Está en la página 1de 19

Oposiciones entre:

Establece un principio político


Equilibrio de poder.


Iglesia Ortodoxa
Iglesia Reformadora Bolilla 1
Establece un principio jurídico
 Estados Nacionales
Soberanía
 Señores Feudales
 Imperio
¿Por qué surge el DIP?  Papado
Surge cuando surgen los Estados Nacionales. El proceso de surgimiento de los mismos se da entre el siglo
XV a XVII. En el contexto de la Guerra de los “30 años” (1618-1648) (donde vencen los Estados Nacionales) y
elaboran los tratados de Westfalia que le ponen fin. Surge con la “Paz de Westfalia”.
Son los propios Estados los que van a dictar normas, esto es porque el Estado tiene el atributo de la
Soberanía. Por eso se dice que el DIP surge conjuntamente con la Soberanía. Y esto genera a su vez el
surgimiento de un sistema político de equilibrio de poder multipolar, que viene a romper con el sistema de
la unidad con vértice en el papado y en el imperio. Entonces se estructura un novedoso sistema de reglas
para regular las relaciones entre los Estados Nacionales y soberanos: DIP.

1ero DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CLÁSICO: primero que aparece.


2do DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO: comienza a regular en sus normas
comunes conductas que hasta entonces habían reservado para su decisión autónoma.
3ero DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO ADECUADO A LA TECNOLOGÍA NUCLEAR: comienzan a delegar
potestades fundamentales que hasta entonces ejercía cada uno separadamente. Porque pueden
hacer peligrar las bases mismas de la soberanía al crear riesgos para la existencia de los Estados y
para la civilización en que se insertan.

Evolución del concepto de soberanía:


1. En la antigüedad no se utilizaba esta concepción, sino que se hablaba de autarquía para definir a los
centros de poder independientes.
2. En la edad media si se utiliza, pero era un atributo de superioridad relativo, que podía pertenecer
tanto a reyes como a barones.
3. Recién a mediados del siglo XVII aparece el concepto actual.

Dos significados de Soberanía


En Wetsfalia los Estados se van a autoatribuir y reconocer mutuamente, sin excepción, el atributo de la
soberanía. Y sostienen que sólo los Estados son soberanos. La soberanía adquiere dos significados distintos:
- EN EL MARCO DE LA FRONTERA (ÁMBITO INTERNO): acá es donde el Estado desarrolla el derecho
político.
La soberanía implica que le otorga a la autoridad en que descansa (Nación, Príncipe, Asamblea,
pueblo), un poder absoluto supremo que subordina las demás voluntades y excluye la competencia
de todo otro similar.
El Estado crea un sistema jurídico de subordinación: implica crear normas que los sujetos deben
respetar, vigilar que se cumplan, e imponer sanciones en caso de violación.
Es el Soberano quien ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y jurisdiccionales. Y es el único
facultado de usar la fuerza.
- FUERA DE LA FRONTERA (ÁMBITO EXTERNO- INTERNACIONAL): los estados tienen un poder
independiente que implica no subordinarse a ningún otro poder, pero que lo comparte con otros
entes iguales, ya que todos disponen del mismo atributo. Al coexistir muchos soberanos, al
momento de relacionarse crean un sistema jurídico de coordinación en virtud de compromisos
mutuos que asumen y la obligación de cumplirlos de buena fe. Todos comparten el poder de dictar
las normas que los relacionan, el de controlar su cumplimiento y el de sancionar en caso de violación.
Ese poder independiente puede implicar ciertas renuncias a su capacidad de obrar libremente, pero
la soberanía no se perderá siempre y cuando estas no le hayan sido impuestas.
 La autoridad en donde descansa el Estado posee un poder absoluto y supremo.
 Subordina a las demás voluntades.
En el ámbito interno
 Excluye a todo otro poder similar.
 Cuenta con el PE, PL, PJ y capacidad de usar la fuerza.
 Dicta normas, controla su cumplimiento, aplica sanciones en caso de violación.

 Los estados tienen un poder independiente.


En el ámbito externo  No pueden ser subordinados por ningún otro poder similar.
 Coexisten y se relaciona con otros entes iguales, que poseen el mismo atributo.
 Conjuntamente van a dictar normas, controlar su cumplimiento y aplicar sanciones.

Caracteres de la Soberanía
 Antinómico: (contradictorio) ya que cuenta con dos significaciones distintas según se trate de Soberanía en
el ámbito interno o externo.
 Atributo jurídico: esto es porque los estados se lo conceden y reconocen mutuamente.
 Exclusivo de una categoría de entes: Estados.
 Atributo plural: porque es compartido por un conjunto de entes iguales entre sí.
 Los titulares de este atributo están sometidos a reglas jurídicas de coordinación. Esto es para disfrutar de
la soberanía y evitar que sus propios poseedores la desnaturalicen. Es imprescindible un marco normativo
que regule las relaciones de los sujetos soberanos que impida que cualquiera de ellos pueda atentar contra
la soberanía de los demás. Se llaman de “coordinación”, porque no emanan de la voluntad de un tercero,
sino de la voluntad coordinada de los mismos estados. Es el DIP.

Concepto de Derecho Internacional Público


Conjunto de normas jurídicas y principios que lo jerarquizan y coordinan coherentemente, que regula las
relaciones de los sujetos de la comunidad internacional, a los fines de concretar una idea1 de justicia
compartido por todos los sujetos, dentro del marco de seguridad y certeza que permita lograrlo. (Arbuet
Vignali)
- “Internacional”: porque trasciende el derecho interno, porque vincula 2 o más derechos internos.
- “Público”: porque excluye las relaciones privadas, porque tiene un alcance general, abarca a todos
los sujetos y se encuentran en igualdad de condiciones objetivas.
Nos referimos a las fuentes del derecho internacional público, en primer lugar hay que distinguir entre
dos tipos de fuentes:
Las fuentes pueden ser:
1) Materiales: acontecimientos que le dan origen a las normas jurídicas.
2) Formales: Son aquellas en virtud de las cuales se crean, modifican y extinguen las normas
jurídicas que conforman al DIP.
Se reconocen como fuentes formales del DIP las enunciadas en el art. 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia + los Actos Jurídicos Unilaterales. Aunque esta enumeración no es
exhaustiva, porque por ejemplo, también puede ser fuentes formales las resoluciones,
recomendaciones, etc. que emanan de un Organismo Internacional, y estas no están enunciadas en
dicho art.
El criterio enumerativo elegido es porque es el texto positivo más importante y está abierto a todos
los estados del mundo según lo dispuesto en la Carta de la ONU.
En el art. 38 se establecen las fuentes formales que van a utilizar los jueces para resolver.
- Convenciones internacionales (Sinónimo de tratado)
- Costumbre internacional (que históricamente era la fuente más importante y que fue
criticada por incerteza)
- Principios generales del derecho interno. (aquellos que se van a reiterar en todos los países)
- Doctrina y la Jurisprudencia (que en realidad no son fuentes sino medios auxiliares)
- Equidad (fuente en la medida que el juez lo decide para el caso particular)

1
Primeramente el autor hablaba de “ideal”, luego lo modificó e introdujo la expresión “idea”.
Nos referimos a los Principios Generales del DIP: art. 2 Carta de la ONU + Resolución 2625
Carta de la ONU (26/06/1945), desde la SGM.
Art. 1 PROPÓSITOS:
o Mantener la paz y seguridad internacional.
o Fomentar entre las UN relaciones de amistad que respetan la igualdad de derecho y la libre
determinación de los pueblos.
o Realizar cooperación internacional en la solución de problemas y en el estímulo del respeto de los
DH y libertades, sin distinción de sexo, raza, religión, idioma.
o Servir de centro que armonice los esfuerzos de las Naciones para alcanzar estos propósitos
comunes.
Art. 2 PRINCIPIOS:
1. Igualdad soberana.
2. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones.
3. Arreglo de las controversias internacionales a través de medios pacíficos.
4. Abstenerse de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial o
independencia política de cualquier estado.
5. NU brindarán cooperación a cualquiera acción que emane de esta Carta y se abstendrán de dar
ayuda a un estado contra el cual la ONU estuviese ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6. No intervención en los asuntos de jurisdicción interna de cada Estado y la no obligación de someter
sus asuntos internos a los procedimientos de arreglo conforme esta Carta.
7. Los estados no miembros se deben conducir conforme estos principios.
Resolución 2625 de la ONU de 1970.
Se trata de un reconocimiento de los PGDI y agregó a esos principios que establece el art. 2 de la Carta de
la ONU, 2 más que toma de los propósitos.
8. La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.
9. La obligación de los Estados de cooperar entre sí.

Corte internacional de Justicia


Es uno de los órganos de la ONU (el principal órgano judicial). Tiene su sede en la Haya.
Está integrada por 15 jueces, que son elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Su
mandato dura 9 años.
Actúa sobre todos los temas, excepto del derecho del Mar, que actúa el tribunal del Mar.
Tiene doble competencia:
1. Contenciosa: resuelve las controversias jurídicas E c/ E.
2. Consultiva: emite opiniones sobre cuestiones que pueden someterle organizaciones e instituciones
especializadas de la ONU. Esta competencia la tiene desde 1949 en virtud de una:
Opinión Consultiva de 1949: sobre perjuicios ocasionados a la ONU.
 La Asamblea General de la ONU observó que en Palestina han surgido una serie de perjuicios hacia
ONU frente a los asesinatos del mediador de la ONU Bernardotte y su asistente.
 Se plantean ante la Corte dos cuestiones de derecho. Una, si la ONU cuenta con personalidad jurídica
para demandar a un Estado por los perjuicios ocasionados ya que la ONU debió indemnizar a los
derechos habientes de las víctimas. Y dos, qué alcance tiene la acción de reclamación de la ONU, es
decir, como va a conciliar ese reclamo con los derechos que tiene el estado del cual son Nacionales
las víctimas.
 La Corte decide que la ONU cuenta con personalidad jurídica para demandar por daños y perjuicios
ocasionados a sus agentes en ejercicio de sus funciones a un país. Reconoce dicha personalidad, ya
que los derechos y funciones que presenta, no podría poseerlas sino tiene personalidad jurídica.
 Establece que el alcance de la reclamación de la ONU sólo abarca el incumplimiento suscitado hacia
ella.
Inmunidad de jurisdicción
Implica que un Estado no puede ser ni demandado ni sometido a juicio ante un tribunal de Estado extranjero.
Sin embargo, esto no le va a quitar responsabilidad internacional al Estado por haber incumplido una
obligación en el ámbito internacional.
De la inmunidad de jurisdicción va a derivar un principio que es el de la no intervención.
En nuestro país tenemos una ley 24.488 (’95) que establece la INMUNIDAD DE JURISDICCÓN DE LOS
ESTADOS EXTRAJEROS EN LA JURISDICCIÓN ARGENTINA. Sin embargo, hay excepciones por las cuales un
Estado extranjero sí puede ser sometido a la jurisdicción de nuestro país (que tienen carácter taxativo):
1. Cuando lo hayan consentido expresamente ya sea a través de un tratado, declaración ante el tribunal
o de un contrato escrito.
2. Cuando la demanda se trate de una reconvención que necesariamente debe estar ligada a la
principal.
3. Cuando la demanda se trate de cuestiones laborales, y provenga de nacionales argentinos o
residentes, en virtud de contratos celebrados ya sea en la República o en el extranjero pero que
produzca efectos en el país.
4. Cuando recaiga en una actividad comercial o industrial llevada a cabo por un Estado extranjero pero
la jurisdicción argentina surge del contrato.
5. Cuando se traten de inmuebles que se encuentren en el país.
6. Por daños y perjuicios derivados de delitos y cuasidelitos cometidos en el territorio.
7. Cuando el Estado extranjero tenga calidad de heredero o legatario de bienes que estén en el país.
8. Cuando hubiesen acordado por escrito someter una cuestión mercantil al arbitraje, y se pretende
invocar la inmunidad de jurisdicción en un procedimiento relativo a la validez de ese laudo.

Caso Manauta y otros c/ embajada Rusa ‘94


 Los actores demandan a la embajada Rusa en Arg. por el incumplimiento de obligaciones derivadas de
aportes previsionales, sindicales y asignaciones familiares debidas en virtud de una relación laboral que
tenían con la oficina de prensa de la embajada.
 El juez de primera instancia C y C resuelve la necesidad de un pronunciamiento expreso de la embajada para
someter la cuestión en Jurisdicción Arg. Le hace conocer a las partes la necesidad del mismo y frente al
silencio de la embajada entiende por la negativa.
 Los actores apelan la decisión. La cámara de apelación C y C de la Nación confirman la sentencia,
fundamentando que sólo puede ser sometido a la jurisdicción Arg. con el pronunciamiento expreso.
 Los actores interponen recurso extraordinario y llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
 Corte:
 La Corte revoca la sentencia de la Cámara de Apelación y declara competente al Juez de 1era
instancia C y C.
 Los apelantes no discuten la inmunidad de jurisdicción sino el alcance.
 Se funda en el decreto ley 1285/58.
 Sostiene que se trata de una cuestión laboral y previsional (por lo que no se necesita ese
pronunciamiento expreso propio de los actos de gobierno)
 Sostiene que conforme lo establecido por el instituto de derecho internacional, no existe inmunidad
de jurisdicción respecto de relaciones que se basan en la buena fe, derecho local, seguridad jurídica,
como las relaciones de trabajo.

Bolilla 2
Sujetos DIP: los definimos conforme al CC como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
- Estado: SDIP que cuenta con territorio, población, soberanía y gobierno. Comunidad humana jurídicamente
organizada, soberana e independiente, asentada sobre un territorio determinado.
Son sujeto originario, porque históricamente los sujetos del DIP eran los Estados.
Y es pleno:
 porque tiene aptitud ilimitada para ser titular de derechos y deberes internacionales.
 Puede celebrar tratados.
 Responsabilidad activa y pasiva.

-Organismos internacionales: que se crean usualmente a través de un tratado multilateral.


Su personalidad está limitada al logro de sus objetivos.
Se las define como asociaciones de estado (o de otras organizaciones) que adoptan una estructura orgánica
permanente. Se individualizan unas de otras por sus funciones y competencias. Excluyen a las ONG.
Presenta una personalidad jurídica propia distinta del Estado que la compone.

-Iglesia Católica: capacidad para celebrar tratados, mejor dicho “concordatos” a través de la Santa Sede que
es el órgano de gobierno.

-Soberana orden militar de Malta: orden religiosa y militar. Actualmente están en Roma. Tiene capacidad
muy restringida. Celebra tratados internacionales.

-Comité internacional de la Cruz Roja: es la única ONG con personalidad internacional.

-Comunidad beligerante: es un grupo rebelde que se levanta contra su propio estado. Se puede transformar
en un sujeto de DIP, pero debe cumplir con todas las normas del DIntero como si fuese un Estado.

-Movimiento de liberación nacional: que luchan por la autodeterminación de los pueblos.

-PH: son sujetos de DIP luego de las 2 GM. Tiene una personalidad limitada. Como sujeto pasivo, se crearon
los tribunales de Nüremberg para juzgar y condenar a los funcionarios del Estado que violaron
NJinternacionales. Como sujeto activo, surgen los comités internacionales para recibir denuncias de las
personas.

Bolilla 3
Costumbre Internacional
Práctica seguida por los sujetos de la comunidad internacional y generalmente aceptada por ellos como
derecho con la convicción de su obligatoriedad.
ES IMPORTANTE PORQUE:
 Históricamente el DIP era consuetudinario, hasta la aparición de los tratados que dieron lugar a la
codificación.
 No existe otra fuente que tenga alcance tan amplio como la Costumbre (excepto la Carta de la ONU).
Y si existen, se trata en realidad de costumbres que han sido codificadas.
 Tiene alcance universal. Se caracteriza por ser válidas para todos, produce efectos erga omnes.

Elementos: para que haya Costumbre, necesariamente deben estar presentes ambos elementos.
 Objetivo: Práctica reiterada por los SI.
 Subjetivo: “opinio iuris”: convicción de obligatoriedad.

Caracteres:
 No escrita.
 Incierta, nos da inseguridad
 Involuntaria (obliga quiera o no)
 General (universal o regional)
 Objetor persistente: un estado puede establecer expresamente que esa costumbre que se está
formando no se le va a aplicar. Excepto:
- norma jus cogens. Ej: Contra la tortura
- costumbre ya consolidada frente a la aparición de nuevos Estados.

Relaciones entre Tratados multilaterales y la Costumbre: Efectos:


 Declarativo: implica que hay una costumbre consolidada, que es recogida y codificada por un tratado
multilateral. Es “declarada”. El efecto es precisarla y sistematizarla por escrito y sirve como prueba
suficiente de la opinio iuris.
Desde ese momento va a regir simultáneamente un determinado tipo de conducta, en una norma
consuetudinaria (para los estados que han seguido cierta práctica) y en una convencional (para los
estados parte del tratado).
 Cristalizador: existe una costumbre insipiente, es decir, en vías de formación. El texto del tratado
toma esa costumbre y le da más fuerza para que se aplique a todos los estados.
Desde ese momento va a coexistir una norma consuetudinaria que se va a aplica a todos los estados
siempre que no se hayan opuesto expresamente a la misma y una convencional que se aplica a los
estados partes o que participaron de la codificación.
 Constitutivo o generador: hay un tratado que luego da nacimiento a una norma consuetudinaria,
porque las disposiciones de ese tratado sirven de modelo de una costumbre. Esa costumbre produce
efectos erga omnes. (universal o regional)2

Caso Plataforma Continental del Mar del Norte.


 El Mar del Norte cuenta con una plataforma continental donde su mayor parte ya ha sido delimitada
por acuerdos entre: Reino Unido y países ribereños (Noruega, Dinamarca y países bajos). Estas
delimitaciones se hicieron conforme a las llamadas “líneas medias” que la dividen en partes iguales.
 En el ’65 y ’66 hubo negociaciones para prolongar la Plataforma entre Alemania y Dinamarca y
Alemania y países bajos; los que fracasaron por diferencias de criterios.
 Dinamarca y Países bajos querían prolongar conforme a la equidistancia.
 Alemania estuvo en desacuerdo porque se reduciría exageradamente su plataforma.
 Entonces en el ’67 firmaron un protocolo para someter esta controversia ante la Corte Internacional
de Justicia.
 Dinamarca y Países bajos unieron las instancias y designaron un único juez ad-hoc3 porque serían
considerados conforme al Estatuto de la Corte como “haciendo una causa común”.
 D y Pb sostienen que se debe aplicar el sistema de la equidistancia en virtud de una norma
obligatoria derivada del al art. 6 de la Convención de Ginebra, que establece que en caso de
desacuerdo, se aplicará la equidistancia. Esta Convención fue firmada y ratificada por Dinamarca y
países bajos.
 Sostienen que esta norma convencional es obligatoria para Alemania, pero que, de todos modos, de
no ser así, existe simultáneamente una norma consuetudinaria que si lo obliga.
 Por un lado, consideran que esa norma consuetudinaria obliga porque se ha cristalizado o declarado
una norma consuetudinaria en formación o existente a través de la Convención de Ginebra.
 O porque la norma consuetudinaria se ha generado con posterioridad, tomando como modelo la
Convención de Ginebra.
 Alemania considera que esa norma no será obligatoria para los Estados que no son parte de la
Convención. Ya que si bien la firmó, nunca la ratificó, de manera tal que no es parte. Y propone la
prolongación en virtud de la longitud del litoral de cada Estado.
 La Corte:
- Tiene que ver si el art. 6 de la Convención de Ginebra no sólo es aplicable como regla
convencional sino que también como consuetudinaria.

2
Porque la costumbre puede ser universal o regional.
3
La Corte está integrada por 15 jueces que deben representar a todos los sistemas jurídicos del mundo. Cuando un Estado
considera que ninguno de ellos va a representar su sistema va a nombre un juez número 16 (juez ad-hoc). Todos deben estar de
acuerdo, incluso la contra parte.
- La Corte tuvo en cuenta los informes de la Comisión de DI que se ocupó de la cuestión.
- Sostuvo que la Convención de Ginebra no ha cristalizado ni declarado una norma
consuetudinaria en la Convención de Ginebra. Porque no existía dicha costumbre.
- Que tampoco la Convención de Ginebra ha generado una norma consuetudinaria. Ya que la
cantidad de estados que la ratificaron no es suficiente desde su punto de vista; y que la
práctica de los Estados interesados debe haber sido frecuente y uniforme por lo que no
constata una convicción de que los estados están cumpliendo una norma obligatoria
consuetudinaria.
- Y que la Convención no obliga a Alemania porque no fue parte de la misma y porque tampoco
hubo cristalización por no haber existido costumbre (esto es porque la cristalización implica
que en cuanto a la norma convencional, obliga a los estados partes o que haya intervenido en
el proceso de codificación).
- Resuelve que la equidistancia no es obligatoria ni existe otro método obligatorio. Y establece
las normas que deben tener en cuenta para la delimitación.

Tratados internacionales/ Convenciones internacionales:


Sinónimos: convenciones, protocolos, pactos, acuerdos, estatutos.
No son sinónimos: resoluciones.
Pequeñas diferencias:
- Pactos: son orales y generalmente tienen contenido político. Ej: paz.
- Concordatos: celebrados con la Santa Sede.
- Protocolos: son tratados que complementan a otro tratado. Ej: Protocolo del Kyoto.
La Comisión de derecho internacional de la ONU reunida elaboró una Convención de Viena sobre los
derechos de los Tratados entre Estados en 1969. Luego tuvo lugar otra en 1988 que es entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales. Son iguales, sólo cambia la
subjetividad. Estudiamos la de 1969. Lo que hace la Convención es limitar al sujeto y a la forma.

1969 Entre Estados


CONVENCIÓN DE VIENA
1988 Entre Estados y Organismos Internacionales u Organismos
Concepto:
De la Convención del ’69: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el Derecho
Internacional. Y puede constar en un instrumento único, dos o más conexos. Cualquiera sea su
denominación particular.
(Ej: Convención, Protocolo, Pacto, Estatuto, Concordato, Acuerdo, Carta, etc.)
PREGUNTAN ESTA PORQUE ES MÁS GENERAL.
De la Convención del ‘88: son iguales, sólo en lugar de Estado habla de acuerdos celebrados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales.
Si pide definir qué son los tratados hoy, pero sin conforme a alguna Convención, hay que poner “celebrados
entre S.I.”.
No son acuerdos internacionales los concluídos por personas privadas o entre Estados y personas privadas.
Formación de un tratado:
1. Todo Estado tiene capacidad para celebrar un tratado. Ese Estado va a designar a un
representante para participar en: negociación, autenticación, adopción de un tratado, o para
manifestar el consentimiento del Estado para obligarse al tratado. La Convención deja al Derecho
Interno la facultad de designar al representante.
 Pleno poderes: documento que emana de la autoridad competente de un Estado en virtud
del cual se designa a una o varias personas para representar al Estado.
 Práctica: implica que por la práctica se deduzca que los Estados han considerado a la
Ámbito persona como representantes. No se necesita pleno poder cuando se trata de:
Interno  Jefe de Gobierno
 Jefe de Estado
 Ministro de exteriores
 Jefes de la Misión diplomática.
 Representante acreditado por el Estado ante una Conferencia Internacional u
Organización Internacional.
Todo acto relativo a celebrar un tratado que se efectúe sin poder, no produce efectos
jurídicos. Salvo que luego sea confirmado por el Estado.
2. Negociación: se va a efectuar en el lugar y época preestablecida. Se realizan propuestas y
contrapropuestas a los fines de estudiar las posibilidades de llegar a un entendimiento en una
materia determinada. Puede efectuarse de forma directa o a través de una Conferencia
diplomática.
3. Adopción: dos maneras
 Ordinaria: Consentimiento de todos los Estados que participaron de la elaboración.
 Especial: (cuando se realiza por Conferencia): mayoría de los 2/3 de Estados presentes y
Ámbito votantes, o en virtud de otro método que los Estados presentes y votantes decidan por
Internacional igual mayoría.
4. Autenticación: acto jurídico en virtud del cual se da fe de la veracidad del texto adoptado. El
efecto que produce es que este se tiene por autenticado y definitivo. Se puede dar:
Estado
 Procedimiento que el propio texto establece.
negociador
 Procedimiento convenido por los Estados que participaron.
 Si no se estableció un procedimiento, con la firma, con la firma ad referéndum o con la
rúbrica de los representes de los Estados en el texto del tratado o en el Acta de la
Conferencia.
Acá termina la elaboración material del texto del tratado. Pero los Estados negociadores aún
no están obligados. Esto aparece recién con la manifestación del Consentimiento.
Esto no implica que la autenticación no produzca efectos jurídicos, sí lo hace: los derivados del
principio de Buena Fe.

Manifestar el consentimiento de forma: (obligar al Estado.)


 Plena
 Incompleta: Reservas: declaración unilateral de voluntad de un estado realizada al firmar,
ratificar, aprobar, aceptar o adherirse a un tratado. Con el objeto de excluir o modificar
alguna de sus cláusulas.
La pueden hacer siempre que este no este prohibida por el tratado, o que el tratado
establezca que sólo podrá hacer determinadas reservas y esa esté incluída y que no sea
contraria al objeto y fin del tratado.
Ámbito
Internacional
A su vez puede ser por:
- Firma: debe estar expresamente establecido.
- Ratificación: se obliga en el tratado a través de la firma y de un procedimiento posterior que
Estado
implica un Instrumento de ratificación.
parte
- Adhesión: el Estado que se obliga no formó parte de la negociación, de manera tal que se
obliga adhiriéndose a un tratado que ya ha entrado en vigor.
- Canje de instrumentos: uno contiene la oferta y el otro la acepta.
- Aceptación:
- Aprobación:
- Cualquier otro que se hubiese convenido.

Características:
- No generan ningún tipo de efectos jurídicos a tratados que no son parte.
- Si aparece una nueva norma “jus cogens4” (imperativa de derecho internacional general)
todo tratado que exista y sea contrario a esta norma se va a convertir en nulo y terminará.
- También será nulo todo tratado que al momento de su celebración es contrario a toda norma
jus congens de derecho internacional general.
- “Pacta sunt servanda”: todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ella
de buena fe. + Observaciones a un tratado: una parte no puede invocar su derecho interno
para justificar el incumplimiento de un tratado.
- Entra en vigor en la manera y fecha que en él se disponga. Si no lo dice, entra en vigor con el
consentimiento de todos los Estados negociadores.
- Un tratado puede aplicarse provisionalmente antes de su entrada en vigor si lo establece
expresamente el texto del tratado o si los Estados negociadores así lo han convenido.

Convenciones Costumbre
- Sólo produce efectos a los estados partes. - Produce efectos erga omnes
- Pueden ser abiertos o cerrados. - Pueden ser universales o regionales
- Escrita - No escrita
- Nacen de acuerdos - Elemento objetivo (práctica reiterada) y el
subjetivo (opinio iuris)
- Voluntaria - Involuntaria (obliga a cualquiera)
- Reserva (cuando son multilaterales) - Objetor persistente
- Nos da certeza, seguridad. - Incierta, insegura.

Principios generales del Derecho Interno.


Aquellos que están presentes en todos los ordenamientos jurídicos y lógicamente también en el Derecho
Internacional.
Doctrina y Jurisprudencia.
No son fuentes, porque no crean el derecho. Sino medios auxiliares para determinar las reglas del derecho
aplicable.
Ejemplo de jurisprudencia: Plataforma continental del Mar del Norte.
Actos jurídicos unilaterales
Manifestaciones de voluntades que emanan de un Estado cuya validez no depende de ningún otro acto
jurídico. Y produce efecto respecto de ese Estado y en algunas circunstancias respecto de terceros.

4
Son aquellas imperativas, que no admiten acuerdo en contrario y que no pueden ser derogadas. Ej: nomas contra la
tortura.
Pueden consistir en una renuncia, reconocimiento (ej: ampliación del mar territorial a efectos de pesca),
promesa (ej: la de las antiguas autoridades soviéticas de no usar en primer lugar las armas nucleares),
declaración.
Ej: los relativos al derecho del mar.

Bolilla 4
Nacionalidad
CONCEPTO:
Vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado. Es la pertenencia jurídica de una
persona a la población de un Estado.

REGLAMENTACIÓN:
El derecho internacional le deja al derecho interno de cada Estado la reglamentación de la adquisición y
pérdida de la nacionalidad (está limitada). La regulación de la nacionalidad le corresponde a cada Estado,
pero el DIP va a establecer los límites de la competencia.

Difiere de ciudadanía que son aquellos que tienen derechos políticos.

LA NACIONALIDAD PUEDE ADQUIRIRSE:


 Originaria: lugar del Estado de la persona.
1. IUS SOLIS: lugar donde nace la persona.
2. IUS SANGUINIS. Lugar donde nacen los padres.
 Adquirida: por un proceso de naturalización.
Argentina tiene un sistema mixto Ley 346: IUS SOLIS, IUS SANGUNIS (la pueden solicitar a partir de los 18
años) Y ADQUIRIDA (extranjero, mayor de 18 años, con residencia contínua en Arg. de un mínimo de 2 años
y que manifiesta su voluntad de adquirirla frente al juez federal).

NORMATIVA INTERNACIONAL
“Toda persona tiene derecho a la Nacionalidad que legalmente le corresponde y de cambiarla por la de
cualquier otro país que esté dispuesto a otorgársela”: Declaración Americana de los D. y D. del Hombre.
“Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, a nadie se la privará”: Declaración Universal de DH.

PUEDE HABER:
- MULTINACIONALIDAD: una persona tiene más de una nacionalidad, ya que las leyes de su
país de origen no disponen que así perdería su nacionalidad de origen. Ej: un Uruguayo (ius
solis), hijo de Españoles (adquiere la nacionalidad ius sanguinis) y se naturaliza Argentino
(adquirida). Presentando 3 nacionalidades.
Esto último puede traer muchos problemas, por eso se estableció que una persona no puede
tener más de una nacionalidad real y efectiva: caso Notebohm.
- APÁTRIDA: aquel que no es considerado nacional por ningún Estado.

Nottebhom
 La sentencia es de 1965
 Partes: Guatemala y Leichtensten
 Nottebohm nace en Alemania en 1881, lo que le confiere nacionalidad alemana.
 Luego se instala en Guatemala donde desarrolló actividades comerciales no cortando vínculos con
Alemania.
 Luego viajó a Leichtenstein y se naturalizó en ese país.
 Regresa luego a Guatemala y pide la modificación de la cédula de identidad.
 En virtud de un Estado de Guerra con Alemania, fue entregado a las autoridades Norteamericanas y
privado de la libertad por 2 años y 3 meses.
 Una vez liberado, trata de regresar a Guatemala donde se le niega la entrada y se le confiscan los bienes
unos años después. Inicia un proceso ante la Corte contra Guatemala.
 Leichtensten reclama compensación a Guatemala por los actos contrarios al derecho internacional por
los actos de ese país contra su nacional.
 La Corte considera que ante un conflicto de este tipo prevalece la nacionalidad efectiva: domicilio, sede
de sus intereses, vínculos familiares, participación en la vía pública, etc.
 Declara inadmisible el reclamo de Leichtenstein.

Puede tener una sola nacionalidad efectiva para que el estado le brinde protección diplomática: puesta en
movimiento por el Estado en razón de los daños sufridos por sus nacionales en el extranjero. El daño a los
nacionales de un Estado se consideran realizados al Estado mismo.

Migraciones
Pueden ser:
- Voluntarias
- Involuntarias:
1. ASILO: Protección que brinda un Estado a quienes no son sus nacionales cuya
vida y libertad corre peligro por actos, amenazas o persecuciones que emana de
otro Estado.
No es un derecho que tiene el sujeto a quien se le otorga el asilo, sino una opción
de dicho Estado de otorgarlo tras la solicitud. Puede ser:
a- Político/territorial: a todo individuo que cruza sus fronteras.
b- Diplomático: sirve de salvoconducto para luego trasladarlo al país que le
brinda protección.
2. REFUGIO: misma finalidad y características que el asilo. Sólo cambia que la
protección se brinda por las causales por la que es perseguido. Se rige por el
principio de la “no devolución” al estado donde sufren persecuciones; lo que no
quita la posibilidad de que sean expulsados a otro Estado seguro.
Las causales son taxativas:
 Razones políticas.
 Razones religiosas.
 Razones de nacionalidad.
 Minoría nacional.
 Participación en grupo político o social.

3. EXTRADICCIÓN: procedimiento de cooperación por el cual un Estado entrega


a una persona a otro estado para que la someta a su jurisdicción por un delito
común (ya sea al proceso o por una condena definitiva). Ley de extradición.
Derecho del Mar
Agregar
Bolilla 5
Relaciones entre el DIP y el Derecho interno
A la hora de explicar las relaciones entre DIP y DI dos grandes teorías se enfrentaron entre s. XIX y XX.
Dualista Monista
Fue la primera que apareció. De la dualista pasamos a la monista, donde las
Plantea la separación e independencia de ambos normas se aplican al E más allá de su voluntad.
ordenamientos. Plantea que DIP y DI forman un solo
Se fundamenta: ordenamiento jurídico universal.
o Distintos fundamentos
Hay variantes que surgen cuando hay
DIP: voluntad común DI: Estado de forma controversias entre DIP y DI
de los E en la unión de unilateral organiza su
estos para satisfacer sistema jco-pco, y su Monismo absoluto Monismo Atenuado
los intereses comunes propio ordenamiento. Supremacía del DIP Supremacía del DI
o Distintos receptores de sus normas
DIP: E DI: individuos Hasta 1992 la mayoría de las soluciones dadas
eran coincidentes con la postura dualista.
o Distintos órdenes de relaciones La postura de nuestros tribunales ha variado
DIP: relaciones son DI: relaciones son respecto de la supremacía de las normas del DIP
horizontales, de verticales, de sobre el DI: caso Ekmekdjian c/ Sofovich (es el que
coordinación. subordinación entre el da el cambio – 1992 CSJN)
E que impone sus
normas y el individuo
es el destinatario y
obligado a cumplirlas

Para que una norma de DIP se apique a un E, este


debe realizar un acto de recepción e
incorporación. Lo que al individuo en realidad se
le estaría aplicando es una norma interna.

Ekmekdjian c/ Sofovich
El sábado 11 de junio de 1988 Dalmiro Saenz en el programa de Sofovich expresó un discurso con palabras
ofensivas sobre Jesucrito y la Virgen María. Ekmekdjian se sintió agraviado por sus sentimientos religiosos e
interpuso acción de amparo dirigida a Sofovich para que en el mismo programa diera lectura de la carta
documento que contestaba a los agravios vertidos por Dalmiro Saenz.
Ante la negativa del conductor de leer la carta, Ekmeikdjian inició un juicio de amparo fundado en el derecho
a réplica, basándose en el art. 33 CN y del 14 Pacto de San José de Costa Rica (derecho a réplica)
- Juez de primera instancia rechazó la demanda fundándose en un precedente de la Corte
donde estableció que el derecho a réplica no puede tener lugar porque no hubo una
afectación personal. Y que el derecho a réplica no puede considerarse de derecho interno
porque no ha sido aún reglamentado.
- La cámara de apelación resolovió igual que el juez de primera instancia. Interpuso Recurso
Extraordinario para llegar a la Corte, el cual no fue concedido. Interpuso queja por denegación
de RE.
- La Corte se consideró competente por tratarse de una cuestión federal. Basándose en el art
31 CN estableció que el derecho a réplica consagrado en el art. 14 del PSCR es aplicable, ya
que no necesita ninguna norma de DI que lo recepte. También se basó en la Convención de
Viena sobre el D. de los tratados donde se establece primacía al DIP por sobre el DI. El pacta
sunt servanda (todo tratado obliga a las partes y debe ser cumplido por ellos de buena fe).
La Corte resolvió hacer lugar al derecho a réplica.

Bolilla 6
Organismos internacionales:
Tienen lugar cuando hay pluralidad de E y la convicción de esos E de ser jurídicamente iguales.
Asociación de E establecida por un tratado que posee una constitución y órganos comunes y una pjca
diferenciada a los E miembros. Creada por la voluntad de los E.

(falta completar cuadro) Está en la página de cada organización


OEA ONU
ASAMBLEA GENERAL Órgano deliberante y está integrada por todos los E ASAMBLEA GENERAL
miembros. Realiza reuniones periódicas.
SECRETARIA GENERAL Órgano administrativo. Está integrado por E SECRETARIA DE LA ONU
determinados y es permanente.
CORTE Órgano jurisdiccional. CORTE
INTERAMERICANA DE INTERNACIONAL DE
DDHH JUSTICIA
Órgano ejecutivo. CONSEJO DE
SEGURIDAD
Encargado de coordinar las tareas económicas y CONSEJO ECONÓMICO
sociales de los organismos especializados de la ONU ej: Y SOCIAL
OIT.

BOLILLA 8
Principios Generales del DIP

Resolución 2625 de la ONU de 1970.


Se trata de un reconocimiento de los PGDI y agregó a los principios que establece el art. 2 de la Carta de la
ONU, 2 más que toma de los propósitos en su art. 1.
1. La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.
2. La obligación de los Estados de cooperar entre sí.
Art. 2 PRINCIPIOS:
3. Igualdad soberana.
4. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones.
5. Arreglo de las controversias internacionales a través de medios pacíficos.
6. Abstenerse de recurrir a la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial o
independencia política de cualquier estado.
7. NU brindarán cooperación a cualquiera acción que emane de esta Carta y se abstendrán de dar
ayuda a un estado contra el cual la ONU estuviese ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
8. No intervención en los asuntos de jurisdicción interna de cada Estado y la no obligación de someter
sus asuntos internos a los procedimientos de arreglo conforme esta Carta.
9. Los estados no miembros se deben conducir conforme estos principios.

NICARAGUA C/ EEUU
Hechos que le imputa N a EE: haber minado sus puertos y aguas, haber violado el espacio aéreo con
aeronaves militares y crear y organizar un ejército mercenario denominado “los contras” apoyando la
oposición armada.
Principios que vulnera:
- No intervención
- Igualdad soberana
- Abstención del uso de la fuerza
Fundamentos de EEUU:
- Nicaragua provisionó armas a grupos armados de países vecinos.
- Que Nicaragua era responsable de ataques armados a países vecinos: Honduras y Costa Rica
- Nicaragua violó las seguridades para llamar a las primeras elecciones libres, y EEUU sentía
responsabilidad especial para tales compromisos.
Consideración de la Corte respecto del argumento de EEUU:
No es válido el argumento, ya que al haber vacío legal, las normas consuetudinarias y las convencionales
basadas en los principios llevó a la Corte a observar una errónea y excesiva intervención en país
latinoamericano.
Según Nicaragua, actos por los que EEUU violó D. Humanitario: por haber herido, secuestrado y asesinado a
ciudadanos Nicaragüenses.
Corte decide:
- Rechazar la justificación de legítima defensa (es la excepción de la abstención del uso de la
fuerza) de EEUU.
- EEUU ha violado el principio de la no intervención creando y organizando el grupo militar
“los contras”.
- También violó el principio de abstención del uso de la fuerza contra otro estado al colocar
minas en puertos y aguas.
- También violó la soberanía de otro estado al dirigir u organizar vuelos sobre territorio de
Nicaragua.
- Viola el “Tratado de amistad” firmado entre N y EEUU en 1956.
- Que EEUU ponga término a sus acciones y abstenerse de toda otra acción.
- Que indemnice a Nicaragua por los perjuicios causados.
- Hacer recordar a ambas partes la solución pacífica de controversias.

Abstención del uso de la fuerza.


Es un principio general del DIP reconocido por la resolución 2625 de 1970 de la ONU que enuncia los
principios generales del DIP, y es tomado del art. 2 de la Carta de la ONU.
Implica que un Estado se debe abstener del uso de la fuerza armada o amenaza contra la integridad
territorial o la independencia política de otro Estado, o de cualquier otra manera contraria a los propósitos
de la ONU.
Este principio es: una norma de ius cogens, es decir, una norma imperativa del derecho internacional, una
norma consuetudinaria, que se aplica a todos los Estados.
EXCEPCIONES
- Legítima defensa
- Intervención humanitaria
- Acción contra enemigos para reprimir el rebote de hostilidades de la SGM
- Acción necesaria para mantener o restablecer la paz y seguridad internacional
- Los casos de autorización del uso de la fuerza por las Naciones Unidas

Legítima defensa
Es una excepción a la abstención del uso de la fuerza, por lo tanto implica usar la fuerza frente a un ataque
armado que menoscabe la integridad territorial, independencia política o cualquier otro acto que vaya en
contra de los propósitos de la Carta de la ONU.
Un derecho inmanente con carácter excepcional reconocido en el art. 51 de la Carta de la ONU. Debe ser
inmediata al ataque, sino se consideraría como represalia. Si excede la proporcionalidad, podría ser agresión.
El E miembro puede hacer uso de la fuerza fundándose en la legítima defensa, hasta que el consejo de
seguridad de la ONU tome conocimiento. Ambas partes deben cesar en el ataque y correlativamente en la
defensa.

Solución pacífica de las controversias


Es un principio general de derecho internacional público enunciado en la resolución 2625, tomado del art. 2
de la Carta de la ONU.
Cuando hablamos de controversia nos referimos a un desacuerdo acerca de una cuestión de hecho o de
derecho entre Estados.
La solución pacífica implica que sea efectuada a través de medios que no pongan en peligro la paz y la
seguridad internacional.
Norma ius cogens, obligatoria para todos los E.
Medios para hacerlo
Extrajudiciales:
- NEGOCIACION: donde los E discuten la controversia y llegan a un acuerdo.
- BUENOS OFICIOS: un tercero imparcial por iniciativa acerca a los E partes de la controversia.
- MEDIACIÓN: un tercero acerca a las partes y propone una solución. Que puede o no ser
aceptada por los E partes. Puede ser ofrecido por los E partes o por un 3ero. Puede ser un 3er
E, un organismo internacional, o una personalidad internacional. Ej: papa.
- INVESTIGACIÓN: la realiza una comisión de expertos para determinar los hechos que
provocan la controversia.
- CONCILIACION: una comisión de expertos realiza una investigación para saber que hechos
generan la controversia y propone una solución que puede o no ser aceptada por los E.
Judiciales:
- ARBITRAJE: es a través de un juez ad-hoc, los E partes deciden someter la controversia a un
3ero (árbitro) a fin de que dicte un laudo, quedando las partes obligadas a él.
- ARREGLO JUDICIAL: las partes someten la controversia a un tribunal judicial internacional. La
sentencia será inapelable. Ej: corte internacional de justicia.
Bolilla 9
Cooperación y procesos de integración
La cooperación es el deber entre Estados independientemente de sus sistemas políticos, ideológicos,
sociales y culturales para mantener la paz y seguridad internacional, promover el respecto de los DDHH,
eliminar toda forma de discriminación, respetar los principios de igualdad soberana y no intervención,
promoción del crecimiento económico mundial, etc.
Para satisfacer la cooperación, ciertos E motivados por ciertas afinidades ceden una parte de su soberanía a
un órgano de integración, corresponde a un área determinada y es para satisfacer su bien común. EJ:
MERCOSUR.
FORMACIÓN:
COMPLEMENTADO POR MERCOSUR Es un proceso de integración nacido del tratado
-Protocolo de Ouro Preto 1994: reconoce de asunción de 1991 celebrado entre Arg., Bra.,
personalidad jurídica diferenciada de sus FINALIDAD Urug., Parag. (E. miembros)
miembros. Estableció un sistema de  Establecer un En fases posteriores se incorporó a Venez. y Boliv.
órganos permanentes y unión aduanera Mercado Común. Actualmente V está suspendida. B en proceso de
con excepción de algunos rubros:  Libre circulación de adhesión.
automotriz, azúcar, y textil. bienes, servicios y En una 3era fase de adhesión se incorporaron
-Protocolo de Olivo 2002: Solución de factores productivos. como E adheridos: Chile, Perú, Bolivia, Ecuador,
controversias.  Eliminación de Guayana, Surinam. (E. adheridos)
derechos aduaneros y Si bien es un tratado, para el DIP es un acuerdo de
ÓRGANOS barreras arancelarias. alcance parcial permitido por el Aladi (Asociación
- Presidencia de Consejo de Mercado  Establecer un arancel Latinoamericana de Integración)
común: presidida por cada E miembro externo común.
cada 6 meses, rotativo en orden  Coordinación de SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS en cuanto a la
alfabético. políticas. aplicación o interpretación de una norma del
- Consejo de Mercado Común: es el  Armonizar las Mercosur y del DIP.
órgano principal, encargado de la legislaciones en áreas 1. NEGOCIACION DIRECTA: de los E partes de la
conducción política y la toma de pertinentes. controversia, puede durar hasta 15 días.
decisiones. Se reúne cuando considere Informarán al grupo Mercado Común para que
pertinente. Integrado por Ministro de Se le puede interponer dentro de los 30 días emita recomendaciones.
relaciones exteriores y m. económico. Recurso de Revisión Si no llegan a un acuerdo.
- Grupo de Mercado común: ejecución. 5 sobre cuestiones de D. 2. ARBITRAJE DEL MERCOSUR: se lleva a cabo a
miembros permanentes y 5 alternos. Se Actúa TRIBUNAL través de un tribunal ad-hoc que tiene sede en
reúne de forma ordinaria y extraordinaria. PERMANENTE DE Montevideo. Integrado por 3 árbitros, 1 elegido
- Comisión del Mercosur: asiste al grupo REVISIÓN que tiene por cada E y el 3ero por ambos. Debe emitir el
de mercado común y vela por el sede en Asunción, laudo dentro de los 60 días, prorrogable por 30
cumplimiento de las políticas acordadas Paraguay. Integrado por más.
por los E. 4 miembros perm. y 4 alt. 5 árbitros elegidos por
los E miembros. Debe Tiene además otras competencias, puede emitir
EL LAUDO SERÁ OBLIGATORIO PARA LOS E
emitir un laudo que es opinión consultiva respecto de los E miembros,
PARTES. CUANDO UNO DE ELLOS NO LO
inapelable dentro de los tribunales superiores y órganos del MERCOSUR.
CUMPLE, EL OTRO PUEDE SOLICITAR
30 días siguientes, Como así también, actuar directamente en única
MEDIDAS COMPENSATORIAS.
prorrogable por 15 más. instancia por acuerdo de los E partes evitando al
tribunal arbitral ad-hoc.
Bolilla 10
Concepto de DDHH:
Son derechos inherentes a todo ser humano sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, origen
nacional o étnico, sexo, religión, color, lengua o cualquier otra condición.

Clasificación de los DDHH


PRIMERA GENERACION SEGUNDA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN
 Civiles y políticos  Económicos, sociales y culturales  Derechos de la
 Entre siglo XVIII y XIX  Siglo XX solidaridad
 Derechos superiores y anteriores al  Origen histórico y social
Estado  Colectivos
 Individuales  Establece exigencias al Estado
 Establece límites a la arbitrariedad  Valor que protege es la igualdad
del Estado
 Valor que se protege es la libertad

Estamos en camino a la 4ta generación.

La CIDH en el informe anual de 1993 estableció que toda distinción que se efectúe entre los derechos
humanos da lugar a una formulación categorizante que se aparta de la promoción y garantía de los DH.

Protección internacional de los DDHH


POR QUÉ SE LOS PROTEGE:
 Se los protege porque la PH pasó a formar parte de los Sujetos de Derecho Internacional. Se comenzó a
considerar como individuo y a su dignidad como valor autónomo de la sociedad internacional.
Convirtiéndose en bien jurídico protegido del DIP.
 Persigue reafirmar la dignidad de la persona humana. Este es el fundamento. Y el sólo hecho de pertenecer
al género humano le otorga a la persona dignidad.
 Y por los ANTESCEDENTES:
Tras la Segunda GM aparecieron nuevos crímenes contra la humanidad y la necesidad de reglar sobre estos
nuevos delitos y la lucha contra la impunidad. A partir de aquí el trato de un Estado a sus ciudadanos es
considerado cuestión DIP.
VALORES QUE PROTEGE: libertad (ante el poder), igualdad (ante la ley y en los bienes materiales básicos) y
justicia (como igualdad-justicia social)
PRIMER REGULACIÓN: Tras la 2GM en la Conferencia de San Francisco se incluyó en la Carta de la ONU
referencias a los DDHH (pero fueros escuetas).
El primer proceso codificador tuvo lugar en la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948
donde aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tuvo un origen inmediato tras la 2 GM.
Fue redactada por la Comisión Internacional de DDHH (ONU), que fue creada en 1946.
CÓMO SE PROTEGEN:
Los DDHH pueden estar protegidos por un SISTEMA REGIONAL (aquel que deriva de una organización
regional: Unión Europea; OEA) o por un SISTEMA UNIVERSAL (que se desarrollan en el sistema de Naciones
Unidas especialmente la ONU)
Estos sistemas son autónomos e independientes entre sí. Cuando una persona sufre la violación de su DDHH
por parte de un Estado y está protegida por ambos sistemas, la persona podrá elegir cuál de estos sistemas
mejor defiende su derecho. Son excluyentes entre sí: una vez que promueve demanda, no podrá hacerlo (ni
simultánea ni posteriormente) en el otro sistema a menos que agregue nuevos elementos fácticos.
La doctrina considera más eficaces los sistemas regionales, que los universales.

PILARES QUE LO SUSTENTAN LOS UNIVERSALES:


 UNIVERSALIDAD (e imperatividad) son la expresión de la dignidad de todo individuo, debiendo ser

aceptados por todos los Estados, con independencia de sus sistema ideológico-político, económico y
sociocultural.
 INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA: los derechos de primera, segunda y tercera generación, están

unidos por vínculos indisolubles que dan forma a un conjunto indivisible e interdependiente.
 PROGRESIVIDAD… La dignidad como fundamento de todos los Derechos Humanos.

UNIVERSAL REGIONAL
NORMATIVA NORMATIVA
 Carta de la ONU  Declaración Americana de los Derechos y

Que reconoce al ser humano la titularidad de Deberes del hombre (Mayo de 1948) (OEA)
derechos y libertades fundamentales que los E Primer instrumento internacional que en América
tienen el deber de respetar y proteger. enumeró los DDHH.
Confiere competencias a la ECOSOC para su efectiva  Carta de la OEA

promoción y prevé para ello el establecimiento de  Convención Americada de DDHH (Pacto de San

comisiones como órganos subsidiarios de este José de Costa Rica) (1969)


consejo.  Protocolo de San Salvador (1988)

 Declaración Internacional de DDHH  Protocolo sobre la abolición de pena de muerte

Creada por asamblea general de la ONU en 1948, y (1999)


redactada por la Comisión Internacional de DDHH  Convención interamericana para prevenir y

(que fue creada como órgano subsidiaro de la Sancionar la tortura


Ecosoc5, y hoy fue reemplazada por el consejo de  Convención Interamericana para prevenir y

DDHH). sancionar violencia contra a mujer (de belem do


Compuesta por derechos y fue reforzada por pactos pará)
y convenios vinculantes.  Convención interamericana sobre la
 Pacto de derechos civiles y políticos (1966) desaparición forzada de personas (1994)
EJ: el derecho a la vida, a no sufrir torturas o penas  Convención Interamericana contra la corrupción

crueles o inhumanos, a no ser sometido a esclavitud


o servidumbre, a no ser apresado en forma OTRAS REGIONES
arbitraria, al trato humano de los detenidos, a  Carta Africana de DDHH

circular libremente, etc.  Carta Árabe de DDHH

 Pacto de derecho económicos, sociales y  Convenio Europeo para la protección DDHH y

culturales. libertades fundamentales (UE)


Ej: el derecho de trabajar, a las condiciones
laborales equitativas, a formar sindicatos, al seguro ORGANOS
social, la extensión de esta protección a la familia  COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH

del trabajador, derecho a la educación, etc.  CORTE INTERAMERICANA DE DDHH

 Convención sobre la Prevención y Sanción de

delitos de genocidio.
 Convención Internacional sobre la eliminación de

toda forma de discriminación racial.


 Convención sobre la eliminación de formas de

discriminación contra la mujer.


 Convención contra la tortura y otros tratos o penas

crueles e inhumanas.
 Convención sobre los derechos del niño.

5
Consejo económico y social.
ÓRGANOS FUNDAMENTALES
 ECOSOC

 COMISIÓN INTERNACIONAL DE DDHH

 CONSEJO INTERNACIONAL DE DDHH (reemplazó a

partir de 2006 a la anterior CIDH)


 ALTO COMISIONADO DE ONU (Creado en la
Conferencia Mundial de Viena de 1993): su finalidad
es promover el respeto y la observancia universal
de los DDHH basándose en los pilares establecidos
en la Carta de la ONU. Asume la coordinación de los
programas de educación y brinda asistencia a los
Gobiernos que lo soliciten.
 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

 COMITÉ DE DDHH (órgano de control del Pacto de

derechos civiles y políticos)

Protección de la PH frente a los conflictos armados


Jus in Bellum: reglamenta la condición de guerra y el trato de combatientes o no combatientes.
La Cruz Roja se preocupó por codificarlo, emprendió su sistematización a través de la acción del gobierno
Suizo convocando la conferencia de Ginebra de 1949. Se denominó tal codificación “Derecho Humanitario”.
De esta conferencia surgieron 4 convenciones denominadas “Convenciones de Ginebra”
 Trato en condiciones de humanidad, sin distinción de sexo, raza, 1. Victimas de guerra terrestre.
religión, color. 2. Guerra marítima
 Comité de la cruz Roja: órgano de control y de intervención 3. Prisioneros de guerra
práctica, realizando tareas que ya venía efectuando: visitar 4. Civiles
prisioneros de guerra, atender enfermos y heridos, acciones de
socorro, etc.
 Estableció prohibiciones: no intentar contra la vida, la integridad
física, no tomar rehenes, no condenar sin juicio previo, etc.

Responsabilidad internacional de la persona humana en la Corte Penal


CARACTERES Corte Penal Internacional
 Autónomo
 Creada por el Estatuto de Roma 1998
 Permanente
 Antecedentes: Tribunales de
 PJCA propia
Nuremberg y Tokio para juzgar a los
 Sede en la Haya
criminales de guerra de Alemania y Japón
 Órgano judicial internacional subsidiario al nacional,
por delitos cometidos en la segunda GM
cuando el E parte no pueda o no quiera perseguir ese
delito DELITOS
 Crímenes de Genocidio: asesinato a un grupo por razones
 Juzga a la PH por haber cometido delito internacional
raciales, política o religiosas, etc.
 De lesa humanidad: ataque sistemático y generalizado contra la
Corte internacional de Corte internacional
Justicia Penal población civil. Ej: desaparición forzada de personas.
 De guerra: infracciones graves al DIHumanitario: Convenciones
- Órgano de la ONU - Órgano autónomo e
- Juzga a los E permanente de Ginebra.
 De Agresión: aquellos que ejerce una persona que dirige política
- Competencia - PJCa propia
general - Juzga PH por delitos y militarmente a un estado. Tiene lugar cuando hace uso de la
internacionales fuerza armada para agredir a otro E.

También podría gustarte