Está en la página 1de 7

Para ingresar a la grabación deben dar clic en:

http://bit.ly/33kdYlB
 

Paso 2: Responder las siguientes 3 preguntas reflexivas en este foro

 
1.La ONG Human Rights Watch en su informe anual del año 2018 realiza una denuncia
sobre el incremento de la violencia y la agresividad en Colombia ¿Desde la psicobiología,
qué explicaciones se pueden dar a este indeseado fenómeno?  ¿Son suficiente los aportes de
la psicobiología para comprenderlo?

La explicación a este fenómeno desde la psicobiologia es que hay estructuras nerviosas que
según los estudios sobre lesiones cerebrales o de neuroimagen están asociadas con la
agresión.
a) las estructuras subcorticales como el hipotálamo/tronco del encéfalo, donde se genera la
conducta agresiva y la amígdala, implicada en procesar estímulos emocionalmente
destacados.
b) las estructuras corticales como la corteza prefrontal (que comprende la corteza
orbitofrontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior), que
parecen ser hipofuncionales en los sujetos violentos.
Las personas muy impulsivas y agresivas suelen tener menos serotonina en su cerebro que
las que son pacíficas y normales.
Además la mente se altera porque se altera el cerebro. Tumores, lesiones cerebrales, déficit
o cambios permanentes o pasajeros en la química del cerebro pueden estar en el origen de
los trastornos.
Algunos individuos que han cometido crímenes violentos tienen más pequeña y menos
activa la corteza prefrontal, que es la parte del cerebro implicada en el razonamiento y el
control emocional. Los individuos con esas alteraciones pueden perder la capacidad de
frenar sus impulsos agresivos y también la de imaginar las consecuencias de comportarse
violentamente.
Lo anterior podría explicar por qué una minoría de guerrilleros disidentes rechazó los
términos del acuerdo de paz, a pesar de que estos acuerdos ofrecen una drástica reducción
de penas a los paramilitares desmovilizados y muchos beneficios más.

Por el contrario los que no se han desarmado siguen cometiendo abusos contra civiles,
como por ejemplo: Ejecuciones, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores,
usando minas antipersonales, violaciones, ataques contra defensores de derechos humanos
y periodistas

Para mí no son suficientes los aportes desde la psicobiologia ya que este fenómeno de
violencia en nuestro país es multifacético y tiene muchos puntos de vista, no solamente los
factores biológicos o cerebrales, también ambientales, culturales, uso de drogas, alcohol,
genéticos, etc.

2. La autolesión no suicida es un síndrome que en los últimos años ha cobrado gran


importancia por sus repercusiones en la salud mental y en especial en la población
adolescente ¿Cómo podría la psicobiología desde sus aplicaciones (depresión, ansiedad,
estrés, violencia, etc.) aportar a la compresión del fenómeno denominado autolesión no
suicida?
 
Primero voy a definir que es la denominado autolesión no suicida: Es el acto de dañarse
deliberadamente el propio cuerpo, como cortarse o quemarse. Normalmente, no pretende
ser un intento de suicidio. En cambio, este tipo de autolesión es una forma dañina de
enfrentar el dolor emocional, la ira intensa y la frustración.
Las personas que tienen un riesgo mayor de cometer este acto son aquellas con
enfermedades mentales, principalmente depresión, al igual el hecho de estar involucrado
en situaciones de violencia, ya sea por iguales (acoso escolar o bullying), pareja o
familiares, se ha descrito también como un factor de riesgo.
En la depresión en la mayoría de las veces se produce generalmente por la interacción de
unos determinados factores biológicos (cambios hormonales, alteraciones en los
neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina,
componentes genéticos, etc.)
En el estrés y en la ansiedad se ven afectados el eje hipofisosuprarrenal (HSP) el cual
está compuesto por el hipotálamo, situado en la base del cerebro y actúa de enlace entre el
sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipófisis.
El sistema nervioso simpático (SNS) se encarga de regular funciones como la actividad
cardíaca, la respiración, la digestión, etc. Y libera dos hormonas en respuesta al estrés.
Estas hormonas se llaman epinefrina (Adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina), que
ayudan al cuerpo a funcionar de manera óptima durante dichos eventos.
Y hormonas como la cortisona que se produce fuera de la glándula suprarrenal,
Considerada por la comunidad científica como la hormona del estrés, nuestro cuerpo la
produce ante situaciones de tensión para ayudarnos a enfrentarlas.

En la violencia se ha demostrado que la testosterona y serotonina juegan un papel


importante en su desarrollo. Se considera la serotonina como un inhibidor de la mayoría de
las formas de agresión: el aumento de la actividad serotoninérgica reduce la impulsividad,
mientras que, por el contrario, la disminución de esta hormona aumenta la frecuencia e
intensidad de las reacciones agresivas y antisociales, más las de tipo impulsivo (explosivo e
incontrolable). Estudios han mostrado que los hombres que tienen niveles bajos de
testosterona son amistosos y mantienen una relación positiva con sus familiares en cambio
un aumento en esta hormona puede producir un profundo efecto en los circuitos cerebrales
implicados en el procesamiento de las amenazas y la agresividad humana.

La psicobiología desde las dolencias de la depresión, ansiedad, estrés, violencia; le pueden


dar una visión más amplia al fenómeno llamado autolesión no suicidad, ya que:
Se puede conocer, disminuir y controlar los posibles problemas de base que desencadenan
la conducta de autolesión.
Se pueden aplicar habilidades para controlar mejor la angustia, regular tus emociones,
potenciar la imagen que se tiene de sí mismo.
Lograr desarrollar habilidades para mejorar relaciones, aptitudes sociales y resolución de
los conflictos de la mejor manera para la persona.
3. En su experiencia personal del ejercicio de meditación mindfulness propuesto en la
guía de actividades ¿hubo o no un aumento de su conciencia sobre su cuerpo?
Explique el por qué los resultados. En su opinión ¿cuáles son los tipos de receptores
que utiliza la atención plena y por qué?

En la meditación mindfulness, si tuve más conciencia sobre mi cuerpo pues, me ayudo a


analizar que debo ser consciente de mis actos especialmente en el modo de enfrentar las
emociones negativas (la ira, la tristeza, el miedo, los celos y la vergüenza), ya que si no
las resuelvo de la mejor manera, mi cuerpo físico y mental se verá afectado, generando
enfermedades como: Depresión, alexitimia y sintomatología somática.

Ya que los resultados demostraron que si aplicamos la inteligencia emocional (IE.


“Capacidad para percibir emociones, regular y manejar estados emocionales e integrar las
emociones en el pensamiento (Mayer, Salovey & Caruso, 2000”). En nuestra vida, estamos
menos propensos a adquirir las enfermedades anteriormente mencionadas, mejoramos
también la calidad de vida, bienestar, creación de estrategias para afrontar los problemas,
evitamos evadir esas emociones negativas que tanto daño nos pueden hacer
En cuanto a la atención plena el hecho de afrontar emociones negativas es decir, de
aprender a aceptar las emociones tal y como son. Dicho de otra manera percibir las
emociones negativas de una manera objetiva y sin juzgar nuestra propia experiencia.
La Atención Plena produce una activación delante de las zonas fronto-parietales y fronto-
límbicas, ligadas a las capacidades atencionales y produce una activación cerebral más
intensa de áreas paralímbicas ligadas al sistema nervioso autónomo y a la interocepción o
percepción de sensaciones corporales.
 

Argumentar las respuestas publicadas por los compañeros del grupo, con la
idea de propiciar un debate. Los comentarios deben de hacerse de forma
respetuosa y asertiva, y deben de tener en cuenta las normas de netiqueta.
Además, debe de compartir la experiencia de los ejercicios de atención
plena a través de los gráficos interoceptivos, para este ejercicio se
requiere una intensidad de dos horas por semana.

Paso 3: Tener en cuenta el archivo con la estructura a seguir

El archivo está adjunto a este mensaje.

Paso 4:  Elaborar Mapas Conceptuales

Una vez se contextualice sobre el tema y tenga claro las temáticas, el


estudiante debe elaborar mapas conceptuales de cada una de las
lecturas obligatorias de la Unidad 2, que refleje apropiación teórica.

Paso 5: Realizar Video

1.   Cada estudiante debe realizar un vídeo, teniendo en cuenta las


siguientes recomendaciones:

ü  Seleccionar la temática de acuerdo con una de las lecturas de la unidad


2. 

ü  Una vez seleccionada la temática realizar máximo 4 diapositivas, guíon


o secciones (si lo desean) que permitan explicar en 3 a 5 minutos los
elementos principales de la misma.

ü  Diapositiva 1: (después de la presentación), definir claramente la


temática seleccionada, si es una patología es importante definir los
criterios diagnósticos de acuerdo con el DSM 5.

ü  Diapositiva 2: establecer las bases biológicas que se han encontrado de


acuerdo a las diferentes investigaciones, acá es importante reportar el
nombre de los autores el año y brevemente, en qué consistió el
experimento; por ejemplo: De acuerdo a Gonzales (2015) en su experimento
acerca de ratones que se expusieron a proceso decisionales, a través de
economía conductual mediante la elección de laberintos, se pudo concluir
que: la economía conductual se relaciona con el número de refuerzo
adquirido en cada uno de los laberintos independiente de lo largo o de las
diferentes tareas que deban cumplir; el ratón siempre elegirá el laberinto
que presente un mayor reforzamiento.
 

ü  Diapositiva 3: definir desde la psicología ¿cuál puede ser su abordaje?


Definiendo claramente técnicas que involucren aspectos de tipo biológico,
por ejemplo: biofeedback, mindfulness, autocontrol, etc.

ü  Diapositivas 4: describir las principales conclusiones o reflexiones que


se extraen de la investigación realizada y el listado de referencias.

Tener presente, que es muy importante que ustedes se vean en el vídeo, así
sea que las diapositivas o sección, no salgan dentro del mismo; lo
importante es que tengan un contenido estructurado y organizado a la hora
de realizar esta socialización. El vídeo debe de ser publicado
en www.youtube.com.

Paso 6: Entrega del Producto

Responder de manera argumentativa las preguntas planteadas por el tutor


en el foro colaborativo.

Elaborar un documento Word (Unidad 2 – Ciclo de la tarea 2 - Estructura del


trabajo para entregar), alojado en el foro colaborativo y entregarlo en PDF
con un máximo 12 páginas, realizado en letra Time New Román, 12 puntos,
espacio de interlineado sencillo, el cual debe contener:

 Página 1: Portada sus datos (Título del trabajo, nombres y apellidos


(código), número de grupo, nombre del tutor, nombre de la institución,
fecha de realización).
 Página 2: Mapa conceptual del primer recurso educativo requerido o
lectura obligatoria.
 Página 3: Mapa conceptual del segundo recurso educativo requerido o
lectura obligatoria.
 Página 4: Mapa conceptual del tercer recurso educativo requerido o
lectura obligatoria.
 Página 5: Mapa conceptual del cuarto recurso educativo requerido o
lectura obligatoria.
 Página 6: Mapa conceptual del quinto recurso educativo requerido o
lectura obligatoria.
 Página 7 y 8: Ejercicio de atención plena (evaluación pre-post).
 Páginas 9, 10, 11 (gráficos del progreso de sensaciones
interoceptivas).
 Página 11: Link del video (media hoja, aquí se incluirá el enlace del
video publicado en YouTube, confirmando que abra y se escuche
perfectamente. Igualmente, deben de registrar las referencias
bibliográficas de acuerdo a las normas APA (media hoja).

Este producto individual se entrega en el Entorno de seguimiento y


evaluación por el link, Ciclo de la tarea 2 - Conceptualización - Entrega de
la actividad

También podría gustarte