Está en la página 1de 16

ANÁLISIS DE EDIFICIOS

F A U M

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


Facultad de Arquitectura FAUM
ANÁLISIS DE EDIFICIOS.
ÁREA TEÓRICO-HUMANÍSTICA.
SUB-ÁREA DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

LA VIVIENDA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DISTINTOS


ÁMBITOS

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA


MORELIA, MICH. MARZO DE 2005

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 1


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

La vivienda: evolución histórica y distintos ámbitos.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA

Introducción.
La arquitectura es una disciplina completa y compleja, compuesta por diversas
manifestaciones materiales, también referidas como objetos arquitectónicos.
Dichos objetos han sido clasificados por Leonardo Icaza Lomelí en un esquema en
donde utiliza términos como clase, grupo, género y tipo. 1

El propio autor menciona que dicho esquema se trata de un instrumento que


tiene como objetivo fundamental facilitar la comprensión del amplio campo de la
arquitectura, sin afirmar que se trata de un instrumento único o permanente. 2
En esta clasificación la vivienda pertenece a la clase de arquitectura civil, al
grupo de habitación; al género fijo y al tipo casa. 3

La vivienda, está constituida por espacios diseñados para dar cobijo a la familia y
en una visión antropológica se puede considerar que la solución debe adaptarse
al medio para cubrir las necesidades de confort y al mismo tiempo ser un centro
de reunión en donde se compartan actividades familiares, propias de cada
modo de vida. 4

1 Chanfón Olmos, Carlos. (coord..). Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos HAYUM, Vol.

II, Tomo I, México, FCE, 1997, p. 363.


2 Idem.
3
Ibídem., p. 364.
4
Ibídem., p. 437.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 2


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Amos Rapoport consideraba que la vivienda no sólo es resultado de los aspectos


físicos, como han considerado muchas investigaciones al respecto, sino también
es resultado de varios factores socioculturales y las variedades formales
obedecen a las cuestiones climáticas o ambientales y a los sistemas constructivos
de la región de que se trate. 5

Tomando en cuenta estas ideas de la manera en que se materializa la


arquitectura y en este caso de la vivienda, se sugiere la siguiente metodología, la
cual se estructura a partir de diversos trabajos, entre los cuales se encuentran
Ángel Esteva Loyola para el análisis del edificio 6 , Eugenia Ma. Salomao en lo
concerniente al Análisis formal. 7

5 Rapoport, Amos. Vivienda y cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1972.


6 Esteva Loyola Ángel. Análisis de Edificios y otras construcciones, México, IPN, 1983.
7 Azevedo Salomao, Eugenia Ma. et. Al. Estación de ferrocarril San Lázaro, Investigación, Análisis y

Proyecto de Restauración, ENCRM, México, 1981, p. 142.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 3


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE EDIFICIOS

1. ANÁLISIS HISTÓRICO y SOCIO-CULTURAL


• Evolución histórica.
• Aspectos Sociales.
• Aspectos Culturales.

2. ANÁLISIS FUNCIONAL
• Partido arquitectónico: zonificación, distintos locales.
• Sistema de actividades: relaciones internas y relaciones externas.
• Circulaciones: horizontales y verticales.

3. ANÁLISIS FORMAL
• Figura.
• Medida: Escala, la dimensión y la proporción.
• Plástica.
• Trazos armónicos.

4. ANÁLISIS AMBIENTAL
• Iluminación.
• Orientación.
• Ventilación.
• Asoleamiento.
• Sonoridad.
• Humedad.
• Temperatura.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 4


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

5. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 8

INFRAESTRUCTURA CIMIENTOS Columnas, muros, pisos, bóvedas.

SUPERESTRUCTURA APOYOS AISLADOS: Columnas, pilares y/o


pilastras.
CORRIDOS: Muros
PISOS
CERRAMIENTOS
ENTREPISOS
CUBIERTAS
INSTALACIONES • ELÉCTRICA
• HIDRÁULICA
• SANITARIA
• ESPECIAL
COMPLEMENTOS • CARPINTERÍA-EBANISTERÍA
• HERRERÍA: h. colada, h. forjada y
cerrajería.
• JARDINERÍA
• VIDRIERÍA y vitrales.
MOBILIARIO
ORNAMENTOS

8El esquema fue tomado de los apuntes de la Materia de Análisis Metodológico para el Proyecto de
Restauración, impartido en la Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y
Monumentos de la Facultad de Arquitectura-UMSNH por los Doctores Eugenia María Azevedo
Salomao y Luis Alberto Torres Garibay en julio de 2000.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 5


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Para la presentación de este concurso de OPOSICIÓN ABIERTO de la materia de


Análisis de Edificios, del segundo semestre se nos pidió desarrollar solamente dos
puntos relacionados con la habitación: 1. Evolución histórica de la vivienda y 2.
Distintos ámbitos, que son los que se presentan a continuación.

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA VIVIENDA.


Al hablar de la evolución de la vivienda a través del devenir histórico, significa
enfrentar un problema de naturaleza histórica, es decir, ¿De qué tipo de corte
histórico se trata?. Sin lugar a dudas que estamos hablando del problema que
significa ubicar los límites del estudio.

Un parte aguas dentro de los estudios de la historiografía urbano-arquitectónica


es el siglo XVI. Entre otras razones, por que se trató de un momento histórico
relevante donde hubo el encuentro de dos universos culturales, tal como lo
mencionaba el Dr. Carlos Chanfón, en el que seguramente permanecieron
algunas de las habitaciones de los indígenas sometidos y en algunos otros de los
casos permanecieron las técnicas de construcción.
Fue lógico y es sabido que con la repartición de los solares y las manzanas en las
ciudades los conquistadores construyeron otro tipo de viviendas, con materiales
diferentes.
Entonces hubo para el siglo XVI, en la Ciudad de México vivienda para los
conquistadores quienes aprovecharon el material de los edificios derruidos y la
abundancia de la mano de obra indígena. 9 Esas construcciones llamaron la
atención de varios personajes, para 1554 Cervantes de Salazar se refirió a las

9 Arancón García, Ricardo. “La Casa Habitación de la ciudad de México en el siglo XVI” en

Cuadernos de Arquitectura Virreinal, No. 12, México, Facultad de Arquitectura-División de Estudios


de Posgrado, UNAM, 1992, p. 45.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 6


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

construcciones de la siguiente manera: “Cuantas, que grandes y qué magníficas


casas adornan ambos lados de la Calzada de Tacubaya”. 10

Con la intención de mostrar la forma de las casas del siglo XVI en la ciudad de
México, Ricardo Arancón, incluye en su trabajo dos imágenes de fachadas de las
Casas Viejas de Cortés. La primera de 1563, muestra remates almenados y muros
de piedra, la segunda de 1596, tiene un aspecto común de la época barroca: un
gran acceso al centro y accesorias dispuestas de manera simétrica a los lados.

Con relación a la habitación colectiva de los indígenas de la ciudad de México,


existen publicados algunos planos. Uno es del año de 1553, que consiste en
habitación colectiva indígena, ubicada en el barrio de Yahutican en la ciudad
de México y otro es del año de 1564, resguardado en el Archivo General de la
Nación AGN. En ambos se observan coincidencias como el agrupamiento de
casas de un solo cuarto, con un patio colectivo. 11 Eso permite suponer que se
trató de un esquema que tenía que ver con la manera de adaptarse a los
espacios por parte de los antiguos mexicanos.

Fig. 01 Plano de habitación colectiva Fig. 02 Plano de habitación colectiva indígena en la Ciudad de
indígena de 1553. México, año de 1564.

10 Idem.
11 Idem.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 7


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Con relación a la habitación en la ciudad de Valladolid de Michoacán,


Esperanza Ramírez menciona que para 1549, según un memorial enviado al
emperador, en el cual se exponía que la ciudad estafa conformada por casas de
adobe y paja. La razón de este tipo de arquitectura obedeció en parte al poco
flujo económico de la ciudad, generado en parte por la disputa entre la ciudad
de Pátzcuaro y Valladolid, en donde para gran parte del siglo XVI, Valladolid no
podía competir con una ciudad consolidada. 12

Sobre la habitación en el siglo XVII se conocen pocos trabajos, debido a que


hasta hace poco se consideraba al este siglo como “el siglo oscuro”, para la
historiografía de la Nueva España. Debido a que el siglo XVI llamaba la atención
por que se trataba del periodo de la conquista y el encuentro de los dos universos
culturales, y el siglo XVIII representó y representaba un atractivo singular debido a
que fue en esta centuria que se logró el mayor auge en diversos sectores.
Existen referencias documentales que seguramente darán la posibilidad de
estudios sobre las casas de la ciudad de Valladolid en el siglo XVII; muestra de ello
son algunas referencias que muestran la actividad de compraventa de este tipo
de inmuebles. En el año de 1684 los albaceas del Deán Pedraza, pusieron en
ventas casas de su propiedad. 13 En ese mismo año se efectuó la venta de las
casas de Don Agustín de Elejalde. La actividad de compraventa, trajo consigo
otras actividades como los avalúos. Uno de ellos fue realizado por el Arquitecto
Vicencio Baroccio, Maestro Mayor en la fábrica de la Catedral de Valladolid,
quien en 1682 hizo “tasación” de unas casas del Colegio de San Nicolás.14
Lo anterior muestra que en este siglo la compraventa de casas-habitación fue
una actividad importante, que seguramente, con trabajos más específicos y
profundos se podrían tener estudios de calidad sobre el tema.

12 Ramírez Romero, Esperanza. Morelia en el Espacio y en el Tiempo. Defensa del Patrimonio Histórico
y Arquitectónico de la Ciudad, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán-Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985, p. 41.
13 Archivo General de Notarías de Morelia, AGNM, Protocolos Vol. 38, 1684, foja 76.
14 AGNM, Protocolos Vol. 33, 1682, fs. 9-10v.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 8


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Para el siglo XVIII, el núcleo central de la Valladolid de Michoacán, estaba


poblado por las familias de españoles y criollos básicamente, por ello la
arquitectura era de grandes casonas de cantería labrada, patios con arcadas y
frescas huertas; es decir que aunque variara el número de locales, generalmente
se organizaban en torno a uno o más patios centrales o laterales. Por su parte las
circulaciones estaban compuestas por tres elementos: el zaguán, los corredores
perimetrales y el patio. 15
Todo el esfuerzo y el dinero posible se destinaba a hacer de la casa la residencia
el símbolo económico y aristocrático de la familia; de su dignidad y su lujo eran
fuentes de prestigio para quienes la habitaban y claro por medio de las fachadas
la clase dominante expresó su jerarquía y poder. 16

Fig. 03 Planta arquitectónica de casa-habitación del siglo XVIII, Fig. 04 Fachada de la antigua casa de Isidro
perteneciente al acaudalado comerciante Isidro Huarte, Huarte, ahora Museo Michoacano. Con
suegro de Agustín de Iturbide. características de fábrica del siglo XVIII: muros
En esta Planta se observa lo referido: la distribución de los de cantería, accesorias en la planta baja, en la
locales a partir del patio central. 17 planta alta ventanas con tapa y gárgolas. 18

15 Guía Turística Arquitectónica de la Ciudad de Morelia, México, CONACULTA-INAH-Gobierno del

Estado de Michoacán-Secretaría de Turismo, 1999, p. 47.


16 Ramírez Romero, Esperanza. Morelia en el Espacio y en el Tiempo. Defensa del Patrimonio Histórico

y Arquitectónico de la Ciudad, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán-Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985, p. 42.
17 Imagen tomada del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, México, INAH, 2003.

(Catálogo Digital).
18 Idem.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 9


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Dichas casas, debido a que constituían un bien material podían servir como
garante para obtener algún crédito, ya fuera por alguna institución o persona
civil, o bien por alguna institución eclesiástica.
Entre las instituciones eclesiásticas que manejaban los prestamos, se encontró el
convento de monjas de Santa Catarina de Sena, quien prestaba a varios
personajes a cambio de las escrituras de su casa, por ejemplo en 1704, prestó
1000 pesos al canónigo Magistral de la Iglesia Catedral de Valladolid, Sebastián
Gutiérrez de Robles. 19 Otro caso que muestra el mismo aspecto ocurrió en el año
de 1706, cuando se le concedió crédito de mil pesos a Miguel de Jaso, quien
realizó el contrato con una licencia en la que se establecía la posibilidad de
venta de unas casas ubicadas en la calle Real, cerca de la Iglesia de La Santa
Cruz. 20

Para el caso de la ciudad de Pátzcuaro, Gabriel Silva refiere que la casa del
oligarca:
...se organizó alrededor de varios espacios abiertos. El patio principal con tienda,
trastienda y bodegas en la planta baja, y los recintos más importantes como sala,
antesala y recámaras en la planta alta. El patio secundario estaba destinado a los
servicios como cocina, despensa, amasijo y horno de pan, retretes o “necesarias”,
pilas, lavaderos. Colindante a la calle lateral o a un callejón posterior se encontraba
la cochera con su portón exclusivo, donde se guardaba el forlón o carruaje, tirado
por mulas o caballos, que servía para los viajes largos, y una volante, carruaje
pequeño abierto, de dos ruedas y tirado por un caballo. Un tercer patio albergaba
los corrales, caballerizas y gallinero. En algunos casos, al fondo se extendía la huerta
de árboles frutales. 21

19 Torres Vega, José Martín. Los Conventos de Monjas en Valladolid de Michoacán, Arquitectura y

Urbanismo en el Siglo XVIII, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán-Secretaría de Urbanismo y


Medio Ambiente, UMSNH-Instituto de Investigaciones Históricas, 2004, p. 151.
20 Idem.
21 Silva Mandujano, Gabriel. La Casa Barroca en Pátzcuaro, Gobierno del Estado de Michoacán-

Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, UMSNH-Instituto de Investigaciones Históricas,


Morevallado Editores, 2005, p. 67.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 10


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Sin embargo para el siglo de las luces, la ciudad no solamente estaba constituida
por el núcleo central, sino que alrededor estaba flanqueda por barrios y pueblos
de indios o de población que no necesariamente era española.
Un documento de singular valor que contiene información valiosa al respecto es
el Libro 27 de barrios, rubricado por el Maestro de Arquitectura Nicolás López
Quijano, y resguardado en el Archivo Histórico Municipal de Morelia. 22 En él se
mencionan los solares que conformaban cada uno de los barrios, y da algunas
referencias sobre la fábrica material de las casas-habitación.

El siguiente periodo es el de la independencia o mejor referido como México


Independiente. Aquí los edificios virreinales debido a varios aspectos se
encuentran envejecidos, también fueron cambiando de usuarios, y su disposición
arquitectónica, con patios interiores y locales alrededor, fue la base de
ocupaciones sucesivas como vivienda para grupos vecinales de muy bajo
ingreso. 23
Las tipologías de la vivienda popular en el siglo XIX fue de la siguiente manera,
según Aurora García:
• Hacinamiento en edificios de la época virreinal.
• Jacal o tugurio en los límites de la ciudad.
• Departamentos mínimos y agrupados en varios pisos, destinados
principalmente para obreros.
• Casas unifamiliares muy modestas.
• Vecindades. 24

El siglo XX trajo consigo una nueva forma de ver y construir la vivienda, hubo
nuevas tipologías, por ejemplo:

22 Archivo Histórico Municipal de Morelia, AHMM, Libro No. 27 de Barrios, 1757-1759.


23 García Muñoz, Aurora. “La vivienda popular en el México Independiente” en Cuadernos de
Arquitectura y Docencia, No. 6, México, Facultad de Arquitectura-UNAM, abril 1992, p. 50.
Ibídem., p. 51.
24

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 11


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Las pequeñas casas obreras, en conjuntos alineados sobre calles anchas que
después formaron cinturones de colonias proletarias. También proliferaron las
casas de departamentos en renta, el multifamiliar vertical, el multifamiliar mixto,
conjuntos urbanos y unidades habitacionales en gran escala.

Fig. 05 Casa tipo de un condominio Horizontal, Fig. 06 Casa obrera mínima 1932, de la autoría de
1920. Se observa la disposición de los espacio Enrique Yánez de la Fuente.
diferente, pues ya no existe un patio principal
como punto central de distribución. 25
A manera de conclusión parcial, se puede apreciar la evolución del partido
arquitectónico de la vivienda a través de los siglos. La vivienda urbana de los
indígenas del siglo XVI figuras 01 y 02 se desarrolla alrededor inmediato de un
patio, concepto que se ve más desarrollado en la vivienda del siglo XVIII en
Valladolid de Mich. para los siglos XIX y XX la vivienda se reduce de escala, al
mismo tiempo que desaparece el patio central, como elemento de confluencia y
distribución.

25Imagen tomada de García Muñoz, Aurora. “La vivienda popular en el México Independiente” Op.
Cit, p. 54.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 12


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

2. DISTINTOS ÁMBITOS DE LA VIVIENDA.


La vivienda es una de las manifestaciones de la arquitectura que más
complejidad presenta. Esa complejidad en medida se debe a los factores que
influyen en la materialización de ese tipo de objetos.
Analizar aspectos formales, ambientales o constructivos de la vivienda, no suele
ser tan difícil como cuando se analizan aspectos sociales y culturales, un donde la
verdad es una cuestión relativa y otro de los problemas es que no siempre se
pueden hacer estudios generalizados de estos aspectos debido a que una
cultura no es igual a otro y por lo tanto una sociedad es diferente a la otra.
Dos aspectos que marcan la diferencia en este sentido son los ámbitos en los que
se encuentra los hechos arquitectónicos, los cuales de manera general y
superficial podemos referir como: ámbito urbano y ámbito rural.

La vivienda en un ámbito urbano, es la que se encuentra en este tipo de


contexto, y por cuestiones prácticas, el presente trabajo ha dedicado la
evolución histórica a la vivienda urbana de las ciudades de México, Valladolid de
Michoacán y Pátzcuaro, sin embargo eso de ninguna manera significa que se
trate de los mejores ejemplos de arquitectura habitacional.

La vivienda en un ámbito rural, hasta hace poco se había dejado de lado en los
estudios de historia y análisis de la arquitectura, quizá por que los enfoques
predominantes hasta hace poco en este tipo de estudios eran los de la historia
del arte, de manera más puntual los representantes de la escuela positivista.
En este tipo de trabajos predominaban los criterios de monumentalidad y valor
estético de los objetos arquitectónicos, eso aunado a que la vivienda rural era en
gran medida fabricada por los usuarios y carecía de la “autoría” de un
destacado constructor, lo que la hacía poco importante a los ojos de los
estudiosos. Sin embargo el tema desde hace algunas décadas ha sido revalorado
y trabajado de manera profunda.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 13


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

Teóricamente no resulta del todo fácil hablar del tema, debido a que no es del
todo clara la posición de los especialistas del tema. Algunos consideran que se
trata de arquitectura popular, mientras que otros consideran que la arquitectura
en un ámbito rural es vernácula, sin que se pueda considerar como correcta
alguna de las posiciones.
Javier Velasco considera que la arquitectura vernácula es producto de un
asentamiento humano establecido sobre la base económica agrícola, por lo que
se refiere fundamentalmente a casa habitación, aunque pueden existir
construcciones de carácter religioso y civil. 26

Reflexión final
La vivienda es un tema de grandes dimensiones en todos los sentidos,
seguramente es el género más construido en la arquitectura, es decir que hay
más viviendas construidas que cualquier otro tipo de objetos arquitectónicos.
Siendo así parece pertinente analizar la vivienda de una manera cada vez más
integral, pues como lo establecía A. Rapoport la vivienda no solamente debe ser
analizada como un producto de los aspectos físicos o ambientales, sino también
como una manifestación social y cultural.
Dichas ideas deben ser compartidas, complementadas y ejecutadas en el salón
de clases o en los viajes de prácticas, para que de esa manera los alumnos
construyan concepciones más completas de la vivienda y su real valor.
Deberíamos como profesores plantearnos la pregunta:
¿Hasta qué punto la vivienda se proyecta con conocimientos de sus funciones y
hasta qué punto esta se cumple?. Por que si encontramos que en la fase de
proyecto no se toma en cuenta algún método de Análisis de los géneros de
Edificios habría que buscar los vínculos entre los talleres de composición y la
asignatura de Análisis de Edificios, para que el trabajo no resulte estéril o con nulo
resultados.

Velasco Sánchez, Javier. “La arquitectura vernácula” en cuadernos de arquitectura y docencia,


26

No. 12-13, México, Facultad de Arquitectura-UNAM, marzo de 1994, p. 137.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 14


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

BIBLIOGRAFÍA.

Arancón García, Ricardo. “La Casa Habitación de la ciudad de México en el siglo


XVI” en Cuadernos de Arquitectura Virreinal, No. 12, México, Facultad de
Arquitectura-División de Estudios de Posgrado, UNAM, 1992.

Azevedo Salomao, Eugenia Ma. et. Al. Estación de ferrocarril San Lázaro,
Investigación, Análisis y Proyecto de Restauración, Tesis de Maestría-ENCRM,
México, 1981.

Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, México, Coordinación


Nacional de Monumentos Históricos, CONACULTA-INAH, 2003. (Catálogo Digital).

Chanfón Olmos, Carlos. (coord..). Historia de la Arquitectura y el Urbanismo


Mexicanos HAYUM, Vol. II, Tomo I, México, FCE, 1997.

Esteva Loyola Ángel. Análisis de Edificios y otras construcciones, México, IPN, 1983.

García Muñoz, Aurora. “La vivienda popular en el México Independiente” en


Cuadernos de Arquitectura y Docencia, No. 6, México, Facultad de Arquitectura-
UNAM, abril 1992.

Guía Turística Arquitectónica de la Ciudad de Morelia, México, CONACULTA-INAH-


Gobierno del Estado de Michoacán-Secretaría de Turismo, 1999.

Ramírez Romero, Esperanza. Morelia en el Espacio y en el Tiempo. Defensa del


Patrimonio Histórico y Arquitectónico de la Ciudad, Morelia, Gobierno del Estado
de Michoacán-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1985.

Rapoport, Amos. Vivienda y cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1972.

Torres Vega, José Martín. Los Conventos de Monjas en Valladolid de Michoacán,


Arquitectura y Urbanismo en el Siglo XVIII, Morelia, Gobierno del Estado de
Michoacán-Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, UMSNH-Instituto de
Investigaciones Históricas, 2004.

Silva Mandujano, Gabriel. La Casa Barroca en Pátzcuaro, Gobierno del Estado de


Michoacán-Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, UMSNH-Instituto de
Investigaciones Históricas, Morevallado Editores, 2005.

Velasco Sánchez, Javier. “La arquitectura vernácula” en cuadernos de


arquitectura y docencia, No. 12-13, México, Facultad de Arquitectura-UNAM,
marzo de 1994.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 15


ANÁLISIS DE EDIFICIOS
F A U M

FUENTES HISTÓRICAS MANUSCRITAS


Archivo Histórico Municipal de Morelia, AHMM, Libro No. 27 de Barrios, 1757-1759.

Archivo General de Notarías de Morelia, AGNM, Protocolos Vol. 33, 1682.

Archivo General de Notarías de Morelia, AGNM, Protocolos Vol. 38, 1684.

M. EN ARQ. JOSÉ MARTÍN TORRES VEGA 16

También podría gustarte