Está en la página 1de 40

HERNANDEZ REYEZ JACQUELINE

COLLASO LARA JESUS SEBASTIAN


MUÑOS GARCIA JOSE LUIS
HERNANDEZ VAZQUEZ KAREN ANDREA
LOPEZ VALERIO DANIEL
VILLAFUERTE GONZALEZ URIEL

MARISELA VELAZQUEZ HERNANDEZ


ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE III
6352
NEOCLASICO
LA CASA DE LOS AZULEJOS
Una de las esquinas del Centro Histórico es un
sitio que brilla y hace brillar en su conjunto a
esta zona por su originalidad y belleza: la Casa
de los Azulejos. El lugar, inmerso en dos
leyendas que le dotan de un singular valor, es
hoy uno de los lugares más icónicos y bellos de
la Ciudad de México.

La Casa de los Azulejos es una de las obras civiles más


hermosas del barroco novohispano. Es una obra de arte
enmarcada por talavera que recubre totalmente su
fachada.
La casa de los Azulejos o palacio de los condes del Valle de Orizaba, como también se le
conoce, es un palacio ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, más precisamente
entre las actuales calles de peatonal de Madero y la calle Cinco de Mayo.

El inmueble fue construido durante la época virreinal y se le conoce comúnmente por este nombre
(más que por el título nobiliario de quienes le habitaron) debido a su cubierta de
azulejos de talavera poblana que recubren la fachada exterior del edificio y hacen de esta obra una
de las más bellas joyas de la arquitectura civil del barroco novohispano
CARACTERÍSTICAS
La fachada principal, que da hacia la calle Francisco I. Madero se compone de un enorme portón
enmarcado por columnas y molduras trabajadas en cantera labrada con imitación de follaje, cuya pared
se encuentra revestida de azulejos; dicho portón se encuentra rematado por un balcón, de dimensiones
mayores a los laterales, cuyas columnas y molduras se encuentran trabajadas también en cantera, de
igual forma con imitación de follaje; consta el balcón de un barandal de hierro forjado sujetado al remate
en cantera de las columnas que enmarca el portón, y de igual forma las paredes se encuentran
revestidas de azulejos.

El remate del balcón lo conforma un nicho coronado por un pequeño frontón triangular, también
trabajado en cantera con imitación de follaje, con roleos y molduras curvas a los lados que descansan
en pináculos que se encuentran realizados en talavera, el pretil que sirve como remate se haya cubierto
por azulejos.
El interior a pesar de haber sufrido varias modificaciones
para adaptarlo a variados usos, no es por tal motivo
menos digno de admirarse. Destaca principalmente el
gran patio central, de influencia mudéjar que, como ya se
hizo mención, fue adaptado para su uso como patio del
restaurante, destacando sus esbeltas y grandes columnas
estriadas intercalando un saliente de follaje trabajo en la
cantera. Dichas columnas sostienen las vigas de madera
de los corredores y columnas del segundo piso. Los
corredores todavía conservan la reja original, de hierro
forjado, que se dice procede de China.
Otro de los elementos que destaca es la escalera, de la
cual los guardapolvos, tableros y lambriones se
encuentran también recubiertos de azulejos, así como el
techo de la misma, en la que destacan los azulejos entre
las pesadas viguerías.
No menos dignos de atención, son los salones ubicados
en el primer nivel, uno de ellos, el que corresponde al
salón principal del Jockey Club, el cual fue restaurado,
recobrando los trabajos de las molduras y yeserías tanto
de las paredes como del techo. Así también, destaca el
elevador, uno de los primeros en la ciudad.
Otro de los murales que sobresalen es el que se
pintó en las paredes del primer nivel, y que
corresponden a las paredes del patio principal, el cual
lleva el título de Pavorreales, y a saber fue realizado
por el artista húngaro Pacologue que se encontraba
ex-profeso en Nueva York cuando se le informó del
encargo solicitado, por parte de los Hermanos
Sanborn.

Entre las obras de arte que alberga el palacio en


su interior, destacan el mural titulado
Omnisciencia del pintor José Clemente Orozco,
que abarca la pared norte de las escaleras
principales de acceso al segundo nivel; el mural
fue solicitado por orden de su amigo y mecenas,
Don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff (quién
fue uno de los grandes impulsores del muralismo
mexicano de su época). Dicho mural muestra a
una sacerdotisa arrodillada, y junto a ella se
encuentran hombres alegóricos de la Voluntad y la
Virtud.
CASA DE LOS AZULEJOS (PLANTA ARQUTECTONICA)
Templo de la Virgen de Guadalupe
●Como es habitual en la ciudad,
los elementos estilísticos como
el almohadillo, columnas
corintias, cornisa denticulada,
etc., se utilizaron con gran
libertad combinarlos en la
fachada con varios ojivales
tomadas del gótico El interior
es de una sola nave, con
artesonado bóveda sobre el
presbiterio.
Características arquitectónicas
●El templo de la Virgen de Guadalupe tiene al frente un atrio irregular,
rodeado por un muro con caballete, con varios vanos de acceso rectos, el
muro es de piedra, de 0.80 m de espesro. La portada es de un solo cuerpo
con remate; presenta un vano de acceso con arco de medio punto; inscrito
en una moldura, hay un arco conopial con frondas; una ventana geminada
con columnilla de fuste estriado y arcos ojivales sirve como ventana al
coro; al vano de acceso lo flanquean dos columnas pareadas de fuste
estriado y capitel compuesto, que soportan un entablamento con friso
decorado con pequeñas veneras del alto relieve, y cornisa denticulada que
da origen a tres torres campanario, con arcos de medio punto y enjutas
con decoraciones vegetales; a cada campanario lo corona un florón y al
central lo remata una guirnalda con cruz de madera.
●El templo es de una sola nave; el ábside se
encuentra dividido arco de medio punto ,
moldurado, con casetones en el intradós;
las enjutas son decoradas; la imposta es el
entablamento, con friso decorado con
motivos geométricos y cornisa denticulada;
dicho entablamento esta soportado por dos
pares de columnas pareadas, con capitel
corintio y fuste estriado.
●El altar se compone de lombardas con arcos de medio
punto moldurados y columnas de fuste estriado, con
capitel corintio, que soportan un cúpula semiesférica con
tambor y lucamas, en el ábside se localiza un vano recto
que conduce a la sacristía; la nave presenta en el muro
oriente cuatro vanos de ventana con arquivoltas; este
muro tiene tres vanos con características similares y un de
acceso recto, con columnas adosadas de fuste estriado,
capitel compuesto y pedestal adosado, que soportan un
entablamento y frontón triangular con características neo-
gótica; este acceso conduce a la Capilla del Santisimo,
cuyo altar es similar al principal.
●El coro esta soportado por columnas adosadas de fuste
estriado y capitel decorado. Los muros presentan fisura;
pisos contemporáneos.
●El templo de la virgen de Guadalupe
se construyo en el año de 1907, en lo
que en esa época eran los limites de
Comitán Los arboles del parque del
barrio le dan el contraste verde a sus
blancos muros que reclaman el estilo
que le da personalidad a la ciudad: el
neoclásico.
Castillo de Chapultepec.
En tiempos del segundo virrey de la Nueva España, Don Luis de Velasco (1550 -
1564), se construyó una mansión de recreo en una de las laderas del cerro de
Chapultepec. En este lugar se alojaban los virreyes recién llegados de España,
mientras se organizaba su entrada triunfal a la capital novohispana (recordemos que
en esa época Chapultepec estaba a las afueras de la Ciudad de México). Con el
tiempo, el edificio quedó abandonado y finalmente, sufrió graves destrozos por la
explosión de un polvorín cercano. Por ello, los arquitectos encargados de la
reconstrucción, por órdenes del virrey Matías de Gálvez, sugirieron levantar un nuevo
palacio en la cima del cerro.
En 1785, durante el gobierno del virrey Bernardo de Gálvez (1785-1786), se inició la
construcción del nuevo palacio. Se realizó bajo la dirección de dos ingenieros, primero
Francisco Bambitelli y después Manuel Agustín Mascaró. Sin embargo el proyecto no
prosperó y la Corona española ordenó suspender los trabajos y subastar la obra;
transacción que no tuvo éxito porque nadie se interesó por el edificio. Los ministros
de la Real Hacienda aprovecharon el abandono del recinto para subastar vidrios,
puertas y ventanas, hasta que el Ayuntamiento de la Ciudad de México lo adquirió en
1806, evitando que quedara en manos de particulares. De acuerdo con los planos y
diversas fuentes, así luciría el Palacio de Chapultepec, aunque su construcción nunca
fue terminada por la muerte del virrey Bernardo de Gálvez.
ACOMODO DEL EDIFICIO: PLANTA ALTA.

1. Recamara del virrey 2. Escaleras 3. Despacho del virrey 4. Sala de alabardero

5. Escalera principal 6. Sacristía 7. Sala del palacio 8. Oratorio 9. Tribuna

10. Sala de Estrado 11. Recamara de los niños 12. Asistencia 13. Recamara
de los virreyes

14. Guardarropa 15. Cuarto de baño

PLANTA BAJA.

16. Habitaciones huéspedes


31. Cuarto del caballerizo
17. Escalera
32. Cuarto de los lacayos
18. Despensa
33. Cuarto del edecán
19. Cocina

34. Cocheras.
20. Archivo

21. Cuarto de secretario

22. Secretaría

23. Escalera principal

24. Antesala del secretario

25. Cuerpo de guardia

26. Entrada principal

27. Cuarto de guardia

28. Cuarto del ayudante de cámara

29. Cuarto del mayordomo

30. Cuarto de pajes


PLANTA BAJA:

PLANTA ALTA:
El castillo de Chapultepec ocupa una superficie de 11.8 hectáreas, y está ubicado a
2325 m s. n. m., en la primera sección del bosque de Chapultepec, en la Ciudad de
México. Posee un diseño mayormente de estilo barroco y neoclásico.
A partir de su elección como sede del Museo Nacional de Historia, se encuentra
dividido en tres áreas: el recinto central y el alcázar, en la primera planta; y el área de
exposiciones temporales en la parte superior. En total, contiene salas de exposiciones
tanto permanentes como temporales en las cuales se recrean acontecimientos
históricos del país.
Su estructura ha tenido varias reconstrucciones y adaptaciones con el transcurso del
tiempo, especialmente tras su invasión por el ejército estadounidense en 1847, y su
uso primero como residencia imperial por Maximiliano y Carlota, y luego por el
presidente Díaz, período en el que surgió el alcázar contemporáneo.

Asimismo se han realizado ciertas adecuaciones para albergar las distintas


colecciones artísticas del museo, hasta principios de los años 2000 existían «una gran
cantidad de puertas y ventanas y pocos muros aprovechables,17 que incluyen la
sustitución de la red eléctrica que abastecía al edificio a finales de los años 1970. Los
servicios de mantenimiento son licitados a distintos proveedores por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
El palacio, referido indistintamente como castillo y alcázar, es considerado como «un
referente de la historia de México además de un espacio emblemático del paisaje de
la capital del país. Desde una percepción museográfica, el alcázar tiene como
propósito conservar el sentido residencial que le otorgaron los gobernantes: sus
recámaras y salones recrean ambientaciones de época que remiten a la vida cotidiana
de quienes aquí vivieron, razón por la que su distribución de mobiliario obedece a una
«en donde la colección no corriera riesgo alguno y a su vez permitiera la libre
circulación del visitante.

Recinto central:

Durante el virreinato de la Nueva España, el castillo era un edificio alargado que


contenía diferentes alturas en su volumetría; desde la parte occidente de un solo nivel,
al centro dos niveles y el segundo nivel se extendía como jardín elevado de un solo
nivel en la parte superior al extremo poniente de la cúspide del cerro, con vista hacia
el valle de México. Algunas de sus principales características eran que estaba
rodeado de amplios muros de cimentación construidos de andesita proveniente del
cerro de Chapultepec, y carecía de patios por lo que todas sus ventanas miran al
exterior.

Alcázar:
La mayoría de las salas del alcázar constituyen arreglos escenográficos de las
habitaciones originales utilizadas por el imperio mexicano, como es el caso de la
recámara de Carlota, con la premisa de ambientar los espacios para ejemplificar cómo
estaban decoradas las habitaciones según las costumbres de la época y no
representan ni los objetos ni la distribución original de las habitaciones.
Anteriormente se encontraba instalada la cocina en el sótano del edificio, y el personal
operativo se encargaba de trasladar los alimentos al primer piso del alcázar mediante
una escalera de caracol y un montacargas ubicados al costado del antecomedor.
La Compañía Mexicana de Gas y Luz instaló en 1900 un elevador eléctrico, que se
preserva desde entonces en el edificio, para comunicar al comedor tanto con el sótano
como con la planta superior y la azotea.

El personal operativo debía usar tanto las escaleras del torreón sureste como unas
ubicadas detrás del comedor para trasladarse a lo largo del palacio. En la época
contemporánea, el ingreso al sótano se realiza por medio del elevador, y este espacio
es utilizado como depósito de colecciones artísticas y mobiliario, así como taller de
producción y restauración museográfica. Igualmente contiene cisternas y covachas,
así como el comedor de los empleados.

Recinto superior:
En la planta alta del castillo se disponen de varias salas de exposiciones históricas
temporales, así como la sala de virreyes, el salón de embajadores, un auditorio, una
sala de juntas, un área de servicios, un depósito de colecciones y un par de terrazas.
En una de ellas, la terraza sur, se encuentra una fuente de bronce con forma de
chapulín creada en 1924 por Luis Albarrán, así como las pérgolas y un espejo de
agua.

La construcción del Castillo:

La construcción del Castillo se realizó en el Cerro del Chapulín, justo en el bosque de


Chapultepec, Ciudad de México, el mismo se llevó a cabo bajo a las órdenes de
Bernardo de Gálvez y Madrid, quien fuera virrey de Nueva España entre los años
1.785 y 1.786.

Es el único que existe en todo el continente americano, este fue creado con la
condición de que fuera más una vivienda para el descanso y esparcimiento del virrey,
era lo ideal ya que el bosque estaba muy lejos de la ciudad.

Tiempo después para que se lograra la comunicación, del Castillo con la ciudad fue
elaborado un bulevar; a pasar el tiempo el castillo de Chapultepec ha pasado por
muchos cambios en su estructura, rediseños, construcción en los patios, jardines y
también las escaleras.
Para el año 1.882, durante el mando del Presidente Manuel González Flores, esta
toma la decisión de transformarlo en su casa otra vez. Se construyó en la época del
virreinato, como ya se mencionó, la misma durante ese tiempo se le dio muchos usos.

Se le han realizado ampliaciones y remodelaciones, se le edificaron varios patios,


escalinatas y jardines, también algunos vestíbulos, y áreas con gran espacio que van
adaptándose con las características de su mueblería que data del siglo XIX.

También se le fabricó un bulevar que conecta directamente al Castillo de Chapultepec


con el centro de la ciudad, este es muy conocido como el Paseo de la Reforma.

Por consecuencia este se vio en desuso, tiempo después, y tras pasar por varios
cambios de esta forma instituye el Museo que hoy día conocemos como Castillo de
Chapultepec.

PLANTA ARQUITECTONICA DE CASTILLO DE


CHAPULTEPEC
HOSPICIO CABAÑAS
MURALES POR TODOS LADOS:
OTRO ELEMENTO QUE DIFERENCIA A ESTE ESPACIO ES
LA GRAN CANTIDAD DE MURALES DEL JALISCIENSE JOSÉ
CLEMENTE OROZCO (1883- 1949). SUS TRAZOS FUERTES –
Y A MENUDO VIOLENTOS– SE PUEDEN APRECIAR SOBRE
1.250 METROS CUADRADOS DE SUPERFICIE. LOS 57
FRESCOS QUE EL ARTISTA PINTÓ EN EL ANTIGUO
HOSPICIO OCUPAN 14 TABLEROS, OCHO BÓVEDAS Y LA
CÚPULA PRINCIPAL . EN ESTA ÚLTIMA DESTACA LA
OBRA EL HOMBRE DE FUEGO, REALIZADA ENTRE 1938 Y
1939, EN LA QUE LOS VISITANTES PUEDEN VER CIERTO
MOVIMIENTO SEGÚN EL LUGAR EN EL QUE ESTÉN
PARADOS

EN SU INTERIOR SE ENCUENTRAN 23 PATIOS DE


DISTINTOS TAMAÑOS BORDEADOS POR 72 PASILLOS
CUBIERTOS Y DELIMITADOS POR ARCOS Y COLUMNAS DE
ESTILO TOSCANO, QUE COMUNICAN A LOS 126 CUARTOS.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
La fachada: mira al poniente y en su parte media, en que se abre su
puerta principal de entrada al establecimiento se alza un elegante pórtico
formado con 6 columnas de orden dórico que sostiene un frontón liso.

En la segunda planta destaca la Cúpula de la capilla mayor


sostenida por don círculos concéntricos de columnas dóricas
y jónicas, rematada por una linternilla de 5 metros de altura.
El pórtico vestibular remetido, el patio de acceso, las puertas
laterales centradas con los paños laterales de la fachada y el remate
del patio de acceso con el elemento principal de la composición La capilla, por su parte, tiene una «extraña planta con doble
eje de simetría.
Las bóvedas se levantan sobre arcos torales y lunetos de
medio punto, peraltados. El edificio cuenta con abundantes La solución de la cúpula como algo nunca visto consistente
en «la transición mediante una sección esférica entre el
corredores con arquerías y crujías, diez patios por cada
círculo de las pechinas, y otro de menor diámetro, en
tercio lateral dispuestos de forma simétrica, tres patios más armónica proporción con el edificio, que es el desplante de la
grandes y pilares cuadrados columnata de la cúpula». Ésta se desplanta sobre dos series
de dieciséis columnas, jónicas las interiores y dóricas las
exteriores, ambas de trazado en estilo romano.
LA SOLUCIÓN EN LOS ENTREPISOS Y TECHOS SE BASA EN
POLIMERÍA DE MADERA O TRABES A CADA 30 CM, DESPUÉS SE
COLOCA LADRILLO DE BARO EN ALGUNOS CAZOS CARRIZOS
PARA DESPUÉS COLOCAR TIERRA Y NIVELAR O DAR AL FONDO DEL EDIFICIO SE DESTACA UNA SEGUNDA
PENDIENTE. CAPILLA, DE MAYOR SOBRIEDAD QUE FUE LA PRIMERA
Y FUE UTILIZADA COMO REFECTORIO DEL HOSPICIO.
Elementos Simbólicos

Se preserva, investiga y divulga la obra de José Clemente Orozco,


PRESENTA UNA PLANTA SIMÉTRICA QUE
además de los impresionantes murales que se encuentran en la capilla
QUEDA DIVIDIDA POR LA CRUZ DE SU
Tolsá, donde destaca sobre manera la cúpula que contiene el Hombre CAPILLA MAYOR
de fuego, considerada la obra maestra del genio de Zapotlán.

La composición arquitectónica en planta obedece a una reticular


regular en dirección oriente poniente y norte sur.
Sistema: o elemento regente son los 23 patios de los cuales se
originan los pasillos y conducen a los diferentes departamentos.
Los dos patios mas grandes sirven como distribuidor hacia los
departamentos, salsas de exposición y talleres
Contexto político
Contexto social Los Reyes de España que dominaron en el
Nuevo Mundo desde que se efectuó la
conquista de éste hasta que consumó su
Las crisis agrícolas eran un fenómeno periódico
independencia, se manifestaron siempre
en la Nueva España. Eran inevitables cuando la
dispuestos en favor de cuanto redundara en
mayor parte de la agricultura seguía siendo
beneficio de los que llamaban sus
temporal y quedaba a merced de la sequia y
fidelísimos y amados vasallos; con tal de
factores naturales como las inundaciones.
que ello no fuese a originar gasto alguno al
Real Tesoro, según textualmente se lee en
la mayor parte de las cédulas que expidieron
aquellos soberanos dando su anuencia para
las fundaciones dé las Universidades,
Año de construcción Colegios, Hospitales, Asilos, etc.. etc.

El Obispo otorgó el diseño arquitectónico al entonces famoso escultor y


arquitecto de Valencia, Manuel Tolsá, quien aceptó pero otorgó la ejecución a su
alumno José Gutiérrez, que estuvo en la obra desde 1805 hasta 1810. inicio de la
construcción 1805 1810 - Abre sus puertas “La Casa de Caridad y Misericordia”,
como fue nombrada en un principio, pocos meses después estalla la Guerra de
Independencia y este hermoso edificio se convierte en cuartel militar. 1829 -
Reanuda sus labores humanitarias, pero no definitivamente, pues fue tomada en
varias ocasiones, a pesar de los conflictos políticos, se tiene registro de los años
1834, 1846, 1852 y 1858. Ya se le llama Hospicio Cabañas en honor a su
fundador. 1857 - El edificio pasa a ser propiedad de la nación.
PLANTA ARQUITECTONICA
DE HOSPICIO CABAÑAS
COLEGIO MILITAR

Los primeros edificios neoclásicos fueron construidos en tiempos de Luis XV por


Ange-Jacques Gabriel y Jacques-Germain Soufflot, bajo el impulso del marqués
de Marigny, director general de los Edificios del Rey (Bâtiments du roi), desde
1751 a 1773. Sus principales realizaciones fueron la Escuela Militar (1751-1756)

El Heroico Colegio Militar es una de las instituciones más importantes en México


en términos de educación. Es en este recinto en donde miles de cadetes han
sido formados para posteriormente poder ser parte del Ejército Mexicano. Sin
duda el complejo cuenta con características muy particulares haciéndolo una
de las obras más representativas de la arquitectura contemporánea en México.

Diseñado por el arquitecto Agustín Hernández Navarro (Ciudad de México,


México, 29 de febrero de 1924) en colaboración con Manuel González Rul,
(Querétaro, 1923- Cd de México 1985) éste proyecto responde a las
necesidades espaciales y funcionales de la institución, generando un lenguaje
ÚNIco en términos de expresión arquitectónica.
DESCRIPCION PREICONOGRAFICA

En el caso particular del Heroico Colegio Militar, Hernández Navarro señala la


relación estrecha entre el planteamiento de conjunto y la concepción
contemporánea de lo que solían ser las construcciones prehispánicas,
desarrollando más interés en los volÚMenes y menos en los espacios interiores de
los edificios mesoamericanos. De acuerdo a Agustín Hernández, la apreciación
de expresiones de orden en sitios arqueológicos mexicanos, y su reinterpretación
al momento de encontrar solución para el programa del proyecto, le otorga un
valor agregado a la resolución de conjunto propuesto.

La obra más grande que he realizado es el Heroico Colegio Militar porque es un


conjunto urbano con una estructura muy organizada.

Los volÚMENes casi escultóricos de Hernández Navarro encuentran un


protagonismo de carácter y forma muy relevantes en el conjunto; pirámides,
cubos y variaciones que involucraban inserciones circulares y transformaciones
se originan puntualmente en este proyecto de la observación y estudio de
Teotihuacán por su índole urbano-espacial, en el Tajín por su espacio hundido y
en Monte Albán por su asimetría.

La materialidad imponente de los volÚMENes, combinado con la presencia de


los materiales, da sentido a una experiencia espacial particular; dando prioridad
a la cualidad monumental del edificio donde la experiencia del cuerpo como
individuo se ve desplazada por la experiencia del cuerpo como colectivo.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

La imagen inferior fue uno de los primeros bocetos conocido como “Calmecac,
alegoría del significado de las instalaciones del Colegio Militar”, este diseño fue
creado por los Arquitectos Agustín Hernández Navarro y Manuel Gonzalez Rul y
es una reminiscencia de los centros ceremoniales prehispánicos.

A continuación compartimos la ubicación de las instalaciones y el significado


de cada construcción que conforma el Colegio Militar.

1- Monumentos y calzada a los Niños Héroes.

2- Edificio de gobierno: Su fachada asemeja a Huitzilopochtli.

3- Plaza de maniobras: Mide 420x170 metros, superficie total de 71,400m2 (dos


veces más grande que el zócalo capitalino).

4- Enfermería.

5- Dormitorios de oficiales: Es una construcción de forma longitudinal que


representa a Quetzalcóatl “Serpiente emplumada”.

6.- Comedor de cadetes (2,200 personas)


7- Cocina

8- Comedor de tropa (800 personas)

9- Dormitorio de cadetes, comandos y vigilantes (2,862 personas): Son


Construcciones que asemejan un nido de águilas.

10- Dormitorio de tropa (800 personas).

11- Caballerizas (644 caballos): Tiene forma de un escudo azteca.

12- Picadero Cubierta

13- Estadio (5,000 personas).

14- Zona deportiva al aire libre.

15- Albercas olímpicas descubiertas: Es una construcción de forma longitudinal


que representa a Quetzalcóatl “Serpiente emplumada”.

16- Gimnasio

17- Baños y vestidores

18- Servicios y casa de maquinas

19- Alberca y fosa de clavados cubierta: Asemeja a una estructura piramidal.

20- Docencia: Representa un águila al momento de emprender un vuelo.

21- Biblioteca (320 personas y 40,000 volÚMenes)

22- Auditorio (2,200 personas)

23- Casino y club de oficiales: Tiene una arquitectura que asemeja un


pebetero azteca.

Todo esto dentro de una extensión de 386 y una construcción con capacidad
para 2,772 personas. La inauguración se realizó el 13 de septiembre de 1976 a
las 12:00 hrs.
El valor simbólico de las partes dio pie a la expresión formal de todas las
edificaciones; la fachada principal del Edificio de Gobierno se presenta casi
como un mascarón de Huitzilopochtli, dios de la guerra entre los mexicas.

Amplios ventanales toman el papel de ojos para la deidad, la que sería una
boca estilizada conduce hacia la Sala de Banderas, y a ambos lados de la
estructura principal se erigen seis monumentos en honor a los Niños Héroes de
Chapultepec.

El comedor de los cadetes, la sala de máquinas y el gimnasio se encuentran


ubicados frente al Edificio de Gobierno. La edificación que los alberga es una
reinterpretación de Quetzalcóatl, donde una serpiente representada por la
inclinación de los muros como fauces abiertas abrevando de manantiales se
materializa a través de dos pequeños domos que hacen de escamas y una
bóveda como cascabel.
Los edificios de docencia y el auditorio recuerdan la imagen de un águila al
momento de alzar el vuelo, el edificio de docencia funciona como el cuerpo y
alas del ave, mientras que el auditorio evoca el timón o cola.

Los dormitorios tienen también una explicación simbólica derivada en expresión


formal, estos espacios a través de ventanales y conductos de ventilación,
pretenden recordar seis águilas protegiendo a sus aguiluchos con las alas
plegadas. El picadero y las caballerizas representan un escudo de guerra
mexica. [6] Todas estas representaciones, si bien evocan elementos
prehispánicos claros, se unen con esfuerzos formales de los arquitectos para dar
lugar al futuro desde la comprensión del pasado, más que una réplica de
motivos pasados se apuesta por un edificio contemporáneo habilitado para
recibir el porvenir.

El edificio del Heroico Colegio Militar se explica casi por sí mismo; el carácter
inconfundible, los materiales y la disposición de los espacios responden solo a la
particularidad del requerimiento y de los arquitectos que lo diseñaron.
Planta Arquitectónica del Colegio Militar
ANALISIS ICONOGRAFICO

Fue en 1823 cuando se fundó la primera institución del Colegio Militar, antes
conocida como Academia de Cadetes, la cual desde entonces fue reubicada
más de 15 veces antes de instalarse en su ubicación actual.

El 22 de julio de 1974 se publicó en el Diario Oficial, el decreto de expropiación


por causa de utilidad PÚblica a favor del Gobierno Federal de las 400 hectáreas
de terreno donde debían de construirse las nuevas instalaciones del Heroico
Colegio Militar, mismas que al hacer el levantamiento topográfico quedaron en
386 hectáreas.

El 8 de octubre de 1974, en ceremonia solemne y dentro de los actos que se


llevaron a efecto con motivo del CL Aniversario de la Fundación del Heroico
Colegio Militar, el Lic. Luis Echeverría Álvarez, Presidente Constitucional,
acompañado del General Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la
Defensa Nacional, de otros miembros de su gabinete y altas autoridades
Militares, colocó la primera piedra de las nuevas instalaciones de este plantel.

La iniciación de las obras para construir la cuna de las actuales y futuras


generaciones de "Aguiluchos"; inaugurándose solemnemente el 13 de
septiembre de 1976.

Ubicado en la las afueras de la Ciudad de México (Delegación Tlalpan), el


proyecto busca generar espacios inspirados en las culturas precolombinas pero
siempre dando respuestas a necesidades actuales. La expresión formal del
complejo es sólida y contundente, logrando una monumentalidad absoluta, la
cual se adhiere al entorno natural integrando el relieve como remate visual en
el proyecto.

El colegio está formado principalmente por cinco bloques: El Edificio de


Gobierno, los dormitorios, el comedor para los cadetes, el gimnasio y los edificios
de docencia y auditorio, además de la plaza principal al centro del conjunto.
ESTILO IMPERIO

Características esenciales

CUNA DEL REY DE ROMA (1811), OBRA DE JEAN-BAPTISTE-


CLAUDE ODIOT Y PIERRE-PHILIPPE THOMIRE SEGÚN UN DISEÑO
DE PIERRE-PAUL PRUD'HON, KUNSTHISTORISCHES MUSEUM,
VIENA
ESTRICTA SIMETRÍA EN LAS COMPOSICIONES MURALES Y
ORGANIZACIÓN DE LAS ESTANCIAS.
LOS MUEBLES SE ALEJAN DE LAS FORMAS SINUOSAS DEL ESTILO
LUIS XV O LIGERAS DEL ESTILO LUIS XVI, ADOPTAN UNA
APARIENCIA RÍGIDA, MACIZA Y FORMAS GEOMÉTRICAS
BÁSICAS.
LOS MOTIVOS SON ESENCIALMENTE GUERREROS (TROFEOS,
LANZAS, FASCES...) O CLÁSICOS (ESFINGES, LEONES, ÁGUILAS,
NINFAS...).
A VECES SE INCORPORAN MOTIVOS EXÓTICOS DEL ANTIGUO
EGIPTO.
SE RECUPERAN LOS COLORES INTENSOS Y SATURADOS
PERDIDOS DURANTE EL SIGLO XVIII, QUE PREFIRIÓ EL BLANCO O
LOS TONOS PASTEL.
LOS MUEBLES SE HACEN EN MADERA VISTA, SIN PINTAR, COMO
LA CAOBA O EL NOGAL.
AUSENCIA DE MARQUETERÍA.
PREDOMINIO DE ELABORADAS INCRUSTACIONES DE BRONCE.
PALACIO DE VERSALLES

Construido en el siglo XVII por el rey Luis XIV, el Palacio de Versalles fue sede de
la corte por más de un siglo. Enormes salones y dormitorios, con inmensos jardines
con estanques, dos palacios más pequeños (Grand Trianon y Petit Trianon), y un
pabellón (Hameau de Reine o Aldea de la Reina), conforman este conjunto
palaciego.

Este palacio está en un pabellón de caza construido por Philibert le Roy para
Luis XIII. Luis XIV lo utilizó inicialmente para retirarse a él con su favorita fuera de
los comentarios de la corte.

No obstante, se vio atraído por este paraje e hizo tres ampliaciones, que
coincidieron con momentos personales y políticos, hasta que en 1710 concluyo
la Última gran reforma que le proporcionó el aspecto actual, aunque con
algunas diferencias.

Lo que sorprende de este palacio es su grandiosidad espacial. Esto es debido a


que Luis XIV obligó a la corte y a los nobles a vivir junto a él en una posición
subordinada evitando nuevas revueltas de la nobleza, que ya había sufrido
durante su infancia (La Fronda), consiguiendo así el triunfo de la monarquía
absoluta.
PLANTA ARQUOTECTONICA DEL PALACIO DE VERSALLES
CATEDRAL NOTRE DAME DE PARÍS

Su construcción comenzó en 1163 por orden del obispo Maurice de Sully, y


terminó en 1345. Es una de las construcciones más representativas del arte
gótico y constituyó además un desafío, por lo novedoso, para la época, de los
contrafuertes externos. Sus tallas exteriores, sus vitrales y torres merecen
admirarse con detenimiento.

La cantidad de vigas de roble usadas para su construcción le valieron el nombre


de “El bosque”. Durante el siglo XIX se hizo una importante restauración de la
catedral, dirigida por Viollet Le Duc, que comenzó la tara en 1845 y continuó
hasta su muerte, en 1879. La espira de Notre Dame no es la original, que se usaba
como campanario, sino la construida por Villet Le Duc.
PLANTA ARQUITECTONICA DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME
FUENTES DE AUTORIDAD COMO CONSULTA

1. SEDENA. (1973). Historia del Heroico Colegio Militar de México. México,


Editor Offset Multicolor S.A. S/N.

http://www.sedena.gob.mx/index.php?id=239».

2. Secretaría de Turismo-DF. «SECTURDF|SANBORNS». Archivado desde el


original el 9 de agosto de 2014. Consultado el 16 de septiembre de 2014.
3. Mónica López Velarde Estrada. «El Palacio de los Azulejos: lugar de
historias nacionales. Cien años de Sanborns». Archivado desde el
original el 24 de agosto de 2014. Consultado el 16 de septiembre de
2014.
4. López-Portillo y Weber, José; Fernández, Justino; Díaz Morales, Ignacio
(1971). El Hospicio Cabañas. México: Jus. p. 35.
5. González Mello, Renato (1995). José Clemente Orozco. Guadalajara:
Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Jalisco. p. 31-32. ISBN 970-
624-088-8.
6. Sánchez Medel, Leticia (28 de diciembre de 2018). «Castillo de
Chapultepec: de residencia oficial a museo». Milenio. Consultado el 10
de mayo de 2020.

"Historia de Chapultepec". Museo Nacional de Historia. Archived from the


original on 2009-11-14. Retrieved 2009-11-22.

Rojas, Laurie (19 March 2014). "French artist's site-specific interventions unveiled
in Guadalajara's World Heritage Site". The Art Newspaper. Archived from the
original on 3 April 2014. Retrieved 10 December 2016.

También podría gustarte