Está en la página 1de 44

A RQUITECTURA

DE LA

SEGUNDA MITAD

DEL SIGLO XIX


Y SIGLO XX
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO A.C
FACULTAD DE ARQUITECTURA

MATERIA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN MÉXICO


SIGLOS: XIX, XX, XXI

DOCENTE
ARQ. MARIA LUZ MUÑOZ RUIZ

TRABAJO
“ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XIX Y SIGLO XX”

ALUMNO

OVANDO SANTIAGO CRISTO J.

GRUPO
7510

COATZACOALCOS, VER. 03 DE NOVIEMBRE DE


2019
INTRODUCCIÓN.

M
éxico es una zona geográfica con grandes
cualidades y valores territoriales, sociales y
culturales que portan grandes beneficios al
mundo y lo colocan como un foco internacional.
La arquitectura mexicana se ha visto gravemente
afectada e involucrada por distintas culturas
extranjeras que modifican la esencia e identidad
propia, convirtiéndola efímera y ecléctica, siendo
de alguna manera una reinterpretación de un
“mestizaje arquitectónico”
Muchas son las acciones que se han propuesto
para solucionar esta permeabilidad y
vulnerabilidad cultural.
Sin embargo, nos encontramos con otros
problemas como la inclinación cultural
preferente de nuestros representantes de
gobierno los cuales son los principales
promotores de esta invasión y apropiación
cultural;
Lo cual como toda propuesta representada como
proyecto de nación tiene ventajas y desventajas
ante una necesidad y contexto diferente al
creado y propuesto originalmente.
Todo esto repercute de una manera exponencial
en el desarrollo de México y de alguna manera
hoy padecemos estos cambios y se reflejan en el
ámbito económico, político, social y cultural del
país.
2 A rquitectura

1.1

Mitad
siglo
Desarrollo urbano arquitectónico de México entre 1850 y 1876.

E
Castera bajo la influencia del pensamiento Ilustrado y del
Urbanismo Neoclásico caracterizado por sus principios de
simetría, orden, regularidad y salud pública (McMichael, 2002).
El Plano de Castera constituía el ideal urbano de la Ilustración
en México; consideraba a la ciudad como un todo y proponía la
l moderno
ampliación de la traza favoreciendo el orden y control de la
ciudad tanto en la parte central como en los barrios periféricos
inspirado por Europa cuya no obstante, hay que reconocer que los proyectos que lo
influencia se identifica, integraban fueron realizados parcialmente aunque años más
primero, hacia la segunda tarde, algunos se cristalizan; se logra la apertura de algunas
mitad del siglo XVIII con las calles, la construcción de la acequia exterior y el paulatino
ideas del urbanismo alineamiento de las calles.
neoclásico en el marco de
las Reformas Borbónicas y
segundo, desde finales del
siglo XIX con el urbanismo
francés como la principal
influencia difundida en
nuestro país y que
transformó la imagen
urbana de la ciudad no sólo
por el nuevo estilo
arquitectónico que convivía
con el colonial además, por
el trazo de nuevas y amplias
calles bajo la influencia de
concepciones urbanísticas
que modificaron el perfil
urbano arquitectónico a
semejanza de las capitales
europeas. Aunque en el
contexto de esta doble No obstante, y después de al menos dos siglos de predominio
influencia es posible de los preceptos de las Leyes de Indias y los del Urbanismo
identificar diversos actores Neoclásico, a partir de la segunda mitad del siglo XIX durante el
y situaciones, conviene Porfiriato es notoria la influencia del Urbanismo Francés y la
destacar que el Urbanismo obra de Haussmann en el diseño y planificación de las ciudades
Moderno en nuestro país en México siendo la higiene, el tráfico y la estética junto con los
surge hacia finales del siglo valores ideológicos, los fines políticos y policiales y la promoción
XVIII con el “Plano económica, algunos de los elementos centrales de esta
Regulador de México” influencia. Desde esta perspectiva, el nuevo estilo
elaborado por Ignacio de
arquitectónico que convivía Porfiriato. El legado de la política urbanística del régimen por la
con el colonial transformó que se buscó el acondicionamiento de la ciudad bajo la
la imagen urbana de la influencia francesa se tradujo en una ciudad llena de contrastes
ciudad porfiriana mientras y potenciales conflictos (Davis, 1999) y mientras los
que la extensión del planteamientos ideológicos de esta corriente fueron rebasados,
territorio ocupado, además la dinámica urbana y poblacional de la ciudad y del país entero
de verse favorecida de asociada con otros tantos factores, provocaron el estallido de la
alguna forma por la Revolución en ese mismo año.
desamortización 5, fue
Este hecho histórico fue la coyuntura que favoreció el impulso
estimulada por el trazo de
de la Planeación Urbana en México porque fue el proceso de
nuevas y amplias calles
reconstrucción nacional posrevolucionario el marco que alentó
entre las que destaca el
la promoción de diversas iniciativas que a partir de los años
Paseo de la Reforma cuyo
veinte, favorecieron la construcción del marco teórico –
trazo y diseño fue muestra
instrumental de la Planeación Urbana y su adopción paulatina
palpable de las
como herramienta de intervención urbana – institucional
concepciones urbanísticas
siendo el arquitecto Carlos Contreras su principal precursor con
de la época. Además de sus
la ciudad de México como su principal laboratorio. Apoyado en
glorietas y de numerosas
la experiencia adquirida durante su formación en Estados
estatuas y monumentos, a
Unidos donde evidentemente tuvo contacto con otras
lo largo de esta importante
realidades que también influenciaron su pensamiento, Carlos
vialidad y rodeadas de
Contreras se propuso alcanzar una nueva forma de organización
jardines, se asentaban
urbana en México apoyado sobre todo en criterios de
numerosas edificaciones
funcionalidad para hacer de la ciudad un espacio moderno,
con estilos arquitectónicos
funcional, sano y ordenado.
que evocaban al de
ciudades de otros países
modificándose el perfil
urbano arquitectónico de la
capital mexicana a
semejanza de las capitales
europeas (de Gortari y
Hernández,1988 y
McMichael, 2002).

En este contexto, cuando


en septiembre de 1910 se
inauguraba sobre el Paseo
de la Reforma la Columna
de la Independencia para
conmemorar el primer
centenario de la
Independencia de México,
el país asistía al mismo
tiempo a uno de los actos
que marcaban el fin del
En este sentido, del análisis propuesta de Ciudad Jardín de Howard, el zoning
de las diferentes norteamericano y las ideas de Le Corbusier y Haussmann entre
influencias, modelos y otros modelos relevantes no obstante, y más que desde una
acciones que permearon las perspectiva estético – formal, fue su orientación espacio –
iniciativas promovidas por funcional el carácter dominante que en alguna media, perdura
estos profesionales hasta el día de hoy.
particularmente entre la
En este contexto, y con una clara orientación hacia lo físico –
segunda y tercera décadas
espacial sin dejar de lado las determinantes sociales, la
del siglo XX, es posible
construcción del cuerpo conceptual y metodológico de la
identificar que
Planeación Urbana en México se fundamentó en los preceptos
evidentemente bajo el
del urbanismo moderno de la época donde principios como el
dominio del pensamiento
de funcionalidad, orden, estética y salud pública se constituían
planificador que se
como las nociones comúnmente aceptadas en este campo del
desplegaba como uno de
conocimiento así, y sin duda a partir de la experiencia
los sustentos de la nueva
norteamericana como principal influencia, a mediados de los
modernidad, en los
años veinte Carlos Contreras definió a la Planeación Urbana
trabajos desarrollados por
como el arte de proyectar, trazar y construir ciudades a partir
los precursores de la
de entender su forma y patrón de crecimiento y para efectos de
Planeación Urbana en
conducir su desarrollo en forma armoniosa y ordenada,
nuestro país a partir de los
incorporó la fi gura del Plano Regulador como instrumento
años veinte es clara la
gráfico que sin limitarse a expresar las condiciones topográficas
influencia, aunque con
propias del territorio, se preocupaba por incorporar las
diferentes niveles de
relaciones funcionales de las actividades sociales y económicas
aproximación y
y su manifestación espacial (Sánchez, 2002 y de Gortari y
profundidad, de Cerdá y el
Hernández, 1988).
ensanche de Barcelona, la
Realizaciones urbanas y arquitectónicas del llamado segundo
imperio.

M
En esa mentalidad el antiguo Palacio Real
convertido en Palacio Nacional tras la
Independencia era un sitio fundamental
como centro del poder imperial. El viejo
palacio, que antes había sido la casa del
aximiliano de Habsburgo, el emperador Moctezuma, de los virreyes y los
presidentes, y sede del máximo poder
joven de noble cuna, hermano del emperador político, a su llegada se hallaban en un estado
austriaco. deplorable. Los conflictivos años
transcurridos a partir de que lo ocupó
Guadalupe Victoria, el primer presidente del
México independiente, con las constantes
pugnas entre liberales y conservadores y las
intervenciones extranjeras, sólo habían
permitido un precario mantenimiento. Muy
alejadas se encontraban las instalaciones de
lo que la pareja imperial estaba
acostumbrada a habitar.

Se le sugirió alojarse provisionalmente en la


Villa de Buenavista (hoy Museo de San
Carlos), hermoso palacio construido por
Manuel Tolsá, situado en la cercana calzada
de Tlacopan. El novel emperador se negó
rotundamente; conociendo el simbolismo
político e histórico que guardaba el Palacio
Nacional: era esencial estar ahí.
Cuando le ofrecieron el trono de México tenía
treinta años, era romántico, muy elegante,
aficionado a la historia, el arte y las
antigüedades y, de pensamiento liberal. Esta
personalidad lo llevó a conformar un proyecto
para la nación que imaginaba emocionado y
que desde antes de su llegada ya consideraba
suya. Creyente de que el pueblo de México
clamaba por su presencia, en su mente ilusa e
imaginativa creó un país y una ciudad que no
correspondían a la realidad. Su proyecto se
apoyaba de manera primordial en la historia.
Comenzó por legitimar su imperio
sustentándolo en la herencia virreinal, ya que
la mayoría de los soberanos reinantes habían Pero a su llegada a Palacio ya con el título de
sido de la dinastía de los Habsburgo a la que emperador, Maximiliano I de México no se
él pertenecía. quejó tanto de la disposición de las
habitaciones, pues dormía en un catre de le encargó al arquitecto Ramón Rodríguez
tijera, sino del ruido que desde temprana Arangoity. El elemento principal lo constituía
hora reinaba en los alrededores del palacio. la columna monumental del proyecto original
En el breve lapso que vivió la pareja en el del arquitecto de De la Hidalga, a la que él
recinto antes de mudarse al Castillo de mismo le realizó ciertas modificaciones. La
Chapultepec, el emperador solicitó cambiar columna estaría rodeada con esculturas de
su catre de campaña a distintos sitios del los héroes de la Independencia, coronada con
edificio, sin que lograra encontrar alguno que una gran figura alada y como remate un águila
fuera conveniente a su costumbre de imperial, rompiendo una cadena y
acostarse temprano y levantarse a las cuatro remontando el vuelo.
de la mañana.
Al estar ausente de la ciudad, el emperador le
encargó a la emperatriz Carlota que a su
nombre inaugurara oficialmente la
construcción del monumento. La ceremonia
se efectuó el 16 de septiembre de 1864,
aprovechando el aniversario del inicio del
movimiento independentista. El acto se
realizó con gran solemnidad: la emperatriz se
dirigió al centro del Zócalo para colocar la
primera piedra del monumento y, como
sucedió en los tiempos de Santa Anna, éste
En muchos de los proyectos arquitectónicos y nuevamente quedó inconcluso.
urbanos que emprendió Maximiliano tuvo
que ver el arquitecto Lorenzo de la Hidalga. De la Hidalga le presentó al emperador un
Nacido en España se formó en la Real ambicioso proyecto para modificar de
Academia de Arte de San Fernando y llegó a manera radical el aspecto del palacio, en el
México en 1833. Se casó con una joven que prevalecería el estilo neoclásico. Éste fue
perteneciente a una de las familias de más muy discutido por los otros arquitectos que
abolengo de la ciudad: Ana García Icazbalceta, trabajaban en el recinto y finalmente no se
hermana del afamado historiador, lo que realizó. Uno de los que lo objetaban era
además de su talento le ayudó a abrir puertas Ramón Agea, profesor de la Academia de San
y se estrenó diseñando el Ciprés de la Carlos, quien logró realizar la novedosa
Catedral. Se volvió uno de los arquitectos escalera de ministerios, conocida
preferidos de Santa Anna, quien le encargó el actualmente como Escalera de la Emperatriz.
teatro que habría de llevar su nombre, mismo El arquitecto y su hermano Juan utilizaron un
que se cambió a la caída del dictador a Teatro sistema conocido como “trabacorte”, que
Nacional. consiste en empotrar los escalones al muro de
un extremo, mientras que el otro se apoya
También tenía el encargo de realizar un libremente en el siguiente. Eso da el efecto de
monumento a la Independencia en el centro que la escalera está suspendida.
de la Plaza Mayor. Sólo alcanzó a construir el
zócalo o basamento, en donde se plantaría la
columna. Así permaneció varios años, lo que
llevó a que la población bautizara la plaza
como El Zócalo. Éste fue uno de los proyectos
que retomó Maximiliano, como parte de la
remodelación integral de la gran plaza, el cual
raso y ordenó que se barnizaran y doraran las
vigas; se descubrió la hermosa piedra labrada
con que están construidas las columnas y los
arcos del gran patio principal. Se reformó el
pavimento de este patio y se arregló el
comedor, la capilla y varios salones del piso
alto. El bajo se destinó para bodegas,
caballerizas y cocheras; destinándose una
especial para la regia carroza de oro y seda ...

Otras obras de trascendencia que han


perdurado fueron las múltiples adaptaciones
que realizó Maximiliano en el interior de
Para decorar esos vastos salones,
Palacio durante su corta gestión. José Luis
Maximiliano mandó pintar una serie de
Blasio, quien fue su secretario particular,
retratos a los artistas de la Academia de San
además de uno de los pocos mexicanos que
Carlos, con los que rendiría homenaje tanto a
formaban parte de su séquito, se convirtió en
héroes conservadores como liberales. En su
su biógrafo y escribió un libro
afán de armonizar incluyó a Iturbide, como
denominado Maximiliano íntimo, en el cual
parte de los héroes que habían logrado la
narra con detalle los diversos trabajos que se
Independencia. En su proyecto pictórico no
emprendieron en ese periodo; entre otros
olvidaba a los virreyes que pertenecieron a la
menciona:
rama dinástica de sus parientes los
Habsburgo y desde luego varios de él mismo
...en la época a que me refiero, llamábase
y de la emperatriz Carlota, algunos de grandes
pomposamente Palacio Imperial de México.
dimensiones. Uno de sus favoritos era el que
Maximiliano hizo que se transformara casi
realizó Jean Adolphe Beauce, en que el
radicalmente su interior. El ala derecha del
emperador aparece montado en un brioso
edificio, es decir desde la puerta principal
caballo blanco, portando el uniforme de un
hasta el baluarte del norte... Fue el general del ejército mexicano y rodeado de
emperador quien dispuso que todos los gente del pueblo que, arrodillados junto a un
salones que formaban parte del frente de la nopal, lo ven pasar con admiración.
fachada se convirtieran en un solo inmenso
salón que se llamó De Embajadores, pues
El tiempo no le alcanzó para ver concluido el
quedó destinado para las recepciones de los
ambicioso proyecto; sin embargo, sí
plenipotenciarios extranjeros, para los
alcanzaron a realizarse varios retratos que
grandes bailes y para las fiestas de la corte...
aún podemos ver en Palacio Nacional y otros
Un día que Su Majestad visitaba las obras de
en el Museo Nacional de Historia, que se
palacio, vio por las roturas del cielo raso que
encuentra en el Castillo de Chapultepec.
las vigas eran de cedro. Mandó quitar el cielo
Algunos son de muy buena factura, como los
que pintó Petronilo Monroy, de Morelos y de Tras el fusilamiento del emperador y la
Iturbide, el de Miguel Hidalgo, obra de restauración de la República en 1867 por
Joaquín Ramírez, y el de Vicente Guerrero, de Benito Juárez y el final de la Guerra de
Ramón Sagredo. Reforma, el bulevar fue rebautizado como
Paseo de la Reforma. Con el transcurso de los
En 1780 el virrey Matías Gálvez inició la años el castillo fue la habitación de los
construcción de una residencia en la cumbre presidentes de México, hasta que en 1940
del cerro de Chapultepec, que Lázaro Cárdenas lo donó a la nación, para
posteriormente se convertiría en Colegio convertirlo en el Museo Nacional de Historia.
Militar. Durante la invasión estadounidense
de 1847 fue uno de los últimos baluartes que Otro proyecto que Maximiliano había
resistieron en la Ciudad de México. fraguado, desde que cruzaba el Atlántico a
Posteriormente, en 1864, el emperador bordo del Novara, era el establecimiento de
Maximiliano y su esposa la emperatriz Carlota los Museos Imperiales. Al establecerse en la
decidieron establecer ahí su residencia oficial, que llamó su “patria adoptiva”, este interés
cautivados por las hermosas vistas del Valle tomó cuerpo y decidió crear un gran museo
de México que se apreciaban desde el lugar. retomando la idea del Museo Público de
El emperador contrató a varios arquitectos Historia Natural, Arqueología e Historia que
europeos y mexicanos, entre ellos Julius había formado el presidente Guadalupe
Hofmann, Carl Gangolf Kayser, Carlos Victoria, cuyos acervos estaban
Schaffer, Eleuterio Méndez y Ramón embodegados en la Universidad. Éstos se
Rodríguez Arangoity, para realizar varios enriquecerían con objetos de colecciones
proyectos inspirados en el estilo neoclásico europeas del propio emperador, quien las
que contrastaran con el resto del castillo, que donaría para tal fin.
tiene una arquitectura barroca.
Decidió establecerlo en el edificio que había
Aficionado a la jardinería, Maximiliano albergado la Casa de Moneda, adjunto al
contrató al botánico Wilhelm Knechtel para Palacio Imperial, con la idea de que ambos
crear un jardín en la azotea del edificio. Para recintos conformaran un vasto espacio
decorar el castillo, la pareja imperial mandó artístico, que incluiría los salones de palacio
traer de Europa mobiliario, arte y otros finos que mostraban los retratos que había
artículos, muchos de los cuales continúan en mandado realizar a la Academia de San
exhibición hasta el día de hoy. Para comunicar Carlos.
el Castillo de Chapultepec con el centro de la
ciudad, ordenó la construcción de un bulevar La labor no era tan simple, ya que los objetos
al estilo de los parisinos y lo bautizó como estaban amontonados en salones de la
Paseo de la Emperatriz, en honor a Carlota. Universidad sin ningún orden ni clasificación.
La faena requirió un presupuesto mayor que
el que había autorizado el emperador y el
trabajo fue enorme, ya que se comenzó por
mandar a hacer doscientas ocho cajas de
madera, que serían utilizadas como
contenedores. Se requirió la compra de papel
para envolver los objetos y una máquina de
poleas para mover los grandes monolitos y
esculturas. Por su parte, los encargados del
acervo ponían trabas y entorpecían los
trabajos.
Finalmente, el 6 de julio de 1866, el museo se de integración nacional. Sin duda buscó la
inauguró en una ceremonia simbólica que justicia y el bienestar para todas las clases
presidieron Maximiliano y Carlota, ya que la sociales. No hay que olvidar que una de sus
mayoría de las colecciones aún permanecían primeras acciones como emperador fue
en las cajas. El acta fue suscrita por restringir las horas de trabajo y abolir el
personajes notables de la cultura como trabajo de los menores. Canceló todas las
Joaquín García Icazbalceta, José María deudas de los campesinos que excedían los
Lacunza, Manuel Orozco y Berra, Leopoldo diez pesos, restauró la propiedad común y
Río de la Loza y Francisco Pimentel, entre prohibió todas las formas de castigo corporal.
otros. Rompió con el monopolio de las tiendas de
hacienda y decretó que la fuerza obrera no
Maximiliano no llegó a ver su anhelo podía ser comprada o vendida por el precio
concluido, pero dejó las bases para que al de su decreto. Todos estos actos motivaron
paso de los años el museo se convirtiera en lo reacciones de enojo entre las clases
que podemos llamar la madre de los museos, pudientes que vieron afectados sus intereses.
ya que de ahí salieron las colecciones para
formar el Museo de Historia Natural, el de Aunque el efímero Segundo Imperio no es un
Historia en Chapultepec, el del Virreinato y el recuerdo grato para los mexicanos, es justo
grandioso Museo Nacional de Antropología. reconocer los hechos y obras que fueron
positivas para la nación. Particularmente la
Nos cuenta Hugo Arciniega Ávila, en su Ciudad de México lo tiene que recordar con
ensayo “La galería de las Sibilas”, que ante su reconocimiento porque le dejó un gran
inminente salida de México, Maximiliano museo, obras de arte, un palacio de gobierno
declaró: “Deseamos que ellos (los objetos) embellecido, el Castillo de Chapultepec y el
queden como un recuerdo perpetuo del trazo de la avenida más hermosa que
afecto que hemos tenido y que conservamos tenemos: el Paseo de la Reforma.
inalterable al pueblo mexicano”.

Este sentimiento que expresó el emperador


con seguridad era cierto. Realmente él trató
de ponerse un “alma mexicana”, de entender
al pueblo, sus necesidades, sus anhelos,
tanto, que su actitud, más cercana a las ideas
liberales, decepcionó a los conservadores que
le habían traído y apoyado, así como a los
franceses que vieron perdido su intento de
gobernar a México y abandonaron al joven
emperador a su suerte.

Maximiliano no gobernó con los intereses de


Francia; él se veía a sí mismo como una figura
La reforma liberal y su representación en la arquitectura.

L
urbana, similar al aportado
por la industrialización y el
desarrollo del capitalismo
durante siglo XIX.
a reforma liberal marca en México la culminación de
Las ideas urbanísticas
ilustradas fueron un
un proceso de transformación social, económico y jurídico que fenómeno de gran
influye poderosamente en las formas de habitar la ciudad y la envergadura en las
casa. Uno de los resultados más sobresalientes de este proceso ciudades coloniales de
fue la constitución de la casa en Hogar; entendiéndola como el América, que en mayor o
espacio primordial para una nueva familia celosa de su menor medida se vieron
transformadas. Este
privacidad e intimidad y en una búsqueda creciente por la
proceso, cuya etapa más
comodidad. No obstante para que esto sucediera la ciudad
vigorosa se produjo en las
tendría que ser capaz de ofertar opciones de vida urbana
colonias americanas hacia
suficientes para mantener a buen resguardo la casa; son los el final del siglo XVIII,
equipamientos urbanos los que desempeñaran esta función. La germinaría en el México
construcción del hogar fue también la redefinición de loa independiente con otra
ámbitos público y lo privado, que ya no serían opuestos sino reforma: la liberal. La
complementarios. El ciudadano, sujeto de derechos y capital del país se
obligaciones sería en todo esto el protagonista principal. constituyó así en una urbe
plenamente moderna,
El siglo XIX fue heredero de un cúmulo de mudanzas en aunque su industrialización
diversos órdenes experimentados hacía las últimas décadas del estuviera aún en ciernes o
siglo previo y primeras de este mismo, cuando México era aún fuera prácticamente
una colonia española. Estos cambios resultaron de la puesta en inexistente. Las
práctica de las Reformas Borbónicas, cuya repercusión en la desigualdades sociales
ciudad se tradujo en la creación de nuevos equipamientos, también se acentuaron y
servicios e infraestructuras; donde también hubo un cúmulo de predominó una vida de
disposiciones, bandos, reglamentos, etc., a través de los cuales signo civil en oposición al
se intentó modificar los comportamientos colectivos e ambiente de religiosidad
igualmente introducir nuevas formas de producción. Por esos que hasta entonces había
mismos años también la sociedad se vio influenciada por modas sido patente.
y comportamientos provenientes de otras latitudes distintas a
las dominadas por España. A través de esta reforma
el Antiguo Régimen quedó
Mediante este proceso dieron inicio formas de concebir, sepultado en México.
edificar y vivir la urbe y la arquitectura que resultaron en la Precisamente a
ciudad moderna. Los muchos elementos desarrollados a lo largo consecuencia de esto fue
del Siglo de la Luces conformaron una revolución en las formas que se constituyó el espacio
de habitar no sólo en la urbe sino en los edificios y llegaron a público como un ámbito
tener un peso específico considerable en la modernización democrático, de libertades
y derechos ciudadanos, y se
definieron la propiedad y la vida privadas como los bienes más A partir de las reformas
preciados de la sociedad moderna. Apareció también un nuevo borbónicas comenzó a
personaje en la metrópoli: el ciudadano, el cual no únicamente tener un sentido esta
era quién habitaba la ciudad sino quién había conquistado la oposición. Por una parte, la
igualdad de derechos y obligaciones dentro de la sociedad. ciudad a través de sus
servicios, redes y
equipamientos poco a poco
se fue constituyendo en un
ámbito diferenciado y con
los suficientes atributos
para distinguirse de los
espacios domésticos. En la
casa, por su parte, se
comenzó a poner freno a la
invasión de lo externo, a lo
de la calle, aumentando sus
cualidades para
constituirse en un mundo
gratificante, seguro e
intimista que brindaba
protección a los riesgos y a
las agresiones provenientes
Un siglo completo consumió el proceso comprendido entre del mundo distante y ajeno
ambas reformas, donde la arquitectura se constituyó en el que comenzaba a tener
principal interlocutor de las transformaciones urbanísticas, lugar en la calle. Se daban
sociales y económicas. La casa antes que otras edificaciones, fue los primeros pasos hacia la
donde se manifestaron las transformaciones más profundas, las construcción del hogar,
cuales poco tuvieron que ver con cuestiones de estilo o de pues al ser la casa del
forma arquitectónica; por el contrario, tocaban las maneras de dominio de los particulares,
usar, vivir y modelar el espacio. se podía sustraer con más
facilidad de la
La construcción del espacio público, de igual manera tuvo su incertidumbre, las
corolario en la casa, la cual se constituyó en el señorío de lo carencias y los múltiples
privado. Su implantación en el terreno, su organización interna, problemas que aquejaban a
su manera de enfrentarse con la calle, los materiales que se la ciudad.
emplearon en su construcción y su menaje se transformaron
paulatinamente a lo largo de una centuria, para dar paso a En términos de estilo, la
nuevas formas de habitar expresadas en lo que comenzó a arquitectura y en particular
estimarse como privacidad, intimidad y confort. la casa, no registraron
episodios notables durante
Importa ahondar en el proceso de cambio de la casa el siglo XIX. Por el contrario,
a hogar a lo largo de esos años de conversión, pues fue la indefinición formal puso
precisamente en la constitución del dominio privado donde en ellas el signo de los
cobró sentido el espacio público más allá de su acepción como tiempos. La Academia de
un conglomerado de calles. Se erigió en el lugar de la vida Bellas Artes, desde la cual
ciudadana, los derechos y las libertades civiles que tuvo su en las últimas décadas de la
complemento en el ámbito privado, también lugar de gestación vida colonial se había
del individuo como nuevo ser social. normado la producción
arquitectónica, tuvo una existencia incierta. Por temporadas Se alumbraba la sala con
estuvo cerrada y en otras sobrevivió con penalidades y se dejó esperma; había sus tapetes
de dictaminar en ella sobre la calidad de las obras que habrían frente al estrado, y era el
de hacerse en la ciudad, lo cual ocasionó la pérdida del rigor y pavimento un maque
de los ideales arquitectónicos impuesto por los autores reluciente de púrpura con
neoclásicos de la época precedente. su cenefa de flores sobre
fondo color de tierra.
No obstante, los interiores domésticos experimentaron una
reforma en favor de una casa recoleta, cómoda e higiénica. En muchas casas el
Casas de nivel medio, como las ubicadas al frente de las casas respaldo de la sala era un
de vecindad —según un cronista de la época— mezclaban en altar magnífico, y cuando
sus interiores novedosos objetos importados de Europa con los no había altar, el baldoquín
de herencia colonial e indígena. El mobiliario de la sala por lo (sic) y las pantallas eran el
común se componía sillas y canapés de tule, conocidos en razón principal adorno.
de su decoración como de pera y manzana. Pinturas de paisajes
de los alrededores de la ciudad alternaban con imágenes Cambiaron mucho esas
religiosas en la decoración de los cuartos de la casa. Entre las decoraciones con la
pervivencias de antaño estaban el gran barril para el agua, el independencia; el sofá y los
tinajero y las destiladeras, y entre las novedades se sillones tomaron posesión
encontraban la arandela para el alumbrado nocturno, el de las salas, cobraron
aguamanil para el aseo cotidiano y el excusado ubicado en la grandes proporciones los
azoteruela. Sólo en las casas de cierta posición llegaba a existir espejos, los floreros en
una tina de baño dotada de su correspondiente calentadera. grandes capelos y los
relojes de mesa anunciaron
el lujo, y los hermosos
cuadros constituyeron un
adorno de buen gusto y
riqueza.

El acontecimiento más
importante que se produjo
en materia habitacional a
nivel urbano en la primera
mitad del siglo de la
República fue la fundación
de la Colonia Francesa en el
barrio indígena de San Juan,
donde aparecieron las
Según este mismo escritor la transformación de las casas
primeras quintas o chaletes
opulentas se produjo más o menos de la manera siguiente:
construidas por franceses
avecindados en México. Se
La casa [rica de antaño] era un primor: con cadena para la
trataba de casas aisladas en
hora de comer. En el salón imágenes de Guatemala y cuadros
medio del terreno con lo
con marcos de plata, tibores de China opulentísimos, sillas de
cual se iniciaba la
alto respaldo con asientos escarlata de Macedonia, espejos de
construcción en las
Venecia y un gran candil con ondas de almendras, flecos de
inmediaciones de la urbe de
canelones y candeleros de cristal.
una tipología de casas de
campo, que constituían un
bloque arquitectónico en medio del predio, que al paso del Los equipamientos
tiempo se convertiría en arquetipo de privacidad. La vegetación instalados por los
en estas casas era una constante que no sólo les confería una particulares para otorgar
nueva belleza y un ambiente más sano, sino que las protegía de servicios a la población
la vista del exterior y aún de sus propias vecinas. En lugares más proliferaban por distintos
alejados de la ciudad como la villa de Tacubaya, donde las elites rumbos de la ciudad; cafés,
ansiosas de privacidad construían las nuevas mansiones neverías, cervecerías,
concebidas para una vida moderna y opulenta, alejada del restaurantes, casas de baño
mundano ambiente de la ciudad. y nuevos paseos, ofrecían
una urbe muy distinta a la
que años atrás vivieron los
virreyes borbónicos y que
con vehemencia trataron
de modernizar. Los frutos
de algunos proyectos
ilustrados comenzaron a
mirarse más claros que en
su propia época, aunque lo
conseguido en términos de
modernización urbana era
absolutamente desigual.

No faltaron tampoco
proyectos como el de la
penitenciaría, ya no para el
La ciudad en su interior experimentaba una difícil
castigo de los pecados, sino
transformación, pues a pesar de la emancipación de España, no
de los delitos, y también de
demasiadas cosas habían cambiado positivamente. Se había
los enemigos de los
abandonado la construcción religiosa y en su lugar se
distintos gobiernos que se
levantaban equipamientos civiles; algunos de ellos, como los
alternaban el poder. La vida
mercados, atendían demandas funcionales de la urbe, pero las
de signo civil
calles continuaban repletas de gente, gran parte de la cual eran
paulatinamente ganaba
desocupados, pues la falta de trabajo era uno de los mayores
espacio, a pesar de que el
problemas que enfrentaba la urbe. Otros equipamientos eran
viejo orden aún era vigente
los teatros, los paseos y los monumentos que fortalecían
en la organización social
distintas formas de habitabilidad urbana y ofertaban diversas
corporativa heredada de la
alternativas de vida fuera de la casa.
época colonial. La Iglesia
también continuaba
teniendo una presencia
avasalladora.
En materia de urbanística, no hubo ninguna novedad en evolucionaban en favor de
relación a lo plantado por la Ilustración. El Ayuntamiento en un mayor cuidado del
1842 publicó, a manera de plano regulador para la Ciudad de cuerpo. El abasto a las casas
México, un proyecto para modernizar la metrópoli colonial, continuó siendo
elaborado casi cincuenta años antes por quien fuera Maestro proporcionado
Mayor de la ciudad, el arquitecto Ignacio Castera. La ciudad básicamente por los
republicana carecía de un proyecto urbano propio, no obstante aguadores quienes se
que en la práctica los usos del espacio experimentaban una surtían en las fuentes
transformación constante. públicas, aún alimentadas
por los acueductos
Las redes de infraestructura evolucionaron con algunos coloniales. Sin embargo,
trabajos. El alumbrado público continuaba su ampliación alrededor de la mitad de la
lentamente. Al principio las lámparas usaron como combustible centuria, se introdujeron
los aceites vegetales; en 1849 se introdujeron las lámparas de los pozos artesianos, cuya
trementina y el gas hidrogeno se utilizó por primera vez hasta iniciativa se ha atribuido a
1869. Sebastián Pane, propietario
de una famosa alberca que
llegó a ser uno de los
lugares de recreo más
concurridos de la ciudad.

En la segunda mitad del


siglo proliferaron sitios de
diversión y esparcimiento
para los todos sectores de
la población. Las albercas
gozaron de gran
El tiempo de vida urbana aumentó notablemente con el preferencia al igual que
alumbrado público y también la movilidad de la población al los tívolis, que eran
interior y en las cercanías de la urbe. En las primeras décadas de restaurantes ubicados en
vida republicana los coches de alquiler aumentaron amplios terrenos arbolados
considerablemente y se establecieron sitios de carros de a las orillas de la ciudad,
alquiler en diversos parajes de la ciudad. También creció el donde el servicio se ofrecía
servicio de diligencias que comunicaba la capital con las en kioscos o cenadores
poblaciones próximas. En la segunda mitad de la centuria se aislados y rodeados de una
inauguró el ferrocarril a la cercana villa de Guadalupe, el cual vegetación abundante.
comenzó a funcionar en 1857. El de Tacubaya entró en
operación un año más tarde. Originalmente estos tranvías Las albercas estuvieron
funcionaban con vapor pero a causa de los daños que las por diversos rumbos, sin
pesadas máquinas causaban a los pavimentos, y los rieles a las embargo, fueron célebres
ruedas de los demás vehículos, fueron suspendidos en la octava las ubicadas en el poniente
década. y al sur de la ciudad, donde
se practicaba la
El agua potable fue la red menos atendida pese a la natación. Además de los
importancia que adquirió para la higiene personal y a la hábitos higiénicos la
necesidad de surtir los innumerables equipamientos urbanos, población adquiría gusto
entre ellos los baños públicos, cuyo número había crecido por el deporte, a pesar de
notablemente, pues los hábitos higiénicos también ser tenido sólo como una
forma de diversión. Los paseos igualmente fueron una Todas estas obras
alternativa de recreo; algunos de ellos eran parte de la herencia patentizaban importantes
colonial, aunque en el siglo republicano aparecieron algunos mejorías en la urbe. Sin
más. Entre ellos los paseos públicos de las Cadenas en la Plaza embargo, era también
Mayor y el de la Reforma abierto a la libre concurrencia en 1877. bastante distinta a lo
Otros paseos fueron los de la Pradera y el Gran Paseo de la planteado en la segunda
Retama. Este último era de propiedad privada y se componía de mitad del siglo XVIII en los
dos secciones: el Departamento de las Musas y gente fina y discursos de policía. Los
el Departamento del pueblo. artesanos expuestos a los
avatares mercantilistas y
sin contar con opciones de
una producción industrial,
sobrevivían con grandes
penalidades organizados en
torno a mutualistas que
apenas servían para paliar
algunos de sus más graves
problemas. No se había
logrado el bien común
imaginado por la
Ilustración.

En la sexta década el
conflicto entre los
proyectos de nación
defendidos por políticos
conservadores y liberales
se resolvió en favor de
El teatro también evolucionó como una importante opción estos últimos y se
de esparcimiento para la población. Al teatro del Coliseo, de promulgaron de las Leyes
origen colonial, se sumaron varias salas más. La diversidad de de Reforma. Esta legislación
representaciones estaba dirigidas a todos los gustos posibles, dio salida a muchos rezagos
aunque muchos de los espectáculos estaban constituidos por sociales y materiales. Se
obras y figuras de renombre mundial, otorgando en este decretaron leyes sobre el
renglón un carácter cosmopolita a la ciudad. matrimonio civil y el
divorcio; la
desamortización de los
bienes de las
corporaciones; la
nacionalización de las
posesiones del clero; la
instrucción pública; la
libertad de imprenta; la
secularización de
panteones, hospitales y
establecimientos de
beneficencia y, sobre todo,
vio luz la Constitución política de 1857.

En esta carta se aseguraban las garantías del hombre, los


derechos del ciudadano, el orden de la sociedad y se puso fin a
los vestigios del antiguo régimen que lastraban la evolución
social. Desapareció el corporativismo en los órdenes social,
económico y político, para colocar en el centro de la escena al
individuo. Se garantizaron la supresión de la esclavitud, la
consagración del domicilio, la inviolabilidad de la propiedad, las
libertades de pensamiento, de tránsito y de trabajo.

a morfología urbana resultante de esta arquitectura


habitacional era muy distinta a la tradicional en la vieja ciudad,
constituida por planos de fachadas continuas y perfiles En este contexto lo
regulares. La nueva forma de la ciudad era intermitente o privado se convirtió en un
discontinua, pues tanto se conformaba por casas remetidas del ámbito privilegiado. La
alineamiento y separadas de sus vecinas como por casas propiedad y la vida privadas
alineadas sobre la banqueta a la vieja manera de hacer ciudad se constituyeron en los
(Figura 5). Los estilos arquitectónicos de moda también tuvieron principales baluartes del
una presencia importante en la conformación urbana que Estado y se defenderían
comenzó a distanciarse de la armonía de los edificios ante cualquier amenaza. Es
construidos bajo una misma tónica, en favor de una mayor precisamente a través de lo
diversificación formal. público donde se
garantizan las nuevas
El liberalismo señaló la cúspide de la renovación doméstica, formas de vida y de
la cual es el corolario del proceso desplegado en la urbe y propiedad. El hogar es el
principalmente de las ideas políticas que dieron lugar a la santuario de ese modo de
creación del Estado moderno. Se concibió al individuo como vivir y la más acabada
parte del pueblo abstracto, quién a partir de entonces se representación material de
convirtió en la esencia de la opinión pública y posee la facultad esa forma de posesión.
de participar activamente en los fenómenos políticos. También
se crearon espacios para garantizar las libertades individuales
más allá de lo que correspondería a cada uno de los individuos;
así encontramos los poderes públicos, la opinión pública, los
servicios públicos y la ciudad en su acepción de espacio público.
APrquitectura


1.2
La paz porfirista: la estabilidad política.

L
El periodo de Porfirio no fue constante y
durante tres oportunidades perdió el
gobierno. Desde 1876 a 1911, una de dos
meses y de 1880 a 1884, siendo una de las
razones de su ruptura con el poder el
a paz porfiriana es la forma en que descontento del pueblo mexicano por las
matanzas y los asaltos al poder por ejércitos
Porfirio Díaz ejerció el poder en México de montonera.
durante más de 30 años. Esta etapa se Porfirio Díaz se propuso alcanzar la paz,
caracterizó por ser una paz auspiciada por la estabilidad y prosperidad sin importar el
represión y el miedo, ante el desorden y las costo. Tarea que era especialmente compleja
guerras que vivía constantemente México. en vista de que no existía un ejército fuerte y
las deudas eran enormes.
Esta situación llegó a veces a ser insostenible,
provocando por ejemplo la huida de
inversiones extranjeras.
La paz porfiriana –entonces- se basó en la
eliminación de las diferencias políticas entre
los distintos partidos y grupos. “Poca política
y mucha administración” fue una de sus
consignas más famosas y que aún es
recordada hoy.
La paz se consiguió por medio del
aplastamiento militar de quien intentara
sublevarse. La esperada estabilidad fue
En 1876, Porfirio Díaz, derrotó al presidente conseguida y el orden le trajo a México la
Lerdo de Tejada en la batalla de Tuxtepec y posibilidad de trabajo, que se tradujo al poco
meses más tarde, fue electo presidente de tiempo en desarrollo económico e
México. Díaz se había revelado contra la introducción de inversión de empresas
reelección, sin embargo, se reeligió siete extranjeras. El periodo en que Porfirio Díaz
veces. gobernó el país se llevaron a cabo obras
importantes en varios puertos y se
Los primeros años de gobierno de Porfirio construyeron más de 20.000 kilómetros en
Díaz, conocidos como “la paz porfiriana”, vías férreas. Los ferrocarriles estaban
están marcados por las buenas inversiones en destinados hacia los puertos y la frontera con
materia económica, siendo su lema principal Estados Unidos.
“Orden, paz, estabilidad y progreso”.
Las políticas económicas llevaron a México a
tener una economía fuerte y estable, de
hecho, una de las metas era que el peso
costara más que el dólar.
Esto le dio gran vitalidad al comercio
interno y externo. Se propagaron los
telégrafos por todo el territorio nacional y se Durante la paz porfiriana, México
fundaron bancos para organizar las finanzas experimentó un crecimiento económico sin
del Estado. precedentes en su historia. Se le denomina
como el primer periodo de reconstrucción y
Con estos avances, el sector de las unidad nacional.
comunicaciones y finanzas comenzaron a
funcionar correctamente por primera vez. Sin embargo, la bonanza y crecimiento no
repercutió directamente en la vida de los más
Otra de las medidas fundamentales fue el pobres, si bien los ricos y extranjeros lograron
cobro de impuestos, los cuales contribuyeron grandes ganancias, la desigualdad creció
a pagar la deuda de México con sus enormemente y los pobres seguían siendo la
acreedores internacionales. En estados como
abrumadora mayoría.
Yucatán y Morelos, la agricultura progresó
enormemente en cultivos como henequén, Unos de los aspectos negativos de la
caña de azúcar y algodón. prosperidad no solo fue la creciente
desigualdad social, sino la tendencia de
acumulación de terrenos por parte de
latifundistas.
Proyecto de nación.

N o existía un proyecto como tal estipulado por Porfirio Diaz, pero existen distintas

pautas con los cuales el regia su gobierno.

1.- Limitar las libertades para generar orden.

2.- Crecimiento económico con una adaptación administrativa interna, incluyendo el saneamiento
de las estructuras fiscales y la inversión extranjera.

3.- Construir un sistema de transporte y comunicación, que de un solo golpe, se pensaba habría de
colocar a la nación en el centro de la civilización moderna.

4.- Explotar los abundantes recursos naturales, de los que disponía la nación.

5.- La formación de un sistema crediticio moderno.

6.- Paz y estabilidad política.

7.- Privatización de la tierra (política agraria)

8.- Fomento del desarrollo artístico y científico, se fundaron nuevas escuelas, teatros, museos y
academias.

9.- Obras de infraestructuras, líneas telefónicas, telegráficas y electrificación, que además de


modificar la geografía, integraron al país y fortalecieron el gobierno.

10.- Se impulsó la emisión y circulación del papel a través de los bancos.

11.- La creación de empleos por las inversiones extranjeras al país.

12.- Impulsar la tecnología y obras de infraestructura.


Mayores logros del gobierno de Porfirio Diaz:

– Más de 19000 Km de vías férreas: casi todo el norte de México fue cruzado por trenes lo que
le dio vitalidad a las comunicaciones y al comercio.

– Inversiones de capital extranjero: con la llegada de la estabilidad política comenzaron a llegar


empresas de capital extranjero que inyectaron recursos y fuerza a la débil economía que recibió
Porfirio.

– Red telegráfica: se instaló una vasta red de telégrafos que dinamizó las comunicaciones e hizo
las tereas del gobierno más eficiente. La red telegráfica era una de las más modernas del continente
para el momento.

– Producción nacional: la agricultura y la manufactura también vieron luz durante el periodo de


la paz porfiriana. Se instalaron las primeras fábricas de procesamiento de materias primas y
procesamiento del tequila.

– Fundaron los primeros bancos: las finanzas fueron finalmente puestas en orden con el
funcionamiento de los bancos. Anterior a esto las finanzas y las deudas de país no tenían ningún
tipo de orden.

– Cultura: se logró avanzar en las ciencias, artes y técnica en gran parte. Durante la paz porfiriana
se fundaron academias, museos, teatros e importantes asociaciones científicas. La influencia de la
cultura y arte francés fue uno de los más predominantes.

– Se logró la estabilidad: quizás fue la base que cimentó el crecimiento de la actividad económica
y creó un Estado verdaderamente fuerte.
Puntos desfavorables producto del proyecto de nación:

Aunque el ideal inicial de Porfirio Díaz consistió en rechazar la reelección, la tradición violenta y
toda forma de gobierno tiránico, en la práctica fue el mayor artífice de un centralismo descomunal
que anuló –en gran medida- el poder de jueces y autonomía de las provincias.

Porfirio eliminó la independencia de los jueces frente al presidente. También limitó la libertad
de prensa y de expresión, cuestión que criticaba de los gobiernos anteriores.

La paz porfiriana se convirtió poco a poco en un gobierno que limitó las libertades y centralizó
todo el poder en sus manos.

Aunque la constitución establecía a México como un Estado federal, en la práctica se le confinó


a un Estado centralista.

Se conoce que Porfirio estuvo asesorado e influenciado por importantes intelectuales


exponentes del positivismo como Justo Sierra, José Ives y Francisco Bulnes.

El periodista James Creelman, logró en 1908 entrevistar a Porfirio Díaz y cuestionarlo sobre sus
constantes reelecciones, a lo cual Díaz respondió que ya México estaba preparado para tener
elecciones libres.

Estas declaraciones animaron a muchos a crear partidos políticos y prepararse para las lecciones
de 1910. Aunque había dicho esto, se reeligió de nuevo, pero ya era imposible detener el deseo de
elecciones y mayores libertades.
La transformación del país y su reflejo en la arquitectura.

P
nouveau. Muchos
arquitectos mexicanos,
habían recibido su
formación profesional en
aralelamente, la aristocracia como el gobierno, Europa. Santa Anna fue
común enviar a jóvenes
mexicanos a hacer sus
emprendían la erección de refinadas residencias, villas y chalets
estudios a Europa; por
y elegantes tiendas; lujosos cafés, restaurantes y
ejemplo Juan y Ramón
teatros; almacenes y bancos. El inminente ingreso de
Agea fueron a estudiar a
extranjeros al país, trajo la construcción de un gran número de
Roma, en 1846 e
viviendas para albergarlos. Se fundaron nuevos barrios con
introduciendo por primera
ingleses, franceses, italianos y norteamericanos, estos barrios
vez los Tratados de
se les llamo "colonias". Surgieron la colonia Santa María la
Reynaud y Viollet-Le Duc.
Ribera en 1861, , la Guerreo (1874), San Rafael (1882),
Cuauhtémoc (1890), Juárez (1898), y la Roma y Condesa (1902.) Muchos arquitectos
poseían amplias avenidas y banquetas arboladas, hermosos extranjeros, construyeron
jardines y residencias de diversos "estilos" comenzaban a dar a los edificios de la Casa
la ciudad un carácter de "modernidad" que la colocaba a la Boker (1898) y la Mutua
altura de algunas ciudades europeas. (1900); Silvio Contri,
proyectó el edificio para la
Varias fueron las razones que determinaron la creación
Secretaria
arquitectónica de este periodo: nuevos estilos que imperaban
de Comunicaciones (1906);
en Europa el europeismo interpretados como símbolo de
Ernest Brunel, frances, el
"status", de distinción y "modernidad"; la economía del país, la
mercado de Guanajuato
estabilidad política y social; nuevas y técnicas de construcción,
(1904-1910); Luis Long, el
fueron las más importantes.
Palacio de Gobierno de
Guanajuato, etc. La
variedad de "estilos"
arquitectónicos es una
característica más
connotada de este período
siguiendo
al movimiento ecléctico.

Es común encontrar
reunidos en un solo
El eclecticismo. edificio, elementos
arquitectónicos y
la importación de todo extranjerismo. Arquitectos que se
ornamentales neoclásicos,
establecieron en nuestro país: franceses, belgas, italianos,
neogóticos,
ingleses y norteamericanos, contribuyeron a la diversificación
neorrománicos,
de los esquemas arquitectónicos, ya que pertenecían a neomudejares,
diferentes tendencias: eclécticos, historicistas, y seguidores del
neoplaterescos, del nouveau, e inclusive indicios de lo que fue El único estilo o pseudo
llamado "renacimiento mexicano", movimiento prenacionalista estilo genuino de la época
que pretendió dar vida a una arquitectura basada en lo el Art. Nouveau se "adopta
prehispánico y que surgió a raíz de los hallazgos arqueológicos en una construcción tan
de Leopoldo Batres. Adamo Boari manifestó que las formas importante como el "
arquitectónicas propias de un pueblo debían utilizarse en la Palacio de Bellas Artes".
arquitectura pero "renovadas y modernizadas".
Realizado por el arquitecto
Este pensamiento utilizo elementos indígenas, como en
italiano Adamo Boari, quien
el Teatro Nacional (1904-hoy palacio de Bellas Artes), en donde
diseñó un edificio que
"Boari trató de hacer un Art-Nouveau ‘mexicaniza’, por lo cual
incorporaba los avances
asoman en muchas partes cabezas de tigre y coyotes y unas
tecnológicos de los mejores
poderosas serpientes que ondulan en los arcos de las ventanas
teatros de la época. El
del primer piso.
edificio se caracterizaba por
El eclecticismo se dio, tanto en los monumentales edificios organizar las salas
institucionales y empresariales, residencias, villas y chalets de la en torno a un gran hall,
aristocracia y que por moda alcanzo a la arquitectura rematado por una triple
habitacional más modesta. cúpula situada entre el
vestíbulo y la sala de
Ejemplos más representativos de edificios eclécticos en la CD de
espectáculos. Esta sala
México.
tendría forma de embudo,
para lograr así los mejores
Edificio de Bellas Artes. efectos acústicos y visuales.
Su cupo sería de 1791
personas distribuidas entre
palcos aislados, generales,
lunetas y galerías. También
contaría con un palco
presidencial, situado
exactamente a media sala,
con dos elevadores
privados y un gabinete de
aseo.

La construcción del edificio


duraría cuatro años, pero
fue alargando a causa de los
Terminadas las turbulencias de la época formativa, hundimientos del terreno y
inmediatamente posterior a la independencia, el destino de la del movimiento armado de
republica Mexicana es regido por la personalidad del Presidente 1910 Boari deja el país en
Porfirio Díaz. 1916 y a lo largo de los
siguientes tres lustros se
Todas las actividades se saturan de "europeismo" y la
hicieron algunos trabajos
arquitectura sigue paralelamente la moda y estilos se
de poca envergadura, hasta
manifiestan en la misma Europa.
que se reinician las obras en
1932, bajo la dirección del arquitecto mexicano Federico Isabel La Católica) se
Mariscal, quien las concluyó totalmente en marzo de 1934. encontraba el
famoso hotel y café de "La
Palacio de Bellas Artes. Gran Sociedad", así como el
En el se mezclan esquemas Bizantinos, Renacentistas, "Portal del Águila de Oro".
Románico, Neobarroco, Neoindigenista y del Nouveau, en Terreno hoy lo ocupa la
detalles del exterior además de contener Art Deco en interiores Casa Boker.
es obra del noble Arquitecto Adamo Boari. (1904-1934). En mayo de 1865 llegó a
Ubicado en el Eje Central y Avenida Juárez. México un joven alemán
llamado Roberto Boker
(1843-1912), quien fundó
Comercio y Abasto. en ese sitio.
la política favorable a la inversión extranjera acrecentaron para Él Sr. Boker compró el
que los capitales norteamericanos y europeos incursionaran y inmueble y los aledaños
controlaran monopolicamente los principales campos para construir su propio
comerciales, hasta dominarlos a través de las principales edificio.
empresas dedicadas a diversas actividades de sus diferentes El proyecto de la Casa
ramas. Boker fue de los arquitectos
neoyorquinos De Lemos y
El importante comercio de la Ciudad de México generaría una Cordes; y la obra la llevó a
nueva concepción arquitectónico-urbanística en la aparición de cabo el ingeniero mexicano
las tiendas departamentales tal como se construían en Europa, Gonzalo Garita en dieciséis
especialmente las ubicadas en las principales arterias o en las meses.
avenidas monumentales. El comercio especializado de ropa de
Primera construcción
la Ciudad de México fue el que tuvo mayor auge.
México totalmente de
En la especialidad en la venta de artículos de ferretería la viguetas de acero en
Casa Boker fue sin duda, la más famosa de su tiempo y su columnas y trabes. Se
género. deben notar los soportes
con cerramiento de arco
Casa boker. que abarcan doble altura, el
original torreón que corona
la esquina y los vistosos
relieves ornamentales de
bronce.
Edificios
Administrativos,
de Justicia y servicios.
La burguesía mexicana,
habían ya volteado la vista
hacia Europa,
especialmente a Francia
para buscar así su vinculo
de modernidad. El
En el siglo XIX, en la esquina noroeste de las calles de Coliseo eclecticismo en este
Viejo y del Espíritu Santo (actualmente 16 de Septiembre e sentido, fue llave que los
arquitectos abrieron para satisfacer los requerimientos Su estructura es
estéticos del porfirismo y nuevos programas arquitectónicos semejante a la del palacio
cabalmente representativos de las clases sociales y la todavía postal, es metálica, de
no-convalidación de nuevos materiales de construcción. acero, compuesta por
viguetas de alma llena y
MUNAL.
otras de celosía unidas por
remaches, sobre un gran
emparrillado de perfiles de
acero ahogado luego
en cemento é igual que la
casa de correos, sus
entrepisos son de vigueta y
bovedilla. El revestimiento
exterior de las cuatro
fachadas, la herrería en
bronce ornamental fue
fabricado por la fonderia de
Pignone en Florencia Italia.
Secretaría de
Comunicaciones y Obras
Publicas.
Porfirio Díaz hubo un concurso para ver que arquitecto La construcción duro de
construiría el Palacio de Comunicaciones y Obras Publicas. 1902 a 1911 lo cual impidió
Deseaba que fuera un edificio moderno y muy elegante. que el Presidente Porfirio
Díaz lo ignaurara, en
Decidió organizar un concurso hasta Europa, el ganador fue
su diseño se utilizan
el arquitecto italiano Silvio Contri, que vino a vivir a México
recursos Renacentistas y
para poder construirlo.
Neoclásicos.
El edificio muestra recursos renacentista y neoclásicos, para
Edificio de correos.
expresar su eclecticismo. Se encuentra frente a la plaza Manuel
Tolsá, en la calle de Tacuba #8 entre las calles de Xicotencatl y El 17 de febrero de 1907
Marconi al poniente, la fachada posterior mira hacia la Calle de la Ciudad de México
Donceles. El edificio ocupa totalmente la superficie del predio 5 esperaba la inauguración
026 m2 con 87 metros de frente por 58 de profundidad, tiene del edificio más soberbio
una altura de 26 metros. que había levantado el
régimen porfirista; el
arquitecto encargado del
proyecto fue el italiano
Adamo boari,mientras que
los calculos y la concepción
fueron obra del mexicano
González Garita.
El edificio está
desplantado sobre una
cimentación tipo Chicago
tan en boga en estos
momentos ejecutada en
México por milliken Bros de Nueva York. la iglesia o en los negocios
públicos del régimen. En las
Adamo boari concibió el proyecto del palacio postal.
haciendas, los campesinos
vivían con siervos en una
situación similar al período
colonial.La propiedad de la
tierra está en pocas manos
qué eran las fuertes y
poderosas, así que el
principio reformista de
igualdad dejó de tener
sentido y fue sustituido por
el de la lucha por la vida y
El remate general de todo el volumen a base de crestería supervivencia del más apto.
ligerísima compone magistralmente el conjunto. Si El Positivismo proclamaba
estilisticamente hablamos la solución es totalmente sui generis, el desarrollo de la gran
la definición final de su Estilo es ecléctico, tiene formas industria, y el libre ejercicio
isabelinas con remates e impostas del gótico y plateresco de la actividad intelectual;
español,con logias, con trazos ondulantes del Art nouveau como todo espera muy loable,
las del Palacio de Monterrey en Salamanca, con graciles pero en tan sólo una
ventanas gemidas y arquillos conopiales superposición equivocada
ala realidad del país al cual
Contiene elementos del gótico isabelino, plateresco español y se le negaba su pasado y
neogotico en algunos detalles. además estaba plagado del
caciquismo, terratenientes
y carente de libertades
democráticas. Las ideas del
positivismo no podían
ayudar a los pobres,
La reforma les negó la
tradición empobrecida su
vida religiosa y humillada su
cultura popular que no
tenía cabidad en ese
Con Porfirio Díaz se restableció la paz. Pero no hubo mundo "afrancesado"
democracia. Organizó el país, pero restauró los privilegios y La imagen de México
permitió la prolongación del feudalismo. Estimulo el comercio, durante el Porfiriato fue la
construyó ferrocarriles, saldo las deudas de la hacienda pública de superposición de formas
y creo las primeras industrias modernas, pero abrió sus puertas culturales europeas que
al capitalismo anglosajón. Promovió el progreso, la ciencia, la por no haber surgido en
industria y el libre comercio. Sus ideas fueron los de la burguesía México, de sus realidades y
Europea: Los intelectuales asumieron la filosofía positiva necesidades no sólo no lo
europea de Progreso y los poetas y los pintores imitaron a los expresaban, sino que lo
artistas franceses y la aristocracia mexicana se convirtió en una reducían y al no haber
clase urbana civilizada y culta. correspondencia entre
La otra cara era muy diferente: Esa aristocracia estaba llena forma y realidad, se
de terratenientes enriquecidos por la compra de los bienes de produjo una cultura falsa.
a rquitectura
P

siglo

1.3
Equipamiento urbano.

E
Monterrey y Chihuahua, Puebla y Querétaro;
Etc.

+ La fundación o consolidación y ampliación


de nuevos Centros de Población, en las
l Desarrollo Urbano, durante el diversas Regiones del País, como Tijuana y
Ensenada, Hermosillo y Culiacán, Saltillo y
Tampico; Mazatlán y Tuxtla Gutiérrez;
Siglo XIX y en México, se caracteriza por las Progreso y Chetumal; León y Pachuca.
siguientes Etapas:
C.3) Planeación Urbana, durante el Siglo XIX,
en México:

En virtud de lo expuesto, preliminarmente, en


el presente Sub-Capítulo y en materia
Histórica-Cultural, las pocas manifestaciones
de Planeación Urbana, en México y durante el
Siglo XIX, se refieren a las expansiones o
ampliaciones de los Asentamientos Humanos
previamente existentes; algunos, desde la
> Sus Etapas inicial e intermedia, por una Época Pre-Hispánica o Colonial y sin los
intensa ausencia, en virtud, tanto de la Guerra respectivos análisis o estudios,
de Independencia y su inmediato Periodo de fundamentales, de carácter, tanto “Sectorial”,
“Consolidación” (1810-1821); como por las como “Inter, Multi o Trans-Sectoriales o
sub-siguientes Guerras de Reforma e Disciplinarios” (Socio-Económicos, Político-
Intervención Francesa (1833-1876). Administrativos, Físico-territoriales y
Ecológicos o Medio-Ambientales),
> Su Etapa final (el “Porfiriato”: 1876-1910), determinantes del fenómeno urbanístico,
por la expansión o ampliación, consolidación integral.
o re- modelación, de los Asentamientos
Humanos, pre-existentes. Ejemplos de ello Dichos procesos, si bien, “planeados” o
serían: “diseñados”, en sí y de orden PARTICULAR o
PRIVADO, tampoco obedecieron a otros, de
+ La expansión o ampliación, de la Ciudad de carácter INSTITUCIONAL, PÚBLICO y mayor
México, con nuevos “Fraccionamientos” o nivel o trascendencia, técnico-
“Colonias”, inmediatos a su periferia o administrativos, político-sociales, físico-
adyacentes a Centros de Población cercanos, territoriales, ecológicos o medio-ambientales,
particularmente, al Poniente y Sur, como, tanto Locales, como Regionales y, mucho
respectivamente, la Santa María, Juárez y menos, Nacionales (salvo el caso de los
Roma; Mixcoac, Coyoacán y San Ángel. Puertos -como Mazatlán y Progreso- y
+ La expansión y consolidación, de los Chetumal, cuya consolidación obedece a
mayores y más importantes Centros de requerimientos y criterios estratégicos, de
Población, del Norte del País y el Bajío, como Política o Comercio y Transporte, Extrae Intra-
Nacionales) y correspondiendo, en su gran
mayoría, a planteamientos meramente parte del posterior Desarrollo o “expansión”,
“geométricos” y de “especulación o Urbanos, del Poniente y Sur, de la Ciudad de
transacción, comerciales-inmobiliarias”, México.
derivados de los respectivos antecedentes
> En materia de “Infra-Estructura Hidráulica”
Coloniales: Traza urbanística, “Ortogonal” o
y de escala “Macro-Regional”, la ampliación
“Triangular”; a base de “Cuadras”,
del Sistema de Abastecimiento de Agua
Habitacionales o de Usos del Suelo “Mixtos”;
Potable, a la Ciudad de México; parte de cuyas
con algunos Espacios Socio-Recreativos y
Instalaciones, físico-tecnológicas aún
ajardinados (o “Verdes”), centrales (“Plazas”
subsisten, en la Tercera Sección del Bosque de
o “Jardines”) y, muy eventualmente,
Chapultepec: los Tanques de
dedicados a incipientes Zonas Industriales y
Almacenamiento o “Cisternas”,
en los cuales, lógica, mas no analíticamente,
correspondientes.
también se expandieron los respectivos
Equipamientos y Redes de Servicios, de Infra-
Estructura, urbanos.

Dos casos, especiales y particulares, de


relativa relevancia y sentido Sectorial, se
refieren a:

> En materia de “Infra-Estructura Vial y de


Transporte”, “Inter-Urbanos”, la
consolidación del “Paseo de la Reforma” (en
su tramo “Sur-Poniente”); de cuyo trazo
(originalmente, para comunicar, con mayor
comodidad, al Centro Histórico, con el Bosque
y Castillo de Chapultepec), se derivó la mayor
Refuncionalización de espacios: educación, salud, vivienda,
comercio, administración, hoteles, recreación, culto religioso.

"L
norteamericanos, estos barrios se les llamo
"colonias". Surgieron la colonia Santa María
la Ribera en 1861, , la Guerreo (1874), San
Rafael (1882), Cuauhtémoc (1890), Juárez
as mansiones señoriales y (1898), y la Roma y Condesa (1902.) poseían
amplias avenidas y banquetas arboladas,
hermosos jardines y residencias de diversos
nobiliarias de la época virreinal, habían
"estilos" comenzaban a dar a la ciudad un
perdido para muchas gentes el valor y la
carácter de "modernidad" que la colocaba a la
nobleza calificadas de "severas y tristes". Así,
altura de algunas ciudades europeas.
las familias que las habitaban, se desplazaron
hacia las nuevas colonias que ofrecían una
vida más "moderna". Estas mansiones
pasaron a ser casas multifamiliares por su
nuevo carácter, pudieran habitar el mayor
numero de personas, fomentándose el
hacinamiento, la promiscuidad y la falta
de higiene, y al mismo tiempo la mutilación y
destrucción, de los edificios virreinales. Esto
trajo como consecuencia, el abandono de Varias fueron las razones que determinaron la
estos barrios. creación arquitectónica de este periodo:
nuevos estilos que imperaban en Europa el
europeísmo interpretados como símbolo de
"status", de distinción y "modernidad";
la economía del país, la estabilidad política y
social; nuevas y técnicas de construcción,
fueron las más importantes.

Muchos arquitectos mexicanos, habían


recibido su formación profesional en Europa.
Santa Anna fue común enviar a jóvenes
mexicanos a hacer sus estudios a Europa; por
ejemplo Juan y Ramón Agea fueron a estudiar
a Roma, en 1846 e introduciendo por primera
Paralelamente, la aristocracia como
vez los Tratados de Reynaud y Viollet-Le Duc.
el gobierno, emprendían la erección de
refinadas residencias, villas y chalets y En el siglo XIX, México, después de haber
elegantes tiendas; lujosos cafés, restaurantes consumado su independencia, había dejado
y teatros; almacenes y bancos. El inminente atrás sus fisonomías indígena y colonial.
ingreso de extranjeros al país, trajo la Ahora surgía un Nuevo México que vivió dos
construcción de un gran número de viviendas invasiones extranjeras (la francesa y la
para albergarlos. Se fundaron nuevos barrios norteamericana) y una guerra civil que
con ingleses, franceses, italianos y
terminó con El Triunfo de los liberales y el comercio. Sus ideas fueron los de la burguesía
gobierno de Juárez. Europea: Los intelectuales asumieron la
filosofía positiva europea de Progreso y los
poetas y los pintores imitaron a los artistas
franceses y la aristocracia mexicana se
convirtió en una clase urbana civilizada y
culta.

Las leyes de reforma planteaban en un


examen de las bases históricas y filosóficas de
la sociedad mexicana. Negaban tanto el
pasado indígena como el catolicismo colonial
al promover la disolución de las asociaciones
religiosas y la propiedad comunal indígena;
proponía la separación de la iglesia y el
estado; la desamortización de los bienes La otra cara era muy diferente: Esa
eclesiásticos y la libertad de enseñanza aristocracia estaba llena de terratenientes
(disolviendo las órdenes religiosas que las enriquecidos por la compra de los bienes de
monopolizaban) la iglesia o en los negocios públicos del
Juárez quería fundar una nueva sociedad régimen. En las haciendas, los campesinos
sustituyendo a la tradición del catolicismo por vivían con siervos en una situación similar al
la libertad e igualdad de todos los hombres período colonial.
ante la ley. Y así la reforma fundó a México La propiedad de la tierra está en pocas
sobre una idea general del hombre y no sobre manos qué eran las fuertes y poderosas, así
su situación real, y al sacrificar la realidad a las que el principio reformista de igualdad dejó
palabras se entregó el país a la voracidad de de tener sentido y fue sustituido por el de la
los más fuertes. El poder sería de quién lo lucha por la vida y supervivencia del más apto.
tomase y Porfirio Díaz, en nombre de la
ideología liberal, subió al poder e implantó El Positivismo proclamaba el desarrollo de
una dictadura que duró 30 años. la gran industria, y el libre ejercicio de la
actividad intelectual; todo espera muy loable,
Con Porfirio Díaz se restableció la paz. Pero pero en tan sólo una superposición
no hubo democracia. Organizó el país, pero equivocada a la realidad del país al cual se le
restauró los privilegios y permitió la negaba su pasado y además estaba plagado
prolongación del feudalismo. del caciquismo, terratenientes y carente de
Estimulo el comercio, construyó libertades democráticas. Las ideas del
ferrocarriles, saldo las deudas de la hacienda positivismo no podían ayudar a los pobres, La
pública y creo las primeras industrias reforma les negó la tradición empobrecida su
modernas, pero abrió sus puertas al vida religiosa y humillada su cultura popular
capitalismo anglosajón. Promovió el que no tenía cavidad en ese mundo
progreso, la ciencia, la industria y el libre "afrancesado".
La imagen de México durante el Porfiriato fue
la de superposición de formas culturales
europeas que, por no haber surgido en
México, de sus realidades y necesidades no
sólo no lo expresaban, sino que lo reducían y
al no haber correspondencia entre forma y
realidad.

Se erigieron institutos, se enviaron


misiones educativas a los rincones más
apartados, se editaron muchos libros,
emergieron las artes populares.Vasconcelos
quiso fundamentar la enseñanza sobre la
tradición, la tradición los llevaría a descubrir
una tradición universal en la cual la mexicana
se insertaba y prolongada.Otro de Los
Brillantes colaboradores fue Daniel Cosio
Villegas quien fundó el colegio de México y el
fondo de cultura económica.

Una vez terminado el período militar Hacia 1950 se vieron muchos progresos
revolucionario coma muchos de estos jóvenes desde la consolidacion del regimen
intelectuales colaboraron con los gobiernos posrevolucionario: Estabilidad política,
revolucionarios como consejeros y estudiaron desarrollo económico a pesar de la alta tasa
economía, sociología, desarrollo de crecimiento demográfico, obras Públicas
internacional, pedagogía o agronomía. impresionantes, el nacimiento de una clase
media, extensión de la clase Obrera y la
Intervinieron en proyectos de leyes, planes elevación de su nivel de vida.
de gobierno, misiones confidenciale, tareas
educativas, fundación de escuelas y bancos de Para los tumultos de 1968 revelaron otro
refacciones agrarias; influyeron en asuntos México en andrajos, los millones de
diplomáticos, comerciales y administrativos. campesinos pobres y las mesas de Semi o
desempleados, cinturones de miseria y
José Vasconcelos fundador de la agravando el desmedido crecimiento
educación moderna en México, en su tarea demográfico que acentúa el desequilibrio
educativa colaboraron poetas, pintores, actual punto
escritores, maestros arquitectos y músicos.
Condenado a la marginación por falta de
fuentes de trabajo y recursos naturales.

El capital financiero sigue siendo


determinante, por lo tanto, méxico sigue
siendo un productor de materias primas que
lo hace dependiente el mercado mundial qué
representa un desequilibrio entre los bajos
precios de las materias primas y los altos En 1985 se fundó en México la academia
precios de los productos manufacturados. de arte de San Carlos, se impartió un arte que
intentó recuperar las formas antiguas del
El comercio exterior había empezado a greconromano, sugeridas en el arte
equilibrarse gracias al turismo y a la venta del neoclásico, que se popularizó enormemente y
petróleo, pero ya tampoco es suficiente. prevaleció en México hasta la independencia
de 1810, periodo que marcó su culminación.
México ha importado avances científicos y
tecnológicos y con ellos todo lo bueno y lo Este arte recalcaba la reacción contra el
malo de la civilización contemporánea, pero estilo Ultra Barroco de los últimos años de la
aún así la modernización de México todavía colonia qué significó para México su
está en proceso. advenimiento al modernismo. Así, contra la
complicación barroca, su línea curva, fantasía
La crisis contemporánea es general y la exaltad, pasión y movimiento, el neoclásico
enfermedad mundial es ante todo moral. mostró la calma, el equilibrio, la serenidad de
la razón y la sencillez de las líneas rectas.
México sigue buscando una forma cultural
que le expresé totalmente. Las que la historia El neoclásico fue en México expresión de
universal le ha propuesto: Contrarreforma, las clases sociales altas y cultas, siendo la
racionalismo, positivismo coma socialismo, afirmación última de las fuerzas dominantes,
pero no puede identificarse del todo con del fin del colonialismo.
ninguna, pues todas son añadiduras e
inoperantes para la realidad actual de México.
Según Octavio Paz, méxico ha vivido "En la
periferia de la historia", ya no hay centros ni
modelos, ideas o ejemplos universales y
Unidos a seguir, cada uno se sitúa ante su
realidad a solas.

Antes se podía reflexionar sobre las


diferentes verdad es que cada cultura
proponía, pero ahora sólo queda la
meditación sobre el hombre.

2. Arte del siglo XIX en México


a rquitectura
P

siglo

1.4
Aparición de nuevos géneros y de nuevos materiales y sistemas
constructivos.

L
En el siglo XX se comenzaron a cambiar las formas de
construcción y también las formas de edificar por lo cual en este
cambio un tanto drástico para la ciudad se le acompaño del uso
de nuevos materiales ya experimentados algunos en el siglo XIX
as primeras como lo fueron:

• Hormigón armado.
obras mexicanas de inicio • Acero.
del siglo XX contaban con • Hierro.
un sistema de estructura de • Fibras plásticas.
acero y concreto, así como
instalaciones hidráulicas, • Se importan técnicas constructivas y materiales europeos.
eléctricas, ascensores y • Se utiliza el fierro laminado en columnas y viguetas.
teléfonos. Se introdujeron
nuevas alturas y • Se tiene la técnica de esqueleto de hierro.
proporciones, como colores
• Se usan bóvedas catalanas y entarimados de madera sobre
y elementos decorativos de
marcos metálicos.
tipo clasicista, las calles ya
no eran de tierra, se • Se utilizan los recubrimientos y acabados como mármoles
empieza a introducir italianos, granitos nórdicos, bronces y vidrios.
adoquines, de basalto
sobre concreto, adoquines • De materiales locales se usa tabique de barro como acabado
de madera de pino, ladrillo aparente y canteras suaves.
vitrificado, asfalto en
lámina, y adoquín de
asfalto comprimido. En esta
época del Porfiriato se
combinan lenguajes que
darán origen a diversos
estilos arquitectónicos,
entonces se reproducían
los modelos académicos
europeos.
Equipamiento urbano.

F
El acelerado desarrollo ferrocarrilero iniciado en 1880, con la
concesión otorgada a empresarios norteamericanos para
construir las principales líneas troncales que la conectarían con
la frontera norte, convirtió a la Ciudad de México en la localidad
ue en el porfiriato urbana mejor comunicada con las principales ciudades y con
ello en el centro comercial administrativo más importante del
país, se construyeron más de 20,000 kilómetros de vías férreas.
que la magnitud y la
La introducción de la energía eléctrica para sustituir a la fuerza
complejidad de la Ciudad
motriz hidráulica, favoreció la concentración de la naciente
de México se multiplicaron
producción industrial en la capital al otorgar a la industria una
radicalmente, junto con
mayor movilidad espacial y una diversificación productiva que
ello la exigencia de
no permitían la dependencia de fuentes energéticas hidráulicas.
modernizar y extender los
servicios públicos dentro y Se instaló una vasta red de telégrafos que dinamizó las
fuera de la vieja urbe. La comunicaciones, siendo una de las más modernas del
robustez política y continente americano en ese momento. La actividad económica
económica alcanzada por el que generaba en su suelo la visita y residencia veraniega de las
Estado porfiriano a finales clases medias de la ciudad de México; lo cual favoreció que en
del siglo XIX fue tal que el la cabecera municipal se establecieran enormes residencias y
dictador se permitió que las autoridades municipales se esmeraran en dotarla de
prescindir del gobierno todos los servicios por los ingresos que significaban para las
municipal y de encargar a el autoridades locales.
Consejo Superior de
Gobierno del Distrito
Federal la atención y
formulación de las políticas
públicas encargadas de
atender los servicios
necesarios, debido a la
creciente urbanización de
la capital y por su empeño
en convertir a la ciudad de
México en la París de
América.
Realizaciones: educación, salud, vivienda, comercio,
administración, hoteles, recreación, culto religioso, espacios
conmemorativos.

D
monumental. Dirigía la edificios selectos según su
Escuela Nacional de Bellas nivel educativo.
Artes el arquitecto Antonio
Durante el siglo XX
Rivas Mercado, que había
surgieron en la ciudad de
urante la sido alumno de la Escuela
México los modernos
de Bellas Artes de París. Su
Institutos Nacionales de
formación francesa tendría
época porfiriana se produce Salud, destinados a la 12
necesariamente que
un cambio radical en la atención médica de
repercutir en la enseñanza
arquitectura, en la forma enfermos pobres, a la
que se impartía en la
como el concepto de la enseñanza y a la
escuela. Las grandes obras
proporción, dando lugar a investigación. Otro tipo de
del gobierno de Díaz, se
la supresión de los viejos edificaciones públicas que
encargan a arquitectos
sistemas de raíz islámica, tuvieron un gran desarrollo
franceses e italianos. El
que tienden siempre a la fueron los hospitales
Palacio Legislativo a Emile
cuadralidad, característica presentando cambios
Bénard y Maxim Roisin; el
de la arquitectura del significativos incorporando
Palacio de Bellas Artes y el
virreinato, representando áreas para la investigación y
de Correos a Adamo Boari.
esto la gran ruptura con la práctica médica además de
antigua herencia hispana, la Algunos de los palacios añadir instalaciones
atención se dedicaba a particulares que se eléctricas, agua potable y
borrar toda relación con construyeron fueron drenaje como el Hospital de
España. proyectados en París, pero Jesús, el de San Hipólito,
también intervinieron los San Andrés y Juárez.
arquitectos mexicanos
egresados de la Escuela
Nacional de Bellas Artes,
que construyen según las
enseñanzas de sus
maestros, unos copiando
Surge un nuevo sistema de las plantas y las fachadas de
En la construcción de los
proporciones, tiende a los tratados europeos. Las
nuevos hospitales se
alargar los vanos en sentido construcciones escolares
vertical. Desaparece el utilizaron nuevos sistemas
eran encargadas tanto a
constructivos utilizando
tradicional patio central arquitectos como a
abierto, que es ladrillos de barro que
ingenieros. Se
permitieron levantar altos y
reemplazado por el gran distribuyeron por todo el
vestíbulo techado con esbeltos muros, nuevos
país, teniendo una amplia
materiales como el
vidrio, en el que se infraestructura con
concreto y las trabes de
construye la escalera
acero que sustituyeron a las
vigas, se abrieron vanos en edificio que se convertiría columnas con una bóveda
los muros exteriores con en la sede de la compañía del mismo material.
propósitos de ventilación e de seguros La Mexicana;
iluminación, además del este sistema constructivo
cambio de la teja por se tuvo que modificar y
lámina galvanizada en los adaptar para las casas
techos. Otro tipo de habitación adaptándose
edificaciones públicas para las de dos y tres pisos
fueron del sector educativo método mixto que implicó
y cultural como la escuela hacer muros delgados de
normal primaria para tabique de barro ligados
maestros al sur de la entre sí por columnas
calzada de Tacuba y el ligeras, llamadas después
instituto de geología en castillos con sus cadenas de
1906 proyecto del concreto armado, este
También la iglesia del
arquitecto Carlos Herrera sistema se extendió en casi
Sagrado Corazón por el
López y el ingeniero José todas las obras de dos o 13
arquitecto José Hilario
Guadalupe Aguilera tres niveles, entre ellas las
Helguero entre 1903 y 1907
Serrano que fue el autor de primeras casas erigidas en
Durante esta época se
los planos y distribución de la Colonia Santa María de la
impulsó la construcción de
las áreas de edificación. Ribera en 1906.
edificios teatrales a lo largo
Entre las edificaciones del país, para la difusión de
privadas se encuentran las espectáculos artísticos
bancarias, como el edificio donde predominaban obras
diseñado en 1904 por el europeas, como el Teatro
arquitecto Federico Juárez en Guanajuato obra
Mariscal para el banco realizada por el arquitecto
Hipotecario de Crédito Antonio Rivas Mercado y el
Territorial obra en donde La arquitectura eclesiástica ingeniero Alberto Malo.
los cimientos y las escaleras tuvo un cierto desarrollo Como parte de los festejos
se hicieron de concreto para cubrir las necesidades del centenario de la
armado integrándose los de los habitantes de las independencia, en 1900 se
pisos como un cajón con nuevas colonias que nombra a el arquitecto
mamparas divisorias con aparecieron en la ciudad, Antonio Rivas Mercado
delgados muros en sus como La Parroquia de la encargado del proyecto del
paredes, el uso del concreto Sagrada Familia obra del Monumento a la
era el más conveniente por arquitecto Manuel Gorozpe Independencia, la obra
su poco peso, su tolerancia y del ingeniero Miguel queda a cargo del ingeniero
a la deformación, así como Rebolledo, iniciando su Roberto Gayol y las figuras
su resistencia a los sismos. construcción en 1909 la de los héroes, del italiano
cimentación se realizó con Enrique Alciati.
Para 1905 se hace con
pilotes y una plataforma de
concreto y una fuerte
cemento para soportar la
estructura de acero el
ligera estructura de
CONCLUSIÓN.

H
oy en día México es un país que refleja todos
estos cambios que han forjado lo que hoy es, así
como: conflictos bélicos, reorganización social,
permeabilidad cultural extranjera, reformas
gubernamentales, entre otros puntos que
actualmente algunos siguen vigentes. Y que otros
de alguna manera han sido puntos de partida
para propuestas innovadoras en la resolución de
problemas actuales. En función de prueba y error.
Desde un punto de vista arquitectónico-social nos
damos cuenta que muchas de las técnicas e
iniciativas extranjeras fueron de gran ayuda para
el desarrollo del país, así como la llegada de
nuevos materiales, técnicas constructivas, teorías
de organización social y grandes avances teóricos
a nivel artístico y cultural a suelos mexicanos;
Solucionando problemáticas espontaneas en un
periodo determinado y que sirven como un
parteaguas para México como un facilitador de
crecimiento.
No solo se trata de solucionar en el presente si no
también de proyectar y ver hacia el futuro
buscando y considerando lo mejor para nuestro
país. Para poder trabajar y crecer en sinergia sin
descuidar ningún sector y considerando todos los
factores que puedan repercutir de manera
positiva o negativa, auxiliándonos de todas estas
técnicas y antecedentes históricos para tomar las
mejores decisiones. Ya que como arquitectos
nuestras acciones involucran densos sectores
demográficos. Siendo recíprocamente igual o
mayor sus repercusiones.
BIBLIOGRÁFIA.

https://www.gob.mx/sedena/documentos/el-porfiriato

https://www.redalyc.org/pdf/198/19811644008.pdf

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9512/gonzalez/95gonzalez2.html

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252002000200001

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(017).htm

https://www.lifeder.com/paz-porfiriana/

http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Historia%20del%20desarrollo%20y%20la%20planeaci
o,%20urbanos,%20en%20Mexico%20-.pdf

https://books.openedition.org/cemca/843?lang=es

https://www.inside-mexico.com/el-porfiriato-en-mexico/

https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/porfirio_porfiriato.pdf

Lorenzer, A. (1974), "Urbanismo: ¿funcionalismo y montaje social? La función sociopsicológica de


la arquitectura", en La arquitectura como ideología, Buenos Aires, Nueva Visión.
Mirta Zaida Lobato, “Historia del trabajo: género y clase”, en Jorge Cernadas y Daniel Lvovich (eds.),
Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Universidad Nacional General
Sarmiento y Prometeo Libros, 2010, p. 224.

Ezequiel Adamovsky, “Clase media: problemas de aplicabilidad historiográfica”, en Ezequiel


Adamovsky, Sergio E. Visacovsky y Patricia Beatriz Vargas, Clases medias. Nuevos enfoques desde la
sociología, la historia y la antropología, Buenos Aires, Ariel, 2014.

"Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", en Historia general de México, México, El Colegio
de México, pp. 1375-1548.

"La nueva arquitectura mexicana. Una casa de Carlos Obregón", Mexican Folk ways, no. 9,
octubre-diciembre, cit. en López (1986).

"La arquitectura de la revolución mexicana. Un enfoque social", en México, 75 años de revolución,


educación, cultura y comunicación II, México, FCE.

(1989), Historia de la teoría de la arquitectura: el Porfirismo, México, UAM.

También podría gustarte