, se presentan oraciones con sujetos desinenciales. ¿Porqué se los pudo
suprimir sin complicar la identificación del tema del que se habla?

8. Les proponemos un ejercicio: escribir oraciones encadenadas. Lo explicamos: Escriben


una oración. La oración siguiente debe retomar la última palabra de la oración anterior y
convertirse en el sujeto. El sujeto de cada oración, entonces, siempre repetirá algo. Algo
saldrá de ese juego. Un juego es un ejercicio para divertirse. Divertirse...

()

É 9
~
"il
-e
El predicado
,o ,o
El predicado (P) es una de las dos partes que componen la oración bimembre: la
0
~
o ij
~ it~ ~
·¡¡_ -~
Q.
8 que manifiesta o predica algo del sujeto. Por ejemplo:
~ B
.2 ..e
{Un hombre cantaba dulcemente.] 0B

Como el sujeto, puede aparecer en posición final y en posición inicial. Además, un


mismo predicado puede separarse en dos partes en aquellos casos en que el sujeto se in-

1 /
o serta en posición m edia. Por ejemplo:

[Dulcemente, un hombre cantaba.] 08

La estructura del predicado está compuesta básicament e por un verbo que funcio-
na como núcleo (n). Éste concuerda en persona y en número con el núcleo del sujeto. Una
vez que identificamos el verbo, debemos buscar el núcleo sustantivo que concuerda con
él. Ese núcleo sustantivo y sus modificadores constituyen el sujeto; el resto, el predicado
verbal (PV).
Los predicados verbales pueden presentar uno o más núcleos. Se denominan sim-
ples (PVS) los que presentan sólo un núcleo verbal y compuestos (PVC), los que presentan
más de uno.

{Un hombry an~aba.¡ 0B {Un hombre cantaba y tocaba la guitarra.] 0B


1 • 11 ,..al
w
4 9. Marquen los predicados de las oraciones que componen el fragmento de Phillip Dick re-
::>
"'zw_, producido en las páginas 172 y 173, y transcripto por ustedes. Identifiquen los núcleos ver-
_, bales.
w
w
(
01!
CD
o
V'I
01!
el'. Los modificadores del predicado verbal
z
g El predicado verbal presenta, además del núcleo verbal, un conjunto de elementos
X
_,
w
que lo modifican: el objeto directo, el complemento agente, el circunstancial, el objeto in-
u.
w
o,: directo y el predicativo.
•El objeto directo (od) designa un objeto (real o ideal) sobre el que recae la acción:

[El hombre cantaba una conocida melodía. OB

Un procedimiento para reconocerlo consiste en sustituirlo por los pronombres per-


-sonales lo/s, lals, según el género y el número del núdeo sustantivo del objeto directo.

1 1
La cantaba. OB (SD: 3ra. sg.)

El objeto directo tiene un núcleo sustantivo, que puede estar acompañado de sus
modificadores respectivos.

Cantaba una conocida melodía. OB (SD: 3ra. sg.)


md ;-;-_- md ,_ .,. n ~ -.
od

En los casos en que el objeto directo remite a personas o cosas personificadas, pre-
senta una estructura de complemento con un nexo subordinante a más un término. Por
ejemplo:

OB (SD: 3ra. sg.) {Lo saludó.] OB (SD: 3ra. sg.)

Como ven, el objeto directo también puede estar compuesto por un pronombre
personal: lols, la/so los pronombres me, te, nos, siempre que se los pueda sustituir por
lo/s, lals: Te (lo) saludó, pero no Te (*lo} regaló una bicicleta.

Me saludó. OB (SD: 3ra. sg.)


w
•El complemento agente (ca) es un modificador que sólo puede aparecer cuando el <
::,
\J
verbo está en voz pasiva. Los verbos de una oración se expresan en voz activa cuando el zw
sujeto de la oración y quien ejecuta la acción son coincidentes, y en voz pasiva cuando el ....-'w
) ~¡ w
sujeto de la oración y quien ejecuta la acción no coinciden: a:
<O
o
V\
a:
{Un homb{e cantaba una conocida melodía.] OB eje) uta la acción et
z
o
x....,w
....w
{Una conocida melodía era cantada por un hombre.] OB no ejecuta la acción a:

Si se observa la segunda oración, en voz pasiva, se advertirá que la acción la lleva a


cab? un complemento -compuesto por el nexo subordinante por y un término-: se trata
del agente.

() {Una conocida melodíá era cantada por un hombre. OB

La transformación de voz activa en voz pasiva constituye otro procedimiento para


identificar el objeto directo. Al convertir la oración activa en pasiva, se observa el siguiente
8 8
~ 'v
-o
desplazamiento: el objeto directo del verbo en voz activa (cantaba una melodía) pasa a ser
e
~ 3 el sujeto en la voz pasiva (Una melodía era cantada}.
u
~\ -~
a.
1( )
8
~ 8
..e ..e Voz activa Voz pasiva

objeto directo sujeto


sujeto complemento agente

•Los circunstanciales (c) indican las circunstancias o situaciones de la acción, el es-


tado o el proceso que designa el verbo. Semánticamente, se clasifican del siguiente modo:

En ,elación con la acción, tndtca Ejemplo

de lugar (el) dónde se realizó Cantaba en la calle.

de tiempo (et) cuándo se realizó Cantaba por la noche.

demodo(cm) cómo se realizó Cantaba dulcemente.

de causa (ccausa) por qué se realizó Cantaba por necesidad.

de fin (cfin) para qué se realizó Cantaba para ganar dinero.

de instrumento (ci) con qué se realizó Cantaba con un micrófono.

o de compañia (ccom)
de afirmación (caf)
y de negación (cneg)
con quién se realizó
afirmación y negación
Cantaba con su amigo.
Él no cantaba. Ella sí lo hacía.
Un procedimiento para reconocer estos circunstanciales consiste en formular la
pregunta correspondiente (dónde, cuándo, cómo y demás) al núcleo verbal modificado.
Los circunstanciales pueden presentar dos tipos de estructura. Por un lado, una
construcción de preposición o nexo subordinante más término, el cual se analiza como ~)
todas las estructuras que tienen un núcleo sustantivo y modificadores:

Cantaba por la noche. 0B (SD: 3ra. sg.)

Por otro lado, pueden presentar como núcleo un adverbio:

Dulcemente un hombre,cant~baj 0B

,,
• El objeto indirecto (oi) es el modificador del verbo que suele designar a las perso-
nas sobre las q~e recae la acción. El procedimientp para identificarlo es el siguiente: se lo
sustituye por los pronombres le y les, según el número del núcleo sustantivo que presenta.

{Un hombre cantaba a sus vecinos. 0B [Un hombre les cantaba. 0B

El objeto indirecto presenta una estructura de complemento: se construye con


los subordinantes a o para más un término. También puede estar compuesto por los
pronombres personales lels o me, te, se, nos, siempre que puedan sustituirse por lels: Me
{le) compré un auto pero no Me (*le) saludó.
• El predicativo subjetivo (ps) constituye una de las partes del predicado que modi-
fica al verbo y, al mismo tiempo, al núcleo del sujeto.

[Un hombre cantaba,:;;¡ 0B

Para identificar el predicativo (y distinguirlo del circunstancil l de modo o del ob-


jeto directo, con los que suele confundírselo) se apela al procedimie.n to de cambiar el
número y/o el género del núcleo del sujeto. Al realizar tal cambio, el predicativo varía
obligatoriamente.
[Un hombre cantaba feliz.] 0B [Unos hombres cantaban felices.] 0B

. En cambio, ni el objeto directo ni el circunstancial varían cuando se realiza tal


transformación en el núcleo del sujeto:
{Un hombre cantaba una canción. J [Un hombre cantaba felizmente.]
[Unos hombres cantaban una canción.] [Unos hombres cantaban felizmente.]
Los predicativos subjetivos pueden ser obligatorios (pso) o no obligatorios. Los pri-
meros aparecen necesariamente junto a los verbos denominados copulativos: ser, estar,
parecer, semejar: El hombre es/parece un buen cantor.
( El predicativo puede estar compuesto por un núcleo sustantivo -y sus modificado-
res- (Es un buen cantor) o por un núcleo adjetivo -con un adverbio como modificador di-
recto- (Es muy bueno). Cuando el adjetivo es un participio, es decir, un verboide (Está acos-
tado), puede presentar todos los modificadores del verbo (Está acostado en mi cama).

10.Analicen los predicados de las oraciones del texto reproducido en la actividad 4, que
transcribieron en sus carpetas. Identifiquen los modificadores de cada núcleo verbal.

11.Escriban cuatro títulos posibles para la siguiente nota. Deben de_stacar en posición ini-
'\ cial, respectivamente, una circunstancia de lugar, otra de t iempo, la acción y el sujeto.

é 8
'ñ ~ 1. - -- - -- - - -- - - - - -- - - - - - - - - -
"O
"O
3 3
a
t .[
~ ti

8
g
1( )
o 2, _ __ _ __ __ _ _ __ _ _ __ _ __ _ __ _ _

..e 8
..e
3 - - - -- - -- - -- - - - - -- -- - - - -- --

4··- - -- -- - - -- - - - - - - - - - - - - - -- -

Ayer, a las 6.15 hora local, murió a los Duke Ellington. Ha bía nacido en

0 94 años, en el hospital Mount Sinay


de Nueva York, el jazzero Lionel
Louisville (Kentucky). A fines de los
años veinte tocaba la batería en
Ham pton, el vibrafonista más im- · bandas de Chicago. Eligió el vibráfo-
portante de la historia del jazz. Fue no desde m uy joven por pedido de
reconocido mundialmente por su ca- Armstrong. "Memories of you" fue
lidad de músico y por su militancia su primera grabación. En 1998, con
contra el racismo. Integró la genera- su big band, grabó su últ imo álbum.
ción de los grandes jazzeros popula- Sus buenas vibraciones segu irán vi-
res. Su nombre figura junto a los de vas para siempre.
Benny Goodman, Louis Armstrong y

()
•En sus carpetas, transcriban del texto leído un ejemplo de cada·uno de los
siguientes modificadores del verbo: circunstancial de modo, circunstancial de causa,
objeto directo, circunstancial de compañía, predicativo y circunstancial de instrumento.
~)
12.El autor del siguiente texto se limitó a escribir oraciones construidas sólo con verbos.
Les proponemos que las expandan incluyendo todos los modificadores posibles. Si quie-
ren, también pueden incluir los sujetos faltantes.
Bajaron. Estaban. Avanzaron. Cruzaban. Crujió. Caminaban. Era. Ha-
blaba. Respondió. Llegaron. Acamparon. Brillaba. Durmieron.

13. A partir de los siguientes esquemas construyan las oraciones correspondientes.


-PVS: n +ad+ oi + el. {SO) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

-SS+ PVC: n +cm+ et+ y+ n+ pso.

-PVS: et+ se+ PVS: n + ca. - - ' - - - - - - - - - - - - - - - -

-PVS: ccausa + n +ad+ SS. ________________

-SC + PVS: en+ nv +ad+ oi. _______________

14. Lean el siguiente fragmento de la historia de un cronopio (un ser imaginario). Anali-
cen internamente las oraciones. ¿Qué modificadores del predicado predominan?
Predominan
Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de calle en la
mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa,
la casa en la calle.
J. Cortázar, "Historia" .

15. Además de cronopios, Cortázar inventó famas. Lean este otro fragrr¡ento. ¿Qué modifi-
cador del verbo predomina? Predomina ___________________
Los famas son capaces de gestos de una gran generosidad. El fama se
siente muy bueno y en realidad es muy bueno. Los cronopios no son
generosos por principio. Por eso, en las sociedades filantrópicas, las
autoridades son todas Jamas.
J. Cortázar, " Filantropía".

16. Describan un objeto o una persona sin nombrarlo. Se trata de producir una serie de
predicados que orienten al lector, de la manera más disimulada posible, en su reconoci-
miento. Una vez terminado, confronten el trabajo con el de otros compañeros, para resol-
ver el enigma y ayudarse en la corrección del texto.
w
Las proposiciones coordinadas <
::,
Observen los siguientes ejemplos: \J
zw
_,
( Las luces de la ciudad brillaban. Un hombre cantaba dulcemente. _,
w
Las luces de la ciudad brillaban y un hombre cantaba dulcemente. w
01:
CD
En el primer caso, nos encontramos con dos oraciones bimembres. En el segundo, en o
cambio, si bien reaparecen las mismas formas y los contenidos anteriores, sólo hay una. Al "'
01:
<(
z
relacionarse por medio de una conjunción (y), las oraciones se transformaron en proposi- o
X
ciones (prop), es decir, en unidades sintácticas que forman parte de una oración y que, por ..._,
w

w
eso, carecen de autonomía. 01:

A las oraciones del primer tipo, se las denomina oraciones simples (OS). Como,
además, estas oraciones son bimembres, se las llama oraciones bimembres simples (OBS).
A las del segundo tipo, en cambio, se las denomina oraciones compuestas (OC),
porque están formadas por una o más proposiciones, cada una de las.cuales puede pre-
sentar su sujeto y su predicado.

1 1
{{Las luces de la ciudad brillaban)&Íun hombre cantaba y tocaba la guitarra.)] OC

Las oraciones compuestas por coordinación presentan proposiciones del mismo


nivel relacionadas a través de una conjunción, de una coma o de un punto y coma. Las
conjunciones funcionan como nexos coordinantes (ne).
Teniendo en cuenta la clase de nexo coordinante, las p:roposiciones coordinadas se
clasifican del siguiente modo:

Con nexo coordinante Tipo de coordinación


y. e, ni Copulativa: indica suma, adición.
o,u Disyuntiva: indica opción, alternativa.
pero, sin embargo, en cambio Adversativa: indica oposición.

Sin nexo Tipo de coordinación

coma, punto y coma Por yuxtaposición.

17. Conviertan los siguientes pares de oraciones en una oración compuesta por proposi-
ciones coordinadas. Inserten un nexo coordinante y clasifíquenlo.
-Le ofrecieron un mapa. Lo aceptó.

() -Encontró objetos gracias al mapa. Eran valiosos.

-Su vida fue solitaria. Finalmente, encontró una mujer a su medida.

LONGSELLER S. A. LENGUA 8 ALUMNO


Las proposiciones incluidas adjetivas
Una proposición también puede estar incluida dentro de una oración. En este caso,
el verbo de la incluida está sintácticamente subordinado al de la oración o estructura
principal. Las proposiciones incluidas pueden cumplir las funciones del adjetivo, del sus-
tantivo o del adverbio. Aquí sólo vamos a considerar aquellas que se denominan proposi-
ciones incluidas adjetivas (pi adj).
Estas proposiciones se subordinan a la oración a través de un nexo relacionante
(nr). Son nexos relacionantes que, quien/es, cual/es, cuando, como, la/el que, el/la cual,
cuyo/aislas.
oración principal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

[El hombre,{ que tocaba la guitarra(' cantaba dulcemente.] OB

proposición incluida adjetiva _ _ __.

En el ejemplo anterior, que tocaba la guitarra es una proposición incluida porque


se inserta en una oración principal (mediante el nexo relacionante que). Esa proposición
es adjetiva porque, como el adjetivo, cumple la función de modificar directamente un nú-
cleo sustantivo: hombre. Ese sustantivo modificado directamente por la incluida es su an-
tecedente. Como la incluida es un modificador directo, debe considerarse que forma parte
de la misma estructura a la que pertenece el núcleo sustantivo antecedente. Si el ante-
cedente es el núcleo del sujeto, la incluida formará parte del sujeto:

[Elc o~ bre'(f ue tocab:.~a guitarry , cantaba dulcemente.] OB

Si el sustantivo antecedente es núcleo de un objeto directo, de un predicativo, o del


término de un circunstancial, un complemento agente o un objeto indirecto, la proposi-
ción incluida adjetiva formará parte de esas estructuras.

OB (SD: 3ra.sg.)

Internamente, como las proposiciones coordinadas, las incluidas se anali zan como
una oración simple. Es decir, se identifican sus sujetos (núcleos y modificadores) y sus pre-
dicados (núcleos y modificadores).
Como convención, las incluidas se transcriben y se analizan aparte. Para analizar la
función sintáctica que cumple el nexo relacionante, es necesario sustituirlo por el sustan-
tivo antecedente:
w
<
:::::,

e'Cº~bre r ue tocaba la guitarrª f' cantaba dulcemente.] oc


1
\j

......z
w

w
w
a,:
lll
<que tocaba( ª guitarr°( (que= El hombre) o
"'
a,:
•• •i• <t
z
2
X
......
w

w
a,:
18. Lean el siguiente texto. Identifiquen las oraciones con [],las proposiciones coordina-
das con () y las proposiciones-incluidas adjetivas con< >. Finalmente, clasifiquen las ora-
ciones según sean unimembres o bimembres, simples o compuestas.
El hombre que me vendió el mapa no tenía nada de extraño. Un tipo
.común y corriente, un poco enfermo tal vez. Me abordó sencillamen-
te, como esos vendedores que nos salen al paso en la calle. Pidió muy
poco dinero por su mapa. Quería deshacerse de él a toda costa. Me
ofreció.una demostración y acepté curioso. Fuimos a un sitio cercano
para buscar el triste objeto que tal vez él mismo habría tirado allí:
una peineta de celuloide, color de rosa, llena de menudas piedrecillas.
La guardo todavía entre docenas de baratijas semejantes y le tengo
especial cariño. Fue el primer eslabón de la cadena. Desde entonces
vivo de los hallazgos deparados por el mapa. Es una vida bastante
miserable pero me he librado de toda preocupación. A veces, de tiem-
po en tiempo, aparece en el mapa alguna mujer perdida que se avie-
ne misteriosamente a mis modestos recursos.
J. J. Arreola , "El mapa de los objetos perdidos" (adaptación) .

(_)
19. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones:

-El hombre que me vendió el mapa no tenía nada de extraño.

-Un tipo común y corriente, un poco enfermo tal vez.

()
-Me ofreció una demostración y acepté curioso.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


-La guardo todavía entre docenas de baratijas semejantes y le tengo

especial cariño.

-A veces, de tiempo en tiempo, aparece en el mapa alguna mujer

perdida que se aviene '!'isteriosamente a mis modestos recursos.

20. Reemplacen los adjetivos destacados por una proposición incluida adjetiva. Por ejem-
plo: un libro maravi/Toso por un libro que provocaba una maravillosa sensación con sólo
acercarse uno a sus páginas.

-El vendedor era un hombre común.

-Compró un mapa sorprendente.

-La mujer encontrada vivió con él muchos años.

21.Analicen las oraciones que construyeron en la actividad anterior. Identifiquen los sus-
tantivos antecedentes a los que remiten las proposiciones subordinadas adjetivas.

22. Les proponemos, como actividad final, un ejercicio de escritura a partir de la siguiente
sit uación imaginaria: les ofrecen un mapa y salen a buscar objetos o personas perdidos.
En el t exto, incluyan al menos tres proposiciones coordinadas y cuatro proposiciones in-
cluidas adjetivas.
La puntuación
En este capítulo, revi saremos el uso correcto y adecuado de los signos de
puntuación. Estos signos permiten organizar lógicamente un texto y
ayudan a comprenderlo.


• •

• •
Los signos de puntuación
Se llama puntuación al uso de una serie de signos escritos que tienen la doble fun-
ción de representar algunas pausas y entonaciones propias de la oralidad, y de organizar
lógicamente el discurso. Su uso permite comprender mejor el significado del texto.
Que los signos de puntuación representen algunas pausas y entonaciones propias
del habla no significa que puedan expresar todo el inmenso potencial expresivo de ésta.
Las muy diversas modulaciones de una exclamación o una interrogación y las diferentes
duraciones de las pausas del habla se reducen a tres signos escritos:¡/,¿? y.
En cuanto a la organización del texto, puede afirmarse que algunos signos señalan
la jerarquía de la información: la coma y el punto y coma separan proposiciones; el punto
y seguido, oraciones; el punto y aparte, párrafos y el punto final marca el fin de un texto. Y,
como ya saben, proposición, oración, párrafo y texto son unidades -cada vez más comple-
jas-de organización de la información.
A veces, es posible optar entre el uso de dos o más signos. La preferencia por uno u
otro varía entre distintos escritores e, incluso, en el mismo escritor, dentro de un mismo
texto. Sin embargo, más allá de que quepan diferencias estilísticas, hay normas que se
cumplen para asegurar la inteligibilidad del texto.

1. Analicenlas dos versiones siguientes de un texto escrito. Ambas incluyen todos los sig-
nos de puntuación de uso obligatorio, pero presentan diferencias en el uso optativo de
otros. ¿Qué diferencias de estilo se producen? Piensen cuál de las versiones muestra una
puntuación que refuerza la situación planteada en el texto. Fundamenten.

LONGSELLER S.A. ! LEN GUA 8 1 ALUMNO


w
:;: -Huele a sudor, ajíy cebolla, a orines y basura acumulada,y la músi-
::>
"'z ca de la radio/a se mezcla con la voz plural, con· rugidos de motores y
......
w

w bocinazos,y llega a los oídos deformada y espesa. Rostros chamusca-


w
°'
CD
dos, pómulos salientes, ojos adormecidos por la rutina o la indolencia
o

-.
"' vagabundean entre las mesas,Jorman racimos junto al mostrador,
o.::
~
z obstruyen la entrada. Ambrosio acepta el cigarrillo que Santiago le
ofrece,fuma, arroja el pucho al suelo y lo entierra con el pie, sorbe la
.
sopa ruidosamente, mordisquea los trozos de pescado, coge los hue-
sos, los chupa y deja brillantes, escuchando o respondiendo o pre-
guntando,y engulle pedacitos de pan, apura largos tragos de
cerveza y se limpia con la mano el sudor. Llena los vasos, atrapa el
suyo y mientras habla, recuerda, sueña o piensa, observa el círculo
de espuma salpicac;lo de cráteres; bocas que silenciosamente se
) abren vomitando burbujas rubias y desaparecen en el líquido
amarillo que su mano calienta.
M. Vargas Llosa, Conversación en la Catedral, Barcelona, Seix Ba rral , 1989.

-Huele a sudor, ajíy cebolla, a orines y basura acumulada. La músi-


ca de la radio/a se mezcla con la voz plural, con rugidos de motores
y bocinazos. Llega a los oídos deformada y espesa. Rostros
chamuscados, pómulos salientes, ojos adormecidos por la
rutina o la indolencia vagabundean entre las mesas: For-
man racimos junto al mostrador. Obstruyen la entrada.
Ambrosio acepta el cigarrillo que Santiago le ofrece. Fu-
ma. Arroja el pucho al suelo y lo entierra con el pie. Sorbe
la sopa ruidosamente. Mordisquea los trozos de pescado.
Coge los huesos. Los chupa y deja brillantes, escuchando o
respondiendo o preguntando. Engulle pedacitos de pan.
Apura largos tragos de cerveza y se limpia con la mano
el sudor. Llena los vasos. Atrapa el suyo y mientras
habla, recuerda, sueña o piensa. Observa el círculo de
espuma salpicado de cráteres, bocas que silenciosa-
mente se abren vomitando burbujas rubias y desa-
parecen en el líquido amarillo que su mano calienta.

186 LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


e

u.,

Signos simples y signos dobles ~


::>
\J
Los signos de puntuación se dividen en signos simples (punto [.], coma [.], punto y
coma[;], dos puntos [: ]. raya de diálogo [-Como decía, ... ], puntos suspensivos[... decía ... ]) y
......z
w

w
dobles (¿interrogativos?, ¡exclamativos !, (paréntesis), [corchetes], -guiones-y {llaves}). a,:
m
A partir del desarrollo tecnológico de la escritura - de la escritura en computadoras-, o
"'
a,:
se incrementaron considerablemente el número y los tipos de signos usados. Las flechas et
z
(~ t ), el asterico (*), las viñetas (•*•),el guión bajo U y las barras en abrazadera (<>),entre o
X
otros, son signos de puntuación en el sentido de que cumplen funciones cohesionadoras. ...
w

2. Observen los siguientes textos. ¿Qué función cumplen en ellos las flechas, los asteriscos
y las viñetas? Fundamenten.

~ calhlU ;. lo• u,tl~

.,. IJlicffl.l~ldl'l.."'\u~ik¡"l'~l•,hvnv nl,


dtliKlilflVt'nlnu1.irtrmh1.1
l l.l\t,:1u1J 11\uh.1de~~1111rr,t11• p.1,
l 11.U~\Í,!\J\(Al(IIIJ•\.t11t,t, 11~(l,l'no\Jytc1~
~i lJttn¡,t}~rl\U..._,Jll'"'1l1,iWM l •·,h,r.1,u
, llk"M 11n1,..1.1, n1tttlk'l.l\ lti.t11I•"°"'°"
J11u• l"""tM1 ll•t..-1111Jt, p,u , .l,11"11't \1
(\oHfM\i),rl'lu.t 1hltltU tJ 1J~l.;11"11.n\ ~'I IJ\
,~Jl\l,UI\OjlCXll olf!-'\lf(M'tfltJL•

) --
' ~ .

- -· ..n, ,,. "" ¡ 11\.'ll:•


mkntu qvc <".S el nm,,bmttl\o mbmo Je f:;; li1c:ntura bu1ksc.1 ) que
11••1cnc 21 libro. por In mrnos c:n s u ~ Cl'nlJJ.I, C'O un,1 de l.:n l'fl·
·Jl!,~ObDS Íf311.C'LU.'!dcC1lt'g~mJt llS t.¡\ll' 1t , po¡kr.u1t1 los iftl•
')f'C~ de 11 Hlbhottta A.iul. tn p.1nicub.r NicQIU II OudOL. d hijo
di1or & la Vlc Gh,bc1Uc
Con d Uhlrno l'tlCUt fll n> que tit nt r.-t..1100 1k' Ruby. con 10, J?•l~-
nos (E1ypli~r1,).• d IOflQ del 1e,1Q vuei\'C • un1hiat una \ 'r 1 m4l:. El

• l l,lll!,;111(11 rc1f\.-•lll0-' '""' tu i.v,gc:n ~u,~ o E.n ~ . dunink: IJ í d,i,I


Mi !Ck-frr-•.llfflbit°n~ lbm.,11 LM r 1w u f h1,m lkEr1111
,q .1r .1

3. ¿Para qué se u sa el guión bajo?

La coma
La coma es el sign o de puntuación de uso m ás arbitrario. No obstante, es posible
señalar algunas reglas, negativas y preceptivas:
• Reglas negativas
-No se pone coma entre el verbo y cualquier ot ro elemento de la oración (sujeto,
objeto, circunstan cial) directamente unido a él; los ejemplos siguientes, por tanto, contie-
) nen incorrecciones: *Esta variedad, recibe el nombre... ; *Su alimentación, es muy sofistica-
da; *No come, ni carne vacuna ni pescado.
-No se pone coma entre el pronombre relativo que y la proposición que encabeza; es-
te ejemplo, entonces, contiene una incorrección: *Es un hombre que, siempre usa sombrero.

LONGSELLER S.A . LENGUA 8 ALUMNO


•Reglas preceptivas: Es obligatorio el uso de coma en los siguientes casos:
-entre los términos de una enumeración no enlazados mediante una conjunción
(y, e, o); por ejemplo: Compré ropa, calzado, productos cosméticos y artículos de limpieza.
-delante y detrás de una proposición explicativa encabezada por que: Los perros,
que son caninos, tienen dientes para comer carne; observen que la proposición incluida ex-
plicativa ... , que son caninos, ... se transforma, sin las comas, en una proposición espe~ifica-
tiva de acuerdo con la cual habría perros no caninos.
-para marcar una separación y evitar una ambigüedad: Le pidió que expresara lo
que sentía, correctamente; aquí correctamente es un modificador de toda la oración, que
indica el modo en que se pidió; si se hubiera quitado la coma, correctamente habría modi-
ficado, en cambio, al verbo expresara. El mismo uso puede observarse en Le pidió que no se
alejara de sus pensamientos, de la infancia.
-en lugar de un elemento elidido: La qipital de la Argentina es Buenos Aires; la capi-
tal de Uruguay, Montevideo.
-delante de como, cuando introduce un ejemplo y no una comparación: Cursó va-
rias materias afines, como gramática, estilística y lexicografía; Gastó como si fuera rico.
-delante y detrás de una proposición intercalada o de una expresión que interrum-
pe el hilo del discurso como aposición, vocativo, expresión aclarativa encabezada por o sea
o es decir, o frase explicativa o incidental: El coche, aunque a veces trae problemas, simplifi-
ca la vida; El estudio, hijo, te asegura un futuro; Lautaro, mi hijo,juega al ping ponga lasa-
lida de la escuela; Cuesta, no obstante, mucho dinero.
Además de estas reglas, existen otras, que son optativas. Por ejemplo, puede o·no
ponerse coma detrás de un complemento antepuesto al verbo correspondiente: Lenta-
mente, trató de acercarse; Lentamente trató de acercarse; Después, perdió el sentido; Des-
pués perdió el sentido. De la misma manera, puede ponerse coma antes de y cuando esta
conjunción está precedida por una enumeración que ya contiene y: Llovió y nevó todo el
t iempo.y tuvimos que quedarnos encerrados.

4. Marquen con una cruz el enunciado en el que se hayan aplicado correctamente las re-
glas preceptivas y negativas de uso de la coma: 1
-Su deseo era conquistar, esas lejanas tierras. C
-Su deseo era conquistar esas lejanas tierras. u
-Su deseo, era conquistar esas lejanas tierras. LJ

-Es una mujer que trata de aprender, un poco de todo. [J


-Es una mujer que, trata de aprender un poco de todo. u
-Es una mujer que trata de aprender un poco de todo. ~ ·

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO


w
-Las mejores canoas que son las de los nativos, ~
:::>
resisten hasta seis o siete meses. [J \;,
zw
-Las mejores canoas, que son las de los nativos ...
_,
w
resisten hasta seis o siete meses. O w
01:
CD
-Las mejores canoas, que son las de los nativos, o
resisten hasta seis o siete meses. n "'
01:
et
z
o
X
-A veces, sobre todo en invierno se sentía profundamente triste. ..._,
w
w
-A veces sobre todo en invierno, se sentía profundamente triste. 01:

-A veces, sobre todo en invierno, se sentía profundamente triste. [ 1

-A veces sobre todo en invierno se sentía profundamente triste. ]

-Daniel formaba parte o al menos eso pensaba


de la vanguardia del partido. [l
-Daniel formaba parte o al menos eso pensaba,
de la vanguardia del partido. O
-Daniel formaba parte, o al menos eso pensaba,
de la vanguardia del partido. L 1

5. Expliquen el uso de la coma en el texto de Vargas Llosa reproducido en la página 186.

6. Teniendo en cuenta el uso de la coma, expliquen el sentido de cada una de las frases
que componen los siguientes pares:
- ¿Me prestás la birome, negrita?
-¿Me prestás la birome negrita?

-¿Hizo bien sus tareas, o lo contrario?


-¿Hizo bien sus tareas o lo contrario?

-No lo echó por comodidad.


-No lo echó, por comodidad¡

El punto y coma
Este signo sustituye a veces a la coma entre oraciones no enlazadas por conjun-
ción: Unos comen de todo; otros sólo ingieren vegetales; otros comen desperdicios. También,
en una sucesión de nombres, adjetivos o modificadores indirectos, sobre todo si en cada
elemento existe ya alguna coma: Come carne, pescado, pollo; lechuga, tomate, papas; sólo
) come y duerme. Unos comen de todo; otros, sólo vegetales.
Sustituye al punto cuando entre entre dos oraciones hay una relación semántica muy
estrecha: Nos vamos en cuanto e:npieza el calor; nuestra casa no tiene aire acondicionado.
w
;;: 7. Expliquen el uso del punto y coma en los siguientes fragmentos:
..,:::,z -Había leído muchos cuentos acerca de niños que, por imprudencia,
..,
w
.., habían sufrido quemaduras o habían sido devorados-por las fieras,y
w
w todo porque no se habían acordado de las reglas sencillas que les ha-
°'
a,
o bían enseñados sus amigos, tales como "un atizador caliente te que-
"'
°'etz mará si lo tienes en la mano mucho tiempo"; "si te haces una cortada
o profunda en un dedo con una navaja, generalmente sangrará"; "si se
........,
)(

bebe mucho de una botella que dice 'Veneno; es casi seguro que, tar-
w
°' de o temprano, se sentirá uno muy mal.
L. Carrol, Aliciaen elpaísdelasmarauillas, México, Porrúa , 1993.

-La maiiana_en el colegio pasó sin problemas. No sucedió nada es-


pantoso. A la una, salí del aula y fui al s_egundo piso, para hacer el cur-
so de computación; en el pasillo del primero me crucé con Natalia. Le
l
pregunté si iba a hacer el curso;yo sabía que me.diría que no: ansioso
por encontrarla,ya había mirado.minutos antes la lista de inscriptos.
E. Musli p, Hojas de la noche, Buenos Aires, Colihue, 1997.

8. En el siguiente fragmento, pongan coma o punto y coma según corresponda. Justifi-


quen y confronten su respuesta con la de sus compañeros.
Érase una vez un príncipe pobre tenía un reino que era muy pequeño
aunque lo suficiente como para permitirle casarse y casarse era Jo
que el príncipe quería.

El punto
Se pone punto al final de una oración. Después la escritura puede seguir en la mis-
ma línea (punto y seguido) o continuar en la línea siguiente (punto y aparte) si el punto
está al final de un párrafo. La apreciación de ambos casos es bastante arbitrari a, pues de-
pende de la mayor o menor relación que el que escribe establece entre las partes separa-
das por el punto y porque está determinada, en buena medida, por el género: los discur-
sos literarios admiten mucha más variación que los expositivos.
El punto se emplea, además, para otros usos secundarios: detrás de las abreviatu-
ras (q.e.p.d., que en paz descanse) o de los números que encabezan enumeraciones (1. Po-
ner corchetes. 2. Reconocer el verbo).
LLI
9. Los correctores usan el siguiente signo para indicar que un punto y seguido debe trans- et

formarse en punto y aparte: . Cuando ,falta un punto, colocan una barra en el lugar y, en
el margen, repiten la barra y le agregan un punto: 1 .
Corrijan como correctores el siguiente texto. Justifiquen sus correcciones.
Las distintas preguntas que se formulan los filósofos dieron lugar a la
constitución de distintas ramas de la filosofía La metafísica se pre-
gunta qué es la realidad, si existe una realidad aparente y otra real,
qué es lo aparente y qué es lo real. La teoría del conocimiento busca
determinar qué es el conocimiento y si es posible conocer, así como
qué es la verdad y cómo identificarla. La inquietud acerca de qué es el
hombre y qué lo diferencia del resto de los animales es terreno de la
antropología filosófica. La ética, por su parte, se formula las siguien-
tes preguntas:_¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Cómo distinguirlos?
¿Cómo debemos actuar? La última de las ramas que mencionaremos
es la estética Ésta se pregunta qué es lo bello, qué es lo feo, si algo es
bello porque nos agrada o, al contrario, nos agrada porque es bello

¿Qué diferencia h ay entre una abreviatura y una sigla? Consulten un diccionario, y den
10.
una definición y cinco ejemplos de cada clase.

)
Los dos puntos
Se emplean con carácter fijo detrás de un vocativo no intercalado o en los encabe-
zamientos de las cartas, solicitudes y demás; también, delante de las enumeraciones
anunciadas con un verbo: Sus comidas preferidas son: ...
Con carácter optativo (se usa también coma), se emplean dos puntos delante de
las citas (Como dice mi mamá: además hay que demostrarlo} y detrás de las expresiones
que anuncian lo que se va a decir (ahora bien:, en efecto:, a saber:}.
Puede usarse, como el punto y coma, cuando lo que sigue es una explicación, una
aclaración, un desarrollo o una consecuencia de lo anterior: Nos vamos en cuanto empieza
el calor: nuestra casa no tiene aire acondicionado; Obtuvimos el 50% de los votos: el triunfo
es seguro.
Detrás de los dos puntos, generalmente se emplea letra minúscula; pero está tam-
bién autorizado el uso de mayúscula.

Busquen y recorten una noticia que presente usos de dos puntos. Numeren cada caso y
11.

determinen a qué regla responde su utilización.


)
....
w
et 12. Indiquen qué regla de uso de los dos puntos se ha aplicado en este caso:
::>
'-'
zw En la infancia yo ejercí con fervor la adoración del tigre: no el tigre ove-
_,
_, ro de los cama lotes del Paraná y de la confusión amazónica, sino el ti-
w
w gre rayado, asiático, real, que sólo pueden afrontar los hombres de gue-
"'o
C0

11'1
rra, sobre un castillo encima de un elefante. (..) Pasó la infancia, cadu-
"'et caron los tigres y su pasión, pero todavía están en mis sueños. (. ..) Suelo
z
o pensar entonces: éste es un sueño, una pura diversión de mi voluntad,y
...x_,
u.
ya que tengo un ilimitado poder, voy a causar un tigre. (. ..)
UJ

"' J. L. Borges, "Dreamtigers" , en El Hacedor, Buenos Aires, Emecé, 1992.

13. Coloquen dos puntos donde corresponda. Justifiquen.


Me gritó.imperativa dejálos, Si/vio, que oigan quién es este sinver-
guenza. Y redondos los ojos verdes, dando la sensación de que su ros-
tro se aproximaba, como desde el fondo de una pantalla, prosiguió
más pálida si yo fuera diferente, si anduviera por ahí vagando, viviría
mejor, estaría lejos de un marFano como vos.
R. Arlt, E/juguete rabioso, Buenos Aires, Bruguera, 1981.

Los puntos suspensivos


Se emplean, representando una pausa del lenguaje hablado en que se mantiene la
tensión de las cuerdas vocales, cuando se deja en suspenso una frase (Quien mal anqa ... ) o
cuando se suspende la locución por vacilación (Se lo diría, pero. .. ¿cómo puede llegar a to-
marlo?).
Cuando se cita fielmente un texto y se omite un fragmento, la omisión se indica
con puntos suspensivos entre paréntesis.

14. ¿Por qué razón se emplean puntos suspensivos en cada uno de los siguientes casos?
-No hubo duelo, lo que hubiese sido una experiencia muy divertida y
con gran ventaja para mí, pues mi contendiente es¡ancho y macizo,y
ofrece diversas cuanto variadas superficies para un trocito de plomo;
mientras que yo, con plantarme bien de perfil...
(. ..)
¿Cómo está Bolívar? Ni siquiera tengo noticias de allá por Cancio, que
solía ser un corresponsal regular, pero al que el matrimonio parece ha-
ber pervertido profundamente en ese sentido. Además, tenemos tan
pocos temas en común... Las cartas se han ido espaciando,y luego...
M. D ominguez, Cartasdesconocidasdejulio Cortckµr, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
-Dimitri, rebasado, discurría problemas en voz baja: <
::,
-¿Se hallará alguna que...? CJ
z
-Ah, no sé -me reí levantándome-. Probablemente. Cuentan que hay
mujeres que gustan de esas manos de gorila. Por mi parte, te aseguro
que siyo...
H . Quiroga , "Historia de Estilicón", e n Nuevos cuentos de la selva, Bue nos Aires,
So laris, 1997.

Los paréntesis
Sirven para encerrar cualquier proposición o frase aclarat oria; particularmente, las
proposiciones enteras no enlazadas gramaticalmente con aquella en la que se intercalan
-Hacía calor (el verano vino ese año muy adelantado) y Tas ventanas estaban abiertas- o
1
,_ algún dato simplemente yuxtapuesto: Mi perro (Fidel) es el más dulce del mundo.

15. Encierren entre paréntesis las proposiciones aclaratorias. Tengan en cuenta que no es-
tán enlazadas gramaticalmente con la oración en la que se insertan.
¿ -Le dieron un cuarto arriba, entero para ella, lindísimo. Un cuarto
ii
-o é
e
o ii para grandes idea de Nino, todo rulos negros y ojos, bonito en su
n
-o
eo )
-~ n mono azul; claro que de tarde Luis lo hacía vestir muy bien, de gris
8
8
~
·a..
.E 8 pizarra, con corbata colorada y dentro otró cuarto chiquito con un
J cardenal enorme y salvaje. El baño quedaba a dos puertas pero inter-
nas, de modo que se podía ir sin averiguar antes dónde estaba el ti-
gre; estaba lleno de canillas y metales (...).
J. Cortázar, "Bestiario", en Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1969.

-Vieron no querían mostrar que estaban atentos a la escena cómo el


conductor abandonaba su asiento y venía por el pasillo hacia ellos,
co"n el guarda copiándole los pasos.
1
J. Cortázar , "Ómnibus ", en Bestiario, Buenos Aires, Sudamericana, 1969 ."

16. ¿Qué uso se da a los paréntesis en el siguiente caso? Formulen la regla correspondiente.
DON BRAUL/0 (Separándolos}: -¡Señora, por Dios! ¿Por qué le pega a
esa pobre criatura?...
CLAUDIA: -:/Es muy sinvergüenza!
CANILLITA (Llorisqueando}: -¡Sí! ¡Sinvergüenza! ¡De vicio no más me
pega! ¡Yo no le he hecho nada, don Braulio, por ésta! Es que me tiene
)
estrilo por culpa de ese compadrón que vive con ella.
F . Sánchez, "Canillita" , en El teatro argentino: de la palabra al cuerpo, Buenos Aires,

Aique, 1998.

LONGSELLER S.A. 1 LENGUA 8 1 ALUMNO ,


1 -- _ - _ - _ - _ - _ - _ - _ - _ -
_ _._
;_ Ji..._J••••••t:::J
. ______________________________ 193
La raya
Este signo se coloca al principio de lo que dice cada interlocutor en la trascripción
de un diálogo. También se emplea en vez de los paréntesis en un escrito ya encerrado en-
tre paréntesis o, simplemente, para encerrar una proposición adjuntiva: Hacía calor-el ve-
rano vino ese año muy adelantado-y las ventanas estaban abiertas.

17. Coloquen las rayas en los siguientes textos según corresponda:


-Sonrojarse es muy decoroso, Duquesa señaló Lord Henry.
Sólo cuando uno es joven contestó ella. Cuando una mujer
vieja como yo se sonroja, es mala señal. ¡Ah! Lord Henry,
quisiera que me dijera cómo ser joven otra vez.
Él reflexionó un momento.
¿Puede recordar algún gran error que haya . cometido en sus años
tempranos, Duquesa? preguntó, mirándola a través de la mesa.
Muchos, me temo exclamó. ·
Entonces cométa/os otra vez dijo con gravedad. Para recuperar la
juventud de uno, sólo se deben repetir las propias tonterías.
O. Wilde , El retrato de Dorian Gr'!J, Buenos Aire s, Need , r998 .

-Usted no entiende dijo una noche sonriendo a Larsen con una


extraña lástima. Estaban solos, ella había tratado de arreglar· un
cable de la radio, se negó a que Larsen la ayudara. Usted
puede quererlo a Dios o maldecirlo, un ejemplo. Pero la volun-
tad de Dios se cumple y usted mira de qué manera.
J. C. Onetti, E/astillero, Barcelona, Bruguera , 1980.

-Sabía que hacia el oriente estaba la sierra impenetrable, y


al otro lado de la sierra la antigua ciudad de Riohacha,
donde en épocas pasadas según le había contado el primer
Aureliano Buendía Sir Francis Drake se daba al deporte de
cazar caimanes a cañonazos, que Juego hacía remendar y
rellenar de paja para llevárselos a la reina Isabel.
G. García Márquez, Cien años de soledad, Buenos Aires, Sudam r cana, 199r.
/
/
1/

LONGSELLER S. A. LENGUA 8 ALUMNO


Las comillas
......
<
::,
En español, este signo se usa poco en los impresos, porque tanto las citas como los
..,
ejemplos suelen ponerse en letra cursiva o itálica. Las comillas se emplean para encerrar algo
que es una cita o está copiado de otro sitio (Escribió: "Las ideas no se matan'¡, para encerrar
......
_,
a,:
CD
una palabra o expresión usada con un significado que no es el que tiene corrientemente o
(Esos robots tienen un "corazón'¡, para encerrar una palabra o expresión que se intercala en la "'
a,:
<
z
frase como tal palabra o expresión y no con su significado (Buscaba la palabra "trabajar'¡. o
x..,_,
Se llama comilla sencilla el signo ('. ..') que se emplea cuando debe ponerse entre .....,
comillas alguna parte de un texto que ya va entrecomillado (Escribió: "Esos robots tienen a:

un 'corazón'y un 'cerebro"').

18. Expliquen el uso de las comillas que aparecen en los siguientes textos:
-Es, para Wenceslao y p.ara ella, en efecto, así: "la mesa"; ahí almuerzan
y cenan de octubre a marzo, a no ser que llueva o sople viento del norte.
En esos·casos comen en "la mesita chica'; dentro del rancho al que le di-
cen "la cocina''. La mesa de madera rodeada por las sillas amarillas se
llama "la otra mesa''. Nunca han comido en ella, salvo cuando él murió,
ya que lloviznaba y mucha gente se quedó a comer, de modo que en la
"mesita chica" no podían caber todos, como tampoco en la cocina.
J.J. Saer, Ellimoneroreal, Buenos Aires, CEAL, r992.

-El Joven poeta está componiendo un poema largo que se llama "Des-
tino''. Tuvo sus dudas sobre si debía poner "El destino'; pero al final,y
después de consultar con algunos poetas ya más hechos, pensó que
no, que sería mejor titularlo "Destino'; simplemente. Era más sencillo,
más evocador, más misterioso. Además, así, llamándole "Destino'; que-
daba más sugeridor, más... ¿cómo diríamos?, más impreciso, más poé-
tico. Así no se sabía si se quería aludir a "el destino" o a "un destino'; a
"destino incierto'; a "destino fatal" ó "destino feliz" o "destino azul" o
"destino violado''. "El destino" ataba más, dejaba menos campo para
que la imaginación volase en libertad, desligada de toda traba.
C. J. Cela, La colmena, Barcelona , Bruguera, 1980.

LONGSELLER S.A. LENGUA 8 ALUMNO 195


Saben mucho de cine y, en vez de decir, como los habituales de los
cines de barrio, "es una película estupenda de la Joan Crawford'; di-
cen, como hablando siempre para iniciados, "es una grata comedia,
muy francesa, de René Clair'; o "es un gran drama de Frank Capra''.
Ninguno sabe con exactitud qué es lo "muy francés'; pero no importa.
C . J. Cela, La colmena, Barcelona, Bruguera, 1980.

Los signos de interrogación y de exclamación


En español, se emplean los signos ¿y? delante y después de la pregunta,
respectivamente. El segundo, solo o encerrado en paréntesis, se usa para expresar
desconocimiento o incertidumbre acerca de un dato: ?-1567; 1612-1673{?}.
La admiración se expresa, como la interrogación, con dos signos (¡ y !) que se
colocan, respectivamente, delante y detrás de la frase exclamativa: ¡Qué frío de locos!
Los signos de interrogación y admiración se pueden emplear combinados en frases
que participan de los dos caracteres: ¿Por qué tanta ·crueldad, Dios mío!; su colocación
respectiva no obedece a reglas y queda a juicio del escritor.

_g
19. Coloquen signos de interrogación y de exclamación en el siguiente diálogo. Después, ,,...,
§
discutan el sentido que h an dado al texto a partir del uso de los signos. D

-La sacaron del país -~


8
-Sí l
-La sacó usted
-Sí
-El Viejo sabe
Se ríe:
-Cree que sabe
-Hay que escribirlo, publicarlo
-Sí. Algún día
-Ahora -me exaspero-. -No le preocupa la historia Yo escribo la his-
toria y usted queda bien, bien para siempre, coronel.
R. Walsh, "Esa mujer", en La máquina del bieny del mal, Buenos Aires, C !arín-
Aguilar, 1992.

E1 guión
Este signo se emplea detrás del principio de una palabra que queda cortada al fi -
nal de una línea y se completa en la línea siguiente y para enlazar los dos elementos de
una palabra compuesta (casa-quinta).

20. Escriban quince palabras compuestas por medio de guión.

LONGSELLER S.A . LENGUA 8 ALUMNO


CUADRO DE CONTENIDOS ESPIRALADOS
A continuación, se sintetizan los contenidos que los libros retoman y profundizan a lo lar-
go de los tres años de la EGB. Los colores rosa, rojo y ocre corresponden a los ejes curricu-
lares y a las secciones del libro: Leer y escribir, Escuchar y hablar, y Reflexionar sobre el len-
guaje, respectivamente.

LEER Y ESCRIBIR j ESCUCHAR Y HABLAR j REFLEXIONAR SOBRE EL LENGUAJE

Lengua7 Lenguas

Lafotmoo
estrut:tu,o
Elpomtexto coherencia
La a,he/6n:
expresión de lo
~
CUADRO DE CONTENIDOS ESPIRALADOS
A continuación, se sintetizan los contenidos que los libros retoman y profundizan a lo lar-
go de los tres años de la EGB. Los colores rosa, rojo y ocre corresponden a los ejes curricu-
lares y a las secciones del libro: Leer y escribir, Escuchar y hablar, y Reflexionar sobre el len-
guaje, respectivamente.

LEER Y ESCRIBIR I ESCUCHAR Y HABLAR j REFLEXIONAR SOBRE EL LENGUAJE

lengua 7 lengua 8

El textoye/ PIQf!6:
sito comultla,i(i/o.
Laformao Eltextoyel
estructura slgnlfta,do:la
El poratexto coherencia
La cohesión:
expresión dé la
coherencia
La cohés1611
Lengua7 Lengual Lengua9
~
Sintaxis El andlisis sintdd/co 11 La oración O El sujeto Clasiflcaci6n de las omdones
La oración II Oración bi- Los modificadores del sujeto Los oradones compuestas
membre y oración unlmem- El predicado ff Los modifi- n
coordlnatlvos Las oraciones
bre II El sujeto II El predica- cadores del predicado verbal compuestas adjuntlvas Bu,
do verbal II Modificadores 11 Las proposldones coordi- oracl6ny lo proposición bi-
del sustantivo II Modificado- nadas II Las proposiciones in- membres ULos mod!flcado,es
res del verbo II Concordancia duldas adjetivas del sustantivoy el núdeo o los
La construcdón de lafrase núcleos del sujeto II Los modl-
adores del verbo personal
conjugadoy el núcleo del p,r-
dlcado verbal II El predicado
n
no verbal La oracl6n o pro-
) posición unimembre II La su-
bardfnaclóny las proposlclo-
nes Incluidas adjetivas II Los
proposldones Incluidas sus-
tantlvas

orfologla Diferentes modos de utilidad de las palabras 11 Definición de palabra 11


9 e clasificar las palabras II El Definidóny caracterlzadón de Los campos semdntlcos: por
ii
-o ...,
ii '/iléxlco
," ," sustantivo II El pronombre 11 la palabra II Laforma 11 rasgos de significado
o o El contenido denotado 11 (sinonimia/antonimia, hipan/·
~ ~ Pronombre personal,
·¡¡_ ·¡¡_
posesivo y demostrativo 11 El contenido connotado 11 • mlalhlperonlmia)y por re/a-
8
e ~
dones de hecho II La claslfk:a·
o
tf u.. El adjetivo II El verbo 11 Las clases de palabras 11
Los verbo/des II Persona y El sustantivo II El adjetivo 11 clón según los ledos: dialectos,
número II El tiempo, el El articulo II La prepasidón 11 cronolectos, sodolectos, tearo-
aspectoy el modo II Paradlg- El verbo II El adverbio 11 ledos II Polisemia, homon/-
ma de la conjugación regular El pronombre II La conjunción miay paronimia II Polisemlo
Los verbos Irregulares 11 ymonosemia
Correlaciones verbales 11
El adverbio II La preposición
La conjunción II Clases de
palabras y diccionario

Ortografia Una convención 11 Los signos de puntuación 11 Qué son los d/cdonarloJ ff
Ortografla: ¿para quél 11 Signos simplesy signos dobles Para qué se acude al die-
Ortografta: ¿cómo y cudndol La coma II El puntoy coma 11 donarlo UE1tructti10taUlb
cento y tilde II Diptongo, El punto II Los dos puntos 11 clonarlo de slgn~ f.
triptongo y hiato II Ti/dacfón Los puntos suspensivos 11 Entrado U~~
de palabras agudas, graves y Los paréntesis II La raya delo~ 0 C ~
esdrújulas II Uso de cy s 11 Las comlllas II Los signos attlcula
Usodez II Usodebyv 11 de Interrogación y qe excla-
Uso de 11 11 Uso de h inicia/ 11 mación II El guión
Usodegyj

También podría gustarte