Está en la página 1de 8

Lic.

Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

TEORIA DEL DELITO

1. EL DELITO

1.1. Distintas Acepciones: Antigua Roma: noxa, noxia (daño), posteriormente flagitium, scelus,
facinus, crimen, delictum, fraus. Edad media: crimen y delictum. Actualmente: delito, crimen,
infracción penal, hecho o acto punible, conducta delictiva, hecho o acto antijurídico o delictuoso,
ilícito penal, hecho penal o criminal. En Tendencias en la terminología: BIPARTITA: delito falta;
TRIPARTITA: delitos graves, delitos menos graves y faltas; y el que utiliza solo el término de
REATO.

1.2. Naturaleza del Delito: Los autores coinciden en lo difícil que es y ha sido en todas las épocas y
lugares, determinar la naturaleza del delito con validez universal y permanente. La noción de Delito
es producto de la valoración jurídica de las conductas humanas en una realidad y momento
determinados; por ello evoluciona constantemente. Pueden tomarse como referencias la noción
legalista de la Escuela Clásica y las de la Escuela Positiva. En todo caso el delito está supeditado a
la ley penal y por ello su naturaleza no está lejos de la noción legalista y formal de la Escuela
Clásica, perfeccionada posteriormente por la Dogmática Jurídica. No obstante, es importante
conocer los diferentes CRITERIOS que se han utilizado al respecto::

1.2.1. CRITERIO LEGALISTA: utilizado por la Escuela Clásica: infracción a la ley penal del Estado
resultante de un acto externo del hombre imputable y dañoso (Carrara).

1.2.2. CRITERIO FILOSÓFICO: Producto de la confusión conceptual que originaron las Escuelas
Clásica y Positiva: se identifica con el pecado o jurídicamente con una infracción al derecho
vigente.

1.2.3. CRITERIO FENOMENALISTA O POSITIVO: sustentado por la Escuela Positiva: ofensa a


los sentimientos de piedad y probidad (Ferri), manifestación antropológica (Lombroso) o social
de hombre (Garófalo).

1.2.4. CRITERIO TÉCNICO JURÍDICO O DOGMATICO: fruto de la Dogmática Jurídica Alemana,


del empleo del método analítico que dio origen de la Teoría del Delito. Este criterio se elabora
con las teorías de Binding (Teoría de las Normas), Von Liszt (antijuricidad y culpabilidad ),
Beling (tipicidad), Welzel (Finalismo) y recientemente Roxin (dogmática jurídico-social y
político-criminal).

1.3. Elementos para una Teoría del Delito:

1.3.1. ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO:


1.3.1.1. Acción (acción u omisión)
1.3.1.2. Tipicidad
1.3.1.3. Antijuridicidad o Antijuricidad
1.3.1.4. Culpabilidad (Imputabilidad, Conocimiento de Prohibición, Exigibilidad)
1.3.1.5. Punibilidad (Condiciones Objetivas de Punibilidad)

1.3.2. ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO:


1.3.2.1. Falta de acción
1.3.2.2. Atipicidad
1.3.2.3. Causas de Justificación
1.3.2.4. Causas de Inimputabilidad e Inculpabilidad
1.3.2.5. Falta de Condiciones Objetivas de Punibilidad y Excusas Absolutorias.

2. LA TEORIA GENERAL ( O JURÍDICA) DEL DELITO:

2.1. Importancia: La teoría general del delito es un conjunto de criterios y conceptos que se encargan
de determinar racionalmente en abstracto y en concreto los elementos constitutivos del delito.

2.2. Aplicación en el proceso: Sirve de instrumento conceptual a los jueces, para la aplicación
racional de la ley penal a casos concretos (Teoría General del delito en concreto: 11BIS, 386 CPP
y 147.d LOJ).

2.3. Causalismo: para esta corriente la acción es un comportamiento humano voluntario que causa un
resultado; la tipicidad describe objetivamente la causación de ese resultado, la culpabilidad es una
relación psicológica donde se analiza el dolo y la culpa (formas de responsabilidad). Von Liszt
2.4. Finalismo: para esta corriente la acción es un comportamiento humano voluntario dirigido a
determinada finalidad, la tipicidad además de describir la conducta delictual comprende el dolo y la
culpa; y la culpabilidad como juicio de reproche descansa en la imputabilidad, el conocimiento de la
antijuridicidad y la exigibilidad del obrar conforme a derecho. Welzel. El desvalor ya no puede
hacerse sólo en los resultados sino también en las acciones (por su finalidad).
Lic. Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

2.5. Otras teorías: Teoría Social del Delito. Jescheck. Teoría Político-Criminal-Social del Delito: Roxin.

3. LA ACCION O CONDUCTA HUMANA

3.1. Definición: todo comportamiento humano exterior, activo o pasivo (acción u omisión) derivado de
su voluntad, con determinada finalidad (finalismo) o que eventualmente modifica la realidad
(causalismo). Se le asignan tres funciones: a) ELEMENTO BÁSICO UNITARIO de la TGD (a él se
le agregan como atributos los restantes); b) ENLACE del resto de los elementos; y c) Función
LIMITATIVA de conductas penalmente relevantes (no se consideran acciones penales relevantes
desde ya: el pensamiento humano, los movimientos reflejos, los estados de inconciencia y la fuerza
exterior irresistible). Otras teorías: la social y la jurídico social.

3.2. Evolución histórico dogmática del concepto: Para las teorías CAUSALISTAS: la acción es un
movimiento corporal humano y voluntario que modifica la realidad, sin tomar en cuenta la finalidad
de las conductas. Exige la existencia de una relación de causalidad (Von Liszt). Posteriormente las
teorías FINALISTAS la concibieron como un comportamiento humano exterior y voluntario dirigido
a determinada finalidad. En la acción la voluntad es consciente y exige además de una relación de
causalidad una imputación objetiva (Welzel). Otras teorías: la Teoría SOCIAL de la acción
(Jescheck) y el concepto JURÍDICO SOCIAL de la acción (Roxin).

3.3. Relación de Causalidad: en los delitos de resultado, relación de causa efecto establecido entre la
acción u omisión y el resultado producido (lesión o peligro concreto). Teorías:

3.3.1. EQUIVALENCIA DE CONDICIONES: todo resultado es producido por un sinnúmero de


causas todas equivalentes en importancia. Todas son causa del resultado.

3.3.2. CAUSALIDAD ADECUADA: todo resultado es producido por una causa que objetivamente
es previsible que conforme a la naturaleza y a las circunstancias del hecho se la cause el
resultado (10 CP).

3.3.3. IMPUTACIÓN OBJETIVA: se fundamenta en la existencia entre acción y resultado: a) De


una relación natural de causalidad (dispuesta por la equivalencia de condiciones); y b) De una
relación jurídico-objetiva (dispuesta por criterios jurídicos de imputación) de modo que el
resultado es la realización de un riesgo jurídicamente desaprobado, creado o incrementado
por la acción.

4. TIPICIDAD:

4.1. Definición: cualidad o atributo de la acción de poder encuadrarse en el tipo penal (abstracta
descripción en la ley penal de la conducta considerada delictual: supuesto hipotético de la norma
jurídico penal). Se le asignan cuatro funciones: FUNDAMENTADORA: de la punibilidad de
conductas; SELECCIONADORA: de conductas materialmente antijurídicas; GARANTIZADORA:
del principio de legalidad; y SISTEMATICA: coordina los restantes elementos del delito. Diferenciar:
tipo, tipicidad y tipificar.

4.2. Origen y evolución histórico dogmática del concepto: en 1906 Beling crea los conceptos de
tipicidad como elemento del delito y TIPO PENAL (taatbestand); éste describía la conducta
humana objetivamente y sin valoración alguna (CAUSALISMO) e independiente de la
antijuridicidad y de la culpabilidad. Posteriormente en 1915 Mayer sobre la construcción beligniana
concibió la tipicidad como un indicio de la antijuricidad (ratio cognocendi) donde podían apreciarse
ya ciertos ELEMENTOS SUBJETIVOS ESPECIFICOS como el ánimo, (CAUSALISMO
VALORATIVO), después Mezger la presentó no como indicio de antijuridicidad sino como la
esencia de ésta (ratio esendi: la acción es típicamente antijurídica: lo típico es ya antijurídico).
Actualmente la tesis dominante establece que la tipicidad (antijuridicidad material) es solamente un
indicio de la antijuridicidad (formal), y el Tipo Penal encierra tanto elementos objetivos como
subjetivos (FINALISMO).

4.3. Estructura del Tipo Penal:

4.3.1. ELEMENTOS OBJETIVOS (TIPO OBJETIVO):


4.3.1.1. Acción Típica: determinada por un verbo rector (matar, apropiarse) y de ésta se
derivan:
4.3.1.2. Modalidades: mera actividad (460 CP) y de resultado (123 CP)
4.3.1.3. Objeto formal: bien jurídico tutelado (vida, libertad, patrimonio)
4.3.1.4. Objeto material: persona o cosa sobre quien recae la acción
4.3.1.5. Sujeto Activo: persona culpable del injusto/ilícito penal -acción típica y antijurídica-
(34ss CP)
4.3.1.6. Sujeto Pasivo: persona sobre quien recae el injusto o ilícito penal (117.a CPP)
4.3.1.7. Resultado: en los tipos de resultado
4.3.1.8. Relación de Causalidad e Imputación objetiva: en los tipos de resultado la
Lic. Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

relación natural y jurídico-objetiva existente entre la acción y el resultado (10 CP y


criterios doctrinarios)
4.3.1.9. Circunstancias: tiempo (teoría de la actividad o acción), lugar (teoría de la
ubicuidad, de la unidad o mixta) y modos de ejecución (19 y 20 CP)
4.3.1.10. Elementos descriptivos: apreciables por los sentidos sin valoración alguna (246
CP: mueble)
4.3.1.11. Elementos normativos: apreciables únicamente mediante una valoración jurídica
(246 CP: ajenidad) o extrajurídica (176 CP: honestidad).

4.3.2. ELEMENTOS SUBJETIVOS (TIPO SUBJETIVO):


4.3.2.1. Dolo: el conocimiento, representación o conciencia (directa: dolo directo, necesaria:
dolo indirecto; o eventual: dolo eventual) y la voluntad de realizar los elementos objetivos
del tipo penal (11 CP). El primero es el elemento cognoscitivo y el segundo el elemento
volitivo.
4.3.2.2. Culpa: infracción del deber jurídico de cuidado, prudencia y pericia objetivamente
requeridos en las actividades humanas (12 CP)
4.3.2.3. Elementos especiales subjetivos: independientes del dolo y excepcionalmente
requeridos en ciertos tipos penales. Son ánimos, intenciones o fines específicos,
referidos no a los elementos del tipo sino a ulteriores resultados o actividades.
(201Quater y 261 CP).

4.4. Clases de tipos:

4.4.1. POR LAS MODALIDADES DE LA ACCIÓN:

4.4.1.1. Tipos que requieren sin más una mera actividad sin un resultado material (460 CP
de lesión ideal) aunque produzcan una situación de peligro presumida por la ley (151.1p
CP de peligro abstracto)
4.4.1.2. Tipos que requieren además de la acción un resultado de lesión (123) o de peligro
concreto (157 CP)

4.4.2. POR LOS SUJETOS:

4.4.2.1. Tipos comunes: el sujeto puede ser cualquier persona (123 CP)
4.4.2.2. Tipos especiales: el sujeto tiene una calidad específica 468 CP
4.4.2.3. Tipos de propia mano: el sujeto debe realizar por sí el ilícito penal (173 CP) y por
ello no puede existir autoría mediata (comisión por medio de otra persona).

4.4.3. POR LA CONFIGURACIÓN DE SUS ELEMENTOS: Tipos básicos (123CP), cualificados


(131 CP), privilegiados (129 CP) y autónomos (132 CP).

4.5. El Tipo Doloso de Acción:

4.5.1. TIPO OBJETIVO: se refiere al aspecto externo del ilícito penal. Comprende los siguientes
elementos:

4.5.1.1. Referentes al autor: ver 4.4.2


4.5.1.2. Modalidades de la acción: ver 4.4.1
4.5.1.3. Circunstancias de la acción: ver 4.3.1.9
4.5.1.4. Relación de Causalidad: ver 3.3.1 y 3.3.2
4.5.1.5. Imputación Objetiva: ver 3.3.3
4.5.1.6. Resultado: ver 4.3.1.7

4.5.2. TIPO SUBJETIVO:

4.5.2.1. El Dolo: ver 4.3.2.1. En este tipo, el dolo comprende la conciencia y previsión del
curso causal.
4.5.2.2. El error de tipo: es el desconocimiento o conocimiento equivocado de uno o más
de los elementos objetivos del tipo con lo cual se excluye el dolo.
4.5.2.2.1. MODALIDADES:
4.5.2.2.1.1. Vencible: cuando observando el deber jurídico de cuidado hubiese sido
posible prever y superar el error. Produce la responsabilidad por culpa.
4.5.2.2.1.2. Invencible: cuando aún observando el deber jurídico de cuidado no era
posible prever y superar el error. Exime de responsabilidad por atipicidad.
4.5.2.2.1.3. Sobre elementos normativos, elementos descriptivos o
accidentales del tipo
4.5.2.2.1.4. Sobre el curso causal: cuando el resultado buscado se produce pero
de manera diferente a lo previsto por una desviación en el curso: causa-
efecto. Si la desviación fue previsible (error inesencial) el dolo en el tipo es
eventual (11.if CP). Si fue imprevisible (error esencial) se castiga a título de
tentativa por lo deseado (14 CP) en concurso con un tipo imprudente por lo
Lic. Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

realizado si fuere el caso.


4.5.2.2.1.5. En el objeto: cuando la acción recae sobre un objeto material distinto
al que se previó por equivocación en su identidad. El objeto material puede
ser una persona (error in personae) o un objeto cualquiera (error in objecto).
Si la protección penal del objeto material es equivalente el error es
irrelevante, pero si es distinta y el error es invencible el sujeto no responde
por la diferencia típica sino únicamente por el tipo consumado. Si es vencible
respondería culposamente en su caso por la diferencia típica (AUNQUE 21
CP).
4.5.2.2.1.6. En el golpe: cuando la acción recae sobre un objeto material distinto al
que se previó por equivocación en el golpe o en la manera de efectuar la
acción. En este caso se responde a título de tentativa por lo deseado en
concurso con un tipo imprudente por lo efectuado si fuere el caso (AUNQUE
21 CP).
4.5.2.3. Elementos subjetivos específicos: ver 4.3.2.3

4.6. El Tipo Imprudente. Es el tipo penal cuyo principal elemento subjetivo es la infracción del deber
jurídico de cuidado, prudencia y pericia objetivamente requeridos en las actividades humanas (12
CP). Esa infracción puede determinarse si se han inobservado reglamentos o bien tomando como
referencia el Principio de Confianza: según éste, en actividades donde el peligro se comparte
(conducción de vehículos y circulación peatonal), se acomoda al deber de cuidado la conducta de
quien tiene la confianza de que los demás observan cuidado en su actuar, mientras no exista una
razón suficiente para pensar lo contrario y en su caso extremar su correspondiente cuidado. El tipo
imprudente puede ser por imprudencia, negligencia o impericia.

4.7. Supuestos de Responsabilidad Objetiva: La doctrina y legislación moderna han establecido el


principio DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA, por el cual no puede sancionarse por resultados
producidos sin dolo ni culpa en las acciones (1 CP español). Por el contrario nuestro CP vigente
aún reconoce el principio de RESPONSABILIDAD OBJETIVA por el cual se responde penalmente
por todo resultado, fortuito o imprevisible, aunque no medie dolo ni culpa cuando las acciones
iniciales son ilícitas. Sus diferentes supuestos son:

4.7.1. PRETERINTENCIONALIDAD: cuando no se persigue causar un resultado tan grave como


el producido (21 CP). Se presenta en dos niveles: como atenuante (26.6 CP); y en ciertos
tipos penales (126 CP). Es homogénea cuando actúa dentro del mismo tipo básico (del 148 al
147 CP) y heterogénea cuando el tipo realizado es distinto al pretendido (de 148 a 123). La
solución ideal sería aplicar un concurso ideal entre el tipo pretendido y realizado y un tipo
imprudente por lo efectuado, si fuere el caso.

4.7.2. DELITOS CALIFICADOS POR UN RESULTADO MAS GRAVE: cuando el tipo penal doloso
realizado, se cualifica por el hecho que de su realización se origina, aún sin querer el sujeto,
un resultado más grave. El autor responde por un resultado cualificado aunque no exista con
relación a éste ni dolo ni culpa (136, 156, 175 CP), simplemente porque tuvo su origen causal
en el hecho efectivamente realizado.

4.7.3. DELITOS DE SOSPECHA: cuando el resultado producido es imputado al sujeto por pura
presunción legal sin necesidad de comprobarse la relación de causalidad y/o la imputación
objetiva (10.if CP). En este caso es el autor quien deberá probar que el resultado producido no
se debió a su conducta (184, 211 CP). La aplicación de tales preceptos contraviene el artículo
14 de la CPR.
4.7.4. VERSARI IN RE ILLICITA: se presenta en dos casos : a) los delitos culposos son lo son si
las acciones u omisiones que los producen, son inicialmente lícitas, por el contrario, si son
inicialmente ilícitas, el resultado producido no podrá ser culposo sino doloso, aunque no exista
dolo (12 CP); y b) el caso fortuito solo es apreciable igualmente cuando la acción u omisión
que lo produce es inicialmente lícita, por el contrario si es ilícita inicialmente, no se exime de
responsabilidad penal el autor y responde por el resultado producido (22 CP).

4.8. Tipo de Omisión: aquellos donde la forma de manifestación de la acción es pasiva (no hacer).
Estos pueden ser:

4.8.1. OMISIÓN PROPIA O PURA: cuando el tipo penal se realiza a través de una omisión pura
que infringe un deber jurídico de actuar –norma preceptiva- (156 CP).

4.8.2. OMISIÓN IMPROPIA: cuando el tipo penal de resultado, se realiza a través de una omisión,
que infringe (dolosamente) un deber jurídico especial del autor de evitarlo, de manera que
éste responde penalmente de la realización del resultado como si lo hubiese cometido por
acción (123 por 156 CP). El autor del comportamiento pasivo es GARANTE de evitar la
realización del tipo penal de resultado a que dio lugar su omisión ya por disposición de la ley
(padres-hijos), del contrato (instructor de natación) o por la creación de una situación de
peligro (el automovilista que atropella y luego abandona al peatón).
Lic. Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

4.9. Tipos de realización imperfecta.

4.9.1. ITER CRIMINIS: es la serie de etapas, grados o niveles en la realización del delito (proceso
ejecutivo del delito). Dichas son las siguientes:
4.9.1.1. Fase interna (deliberativa o subjetiva): en la que se concibe, delibera y toma la
decisión de realizar el tipo penal. Está constituida por actos internos, no punibles
(cogitationis poenam nemo patitur) y difícilmente captables.
4.9.1.2. Fase externa (ejecutiva u objetiva): en la que se exterioriza la decisión criminal,
se prepara, ejecuta y eventualmente se consuma el tipo penal. Se constituye por las
siguientes etapas:
4.9.1.2.1. ACTOS PREPARATORIOS (17 CP): Son excepcionalmente punibles, pues no
se sancionan sino cuando figuren como tipos penales autónomos. Entre ellos
tenemos:
4.9.1.2.1.1. Conspiración: concierto y resolución de dos o más para realizar un
tipo penal, como coautores (377 y 386 CP);
4.9.1.2.1.2. Proposición: invitación de quien ha resuelto realizar un tipo penal a
otra para ejecutarlo conjuntamente (377y 386 CP);
4.9.1.2.1.3. Provocación: incitación a personas indeterminadas a realizar un tipo
penal;
4.9.1.2.1.4. Instigación: incitación pública a realizar tipos penales; (365 CP)
4.9.1.2.1.5. Inducción: determinación en otro a realizar un tipo penal (128 CP)
4.9.1.2.2. ACTOS DE EJECUCIÓN: se encaminan a la consumación del tipo, a través de
actos externos eventualmente punibles. Entre ellos tenemos:
4.9.1.2.2.1. Tentativa: (14 CP): cuando para realizar dolosamente un tipo penal
(elemento subjetivo: dolo) se comienza su ejecución (elemento objetivo) por
actos idóneos (elemento objetivo) y no se consuma por causas ajenas a la
voluntad del agente. Es ACABADA cuando no existe elemento por realizar e
INACABADA cuando no se han completado los elementos necesarios para
realizar el tipo penal (delito frustrado). IMPOSIBLE: cuando se efectúa con
medios o sobre objeto normalmente inadecuados o inidóneos que hacen
imposible la consumación (o delito imposible: 15 CP).
4.9.1.2.2.2. Desistimiento voluntario: Cuando comenzada la ejecución del tipo
penal el autor desiste de realizar uno o más elementos necesarios para
consumarlo. Se le sanciona sólo por lo ejecutado, si constituye delito (16
CP).
4.9.1.2.2.3. Consumación: cuando se realizan todos los elementos del tipo penal
(art. 13 CP).

4.10. Tipos ampliados de Autoría y Participación:

4.10.1. AUTORIA (autoría principal para quienes defienden el concepto unitario de autor). Se define
como la forma de intervención principal y decisiva de los sujetos en la realización del tipo
penal, realizando los elementos objetivos del tipo y dominando el hecho.

4.10.1.1. Concepto de autor:


4.10.1.1.1. CONCEPTO UNITARIO: son autores todas las personas que intervienen en la
realización del tipo penal sin considerar la importancia de su intervención. La teoría
no distingue en este caso entre AUTORIA Y PARTICIPACIÓN.
4.10.1.1.2. CONCEPTO DUAL: el criterio dominante que distingue entre autoría como
forma de intervención principal y complicidad e inducción como formas de
intervención secundarias y accesorias. Los criterios que se han elaborado para
esta distinción son los siguientes:
4.10.1.1.2.1. Teoría objetivo-formal o concepto restrictivo: autor es quien
formalmente realiza los elementos objetivos del tipo, quien interviene sin
realizarlos es partícipe;
4.10.1.1.2.2. Concepto extensivo o residual: autor es quien no es partícipe.
4.10.1.1.2.3. Teoría subjetiva: autor es quien interviene en la realización del tipo
penal con un interés personal en su realización (lo hace como hecho propio
con intención delictiva) y partícipe quien interviene sin ése interés o ánimo de
autor.
4.10.1.1.2.4. Teoría objetivo-material, del dominio del hecho o final objetiva:
autor es quien tiene el dominio del hecho y por ello quien decide si el mismo
se consuma o no.
4.10.1.1.2.5. Posición del Código Penal guatemalteco: autor es quien
formalmente realiza los elementos objetivos del tipo o alguno de ellos y en
los delitos dolosos quien tiene el dominio del hecho aunque no realice la
acción típica (36 CP).
4.10.1.1.3. AUTORÍA INMEDIATA: cuando el sujeto realiza por sí solo o sin intermediarios
los elementos objetivos del tipo y domina directamente el hecho (36.1 CP).
4.10.1.1.4. AUTORÍA MEDIATA: cuando en ciertos delitos, el sujeto realiza por medio de
otro o de un intermediario los elementos objetivos del tipo y domina el hecho
Lic. Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

indirectamente. El intermediario no domina el hecho y actúa como instrumento. El


instrumento puede ser:
4.10.1.1.4.1. Inimputable: El instrumento actúa sin capacidad de culpabilidad
(23,27.10 CP).
4.10.1.1.4.2. Sometido a error: creado o aprovechado por el autor mediato. El
instrumento actúa sin dolo.
4.10.1.1.4.3. Sometido a coacción: creada o aprovechada por el autor mediato. El
instrumento actúa sin voluntad (36.3 CP).
4.10.1.1.5. COAUTORÍA: cuando dos o más sujetos realizan de manera conjunta los
elementos objetivos del tipo y comparten el dominio del hecho. Se diferencia con la
codelincuencia en la que intervienen autores y partícipes.

4.10.2. PARTICIPACIÓN (Autoría accesoria para quienes defienden el concepto unitario de autor):
Se define como la forma de intervención accesoria y secundaria de los sujetos en la
realización del tipo penal, sin realizar los elementos objetivos del tipo y sin dominar el hecho.
Los partícipes no responden por excesos o complicaciones imprevisibles del hecho (40 CP).
Puede manifestarse a través de:
4.10.2.1. Inducción: consiste en crear dolosamente en otro la resolución (decisión) para
cometer un delito (36.2 CP). Si la decisión criminal ya existe entonces es complicidad
intelectual (37.1 CP).
4.10.2.2. Cooperación necesaria: en la preparación o en la ejecución de un delito que se
caracteriza por que se presta una cooperación sin la cual no hubiese sido posible su
comisión (36.3 CP). La doctrina tradicional ya superada la definía como complicidad
primaria.
4.10.2.3. Complicidad: el auxilio doloso de un hecho dolosamente cometido, sin que sea
necesario un acuerdo previo. Las modalidades de la complicidad son:
4.10.2.3.1. TÉCNICA: que se presta mediante un acto físico. Esta puede darse
proporcionando información o medios adecuados para realizar el delito (37.3) o
bien sirviendo de intermediario a quienes están resueltos a cometerlo (37.4)
4.10.2.3.2. INTELECTUAL: que consiste en reforzar el dolo mediante el ánimo o aliento
(37.1 CP) o bien prometiendo en la planificación del delito, ayuda o cooperación
para después de cometido el mismo (37.2). Si la ayuda no fue prometida con
anterioridad al hecho sino posterior, se convierte en encubrimiento (474 y 475 CP)
4.10.3. CRITICAS AL CP: la regulación de la autoría y la participación en el delito está basada en el
CP español derogado. Se equipara legislativamente a efectos punitivos la inducción y la
cooperación necesaria (llamada anteriormente complicidad primaria) a la autoría. El CP
intenta vanamente describir las formas en que puede darse la complicidad cuando éstas son
innumerables. El CP español de 1995 regula de mejor forma la autoría y participación: “Son autores
quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como
instrumento. También serán considerados autores: a) Los que inducen directamente a otro u otros a
ejecutarlo. b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado. Son
cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del
hecho con actos anteriores o simultáneos. (28 y 29 CP español).
5. ANTIJURIDICIDAD

5.1. Definición: cualidad de la conducta típica de contradecir u oponerse a lo preceptuado por la


norma, sin justificación alguna. La antijuridicidad igual que la tipicidad califican la conducta. La
conducta ya calificada de típica y antijurídica constituye lo que la doctrina moderna denomina
injusto o mejor ILICITO PENAL.

5.2. Naturaleza Jurídica: Aunque se haya dicho que la antijuridicidad es la esencia del delito, la
doctrina dominante la considera como elemento de éste. La teoría que explica la naturaleza jurídica
de la antijuridicidad es la TEORIA DE LAS NORMAS, de Karl Binding, que establece una
diferencia entre norma jurídica y ley penal, afirmando que la norma jurídica crea lo antijurídico y la
ley penal el delito (quien delinque no viola la ley penal sino actúa conforme a ella en contradicción
con la norma jurídica). Además Von Liszt concibe a la antijuridicidad en su aspecto material (lesión
o puesta en peligro de bienes jurídicos) y en su aspecto formal (contradicción de la conducta típica
con las normas jurídicas)

5.3. Eximentes de Antijuridicidad: son ciertas circunstancias concomitantes al hecho que por
determinadas razones eliminan la antijuridicidad y convierten en lícitas las conductas típicas
(materialmente antijurídicas). Requieren de ciertas condiciones o elementos objetivos
(circunstancias de hecho y derecho) y de condiciones o elementos subjetivos (conocimiento y
voluntad de realizar los elementos objetivos). El error en las condiciones objetivas producen error
de prohibición indirecto (25.3 CP) y la falta de elementos esenciales da lugar a causas de
justificación incompletas (26.2). El CP las denomina Causas de Justificación (24 CP) y son:

5.3.1. LEGÍTIMA DEFENSA (24.1 CP):


5.3.1.1. Definición: es la facultad jurídica de la persona de defenderse o defender a otro, a
través de medios necesarios y racionales, de una agresión ilegítima, actual o inminente y
constitutiva de un ilícito penal (típica y antijurídica) impidiéndola o repeliéndola.
Lic. Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

5.3.1.2. Fundamento: la necesidad de defenderse o defender frente a una agresión


ilegítima de acuerdo con el principio de que EL DERECHO NO DEBE CEDER ANTE LO
INJUSTO.
5.3.1.3. Requisitos:
5.3.1.3.1. OBJETIVOS:
5.3.1.3.1.1. Una agresión Ilegítima: típica y antijurídica, no necesariamente
culpable, que atente contra bienes o derechos de la persona agredida o de
tercero, inminente o actual. ESTE ELEMENTO ES ESENCIAL.
5.3.1.3.1.2. Necesidad de la defensa: supone que la defensa sea el último
recurso.
5.3.1.3.1.3. Proporcionalidad del medio empleado: el medio o la modalidad para
defenderse debe ser el menos lesivo y proporcional que esté a su alcance.
5.3.1.3.1.4. Falta de provocación suficiente: salvo cuando que se defiende a un
pariente sin haber intervenido en la provocación.
5.3.1.3.2. SUBJETIVOS:
5.3.1.3.2.1. Conocimiento de la situación de hecho: es decir de la agresión
ilegítima.
5.3.1.3.2.2. Animo o voluntad de defenderse o defender a otro de la agresión.
5.3.1.4. Clases: PROPIA, DE UN TERCERO, PRIVILEGIADA: que se ejerce frente a quien
pretende allanar morada ajena, si su actitud denota una agresión ilegítima inminente. En
este caso la ley presume la existencia de las condiciones objetivas; y PUTATIVA: que se
ejerce en la creencia equivocada de que existe una agresión ilegítima (error de hecho o
de prohibición: 25.3 CP)

5.3.2. EL ESTADO DE NECESIDAD (24.2 CP):


5.3.2.1. Definición: facultad jurídica de la persona de lesionar bienes jurídicos de otra
persona, para salvarse o salvar a otro de un peligro real, actual o inminente no
provocado por él ni evitable de otra manera menos perjudicial, sin traspasar la
proporcionalidad entre el daño provocado y el daño que se pretende evitar, siempre que
no se tenga el deber de sacrificarse.
5.3.2.2. Fundamento: la NO EXIGIBILIDAD DEL SACRIFICIO personal o la SALVACIÓN
DE UN INTERÉS PATRIMONIALMENTE PREPONDERANTE.
5.3.2.3. Elementos:
5.3.2.3.1. OBJETIVOS:
5.3.2.3.1.1. Un peligro: real, actual o inminente no causado por la persona
(ESENCIAL);
5.3.2.3.1.2. Necesidad de la lesión de bienes jurídicos ajenos: sin que exista la
posibilidad de practicar otros medios menos perjudiciales.
5.3.2.3.1.3. Proporcionalidad entre el daño producido y el evitado:
patrimonialmente el mal causado debe ser menor que el que se pretende
evitar.
5.3.2.3.2. SUBJETIVOS:
5.3.2.3.2.1. Conocimiento de la situación de hecho: es decir del peligro; y
5.3.2.3.2.2. Animo o Voluntad de salvarse o salvar a otro del peligro.

5.3.3. LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO (o cumplimiento de un deber: 24.3 CP):

5.3.3.1. Definición: facultad jurídica de la persona de lesionar o poner en peligro bienes


jurídicos de otra, para cumplir con un acto ordenado o permitido por la ley en ejercicio
legítimo de una profesión, cargo público, autoridad o ayuda a la justicia
5.3.3.2. Fundamento: la PROMOCIÓN JURÍDICA DE UN INTERÉS PREPONDERANTE.
5.3.3.3. Elementos:
5.3.3.3.1. OBJETIVOS:
5.3.3.3.1.1. Un acto ordenado o permitido por la ley:
5.3.3.3.1.2. Necesidad de la lesión de bienes jurídicos: observando la dignidad
humana.
5.3.3.3.1.3. Ejercicio legítimo de profesión, cargo público, autoridad o ayuda a
la justicia.
5.3.3.3.2. SUBJETIVOS:
5.3.3.3.2.1. Conocimiento de la situación de derecho: o sea del acto ordenado o
permitido;
5.3.3.3.2.2. Animo o Voluntad de cumplir con el acto ordenado o permitido por
la ley.

6. CULPABILIDAD:

6.1. Definición: la culpabilidad es el juicio de reproche que se la hace a una persona en concreto, que
estando en capacidad de actuar conforme a la norma y de conocer el carácter ilicito de su actuar,
ha actuado de manera distinta, no existiendo circunstancias que lo exculpen de ese actuar
conforme a derecho. No existe culpabilidad sin ilícito penal.
Lic. Gustavo Adolfo Maldonado Gonzá lez

6.2. Evolución histórico-dogmática: el concepto evoluciona en un inicio con el causalismo donde se


le considera como una relación de causalidad psíquica (la culpa y el dolo son formas de esa
relación). Esta concepción no permitía graduar la culpabilidad. Después el finalismo lo enfoca
normativamente y coloca la culpa y el dolo en la tipicidad.

6.3. Elementos de la culpabilidad: La doctrina dominante considera que los elementos de la


culpabilidad son:

6.3.1. IMPUTABILIDAD: es la capacidad de culpabilidad; es decir la aptitud física y psíquica de


poder comprender (elemento cognoscitivo) la ilicitud de ciertas conductas y de motivarse y
actuar (elemento volitivo) conforme a ese conocimiento (capacidad de entender y querer). El
CP presume que los elementos anteriores no se dan en caso de minoría de edad o de
enfermedades mentales, desarrollo mental irregular y trastornos mentales transitorios (por
embriaguez y drogadicción) no buscados de propósito (23 y 27.17 CP).

6.3.2. CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD: aunque sea eventual, del ilícito atribuido. Si


falta este elemento (no se conoce la prohibición de la conducta), se da el ERROR DE
PROHIBICIÓN, el cual puede ser DIRECTO (referido a tipos penales cerrados) o INDIRECTO
(a elementos que excluyen la antijuridicidad). Asimismo puede ser VENCIBLE o INVENCIBLE
en atención a actuar o no con la diligencia debida. Si es invencible exime de pena por falta de
culpabilidad, si es vencible puede dar lugar a una atenuante (26.9 CP). El CP regula
parcialmente y en forma incompleta este tipo de error (25.3 CP), y aparentemente su
reconocimiento contradiría a la ley (3 LOJ), aunque al interpretar conforme a la CPR (4 y 66
CPR) podría reconocerse.

6.3.3. EXIGIBILIDAD DE OBEDIENCIA A DERECHO: al no concurrir circunstancias de hecho que


exculpen la exigibilidad de actuar conforme a derecho. Estas circunstancias denominadas por
el CP como causas de inculpabilidad son las siguientes (25 CP):
6.3.3.1. El miedo invencible: de un daño igual o mayor, actual o inminente.
6.3.3.2. La fuerza exterior: que en realidad constituye falta de acción.
6.3.3.3. El error sobre una agresión ilegítima: que es una modalidad del error de
prohibición.
6.3.3.4. La obediencia debida: sin perjuicio de la responsabilidad de quien haya efectuado
la orden, la cual se presume que da lugar a una obediencia debida, cuando exista una
relación de subordinación entre quien ordena y ejecuta, se dicte dentro de la
competencia del superior, esté revestida de las formalidades legales y no sea
manifiestamente ilícita (156 CPR).
6.3.3.5. El estado de necesidad exculpante: cuando se presenta la colisión de bienes jurídicos de
igual valor, diferente al estado de necesidad visto antes (que es justificante). En éste último la
conducta típica no es antijurídica por que es lícito lesionar un bien de menor valor para salvar uno
de mayor valor; en cambio en este tipo de estado de necesidad, la lesión de bienes equivalentes
hacen que la conducta sea típica y antijurídica y sin embargo por ser inexigible el actuar conforme a
derecho se le exculpa al sujeto.
6.3.3.6. Omisión Justificada: en realidad se trata de una falta de acción pasiva.

7. OTROS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD PENAL: la adecuación social y el consentimiento como


excluyentes de la tipicidad y el caso fortuito como eximente de antijuridicidad.

8. PUNIBILIDAD: para unos es elemento del delito y para otros no es sino su consecuencia jurídica. La
doctrina moderna (Muñoz Conde y Roxin) establece que este elemento se exige únicamente en ciertos
delitos, por razones de política criminal; y para ello se exige la concurrencia de CONDICIONES
OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD (presupuestos ajenos al ilícito penal y a la culpabilidad, indispensables
para fundamentar la imposición de una pena: que no se verifique el pago de lo debido según 145 CP) y
la falta de causas personales de exclusión de la pena (excusas absolutorias: 280 CP; e inmunidades
personales: antejuicio). Además: 137, 139, 172, 476 CP.

9. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO O CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL:

9.1. Definición: son todas aquellas circunstancias personales de los sujetos o del hecho que
eventualmente aparecen en la configuración de un delito para atenuar o agravar la responsabilidad
penal del sujeto que lo ha cometido. Están definidos fuera del tipo penal específico y actúan sobre
la antijuridicidad, la culpabilidad o la punibilidad (del 26 al 34 CP).

También podría gustarte