Está en la página 1de 55

2013

INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PREPARATORIA “Felipe Carrillo Puerto”

LECTURAS Y A
C
T
I
V
I
D
A
D
E
Casper David Fiederick El Caminante sobre el mar de nubes de San francisco.
S

Para la Asignatura FILOSOFÍA 1


Selección a cargo de
Lic. Santiago Chavarría Guevara

Nombre del estudiante: _________________________________________ Grupo: _________


COMPETENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS DE FILOSOFÍA I
ENTRADAS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS
COMPLEMENTARIAS
Razonamient  Identifica conceptos básicos del área de la  Argumenta de manera oral y escrita.
o y expresión filosofía.  Es capaz de dialogar.
verbal  Adquiere estrategias para la comprensión de  Adquiere la actitud crítica y ordenada
textos escolares. que dispone al diálogo.
 Se expresa sus ideas de manera oral y  Es capaz de disponer en orden y
escrita. coherencia su expresión oral y escrita.
 Expresa sus vivencias y opiniones  Es capaz de organizar sus ideas.
personales de forma clara y limpia  Es capaz de procesar la información y
convertirla en conocimiento.
Razonamient  Es capaz de solucionar acertijos,  Adquiere la actitud de disposición y
o lógico- adivinanzas y problemas lógicos. paciencia en la resolución de problemas
matemático  Elabora predicciones y razonamientos de distinta índole.
simples (ejemplo: completando dichos  Es capaz de emplear imágenes y
populares). modelos mentales en la solución de
 Realiza abstracciones. problemas.
 Mejora la reflexión a través del  Toma consciencia que el pensamiento
razonamiento. lógico puede ser mejorado por la
 Adquiere estrategias para solucionar actividad creativa.
problemas.
Competencia  Reconoce la presencia de la filosofía en la  Reconoce la presencia del método en la
científica proyección científica. investigación científica.
 Distingue los diferentes tipos de  Identifica el tránsito del pensamiento
conocimiento. filosófico al pensamiento científico. 1
 Es capaz de distinguir la diferencia entre los  Comprende el vínculo entre la parte
escritos míticos, religiosos y científicos. teórica y práctica del proceso científico.
 Forma grupos de indagación, diálogo e
investigación.
 Desarrolla la capacidad de admiración y
asombro.
 Comprende a la realidad como unidad de la
complejidad y la diversidad.
 Identifica la estructura de la investigación
científica.
Competencia  Es capaz de formular preguntas.  Identifica la importancia del
Crítica  Maneja conceptos sobre la educación y su pensamiento filosófico en la vida
función social. cultural de los pueblos.
 Es capaz de distinguir entre la explicación  Muestra apertura hacia distintas formas
científica y dogmática. de concebir al mundo.
 Comprende a la pregunta como medio y fin  Es capaz de fundamentar sus opiniones.
del proceso de indagación.  Es capaz de trabajar en grupo.
 Concibe a la filosofía como el vehículo  Identifica las ideas filosóficas en su
racional que interpreta y transforma a la contexto.
realidad.  Identifica la importancia del
cuestionamiento y la problematización
en el desarrollo del pensamiento.
PROGRAMA DE FILOSOFÍA I

DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ACADÉMICOS

OBJETIVO GENERAL: El estudiante reflexionará de manera crítica sobre sus


vivencias, ideas y problemas, reconociendo a la filosofía como un saber que
incide en su práctica cotidiana.
OBJETIVO 1 Identificará la relación existente entre filosofía y vida cotidiana, a
través del planteamiento de problemas, para reflexionar sobre sí mismo y su
entorno.
OBJETIVO 2 A partir de distinguir entre la educación tradicional y la
educación crítica, reflexionará sobre la educación y la importancia que ésta tiene
para el desarrollo de su identidad personal en su entorno social.
OBJETIVO 3 Identificará a la filosofía relacionándola con otras formas de
explicación y reflexión, logrando distinguirlas entre ellas por sus características
particulares.
OBJETIVO 4 A través del estudio de algunos problemas filosóficos
vinculados a su contexto, comprenderá el carácter histórico de los
planteamientos y teorías filosóficas.

INTRODUCCIÓN
2

Como todos sabemos, el hombre es un animal racional, porque es el único que se pregunta por qué suceden las
cosas. Al igual que otros animales el hombre necesita de ciertos conocimientos para sobrevivir, para poder
resolver ciertos problemas a que tiene que enfrentarse cotidianamente, pero a él no le basta tener estos
conocimientos, sino que busca dar respuesta a todo tipo de interrogantes, por lo que podríamos considerar que
la búsqueda de la verdad en el ser humano no se limita a encontrar una que le permita satisfacer sus necesidades
básicas, sino que abraza a varias, que le ayudan a vivir mejor en el mundo.
Aunque se puede concebir al hombre como el ser vivo más evolucionado, también hemos de aceptar ser
considerados como el más conflictivo y el más saturado de contradicciones. El hombre ha creado formas
superiores de gobierno e instituciones sociales, pero en ellas se dan actualmente una gran cantidad de conflictos y
a lo largo de la historia han sido precursoras de guerras, revoluciones, exterminios. La sociedad es un
conglomerado donde los individuos, luchan entre sí, algunas veces contra individuos de otras naciones, otras en
contra en contra de sus mismos compatriotas. Son tan conflictivas dichas sociedades, que en ellas no se puede
lograr una buena convivencia social. En virtud de todo lo anterior podemos pensar que existe una doble
naturaleza humana: una positiva, que tiende a la construcción y al desarrollo, a la evolución, y otra negativa que
tiende hacia la destrucción, al aniquilamiento y a la regresión. Entonces podemos preguntarnos, ¿Por qué el
hombre no alcanza a desarrollar su existencia en plenitud? Aunque la anterior interrogante puede ser contestada
de distintas manera, nosotros podemos afirmar que el hombre no ha alcanzado su evolución plena por que no ha
logrado potenciar de manera correcta todas sus capacidades intelectuales
Cada ser humano tiene un conjunto de saberes que le permiten explicarse su realidad y vivir satisfactoriamente en
ella, pero de todo es conjunto de saberes, unos serán verdaderos y otros serán falsos. Lo verdadero nos permite
resolver de manera correcta los diversos problemas que se nos presentan, y los falsos nos llevaran a al error y nos
causaran enormes dificultades.
El propósito de que nuestra vida mejore, se puede lograr a través de dos estilos; obteniendo conocimientos
básicos sobre filosofía y sus disciplinas que se refieren al conocimiento; y buscando ejercitar las capacidades
intelectuales, las cuales pueden ser muy superiores a las que actualmente utilizamos.
"La búsqueda* del conocimiento es algo esencial en el ser humano, pero también es diferencial, porque se trata de
una actividad que trasciende a la naturaleza y nos distingue de los animales con quienes compartimos el tiempo y
el espacio pero no el pensamiento, ni el resultado explícito del mismo, que es el conocimiento.
“Entre el pensar y el conocer hay una razón directa, una especie de dialogo que da lugar a la creación de
ideas, de conceptos y modelos mentales que al aplicarse a las cosas del mundo nos dan la impresión de irlo
conociendo, de explicar la realidad, de darle un sentido, un significado y sobre todo una utilidad. El hombre es el
único animal que transforma las cosas en utensilios que ha llegado a ser un mundo estrictamente humano.
Construido con la materia del pensamiento que se vuelve concreto por medio de la palabra y la acción.
“La Filosofía es la inteligencia desprejuiciada que asume la realidad como objeto de conocimiento así que
la Filosofía por un lado, es un quehacer natural de todo sujeto pensante, y por otro lado es una materia de estudio
y reflexión; El filosofar es un acto creativo y personal.
“Por lo tanto vamos a iniciar este curso planteando e intentando resolver algunas de las cuestiones
principales de esta disciplina.
Ustedes vienen a las aulas y yo también, para hacer algo juntos, que es Filosofía.
“La Filosofía es, por de pronto algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho y que por lo tanto no
se puede definir sin antes hacerla.(tomado de Lecciones preliminares de filosofía, de Manuel García Morente,
Editores mexicanos unidos)
Filosofía es lo que vamos a hacer ahora juntos, durante este curso vamos a vivir la Filosofía y para eso es
indispensable entrar en ella como se entra en una selva, a explorarla. Para hacer un recuento de las experiencias,
de las vivencias que hayamos tenido y entonces podemos formular una definición general de la Filosofía, basada
en las vivencias que hayamos tenido hasta entonces.
Este material que tienes en tus manos está dirigido para la asignatura Filosofía I que se imparte en el IEMS.
Esta obra no está encaminado a especialista, sino que pretender ser una introducción a los temas mencionados.
Santiago P. Chavarría Guevara, AGOSTO del 2013

3
LECTURAS PARA EL CURSO DE FILOSOFÍA 1

PRIMER OBJETIVO:

SAINT-DROME, Oreste. Cómo elegir a su filósofo, Edit. Vergara, pp. 21-24, Barcelona, Esp.
2003.
¿Qué es un filósofo?
Ante una pregunta tan arrogante, el autor, como siempre, cree que saldrá del paso abalanzándose sobre
un diccionario etimológico. Y, como siempre, llega a la conclusión de que para ese viaje no se
necesitaban alforjas. El philo-sophos, según nos informa el diccionario Robert, es un hombre*1 «amigo de
la sabiduría». Sí, claro. Pero de qué sabiduría*2 se ha encaprichado nuestro hombre? Se trata de la
mesura, la tranquilidad, la obediencia? O bien de la prudencia, la circunspección, la moderación?
Persigue quizá con sus galanterías el discernimiento, el sentido común, la calma? O frecuenta acaso la
verdad, la razón, el conocimiento exacto de las cosas? Perplejidad total. Sobre todo porque, para
descubrir a Platón, Aristóteles, Epicuro, san Agustín, Descartes y demás cuando irrumpen en la historia
de las ideas, la definición hace aguas, pues al innovador, lejos de considerársele un ser tranquilo,
razonable y circunspecto, se le ve como un iluminado, incluso como un loco peligroso al que conviene
reducir al silencio. Pensemos en lo que les ocurrió a Sócrates y al infortunado Jesús.
Ante un comienzo tan poco prometedor, es más razonable intentar asociar un filósofo a una especie
incluida en el catálogo. Así, para el repertorio antiguo, hoy se tiende a contar seis especies principales. 4
En función de sus juicios sus reflexiones, sus luces, sus certezas, sus dudas, sus inclinaciones y sus
pequeñas manías sobre la política, el amor y la muerte, los filósofos ponían en su tarjeta de visita,
después del nombre, el de su club filosófico: platónico aristotélico, epicúreo, cínico, escéptico o estoico.
Hoy en día incluyen gustosos su dirección URL (por ejemplo: http:llwww.chretien.philo.fro
htip://www. posítiviste.com) en su página web. Internet acepta por igual a marxistas, freudianos,
estructuralistas y cognitivistas.
Ahora bien, lucir con orgullo la gorra del Tour de Francia no significa forzosamente que uno vaya a
agarrar el manillar y hacer una proeza ciclista. A lo mejor se encarga del volante del coche escoba, de las
cervezas de los aficionados o del botiquín de primeros auxilios. En otras (y mejores) palabras: el
logotipo filosófico no hace al filósofo.
En vez de encararse al animal para definirlo, es más inteligente rodearlo para precisar lo que no es, tal
como hacen los grandes maestros de la teología negativa, Dionisio el Areopagita y el maestro Eckart,
que no tienen la pretensión de afirmar qué es Dios sino la prudencia de enumerar lo que no es.
Un filósofo no es un gurú. No intenta controlar la vida de sus discípulos ni busca la adulación. Si utiliza
su influencia, es en el ámbito de las ideas, de los conceptos. En principio.
No es un médico. Ni siquiera esa clase de médicos que son los «psi». No intenta curar, ni tratar, ni aliviar
los sufrimientos, aunque a veces imparte conocimientos cuya naturaleza transforma a la bestia.
No es un especialista. O, en todo caso, es el «especialista de las generalidades». Se puede contar con él
para resituar la cuestión de la libertad, por ejemplo, en un marco panorámico sintético-enciclopédico de
un efecto inmejorable.

1
Si lo sabemos, la filósofa es un espécimen raro, pero esa cuestión la abordaremos más adelante.
2
En Las Bodas de Figaro, el conocido personaje cuestiona este lugar común cuando afirma que la Vendetta es
el placer de los sabios.
No es un teólogo. Aunque... Hasta comienzos del siglo XIX, es frecuente que quien quiere dedicarse a
la filosofía se matricule en la Facultad de Teología, ciencia de las cuestiones religiosas. Hoy, si bien la
distinción entre las dos disciplinas está clara, el carácter laico de las creaciones contemporáneas no
siempre resulta evidente, y son muchos los que desearían contar con una prueba sensorial para
diferenciar el verdadero trabajo filosófico de la borrachera mística. Pero la vista, que permite la lectura,
no siempre permite distinguir entre la filosofía y la teología. Como tampoco lo permiten el olfato, el
tacto y el gusto. En cambio, el oído posee unas virtudes cardinales para identificar al filósofo incluso en
la oscuridad. Oreste Saint-Dróme propone, en exclusiva mundial, ci método mnemoacusticomotriz
imparable que aquí presentamos.
Al contrario que el horno religiosus —que recita, salmodia, declama, sermonea, tintinea, traquetea (con una
carraca o un cilindro de oraciones), canta (moderato cantabile o allegro rnolto troppo), grita el nombre de Dios,
toca el shofar, congrega a los fieles utilizando potentes altavoces,*3 hace vibrar unos tubos, situados
generalmente al fondo de la nave central, sobre la puerta principal, introduciendo en ellos mediante
unos teclados el aire contenido en unos fuelles—, el horno philosophicus es discreto. Sus prestaciones
sonoras se sitúan entre los 60 (voz humana) y los 80 decibelios (voz humana transmitida por un
micrófono gangoso en un aula provisional con techo de amianto).
A diferencia del religioso, que dedica gran parte de su tiempo a santiguarse, levantarse, sentarse,
arrodillarse, bajar (y levantar) la cabeza, hacer reverencias, balancearse, tomarse de la mano, darse
cabezazos contra una pared, agitar los brazos hacia el cielo, entrar en trance, dar vueltas en redondo,
pisar carbones encendidos y caminar sobre las aguas.

ACTIVIDAD:
Busca cada una de las palabras que no entiendas en el diccionario y comenta con tus propias palabras la
lectura.

3
Por no hablar del silencio atronador de ciertas órdenes de clausura y de los anacoretas en sus retiros.
COMTE-Sponville, André. Invitacion a la Filosofía, Edit, Paidos, Barcelona 2002
La muerte
Frente a todo lo demás,
podemos tener seguridad;
pero frente a la muerte,
nosotros, los hombres, vivimos
en una ciudad sin murallas.
EPICURO
Para el pensamiento, la muerte es algo necesario e imposible.
Necesario, puesto que toda nuestra vida lleva su marca, como la sombra proyectada por la nada (si no
muriésemos, cada instante tendría sin duda un sabor diferente, una luz diferente), como el punto de
fuga, para nosotros, de todo.
Pero imposible, pues en la muerte no hay nada que pensar. ¿Qué es la muerte? No lo sabemos. No
podemos saberlo. Este misterio último vuelve misteriosa toda nuestra vida, como un camino que no
sabemos adónde va, o lo sabemos demasiado bien (a la muerte), pero sin saber qué hay detrás —detrás
de la palabra, detrás de la cosa—, ni siquiera si hay algo.
Este misterio, que tal vez constituye el comienzo de la humanidad (probablemente ningún animal se ha
preguntado jamás por la muerte), no es ciertamente irremediable. Los filósofos no han dejado de dar
respuestas a la pregunta « Qué es la muerte?». Una gran parte de la metafísica se ocupa de ella. Pero las
respuestas, simplificando al máximo, se reparten en dos frentes: los que dicen que la muerte no es nada
(una nada, estrictamente), y los que afirman que es otra vida, o la misma vida prolongada, purificada,
liberada... Son éstas dos formas de negarla: como nada, puesto que la nada no es; o como vida, puesto
que entonces la muerte sería una. Pensar la muerte es disolverla: el objeto se nos escapa necesariamente.
La muerte no es nada (Epicuro), o no es la muerte, sino otra vida (Platón).
Entre estos dos extremos, difícilmente cabe un justo término medio, a no ser aquel que no es realmente 6
tal: el reconocimiento de la ignorancia, la incertidumbre, la duda o la indiferencia... Pero dado que,
tratándose de la muerte, la ignorancia es nuestro destino, esta tercera posición no es más que el
reconocimiento de lo que las dos primeras tienen de frágil o de indecidible. Por lo demás, éstas no son
tanto posiciones extremas cuanto proposiciones contradictorias y, como tales, sometidas al principio del
tercero excluido. Es necesario que la muerte sea algo, o bien que no sea nada. Pero si es algo, este algo,
que la distingue de la nada, sólo puede ser otra vida, un poco más oscura o un poco más luminosa que la
otra, según el caso o las creencias... En una palabra, el misterio de la muerte sólo permite dos tipos de
respuesta, y quizá por eso articula de forma tan decisiva la historia de la filosofía y de la humanidad:
están quienes toman la muerte en serio, viendo en ella una nada definitiva (es fundamentalmente en esta
posición en la que se sitúa la práctica totalidad de los ateos y de los filósofos materialistas), y están, por
el contrario, quienes no ven en ella más que un paso, una transición entre dos vidas, esto es, el principio
de la verdadera vida (como anuncian la mayoría de religiones y, con ellas, la mayor parte de las filosofías
espiritualistas o idealistas). No obstante, el misterio no desaparece. Pensarla muerte, como he dicho
anteriormente, es disolverla.
Pero esto jamás ha librado a nadie de la muerte, ni le ha aclarado previamente qué significaba morir.
Pero entonces, se preguntará, ¿por qué reflexionamos sobre una cuestión que no podemos resolver?
Porque toda nuestra vida depende de ella, como vio Pascal, y todo nuestro pensamiento: según creamos
o no que hay «algo» después de la muerte, viviremos de un modo u otro, pensaremos de un modo u
otro. Por lo demás, quien pretendiera interesarse exclusivamente en problemas que pueden ser resueltos
(y por tanto suprimidos en tanto que problemas), debería renunciar a filosofar. Pero ¿cómo podría
hacerlo sin amputarse á sí mismo o una parte del pensamiento? Las ciencias no dan respuesta a ninguna
de las cuestiones más importantes que nos planteamos. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? ¿Vale la
pena vivir la vida? ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Somos libres o estamos determinados? ¿Existe
Dios? ¿Hay una vida después de la muerte? Estas preguntas, que podemos denominar metafísicas en un
sentido amplio (pues, efectivamente, trascienden toda física posible), hacen de nosotros seres pensantes,
o más bien seres filosofantes (las ciencias, que no se plantean es- as cuestiones, también piensan), y esto
es lo que denominamos la humanidad o, como decían los griegos, los mortales: no quienes van a morir
—también los animales mueren—, sino quienes saben que van a morir, sin por ello saber qué significa
esto y sin poder evitar pensar en ello... El hombre es un animal metafísico; por eso la muerte es,
siempre, su problema. Un problema que no hemos de resolver, sino afrontar. En este punto
encontramos la célebre fórmula:
«Que filosofar es aprender a morir...». Esta fórmula, y en francés, es el título de uno de los Ensayos de
Montaigne, el vigésimo del libro 1. Pero Montaigne toma expresamente esta idea de Cicerón, quien, en
Las Tusculanas, la presenta como una cita de Platón... Digamos que es una idea de Platón, traducida al
latín por Cicerón, y después al francés por Montaigne... Pero lo importante es otra cosa, a saber: que
esta frase puede entenderse en dos sentidos distintos, como ya subrayaba Montaigne, dos sentidos entre
los que se decide, más o menos, toda la vida, y toda una parte de la filosofía.
Está, en primer lugar, el sentido que le daba Platón: la muerte, en este caso la separación del alma y del
cuerpo, sería el fin de la vida, en relación con el cual la filosofía sería una suerte de atajo. ¿Un suicidio?
Al contrario: una vida más auténtica, más pura, más libre, en tanto que liberada anticipadamente de esta
prisión —o de esta tumba, como dice el Gorgias— que es el cuerpo... «Los verdaderos filósofos ya han
muerto», escribe Platón, y por eso no les asusta la muerte: ¿qué podría ésta arrebatarles?
Y está, en segundo lugar, el sentido que le daba Montaigne: la muerte no sería «el fin» sino «el final» de
la vida, su término, su finitud (y no su finalidad) esencial. Hemos de preparamos para la muerte,
aceptarla, puesto que no podemos escapar de ella, pero sin permitir que arruine nuestra vida o nuestros
placeres. En los primeros ensayos, Montaigne quiere pensar constantemente en ella, para acostumbrarse
a ella, para prepararse, para curtirse, como él mismo dice. En los últimos, la costumbre parece ser ya tan
grande que esta idea se vuelve menos necesaria, menos constante, me no apremiante: la aceptación basta
y, con el tiempo, se vuelve cada vez más ligera y dulce... No se trata tan t de una contradicción cuanto
de una evolución, que constituye el logro, o en todo caso los progresos, de Montaigne. ¿Y la angustia?
No es más que un momento ¿Y el coraje? No es más que un momento. Más valiosa es la 7
despreocupación, que no es diversión u olvido sino aceptación serena. Montaigne lo resume en una
frase, una de las más hermosas que escribiera ja-más: «Quiero que todo siga, que continúen tanto como
sea posible las tareas de la vida, y que la muerte me encuentre en el campo, pero sin preocuparme de
ella, y menos aún de mi jardín imperfecto». Filosofar sólo es aprender a morir porque es aprender a
vivir, y porque la muerte —la idea de la muerte, su inevitabilidad— es parte de ello. Pero lo valioso es la
vida, y sólo ella. Los verdaderos filósofos han aprendido a amarla tal como es; ¿por qué habrían de
temer su carácter mortal?
¿Nada o renacimiento? ¿Otra vida, o absolutamente nada? Entre estas dos alternativas, es cada cual
quien debe elegir, e incluso es posible —como hacen los escépticos, como hizo quizá Montaigne—
negarse a elegir: dejar abierta la cuestión, tal como efectivamente es, y habitar esta apertura que es vivir.
Pero esto sigue siendo una forma de pensar en la muerte, y es necesario que así sea. Pues ¿cómo no
pensar precisamente en lo que constituye el horizonte último de todo pensamiento, de toda vida?
«En nada piensa menos el hombre libre que en la muerte —escribe, sin embargo, Spinoza—, y su
sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida.» La segunda parte de la frase es tan
evidente como paradójica se antoja la primera. ¿Cómo meditar sobre la vida —esto es, filosofar— sin
meditar también sobre su brevedad, su precariedad, su fragilidad? El sabio (sólo él es libre, según
Spinoza) piensa el ser más que el no ser, la vida más que la muerte, su fuerza más que su debilidad. De
acuerdo. Pero ¿cómo pensar la verdad de la vida sin pensar también —toda determinación es una
negación— su finitud o su mortalidad?
Por otra parte, en otro pasaje de la Ética, Spinoza corrige lo que esta idea, aislada, podría tener de
excesivamente unilateral. En relación con todo ser finito, explica, existe siempre otro más fuerte, capaz
de destruirlo. Esto es reconocer que todo ser vivo es mortal, y que ninguno puede vivir o perseverar en
su ser sin resistirse al mismo tiempo a esta muerte que lo acosa y lo amenaza constantemente. El
universo es más fuerte nos ha prometido. Pensar constantemente en ello sería pensar demasiado. Pero
no pensar nunca en ello sería renunciar a pensar.
Por lo demás, nadie es absolutamente libre: nadie es completamente sabio. Esto procura al pensamiento
de la muerte hermosos días, o difíciles noches, que hay que aceptar.
Quisiéramos que hubiera una vida después de la muerte, porque sólo esto nos permitiría zanjar
absolutamente la pregunta por ella. Pero la curiosidad, como la esperanza, no es un argumento.
Para unos, la muerte es una salvación, que quizá alcanzarás, o bien —la expresión es de Platón—, «un
hermoso riesgo que hemos de correr». Para otros, que no esperan de ella nada más que la nada, la
muerte es más y menos que un reposo: la desaparición de la fatiga. Ambas ideas son dulces, o pueden
serlo. La idea de la muerte puede servir para hacer la vida más aceptable, por la esperanza, o más
insustituible, por su unicidad. Una razón, en ambos casos, para no desperdiciarla.
Yo pertenezco a aquellos para quienes la nada es más probable —tan probable que, en la práctica, es
casi una certeza—. Me las arreglo como puedo, y en el fondo no demasiado mal. La muerte de mis
allegados me inquieta menos que su sufrimiento. Mi muerte, menos que la suya. Es probablemente un
logro de la edad, o de la paternidad. Mi muerte sólo se me llevará a mí; por eso me lo arrebatará todo y
nada: ya no habrá nadie que pierda nada. La muerte de los demás es mucho más real, mucho más
palpable, mucho más que nosotros. La naturaleza es más fuerte que nosotros. Por eso morimos. Vivir es
luchar, resistir, sobrevivir, y nadie puede hacerlo indefinidamente. Finalmente hay que morir, y éste es el
único fin que se dolorosa. Desgraciadamente, esto no nos dispensa de afrontarla. Es lo que llamamos
duelo. Tal como ha mostrado Freud, el duelo es fundamentalmente un trabajo consigo mismo que,
como todos sabemos, requiere su tiempo, y sin el cual nadie puede reconciliarse jamás con la existencia.
«Recordemos —escribe Freud en las “Consideraciones actuales sobre la muerte y la guerra”— el viejo
proverbio: Si vis pacem, para bellum. Si quieres la paz, prepárate para la guerra. Sería hora de modificarlo:
Si vis vitam, para mortem. Si quieres poder soportar la vida, prepárate para aceptar la muerte.» ¿Soportar la
vida? Esto no es decir demasiado. Si quieres amar la vida, diría más bien yo, si quieres apreciarla
lúcidamente, no olvides que morir forma parte de ella. Aceptar la muerte —la propia, la de los
allegados— es la única forma de permanecer fiel a la vida hasta el final.
Mortales y amantes de mortales: esto es lo que somos, yio que nos desgarra. Pero este desgarramiento 8
que nos hace hombres, o mujeres, es también lo que da a la vida su máximo valor. Si no muriésemos, si
nuestra existencia no destacara sobre el oscuro fondo de la muerte, ¿sería la vida tan valiosa, tan rara y
emocionante? «Por no pensar lo suficiente en la muerte —escribía Gide—, ni el más breve instante de
tu vida ha sido lo suficientemente valioso.» Así pues, hemos de pensar en la muerte para amar más la
vida —en cualquier caso, para amarla tal como es: frágil y transitoria—, para poder apreciarla mejor,
para vivirla mejor, y esto justifica ya suficientemente este capítulo.

ACTIVIDAD:
Explica por qué es importante el tema de la muerte para la filosofía
BENEDETTI, Mario. La muerte y otras sorpresas, en Cuentos completos, Edit. Alfaguara,
Madrid 1997.
A imagen y semejanza -
Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar
había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso.
Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras
tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de
apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se
acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero
fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la
operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo
sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento
que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo. La hormiga se
detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis
patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por
atravesarla. Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose
en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección de ambas
porciones, y eligió la mayor. Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hasta ese instante libre, apareció una
colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando reapareció al otro lado del pucho, la superficie se
había vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una
A. Hubo una leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carga rodaron. Ahora el
terrón se desarmó por completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida
carrerita en círculo. Luego pareció tranquilizarse. Fue hacia uno de los granos de azúcar que antes había
formado parte del medio terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició su marcha no había perdido la ruta.
Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un 9
trocito de algo, un palito acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el
palito, se quedó inmóvil durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló
el palito, pero al final quedó bien afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área
de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos
centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja y la hormiga
rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Sólo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del
piso. A cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como
midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba las patas
delanteras, de nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta detenerse diez centímetros más allá, semicaído
en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin embargo, emergía
hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad, ya que pudo
hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto,
la faena estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la
estricta horizontalidad. La hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las
otras hormigas, con sus respectivos víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la
madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla,
significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un particular vaivén
del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe
aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito
involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El
trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó
al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aun así se precipitó en aquel abismo de centímetro
y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura y reaparecer en la
superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro
movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta
operación de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la
hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor acomodada. A medio metro
estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio casualmente se
correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de
derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto
apareció un pulgar, un ancho dedo humano y concienzudamente aplastó carga y hormiga.

ACTIVIDAD:
Comenta con tus propias palabras que tiene que ver el contenido de esta lectura con lo que pasa en
nuestras vidas.

EL AMOR Y SUS TEORÍAS4

El amor. ¿Qué tiene el amor que hace que la humanidad se rinda a sus pies?
El amor es algo muy complejo y casi indefinible, porque se puede ver desde tantos puntos de vista
diferentes, que yo siempre digo que en el amor, todo es posible, todo tiene cabida.
No voy a escribir un artículo romántico ni excesivamente cargado de emotividad, porque lo que me
interesa es ver el amor desde una perspectiva diferente, una perspectiva que nos ayude a superar un
desamor, una ruptura, un momento de soledad o de carencia afectiva.
Cuando estudiaba en la Universidad la carrera de Psicología (que nunca acabé), tuve que hacer un
trabajo cuando dimos el tema de las emociones y yo elegí para el trabajo una de las emociones que me
parecía más interesante: EL AMOR. Es curioso, porque es el único sobresaliente que he sacado en
Amor en toda mi vida.
Pero quiero hablar de las teorías del amor que saqué de mi investigación de aquel entonces y que aún
hoy en día me parecen interesantes. Una de ellas es la Teoría triangular del amor de Stenberg. 10

Este psicólogo decía que el amor está compuesto por 3 diferentes componentes:
• Intimidad
• Pasión

4
Fuente: http://historiasdeblog.blogia.com/2007/101304-el-amor-y-sus-teorias.php
• Compromiso
Según se combinen estos elementos obtendremos diferentes tipos de relación.
Por ejemplo, cuando sólo existe intimidad, a este tipo de amor le llamamos cariño.
Si sólo predomina la pasión, se llama encaprichamiento.
Y si lo que predomina es el compromiso, es un amor vacío.
Cuando se combinan dos o los tres elementos, aparecen otros tipos de amor:
Intimidad + Pasión = Amor romántico
Intimidad + Compromiso = Amor sociable
Pasión + Compromiso = Amor fatuo
Y cuando aparecen los 3 elementos:
Intimidad + Compromiso + Pasión, aparece el amor consumado.
Según estos siete tipos de amor, podríamos clasificar cualquier tipo de relación. Pero esto no significa
que la relación se mantenga siempre igual. Por ejemplo, imaginemos una relación ideal de amor
consumado. Con el paso de los años, la pasión muere, y se convierte en una relación de amor sociable.
Ahora bien, aunque la teoría es muy interesante, no explica por qué nos sentimos tan desolados cuando
experimentados una ruptura sentimental, tampoco explica cómo tras varias rupturas sentimentales nos
armamos de mecanismos de defensa que a la vez que impiden que nos vuelvan a hacer daño, también
impiden que volvamos a ser felices con alguien.
¿Por qué nos recreamos en experiencias pasadas y personas que no nos quisieron lo suficiente? ¿Somos
los seres humanos masoquistas por naturaleza? ¿Nos gusta autocompadecernos? ¿Buscamos siempre el
mismo prototipo de persona y por eso fracasamos cuando intentamos empezar con alguien diferente?
¿Quién no ha experimentado ese subidón que se siente cuando nos atrae otra persona? Ese querer, pero
no saber; ese podría ser él/ella. Esta experiencia se vive cuando aún no nos hemos familiarizado con la
otra persona, cuando no la conocemos lo suficiente y el misterio que la rodea hace que fantaseemos
acerca de lo queremos que sea.
En muchas ocasiones no nos enamoramos de la persona en sí, sino de la propia fantasía que hemos 11
creado acerca de ella. Y es entonces, cuando al descubrir que no es como creíamos, nos sentimos
heridos, engañados. Habíamos comprado el billete hacia la felicidad, y ahora resulta que la compañía no
se hace responsable de la pérdida de las maletas ni tenemos seguro de accidente. Y para colmo,
sobrevolamos un espacio tormentoso sin un destino claro.

ACTIVIDADES:
Elabora un mapa mental sobre la lectura que acabas de realizar.

DECASSE, Pierre. Las grandes filosofías, Diana, México, 1971. pp. 21-30
Del mito a la filosofía
A pesar de la dulzura del clima, de la pureza de la luz y de la nitidez de los contornos naturales de
Grecia, las primeras poblaciones que vivieron sobre su suelo no debieron diferenciarse mucho de los
salvajes de la Polinesia o del África occidental. Felizmente, las razas que se introdujeron una después de
otra en la península y sus nexos marítimos, eran desemejantes. Las emigraciones y los choques de toda
clase entre los grupos, obligaron a éstos a confrontar sin tregua todas sus creencias; los mitos pierden su
autoridad. Muy pronto, graves conflictos agrícolas, entre propietarios y trabajadores del suelo, incitan
una búsqueda individual de la justicia, que es ya una búsqueda de la claridad intelectual y del orden, por
ejemplo, en Homero y sobre todo en Hésiodo (mediados del siglo ix antes de J. C.). Y en las ciudades
marítimas de la costa de Asia Menor, tales como Mileto, la inteligencia va a abrirse a los hechos de la
naturaleza. Una vida feliz, pero fértil en sucesos imprevistos; la riqueza basada en el tráfico y el interés
orientado hacia las técnicas marítimas, favorecen la agilidad y la curiosidad de espíritu de los jonios.
Éstos se liberan pronto de las supersticiones de Asia, a las que pueden confrontar unas con otras en sus
viajes, como comparan las costumbres de los egipcios, de los fenicios, de los caldeos, y las artes de
todos éstos. La originalidad, y aun puede decirse, el rasgo de genio de los filósofos de Mileto, fue el de
aplicar esta curiosidad universal a los fenómenos del mundo exterior: los más interesantes para un
pueblo de navegantes y los más sorprendentes para la imaginación. En cierto sentido son
vulgarizadores: para sus explicaciones usan de las técnicas de Egipto y de Mesopotamia, y las artes
mecánicas de Grecia. Pero, en otro sentido, revolucionan la manera de explicar, porque aplican por
primera vez imágenes sacadas de las artes o de la observación directa para lograr la representación del
cielo y (le los meteoros.
Tales de Mileto, piensa que el agua, es decir, probablemente la extensión marina y la vida que se produce
en ella, es la cosa a partir de la cual se formó el mundo. El problema de la naturaleza de las cosas es
retomado por Anaximandro, el gran pensador de la esuela jonia, hacia mediados del siglo VI antes de J.
C. Para él, la sustancia primitiva es el infinito; que es precisó quizá entender como lo que caracterizaba al
caos original evocado en todas las cosmogonías, o como lo que oponía lo “ilimitado” en magnitud a las
fronteras de nuestro mundo. Anaximandro concebía a la tierra como un tronco de columna bien
equilibrado cuya altura es a su anchura como uno es a tres, y del cual nosotros ocupamos la sección
superior. Esta tierra se sostiene en equilibrio sin apoya, y permanece en su lugar simplemente porque está
a igual distancia de todo en el aire circundante. Los astros son círculos o cilindros aplanados, parecidos a
ruedas de carro, pero sin rayos; el interior de estos cilindros está lleno de fuego, envuelto en un fieltro de
aire comprimido. Conductos practicados sobre la llanta en lo plano de la rueda, dejan escapar el fuego
interior. Así se pueden explicar (por la obturación de los orificios o la rotación de la rueda), todos los
eclipses de luz de los astros, comprendidas aquí también las fases de la luna.5
En la escuela de Mileto, el sucesor de Anaximandro, Anaxímenes, está lejos de igualar su poder
abstracto. Por lo demás, todo rastro de la física jonia parece desaparecer con la destrucción de Mileto y
el sometimiento de Jonia a los persas. El pensamiento científico y el pensamiento filosófico van a
desarrollarse en otras partes: en Italia del Sur y en Sicilia, donde se habían fundado las colonias muy
florecientes de la Gran Grecia. Los iniciadores de la filosofía en la Gran Grecia, Pitágoras y Jenófanes,
resultan emigrados jonios. 12
Pitágoras, personaje probablemente mítico, cuya vida transcurriría de 582 a 500 antes de J. C., había
nacido en Samos, según se dice. El pitagorismo, como el orfismo, como todas las religiones de la india y
como muchas otras sectas místicas, quería liberar al hombre de la “rueda de los nacimientos”, por
medio de ciertas “purificaciones”. Pero, para sus adeptos, “la purificación más grande es la ciencia
desinteresada, y es el hombre el que se consagra a ella, y el verdadero filósofo el que se ha liberado más
eficazmente de la rueda de los nacimientos”. A esta mística profunda se unía estrechamente el estudio
atento de las propiedades de los números.
El número, para los pitagóricos, no corresponde a nuestra noción simbólica y abstracta: -se considera
como un constituyente universal de las cosas. El número designa en todas partes, como en las
constelaciones celestes, la figura formada por puntos, y el orden en el cual se agrupan los puntos, para
formar esta configuración. En la historia de la filosofía y de la ciencia, esta valoración del número y de
las relaciones como medios de explicar el universo, marca un progreso decisivo. Desdichadamente, la
fórmula pitagórica: “las cosas son números”, estaba todavía muy adornada; la imagen que lleva la idea
abstracta de los matemáticos, va a contradecir el progreso de las matemáticas.6

5
En Anaximandro, esta visión mecanicista y racional del universo está acompañada de un extraordinario bosquejo de la
evolución vital a partir de los animales nacidos del mar, bajo la -acción del calor solar. Se añade allí, finalmente, una concepción neta
del ciclo de las cosas: la primera idea de la le natural.
6
En efecto, siendo el número (especie de puntito material extendido) el elemento de todos los cuerpos. es también el
elemento de las figuras geométricas; dos líneas cualesquiera de la geometría, serán, pues, siempre entre ellas como das números
enteros: el número de puntos es el uno, ese mismo número es el otro. Ahora bien, esta representación por una relación siempre es
imposible entre la hipotenusa del triángulo rectángulo isósceles, y el lado, en virtud misma de la relación conocida, si no descubierta,
por los pitagóricos. El cálculo introduce, en efecto, la raíz cuadrada del número dos, cantidad llamada irracional, porque es
inexpresable por la relación de dos números enteros. Así, por el teorema llamado ‘de Pitágoras”, el principio mismo de la medida
pitagórica de todas las cosas por el número, quedaba reducido a nada.
Tal conflicto entre las costumbres de nuestra imaginación y el aspecto sorprendente de las novedades
científicas, se produce todavía entre nosotros a cada giro del conocimiento. Debía turbar
profundamente a los pitagóricos, que llamaban “irracional” a todo aquello que escapaba a las relaciones
simples entre los números de donde puede nacer la armonía, es decir, la sabiduría.
En tanto que los pitagóricos hallaban la ley suprema en la armonía —armonía entre nociones opuestas
que forman un sistema—de contrastes, como el frío y el calor, el día y la noche—, Heráclito reconoce
en todos los contrastes la imagen de un contraste único: el de la permanencia (o de la unidad) y el del
cambio (o de la discordia). La idea profunda de Heráclito es que la armonía no es una relación numérica,
sino el ajuste de las fuerzas antagónicas.
Jenófanes, emigrado de Colofón al suelo de Italia, prolonga la crítica milesia de los mitos; rechaza
particularmente, la religión homérica. Le opone, con prudencia, una teoría del Dios único, inteligente e
inmóvil, que anuncia el ideal nuevo de Parménides y de los eleáticos.
Parménides, que fue legislador de Elea —colonia jonia de Italia—, hacia 475 antes de J. C., piensa, en
efecto que la obra libertadora de la razón no consiste en satisfacerse con símbolos que la engañan, sino,
al contrario, en criticarlos radicalmente. Conduciendo las investigaciones sobre el principio del cual las
cosas son hechas, al modo d los jonios, están viciadas desde su origen: no porque sus autores observen
nial, sino porque son obligados a razonar falsamente, En efecto, su principio debe ser en primer
término una cosa (el infinito, por ejemplo); y luego ser después otra cosa (aire, agua o fuego, por
ejemplo). Ahora bien, esta serie de observaciones es incompatible, como dirían los matemáticos, con la
coherencia (le nuestros razonamientos. Una cosa puede ser esto, y después aquello, según las
necesidades de la explicación; es o no es. Todo el pensamiento jonio es de rechazarse, porque viola el
primer principio de la investigación de toda verdad: el principio de identidad.
Si la violación de la identidad contiene contradicción, la única vía de verdad consiste en afirmar esta
identidad pura: el afirmar con toda la simplicidad y la perfección que ella comporta. En Parménides, la
imaginación abstracta no separa la existencia única, estable y perfecta, de la figura geométrica
correspondiente. La única realidad que puede ser pensada, es decir, ser, en el sentido riguroso de la 13
palabra, es una esfera limitada, igualmente pesada en todas direcciones, porque ella únicamente parece
satisfacer las condiciones de la existencia lógica perfecta: increada; indestructible, continua, inmóvil y
cabal. Parménides es perfectamente consciente de la ruptura, del arrancamiento que exige del hombre;
pero si lo obliga a renunciar a las costumbres del sentido común, no es para comprometerlo u un
misticismo confuso; es para lograr cimentar los primeros pasos de la liberación racional.
Desde el principio, el eleaticismo debió defender ásperamente contra los filósofos y contra el sentido
común este nuevo ideal de la perfección lógica. Tal fue la obra de Zenón hacia mediados del siglo y
antes de J. C. Los argumentos de Zenón tienden a establecer la tesis de Parménides, la existencia del Ser
uno, continuo e inmóvil, mostrando que la tesis contraria es insostenible. Ahora bien, la tesis contraria
estaba sostenida por los pitagóricos, partidarios de la discontinuidad. Zenón muestra que si se
constituyen las magnitudes geométricas de unidades indivisibles aunque extensas, estas mismas
magnitudes, según el punto de vista escogido, aparecerían, en el mismo momento y en el mismo caso,
“pequeñas y grandes; pequeñas hasta la nulidad y grandes hasta lo infinito”. Por pequeña que sea una
distancia que haya de recorrerse, su recorrido supone que se agota el infinito, puesto que sería preciso
alcanzar y franquear una infinidad de estaciones intermedias. Tales son los argumentos contra la
pluralidad. Análogos a éstos hay contra el movimiento, como el argumento de la flecha o el de Aquiles y
la tortuga7 son más célebres porque impresionan al sentido común. Pero apuntan también la

7
El argumento contra el movimiento, llamado de “Aquiles y la tortuga”, es el siguiente: Aquiles no podría alcanzar en su
carrera a una tortuga. Para ganar en efecto la distancia que inicialmente los separa, necesita un determinado tiempo; pero en este
tiempo intermedio la tortuga ha avanzado un poco más allá; para ganar esta nueva pequeña distancia, necesita Aquiles un nuevo
tiempo. en el que otra vez se ha adelantado un poquito la tortuga, y así indefinidamente. El argumento de “la flecha volante” es el
siguiente: La saeta volante está en reposo. Sólo aparentemente se mueve; en realidad.- empero, cada momentáneo instante está quieta
en un determinado lugar, en cada uno de los puntos de la trayectoria. Pero el estar momentáneamente en un lugar, se dice propiamente
estar y estar quieto. y el camino recorrido en el vuelo se compone de infinito número de estos momentos; luego la saeta no se mueve.
(N. del T.)
presentación discontinua del movimiento, cuyo absurdo muestran. El resorte invencible de los
argumentos de Zenón, consiste siempre en mostrar el absurdo de las conclusiones sacadas de la tesis
contraria a aquella que es preciso establecer: es el razonamiento ab absurdo, por el absurdo, fundado en
el principio de contradicción. Este arte de razonar les era indispensable a los eleáticos: renunciando a la
experiencia sensible, no podían ya fiarse sino de la coherencia de los razonamientos para llegar a
conclusiones filosóficas. Así debieron “pensar” el mecanismo lógico de nuestros pensamientos
abstractos: el esquema de su argumentación va más lejos que su argumentación misma.8
El ideal de Parménides y de Zenón marcó toda la filosofía griega. Pero entre esta pura exigencia lógica,
propósito de la inteligencia, a la cual se volverá siempre, y todas las sugestiones concretas, dispersas y
contradictorias de la ciencia o de la experiencia humana a las que el hombre no pueden escapar, el
intervalo es demasiado vertiginoso. De grado o por fuerza, para poner orden en las ideas y para poder
organizar racionalmente nuestros conocimientos, es preciso buscar algún intermedio o algún
procedimiento dé paso entre el mundo y la razón.
Esto es lo que intentará la filosofía por los esfuerzos de Meliso, de Empédocles y de Anaxágoras:
Meliso9 al restaurar la idea de infinito que había rechazado Parménides; Empédocles y Anaxágoras, al
conciliar la inmutabilidad del ser con la realidad de la mutación, gracias a la idea de combinaciones
infinitas realizadas entre elementos eternos e inmutables por tina serie de mezclas y de separaciones.
Empédocles de Agrigento, médico, físico y profeta inspirados imagina en cuatro elementos o “raíces”
de las cosas: el fuego, el aire atmosférico, el agua y la tierra, igualmente eternos. Dos potencias, la
Amistad y el Odio, los separan y los reúnen alternativamente. Su ritmo nos conduce de la dispersión a la
mezcla y de la mezcla a la dispersión, y nuestro mundo es el del odio creciente.
Para Anaxágoras, toda cosa contiene en ella, mezcladas e invisibles por causa de su mezcla misma las
“seiniItas de todas las cosas”. El infinto de Anaximandro se convierte en una mezcla infinitamente
grande y homogénea, donde el movimiento pide una causa: causa simple, sin mezcla. Esta causa que
ordena al mundo es la Inteligencia (noús), principio espiritual de fuerza y de orden. Entre Anaxágoras y
Empédocles, las similitudes no se limitan a la analogía de sus sistemas: una vigorosa inspiración 14
científica se manifiesta en ambos; ambos evocan experimentos sobre el aire atmosférico, y ambos
bosquejan una psicología y tina teoría de las sensaciones: más profunda en Anaxágoras; más cerca de los
hechos anatómicos en Empédocles.
A esta inspiración científica se refieren los escritos médicos llamados “hipocráticos”,10 notables
igualmente por su giro filosófico y por su espíritu muy positivo. Y hacia nuestra ciencia misma es a
donde se orientan deliberadamente los dos pensadores griegos que crearon el Atomismo.
En la obra de Leucipo de Mileto, alumno de Zenón, y en la de Demócrito de Abdera, que es inseparable
suyo, el espíritu unió, el pitagorismo, y el ideal eleático, concurren para crear la primera física
corpuscular de tendencias netamente científicas. Demócrito de Abdera11 conoció la vejez de Sócrates y
la juventud de Platón; tuvo muchos contactos con los egipcios, los caldeos, los persas y probablemente
con los indios. Su obra fue una verdadera enciclopedia, comparable a la de Aristóteles.12

8
Se le atribuye con justo titulo a Zenón la creación de la lógica filosófica y de la dialéctica, es decir, el arte de probar
partiendo de los principios admitidos por el mismo interlocutor. Se le asocia, por otra parte, al perfeccionamiento de la demostración
matemática y al progreso ‘de las definiciones y de las concepciones rigurosas en geometría. Al descubrir el recurso de la idea de
infinito que ocultan nuestros razonamientos más habituales, parece que incluso entrevió Zenón algunas ideas muy modernas respecto
cte la naturaleza del movimiento y tocante al análisis infinitesimal.
9 Melisó. discípulo de Parménides, fue el almirante de Samos que supo derrotar a la flota de Pendes en 440 antes de J. C.
10
Del nombre de Hipócrates (nacido en Cos, en 450 antes de J. C.).
11 Nacido hacia 460 antes de J.C.
12
Para él, todo se explica por las diferencias entre la forma, la magnitud y la posición, o el orden relativo, de los átomos,
pequeños corpúsculos en número infinito, invisibles, indivisibles, enteramente completos, eternos, y que conservan cada uno su forma
característica. Esta teoría atomística fundamenta una concepción del mundo y de su evolución que se anticipa a algunas (le nuestras
ideas más modernas. Filosóficamente, la creación de una física mecanicista con la ayuda de la hipótesis de los átomos, acarreaba,
naturalmente, una crítica del testimonio de los sentidos. Esta orientación netamente positiva de la filosofía de Demócrito está
confirmada por su reputación de observador, más preocupado de los hechos naturales que de sus principios. Y su moral, exorcizando
al temor y a la superstición, parece anunciar directamente las mejores inspiraciones de Epicuro, pero con más profundidad abstracta y
base científica.
La influencia de Demócrito ha debido ser considerable en el pensamiento antiguo. Los temas de
discusiones y los postulados filosóficos mismos, que aprovechan Platón y Aristóteles, pueden dar una
idea de ello. La inclinación de este filósofo por la erudición; su poca afinidad al sentido trágico de la vida
y del destino; su humanismo de sabio, que somete la sustancia misma de los dioses tanto como la de los
hombres a las vicisitudes de la teoría atómica, lo hacen muy representativo de una nueva época: época
de los sofistas y de Sócrates, época en que la filosofía, habiéndose instalado en Atenas, ésta se convierte
en el campo cerrado y probablemente en la víctima de los combates del espíritu.
El fin de las Guerras Médicas, al librar a Grecia del peligro de los bárbaros, consolidó su originalidad
política e intelectual; al abrirle el triunfo de Atenas una gran carrera política y comercial —un imperio
marítimo—, la obliga a combinar su constitución con intereses que la sobrepasarán. Pendes introduce la
democracia y se les da hospitalidad a los sabios, a los artistas y a los filósofos. Esta confianza de los más
selectos en la virtud organizadora de la inteligencia y en el poder universalmente conquistador de las
artes, está acompañada de una conmoción moral profunda. Los ciudadanos libres, apenas más
numerosos que el conjunto de los metecos y de los esclavos, aspiran a la riqueza y al poder político; la
ambición individual ya no tiene freno. Toda sociedad ha conocido tales crisis morales y religiosas: toda
civilización, incluso la civilización india, ha tenido sus sofistas para expresar su desorden. Pero en la
Atenas del siglo y antes de J. C., la sofística no es ni una filosofía ni una ciencia: es un método de
enseñanza. Los sofistas son profesores que venden el medio de tener éxito en la democracia griega po el
arte de convencer intelectualmente y de seducir. La erudición y la virtualidad lógica son cualidades
esencialmente requeridas para este fin. También pretenden los sofistas conocer y enseñar todas las artes
útiles al hombre y todos los recursos de la retórica susceptibles de captar al auditorio. Se contaron entre
los más célebres Protágoras y Gorgias: Protágoras de Abdera es conocido por su indiferencia en materia
de religión; a él se remonta la máxima: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto son, y de las que no son en cuanto no son.” Gorgias de Leoncio vino en embajada a Atenas y
tuve como alumnos a escritores y oradores célebres. Virtuoso de la dialéctica, demuestra que: “Nada
existe. Si algo existiera, no sería cognoscible a los hombres. Y si fuera cognoscible, sería en todo caso 15
imposible comunicarlo a otros”. Pródico de Ceos es célebre por sus “temas” morales; Hipias de Elis fue
orador, poeta, matemático y, según parece, técnico universal. Todos proponen el programa de una
cultura humana y racional. Sin duda, adulan la inclinación griega por la virtuosidad pura. También no
pueden dejar de subrayar y agravar la crisis moral de las minorías selectas y la inquietud del pueblo
ateniense. Sócrates sufrirá la pena de su descrédito y pagará el precio de sus audacias. ‘Pero coronan, en
cierta medida, la inmensa preparación filosófica esbozada por los jonios. Le añaden una preocupación
positiva a la interpretación imaginativa de la naturaleza, profundamente retocada por la mística
matemática de los pitagóricos y el rigor lógico de los eleáticos. Hacia el hombre, su conciencia y su
certeza, hacen converger las incipientes conquistas del conocimiento y su novel instrumento de
investigación: la lógica.
En el balanceo del pensamiento griego entre la inteligencia y las cosas, anuncian la creación decisiva de
Sócrates: la invención de un método riguroso para confrontar en el corazón del hombre lo abstracto y
lo concreto al interrogar, sin tregua ni descanso, al sentido del bien.

ACTIVIDAD:
Elabora un mapa conceptual que recupere las ideas principales vertidas en este texto
Diccionario de filosofía en CD-ROM. 1996. Edit. Herder S.A., Barcelona. Autores: Jordi Cortés
Morató y Antoni Martínez Riu
Mito de la caverna Platón
Famosísimo texto de Platón que expone bajo la forma de mito o de alegoría su antropología, ontología
y epistemología, basadas en la teoría de las ideas. Dicho texto aparece en el libro VII de la República
(ver texto) a continuación de otro texto también muy famoso, el de la metáfora de la línea (ver texto ).
“Imaginemos, (ver imagen) dice Platón, la situación siguiente: una caverna profunda en cuyo fondo se
hallan unos prisioneros que se encuentran inmovilizados desde siempre. Están atados de manera tal que
solamente pueden mirar hacia el frente, donde se encuentra la pared de dicha cueva en la que se
proyectan unas sombras engendradas por un fuego situado en un pequeño promontorio interior y que
ilumina unas figuras transportadas por otros hombres que caminan por un sendero, tras los prisioneros,
y separado de éstos por un pequeño muro, como las mamparas de los titiriteros. Estos caminantes
llevan esculturas y figuras diversas, hechas también de diversos materiales, cuyas sombras son lo único
que los prisioneros del fondo pueden ver, de forma que, para ellos, que no conocen otra cosa, aquellas
sombras, son la verdadera y única realidad, y a ellas atribuyen los sonidos y palabras proferidas por los
hombres que, tras ellos, transportan las figuras proyectadas. ¿Qué sucedería -pregunta el Sócrates del
diálogo platónico- si se liberase a uno de estos prisioneros y se le obligase a la fuerza a mirar primero las
imágenes que transportan los otros hombres, al fuego después y más tarde a ascender hacia el exterior
de la caverna? (Platón insiste en que el prisionero debería ser arrastrado a la fuerza, ya que de grado no
querría abandonar su situación puesto que no conoce ninguna otra). El prisionero quedaría primero
como cegado al ver directamente la luz del fuego y creería que quien le impulsa hacia afuera le está
engañando. Pero, poco a poco, a medida que vaya ascendiendo hacia la auténtica realidad, hacia el
exterior de la caverna, se iría dando cuenta del engaño de su situación anterior y tomaría conciencia de
su condición de prisionero liberado. Ya en el exterior, podría ver primero las sombras de los objetos
reales, y se percataría de que estas sombras son bien distintas de las anteriores, ya que no son 16
proyectadas por un fuego sino por el sol, y no lo son de imágenes o esculturas, sino de verdaderas
realidades. Después, podría observar directamente el mundo real y, por fin, el sol mismo. Fuera ya de la
caverna (es decir, fuera ya de la ignorancia) no necesitaría que nadie le siguiese impulsando por la fuerza,
sino que voluntariamente proseguiría su investigación. Llegado a este punto, se daría cuenta de que la
realidad existente en el interior de la caverna es una copia de la auténtica realidad del mundo exterior; se
daría cuenta, también, de que las sombras del fondo de la cueva son doblemente artificiales, ya que son
sombras de imágenes artificiales que son copias de realidades externas, y proyectadas por un fuego que
es como una pálida imitación del sol. Por fin, se daría cuenta también de que el sol es, en cierta forma, la
causa de todo cuanto existe, ya que sin él no habría ni día ni noche, ni estaciones, ni vida sobre la tierra
ni, por tanto, esculturas, fuego, prisioneros ni sombras en el fondo de la cueva. En tal situación, no
tendría ninguna envidia ni ninguna añoranza de su anterior estado y más bien tendería a volver al
interior de la caverna para liberar a sus antiguos compañeros de ignorancia. Pero este trabajo de
liberación sería interpretado por sus antiguos compañeros como un engaño, puesto que,
desconocedores de la verdadera realidad, preferirían seguir manteniendo la seguridad de sus
acostumbradas creencias antes que enfrentarse a un mundo desconocido, razón por la cual, y en clara
alusión a la muerte de Sócrates, matarían si pudieran al que intentase liberarlos y sacarlos de su
complacida y segura ignorancia. Este texto, como, en general, toda la obra de Platón, debe ser
interpretado. Y admite diversas interpretaciones interrelacionadas entre sí:
a) Desde una perspectiva pedagógica, este texto es una alegoría sobre la educación y la función del
maestro, que es quien ha de obligar a que sus alumnos abandonen la ignorancia.
b) Desde el punto de vista epistemológico, plantea de la división en grados del conocimiento (al igual
que en el texto de la metáfora de la línea), entre ilusión, opinión, razonamiento e intelección. Grados
que, a su vez, se corresponden también con los diversos grados del ser: desde la pura materia
desorganizada representada por la oscuridad absoluta del fondo de la cueva, hasta la luz absoluta del sol,
que se corresponde con la idea del bien.
c) Desde una perspectiva ontológica, el interior de la caverna se corresponde con la realidad natural, es
decir, con el mundo sensible, mientras que aquello que en el texto se representa por la realidad natural,
corresponde a la realidad del mundo de las ideas. Los objetos reales que están en el exterior de la
caverna, así como las sombras «auténticas» que estos proyectan merced a la luz del sol, representan las
ideas y los objetos matemáticos ordenados jerárquicamente, en cuya cúspide está la idea de bien. Un
aspecto importante que plantea este famoso texto es el relacionado con la fuerza que nos puede permitir
la salida de la caverna y la rotura de las cadenas que nos atan al fondo. Una de estas fuerzas es la
representada por el maestro, de ahí la alusión a Sócrates que se da en el texto. Pero esto no soluciona el
problema, pues ¿cómo se accede a poder ser maestro?, ¿cuál es la fuerza que puede permitir acceder a
esta condición y permitir, luego, volver a la caverna para enseñar?. Platón sugiere diversas respuestas al
interrogante de cómo se desea aprender. En el Banquete nos habla del impulso de Eros como vía de
acceso al saber (ver texto ); en el Teeteto (155d) afirma que es la admiración la que está en el origen de
la filosofía (del afán de saber), impulso que se relaciona con su doctrina de la reminiscencia o anámnesis
(defendida especialmente en el Menón, ver texto ), la cual nos remite a la doctrina de la inmortalidad
del alma (RLP²) (defendida, por ejemplo, en el Fedro, 249b-250c, ver texto ). En cualquier caso, todos
estos textos tienen un marcado carácter metafórico, de manera que todas estas doctrinas (el impulso de
Eros, la admiración, la reminiscencia y la inmortalidad del alma) deben considerarse como la afirmación
de que el espíritu humano posee en sí mismo todas las condiciones de su saber, anteriormente a toda
experiencia, lo cual es la versión epistemológica de la clásica máxima griega del «conócete a ti mismo»
que Sócrates hizo suya. Comparando este texto con la metáfora de la línea que aparece en libro VI de la
República, puede verse que, si se proyectase sobre una recta cada uno de los sectores en que se divide la
caverna y su exterior, se corresponderían con los diversos segmentos que dividen la aludida línea de la
metáfora. (Si se trazase una línea desde el fondo de la caverna hasta el sol, aparecería una gradación
continua que iría desde la pura oscuridad del fondo de la caverna, que representa la materia, hasta la
máxima luz representada por el sol, y que simboliza la idea suprema de todas las ideas. Esta línea en
diagonal, desde lo más bajo a lo más alto, es una representación de la gran cadena del ser. El 17
escalonamiento de los diversos sectores de la caverna y el «salto» hasta el sol muestra los grados del
saber y de la realidad. Si estos diversos grados fuesen proyectados verticalmente sobre una línea,
obtendríamos los puntos siguientes sobre la horizontal, es decir, originarían los mismos segmentos que
dividen la línea de la metáfora del libro VI de la República).(Pulsando sobre las imágenes siguientes se
accede a más información).
ACTIVIDAD
Realiza un dibujo de cómo te imaginas es la Caverna que narra Platón

LA FILOSOFÍA UN CONSTANTE PASO DEL MITO AL LOGOS


Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de
explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los griegos
protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofía; ahora bien, ¿este paso se dio una
vez por todas o, al contrario, constantemente tenemos que repetirlo?
1. La actividad de los primeros que filosofaron
Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes
para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuación. Los
mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que
las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican cómo se hizo el mundo, como
fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el
mundo, qué hay tras la muerte,…; al mismo tiempo, las actuaciones extraordinarias de los personajes
míticos son un ejemplo o pauta a seguir. Los griegos disponían de gran número de mitos; nosotros,
también. Disponemos de mitos que cumplen tanto la función explicativa como la función
ejemplificadora.
En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres emprendedores, los primeros filósofos,
empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que
ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los
relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres,
dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se
conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las
imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la
naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de
divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada
estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido
por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir.
Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de factores,
no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda persona que
quiera mantener una actitud despierta e investigadora.
Cuando un niño de seis o siete años comienza a descubrir incoherencias y contradicciones en el
encantador mundo de los Reyes Magos, entonces comienza a revivir una experiencia parecida a la de los
primeros filósofos. Aquello que el niño había creído durante toda su vida es ahora asediado con
multitud de preguntas; el proceso de superación de su mito será conflictivo y aleccionador. El abandono
o pérdida del agradable relato de los Reyes Magos y la aceptación de que éstos son los padres será,
probablemente, su primer paso del mito al logos. Si el niño o niña, ya adulto, mantiene su inquietud
original, revivirá nuevos episodios de este paso; niño y niñas se hallan cerca de la genuina actitud
filosófica.
2. Mitos y logos, ayer
El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito clásico de ayer que explica el origen de la
humanidad y la aparición del mal al mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los
animales estaban más armónicamente provistos que los hombres —desnudos, descalzos y 18
desarmados—; a fin de equiparlos mejor robó a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad
técnica, y lo dio a los humanos; de este modo, adquirirían las artes útiles a la vida. Pero Zeus, temiendo
que éstos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don que Prometeo les había
otorgado y, a cambio, creó un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora, la primera
mujer; a Pandora le fue dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida de los hombres.
Ciertamente, los mitos tienen poder explicativo. Constituyen el inicio de un proceso intelectual.
Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el bueno y positivo que
todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan. El mito, creado en una sociedad de
creciente machismo, puso en la mujer el origen del mal; obviamente, el progreso intelectual llevará a
cuestionarse esta explicación interesada.
Pero con los mitos y con sus indicaciones —constataban los primeros filósofos— los barcos se
hundían, siendo la navegación insegura. En los mitos clásicos a menudo se expresan, con bellas
palabras, profundas intuiciones; pero incluyen pluralidad de elementos irracionales que los primeros
filósofos querían identificar y separar de su actividad.
La nunca satisfecha curiosidad de los primeros filósofos, su constante hacerse preguntas, su actitud
crítica, sus dudas frente a las explicaciones oficiales, etc. condujo a buscar explicaciones o respuestas
argumentadas y abiertas al debate. La propia palabra filosofía, utilizada para designar la actividad de
estos griegos, significaba y significa «afán o anhelo de saber», no posesión de saber o conocimiento: eran
suficientemente conscientes de la dificultad de expresar la última palabra sobre temas como: ¿qué es el
ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?, ¿cuál es el principio o cuál es causa de
toda la realidad?
3. Mitos y logos, hoy
¿Mitos, hoy? Nuestro mundo también nos ofrece relatos míticos, es decir, explicaciones arbitrarias que
quieren imponerse apelando no a las dimensiones intelectuales de la persona, sino sólo a las
dimensiones emotivas. ¿No son relatos míticos, por ejemplo, los spots publicitarios que nos dicen qué
merece la pena, qué se debe hacer, qué es lo que tiene sentido? Si uno no despierta su logos puede creer
que si adquiere este nuevo producto enunciado probará una mágica libertad, una eterna belleza.
Uno de los mitos frecuentes de nuestra sociedad es el relato que sobre la ciencia nos transmiten los
medios de comunicación: la ciencia aparece como un conocimiento objetivo y definitivo capaz de
liberar los humanos de sus sufrimientos y de abrir las puertas de la felicidad. Ahora bien, quién conoce
la trayectoria de diferentes ramas de la actividad científica sabe suficientemente bien que no es esta la
grandeza de la ciencia; son muchos los científicos conscientes de los límites de la ciencia, de su
provisionalidad, de la imposibilidad de crear una teoría definitiva y de eliminar la duda. Pero pese a la
inseguridad y al espíritu crítico latente en el corazón de la actividad científica, los medios de
comunicación la mitifican contradictoriamente: se proclama que nuestra sociedad está dominada por la
ciencia y, simultáneamente, las noticias] científicas son transmitidas de un modo nada científico. Si uno
no despierta su logos, se mantendrá en la perspectiva mítica de la ciencia que conviene a diferentes
poderes.
Desde la filosofía también podemos hablar de otro mito actual: el mito de la opinión pública. ¿A qué
realidad se hace referencia cuando se habla —y se hace muy a menudo— de opinión pública? La
opinión pública tiende a presentarse como la voz del pueblo, una voz sacralizada y llena de autoridad.
Pero, ¿cómo y quién detecta esta opinión pública mitificada?, ¿por qué se insiste tanto en ella? En esta
cuestión, como en otras parecidas, el paso del mito al logos pasa por descubrir que la opinión pública es
la interesada opinión de aquéllos que tienen poder para hacer pública su opinión.
Como ya hemos visto, la actividad de los hombres que por primera vez pasaron de explicaciones míticas
a explicaciones racionales, se ha llamado filosofía o «anhelo de saber»; pero otra palabra muy
significativa podía haberse impuesto: aletheia, que quiere decir «des-cubrir» aquello que está escondido,
«des-velar», «desenmascarar». Unas actividades que realizaron los griegos y que han realizado, en mayor
o menor medida, los filósofos de todos los tiempos.

ACTIVIDAD: 19
Comenta si crees que todavía hoy existen los mitos y ofrece dos ejemplos.

Lo bueno como afirmación de la vida


Por Prof. Santiago Paulino Chavarría Guevara
El Psicoanalista Erich Fromm (1900-1980) distinguió lo Bueno y lo Malo a partir de determinadas
posturas psicológicas que podemos encontrar en El corazón del Hombre13, y que pueden llegar a
predominar en el ser humano: la Biofilia o amor a la vida y la Necrofilia o amor por la muerte.
El propio autor nos comenta, “La ética Biofila tiene su propio principio del bien y del mal. Bueno es
todo lo que sirve a la vida; malo todo lo que sirve a la muerte. Bueno es la reverencia por la vida, todo lo
que fortifica la vida, el crecimiento, el desarrollo. Malo es todo lo que ahoga la vida, lo que la angosta, lo
que la parte en trozos. La alegría es virtuosa y la tristeza es pecaminosa”14

BIEN MAL

Biofilo: Ama la vida Necrofilo: Ama la muerte


Atraído por lo vivo: la alegría, el crecimiento, Atraído por lo muerto: depresión, padece
goza la experiencia presente, valora lo enfermedad y se ancla en el pasado, valora lo
orgánico mecánico.
Rinde culto al amor, a la amistad, a la Rinde culto a la fuerza y al control, lo mueve el
solidaridad y a la democracia. poder y el autoritarismo.

13
Fromm Erich, El corazón del hombre, Edit. FCE, México 1997.
14
Ibid. Pág. 48
BIEN MAL

Respeta a lo vivo y trata a las cosas como Trata lo vivo como cosa: es impersonal,
vivas; es una persona empatica, simpática y indiferente al dolor de los otros, es sádico.
cariñosa.
Se orienta a Ser: actuar, crecer, fluir, amar, Se orienta a tener: es pasivo, posesivo y egoísta.
dar.
Es libertario, creativo y democrático. Es ordenado, obsesivo y pedante.
Narcisismo benigno: por su hacer y por su Narcisismo maligno: por su tener esta cerrado
ser, es abierto y autolimitado. sobre si y no se autolimita.
Crece, se desprende de su edipismo y el Se fija en la adhesión edipica y es dependiente
autónomo
Hay un síndrome de Crecimiento Hay un síndrome de Decadencia.
El análisis de Fromm tiene como punto de partida su experiencia psicoanalista aparejadas de sus
especulaciones filosóficas. Se inspira sobre todo en las experiencias terribles de las guerras mundiales, las
múltiples violencias que imperan aun hoy en nuestro planeta, Las enfermedades de una sociedad
dominada por el afán del Tener y del Dinero.
El sistema ser humano no funciona correctamente si solo satisface sus necesidades materiales y no
aquellas necesidades y aptitudes que le son propias, específicamente humanas, como el amor, la ternura,
la razón y la alegría.

ACTIVIDAD:
Describe a dos personajes del cine que manifiesten en su comportamiento una actitud biofila y otro
personaje con actitud necrofila
20
¿POR QUÉ LA FILOSOFÍA?
Enrique Dussel A.15
En todas las grandes culturas neolíticas, en Egipto, desde los textos de Menfis en el tercer milenio antes de la era
común; en la China, desde el tercer milenio de dicha era con el I Chin; en el Indostán, desde el comienzo de la
elaboración oral de los Upanishad; en Palestina, desde el siglo VIII adC, con los profetas de Israel; en Grecia,
desde la misma época, aproximadamente, y en América, un milenio después, se fueron dando los cánones que
organizaban la sabiduría de esos pueblos. Las comunidades urbanas realizaron una labor de síntesis de los
principios que fundaban sus determinados modos de vida. Los que se dedicaban a esa labor de ordenar las
interpretaciones más profundas de la existencia de esas comunidades altamente desarrolladas se denominaron
amantes de la sabiduría (en griego, filósofos, en azteca tlamatinime). Eran los que podían dar cuenta de forma
ordenada y racionalizada de los diversos modos del saber, es decir, que relacionaban las observaciones
astronómicas, descubrimientos matemáticos, etcétera, con las experiencias agrícolas, los saberes medicinales y con
los recuerdos de las gestas de los pueblos.
De esta disciplina intelectual (entre los griegos denominada episteme, que podríamos traducir como saber estricto
por argumentación) se fueron lentamente desprendiendo todas las hoy llamadas ciencias. La misma matemática
era parte de la enseñanza filosófica en la Academia de Platón, en Atenas. La astronomía formaba parte de la física,
que era una disciplina filosófica en el Liceo de Aristóteles. La escuela filosófica de Bagdad, desde el siglo IX, se
ocupaba igualmente de la matemática, inventó los números arábigos, los logaritmos y la astronomía heliocéntrica,
entre otros.
Y fue por influencia árabe, por conducto de los traductores de Toledo, que la filosofía con base empírica
aristotélica llegó a París en el siglo XIII, punto de partida de todo el desarrollo posterior europeo de las ciencias.
En épocas normales, donde el orden de un sistema civilizatorio funciona todavía adecuadamente, los momentos
clásicos de las culturas, la filosofía ordena los saberes y permite crear el tejido intersticial de las ciencias, dando

15
La Jornada: ¿Por qué la filosofía? www.jornada.unam.mx/2009/05/02/politica/
unidad a la cosmovisión correspondiente. Así funcionó durante más de 20 siglos la filosofía confuciana en China,
que se ha regenerado con el neoconfucianismo que alienta en el presente el renacer aún económico del Oriente
extremo (desde Singapur a Surcorea o China –ya que Mao Tse Tung, aunque marxista era en verdad un lector
asiduo de Wang Yangming (1472-1529), el fundador del neoconfucianismo. En estos casos la filosofía es el
fundamento de la educación del sistema.
Pero en épocas de crisis como la que experimentamos en el presente (no sólo en los países centrales del
capitalismo por el colapso del dogmatismo neoliberal y el estancamiento de la producción industrial, sino
igualmente por la crisis de los partidos políticos y el sistema representativo en todo el mundo) es necesario
repensar todo el andamiaje científico, tecnológico y político, lo que exige tener capacidad crítica y vislumbrar el
conjunto del proceso civilizatorio para inventar nuevos supuestos y alternativas. Para ello no bastan las ciencias
de mediaciones, de los instrumentos de un sistema, sino las disciplinas que permiten repensar la totalidad de los
medios y los fines, de su sentido último, para descubrir las contradicciones que han llevado a la sociedad en su
conjunto a callejones sin salida.
Es entonces, en esos momentos límites, que la crítica de la totalidad es imprescindible y la filosofía es la única
disciplina racional (que sabe pensar aún el fundamento de las ciencias) que puede encarar esa función crítico-
creadora. La geometría desarrolla en un espacio abstracto y vacío sus axiomas y desarrollos posteriores, pero la
filosofía puede pensar lo que dicho espacio es, condición que posibilita la geometría. La matemática se ocupa de
la cantidad, de los números, pero no puede definir lo que son la cantidad y el número: los usa, pero no puede
describir su contenido último. Los sistemas de salud, la medicina, suponen la definición de la enfermedad (que es
muy diversa en cada cultura y evoluciona históricamente), pero no pueden tratarla como su objeto, sino que la
suponen implícitamente. Y así en todos los sistemas científicos, sociales, políticos o económicos.
La economía de mercado supone la existencia del mercado –concepto que, en primer lugar, introdujo en la
argumentación moderna un filósofo: Adam Smith (1723- 1790) – y su definición exige la intervención del
filósofo. Recuérdese que el mercado fue incluido como un momento de una argumentación ética y fue la
propuesta de B. de
Mandeville (1670-1733) para solucionar la contradicción de la existencia de vicios privados (como el propio
interés) que se transformaban en virtudes públicas (la producción de riqueza social por parte del egoísta).
En toda crisis la práctica de la filosofía integrada a grupos interdisciplinarios es esencial ya que permite pensar los 21
supuestos de un sistema económico, político, pedagógico, etcétera, para crear en cada campo las condiciones
innovadoras de alternativas no sospechadas.
Por ello es lamentable que un país en crisis como México elimine de la enseñanza media superior el aprendizaje
filosófico, lo que supondría dotar al alumno de recursos teóricos que sólo le permitan repetir lo que se supone
que el mercado en crisis requiere y no, principalmente, para descubrir innovaciones creativas en otros aspectos o
sistemas inéditos, pero posibles para una mente adiestrada, no en la mera repetición mimética, sino en saber
pensar lo inédito. Más que nunca se necesitan espíritus creadores y no meramente repetitivos de caminos trillados
que llevan al despeñadero.
Además, la corrupción generalizada de la sociedad, en la economía (¡hasta los banqueros roban!), en la política
(los representantes piensan en sus ventajas y no en la de sus representados), en la religión (los sacerdotes son
pederastas o corruptores de menores), etcétera, nos habla de la necesidad de que la población pueda meditar en
algún momento de su etapa educativa sobre la ética, sobre la responsabilidad del cumplimiento de principios que
hagan la vida humana digna de ser vivida. Y es solamente en las clases de ética, impartidas por filósofos en la
preparatoria, que se pueden estudiar esas cuestiones cruciales para la existencia humana.
Por todo ello nos parece del todo injustificado, irracional y propio de personas no sensibles a las dificultades que
sufre nuestra sociedad, el haber pensado siquiera eliminar las disciplinas filosóficas de la enseñanza media
superior. Se formarían
profesionales aptos para “apretar botones” de máquinas que no podrían desmontar ni inventar para que fueran
las adecuadas para una sociedad más equitativa. Serían autómatas al servicio del mejor postor sin ninguna
conciencia crítica, ni creadora ni ética. Lo peor que le puede acontecer a un pueblo es formar a sus profesionistas
como simples ejecutores de órdenes venidas de los países hegemónicos, que siempre intentan transferir hacia el
centro las riquezas de las neocolonias que se dejan explotar.
Es evidente que esos planes de estudios (la reforma de la enseñanza media superior) han sido ideadas por los
países más desarrollados y dominadores, que nos “venden” esos planes como los más avanzados, siendo, en
verdad, proyectos que nos “desarman” teóricamente e impiden detectar los mecanismos de la indicada
transferencia de riqueza.
Eliminar las disciplinas filosóficas de la enseñanza media superior es traicionar irresponsablemente la posibilidad
de tomar conciencia de los fundamentos de la autodeterminación crítica y ética de la tecnología, la economía y la
política del país.

LECTURAS PARA EL CURSO DE FILOSOFÍA 1

SEGUNDO OBJETIVO

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación es
gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también
existen muchas escuelas privadas. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros
valores, fortaleciendo la identidad nacional. Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre
una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre
una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida
del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da
vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole
múltiples caminos para su perfeccionamiento.
Etimológicamente, la educación tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un
Hombre de un estado a otro; y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre. Esta
noción etimológica revela dos notas de la educación: por un lado, un movimiento, un proceso y, por
otro, tiene en cuenta una interioridad a partir de la cual van a brotar esos hábitos o esas formas de vivir 22
que determinan o posibilitan que se diga que una persona “está educada”. La educación significa,
entonces, una modificación del Hombre, un desenvolvimiento de las posibilidades del ser. Esta
modificación no tendría sentido si no implicara una mejora. En otras palabras, toda educación es una
perfección. Sin embargo, no toda perfección es educación, ya que existe en el hombre una perfección
que surge de una evolución espontánea del ser. Dado que la educación presupone una influencia
extraña, una dirección, una intención, se la define como “un perfeccionamiento intencional de las
funciones superiores del Hombre, de lo que éste tiene de específicamente humano”. Es a través del
perfeccionamiento “inmediato” de las capacidades humanas, que se logra el perfeccionamiento
“mediato” de la persona humana. No es lo mismo educación que instrucción, la cual consiste en la
transmisión de conocimientos. La educación contiene a la instrucción, pero trasciende los
planteamientos académicos, piensa en el Hombre todo y en todos los Hombres como personas y como
comunidad.

ACTIVIDAD:
Investiga en el Diccionario los siguientes conceptos:
1.- Enseñanza
2.- Instrucción
3,- Evaluación
TIPOS DE EDUCACIÓN
El término educación proviene del latan educare y significa guiar o formar. Es un proceso de
socialización llevado a cabo por el ser humano, basado en la adquisición de conocimientos, habilidades,
valores, etc.
EDUCACIÓN FORMAL: es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada, metódica y
organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto, y como consecuencia de
la misma se recibe una certificación.
La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se
adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que
detrás de la misma existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten. La educación
formal se recibe en colegios, universidades, institutos, etc.
EDUCACIÓN NO FORMAL: recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la anterior,
esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial u escolar y es de carácter optativo. De todos
modos, su propósito consiste en obtener distintos conocimientos y habilidades a partir de actividades
formativas de carácter organizado y planificado. No se produce de manera deliberada o intencional y las
particularidades de sus formas son variadas.
EDUCACIÓN INFORMAL: este aprendizaje se desarrolla fuera del ámbito de las educaciones
formal y no formal, y se distingue por ser de carácter permanente, espontáneo y no deliberado.
La educación informal es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y
se basa en enseñanzas aprendidas en escenarios considerados habituales por el individuo. La familia, el
grupo de amistades, el club, etc., constituyen ejemplos de ámbitos donde la educación informal se
presenta y es internalizada por la persona.
ACTIVIDAD:
Elabora un mapa mental sobre los tipos de educación
23

LA ESCUELA TRADICIONAL
Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del
éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser
aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se
debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los
ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que
el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula
constantemente el progreso del alumno.
La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el
mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo
que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.
La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor
forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de
esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se
creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la
educación universitaria contemporánea.
Modelo centrado en el profesor
Este modelo educativo tiene una clara estructura vertical.
Su objetivo principal es que el alumno aprenda, y tiene como ejes primordiales al profesor y los planes de
estudio. Domina la importancia del dato sobre la del concepto, y da poca importancia a la actividad
participativa. Se premia la memorización y se sanciona la reproducción poco fidedigna de lo transmitido,
por ello, es usual que la creatividad y la elaboración personal del alumno no se desarrolle.
Los resultados que propicia este modelo son básicamente los que siguen:
• Propicia una actividad pasiva del alumno, por lo que éste no desarrolla cabalmente capacidades críticas
ni de razonamiento.
• Se establece una gran diferencia entre el profesor y el alumno.
• Se fomenta el individualismo (en virtud del sistema de premios o calificaciones y castigos o posibilidad
de reprobar) y la competencia entre unos y otros, no se toman en cuenta los principios de solidaridad y
cooperación.
Es posible apreciar las principales características de este modelo en el siguiente cuadro:
El profesor El alumno

Prescribe, norma, pone las reglas. Obedece, sigue las normas.

Elige los contenidos de la programación. Los recibe.

Es el sujeto del proceso. Es el objeto del proceso.

El conductismo
Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por
un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que
la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con
otras concepciones.
La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la
conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento
instrumental y operante. 24
El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos
plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo
comportamientos muy elementales.
La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la
respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el
individuo.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada
de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo
positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación
de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un
comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir,
cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una
respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales,
que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento
y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos
cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma
lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción.
Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad
creativa y descubridora del alumno.
En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra
fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en
la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).
Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste
ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el
proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible
negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación
supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a
manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados
de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como
simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles
respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente,
una medalla o una buena calificación).
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
• La motivación sea ajena al estudiante.
• Se desarrolle únicamente la memoria.
• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
• La relación educando-educador sea sumamente pobre.
• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas
LA ESCUELA NUEVA
Este movimiento de renovación pedagógica surge en el siglo XIX, aunque sus antecedentes se
remontan al siglo XVI (cabe destacar a Erasmo de Roterdam, al humanista español Luis Vives, los
trabajos de Fenelon y el Emilio de J. J Rousseau).
Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freire,
Roger Cousinet, A. S. Neil, Célestin Freinet y Jean Piaget, entre otros.
Características
Los nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional: pasividad, la educación 25
centrada en el programa y en el profesor, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
Se basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación tratar a cada alumno según sus
aptitudes . Postula como principio de que la infancia y la juventud son edades de la vida que se rigen por
leyes propias distintas a las necesidades del adulto. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna
necesidad o interés del alumno , ese interés debe ser considerado como el punto de partida para la
educación.
La relación maestro-alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. La relación de poder-
sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería . Es más
importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro se convierte en un auxiliar
del libre y espontáneo desarrollo del alumno. La autodisciplina es muy importante en esta nueva
relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno
que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. No son impuestas desde el
exterior, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad general.
La educación se entiende como un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el alumno.
Si hay un cambio en los contenidos, también debe darse un cambio en la forma de transmitirlos. Se
introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad .
No se trata sólo de que el estudiante asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a
través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un
conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la
memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada alumno, para tratar a cada uno
según sus aptitudes . Se prepara al futuro ciudadano para ser un hombre consciente de la dignidad de todo
ser humano.
En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen diversas teorías pedagógicas conocidas como contra
autoritarias, autogestionarias, y libertarias. Su característica definitoria es el deseo de educar en libertad
y para la libertad.
Modelo centrado en el alumno
Tiene como punto de partida el aprendizaje del alumno, al que considera sujeto de la educación.
Su finalidad no es solamente que el alumno adquiera una serie de conocimientos (como en el modelo
centrado en el profesor), sino también que desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La
actividad espontánea del alumno es, a la vez, meta y punto de partida de la acción educativa.
No se trata de una educación para informar (y mucho menos para conformar comportamientos) sino
que busca formar al alumno y transformar su realidad. Parte del postulado de que nadie se educa solo sino
que los seres humanos se educan entre sí mediatizados por el mundo. La educación se entiende como un proceso
permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el
conocimiento.
No propone un profesor-emisor y un alumno-receptor, sino que el proceso aparece en una bidirección
permanente en la que no hay educadores y educandos sino educadores-educandos y educandos-
educadores.
Proceso del modelo

El profesor acompaña para estimular el análisis y la reflexión, para facilitar ambos, para aprender con y
del alumno, para reconocer la realidad y volverla a construir juntos.
Pugna por un cambio de actitudes, pero no se basa en el condicionamiento mecánico de conductas sino
en el avance del alumno acrítico a un alumno crítico, con valores solidarios.
Busca apoyar al estudiante y lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y desarrollando su
capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar,
para interrelacionar hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas. Se basa es la participación 26
activa del alumno en el proceso educativo y la formación para la participación en la sociedad, pues
propone que solo participando, investigando, buscando respuestas y problematizando se llega realmente
al conocimiento.
Es un modelo grupal, de experiencia compartida y de interacción con los demás. El eje es el alumno. El
profesor está para estimular, para problematizar, para facilitar el proceso de búsqueda, para escuchar y
asistir a que el grupo se exprese, aportándole la información necesaria para que avance en el proceso. Se
propicia la solidaridad, la cooperación, la creatividad y la capacidad potencial de cada alumno. Estimula
la reflexión, la participación, el diálogo y la discusión.
Constructivismo
Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos
sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social.
Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido una de las escuelas
que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos
resultados en el área del aprendizaje.
Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en
los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas
(como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo
que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por
medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas
estructuras no como algo fijo e invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de
la asimilación y la acomodación. Por su parte Vigotsky considera que el desarrollo humano es un
proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se
da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o
cooperación social.
El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien
aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo
cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de
elaboración.
3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen
su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo
sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de
relación social.
El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje
preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las
condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el
profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción
del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como
“saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.

Pensamiento crítico
Las áreas que conforman el pensamiento crítico son las habilidades de: razonamiento, la educación
centrada en la solución de problemas y la toma de decisiones.
En las décadas de 1980 y 1990 la investigación educativa propuso como campo de estudio el
pensamiento crítico en el que confluyeron el empeño por definir las habilidades y estrategias cognitivas
y la tradición filosófica del razonamiento (lógica formal e informal) que desarrolló los problemas
inmersos en la argumentación. La psicología cognitiva aportó como metáfora el concepto de solución 27
de problemas, entendido como un marco que integra toda actividad de pensar.
Para definir o comprender una situación o problema (cotidiano, conceptual, de investigación, etc.)
requiere de la capacidad de conceptualización; buscar formas de resolver un problema, en muchas
ocasiones, exige procedimientos de indagación, de formulación y comprobación de hipótesis. Las
diferentes estrategias de solución de problemas descansan en procedimientos de inferencia o juicio,
como la búsqueda de regularidades, el principio de no contradicción o la estrategia general de análisis
medio-fin, etc.
La toma de decisiones implica las habilidades de valoración para elegir entre diversas alternativas y las
consecuencias que se derivan de cada una de ellas.
Resolución de problemas
Es una metáfora del proceso de aprendizaje. Para solucionar un problema, primero se define y analiza
para comprenderlo; segundo, se buscan formas de modificar la situación (estrategias de solución);
después, se elige la solución que se considera mejor; a continuación, se aplica y finalmente, se valoran
los resultados obtenidos. En estos pasos se incluyen todas las habilidades de razonamiento.
Para definir y comprender una situación o resolver un problema se necesitan todas las habilidades
implícitas en las capacidades de conceptualizar, de reflexionar y de hacer juicios. Estas habilidades son
especialmente importantes. En ocasiones, son también necesarias las habilidades de indagar (investigar)
y formular y comprobar hipótesis. La toma de decisiones para resolver un problema implica elegir con
eficacia entre diferentes opciones o alternativas para tomar una.

ACTIVIDADES
1.- Resume las ideas principales en un cuadro sinóptico
2.- Comenta el tipo de educación que has recibido en tus anteriores experiencias educativas
MODELO PEDAGÓGICO DEL IEMS
En este ensayo explico cómo es el modelo educativo del IEMS con la finalidad de conocer como está
estructurado, poniendo en claro los puntos principales, ya que el modelo dice que nosotros como
estudiantes debemos tener una formación:
• Crítica
• Humanística
• Científica
Uno de los puntos principales del modelo del IEMS es que pretende romper con la educación
tradicional, ese tipo de educación donde el alumno se sienta, escribe y nada más escucha a su profesor.
Busca cambiar toda esa esquematización y hacerla mucho más dinámica en la que el estudiante exprese
sus ideas y conocimientos pero sobre todo aprenda a tener una actitud crítica tanto para la escuela como
para su vida cotidiana.
¿Qué es la formación crítica?
Una crítica simplemente es el análisis de hechos o acontecimientos que tienen una reflexión con
argumentos de lo que pasa a nuestro alrededor. Claro está que la crítica sirve para mejorar los aspectos
juzgados y si se puede cambiarlos, este proceso de crítica se debe tomar con toda seriedad y
responsabilidad; esto debe tener argumentación y cierto conocimiento de lo que se va a criticar
En el modelo educativo se pretende desarrollar en el estudiante un criterio amplio para cuando sea el
momento de poner en práctica lo haga con la plena confianza, pero sobretodo con respeto, ya que por
un lado favorece el desarrollo de la autonomía del pensamiento estudiantil, que es la base para que el
estudiante continúe aprendiendo durante su vida, por otro lado facilita la toma de decisiones
particulares.
A su vez la formación se divide en cinco componentes que se entrelazan
• Actitud crítica.
• Dominio del campo u objeto de la crítica 28
• Capacidad y hábito de contextualización teórico y cultural.
• Capacidad y hábito de vigilancia epistemológica.
• Capacidad y hábito de contextualización histórico- social.

Esta formación tiene la finalidad el logro de los objetivos tanto particulares como generales y debe de
tener la eficacia de establecer reglas de conducta exigentes y que, a su vez, sean asumidas
cotidianamente. En lo particular es importante que el docente tenga en claro que el proceso de la crítica
está basada en el conocimiento y la exploración del tema, es importante que los docentes durante el
proceso educativo tengan en claro el concepto de crítica para que los ayuden a buscar a indagar la
verdad a pesar de los resultados que se tengan en los estudiantes en cuanto la búsqueda de la verdad.
Claro esta que esta búsqueda de la verdad puede tener ciertas dificultades ya que al buscar el
conocimiento puede que la información buscada y encontrada sea difícil de procesar.
Como parte de la formación critica es importante que los alumnos estén conscientes de los actos que
realicen y a su vez ejerzan la crítica lo cual implica conocer ampliamente el tema el cual criticaran para
que no se llegue a falacias ni contradicciones al momento de estar discutiendo el tema; evidentemente
no se espera que los estudiantes alcancen un desarrollo pleno del tema, pero si es posible que se tenga
un panorama totalmente amplio de lo que sí saben y lo que no saben, y al mismo tiempo tenga el
criterio de saber cuándo preguntar y cuando saber guardar silencio.
Otro de los elementos utilizados en esta formación critica es la discusión rigurosa, oral y sobretodo la
escrita ya que esto permite tener un análisis más detallado sobre los temas, de historia, literatura,
filosofía, los cuales les dan la mayor facilidad de tener un panorama más amplio para que pueda
desarrollar el estudiante una crítica con bases y argumentos par que con esto se obtenga un nivel cultural
más amplio.
¿Qué es la formación humanística?
Se entiende como humanístico a todo aquello ligado con lo individual o colectivo donde predominan las
reglas, valores e intereses.
Claro que esta formación necesita de:
• Actitud de conocimientos auxológicos
• Conciencia ética
• Disposición de actitud moral.
• Sensibilidad y capacidad de reflexión estética.
• Capacidad de expresión artística.
• Capacidad de interacción social y eficaz.
• Capacidad oral y escrita.
• Trabajo ordenado y estrictamente razonable.
Busca desarrollar en el estudiante una solida conciencia donde entienda que todos los seres humanos
comparten la vida, emociones y sensaciones; que forman parte de la especie que trasciende su momento
y su lugar de ahí la importancia de la diversidad de culturas y niveles sociales.
Hay varios de elementos, incluidos en esta formación que se denomina también, “formación crítica”. Ya
que podemos darnos cuenta se entrelaza tanto la formación humanística como la crítica. Humanística
tiene tener también con los valores y criterios que cada uno de los estudiantes tiene y que aquí en el
modelo educativo del IEMS y con la ayuda de los de los docentes hace que se refuerce o cambien
algunas de las idea que se tenían pero si están cambian se espera que se haga para bien, que está claro
que durante la estancia tanto en el plantel como en el modelo educativo, se tendrán cambios los cuales
lleven a los alumnos a tener un criterio y una educación más amplia.
Esto a su vez exige que se tenga una reflexión más amplia de lo que es la vida misma en esencia, ya que
se están tomando encuentren tanto los valores morales y éticos, reglas y normas de la vida cotidiana
como estudiantes e hijos.
Ya que hay que recordar que como seres humanos jugamos diversos papeles que nos y les permiten 29
tomar diferentes decisiones y opiniones de la vida misma vida ya que no es lo mismo ser estudiantes,
hijos, amigos, novios, y trabajadores; esto a su vez a los estudiantes les sirve para poder madurar.
Finalmente, como parte de la formación humanística debe considerarse el desarrollo de las
competencias establecidas ya que son necesarias para una interacción social responsable, efectiva y para
convivencia solidaria, ya que debemos tener una disposición firme para poder llegar a los objetivos
establecidos sin olvidarse el estudiante de lo aprendido y sobretodo de la sencillez para poder recibir y
dar una crítica.
¿Qué es la formación científica?
Es aquel conocimiento basado en toda una metodología como lo es la:
• Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o casualmente.
• Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias
particulares, el principio particular de cada una de ellas.
• Hipótesis Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método
científico.
• Probar la hipótesis por experimentación
• Demostración o refutación de la hipótesis.
• TESIS o teoría o bien conclusiones.
Y que esto ayuda al estudiante a ampliar su panorama ya que consiste en la práctica de la indagación,
para que lo es el método científico, el cual lleva las reglas mencionadas con anterioridad como ejemplo:
a) Actitud científica
b) Cultura científica general
c) Conocimiento sólido de algunas ciencias particulares
d) Capacitación para la investigación científica
La actitud científica consiste en la duda sistemática (la imperdonable sospecha de las obviedades) y en la
Costumbre de sistematizar toda indagación. Implica en el estudiante el desarrollo de una razonable
seguridad en sí mismo y la desmitifican de los grandes científicos y de la ciencia misma. Para lograr el
desarrollo de esta actitud por supuesto es necesario que la transmitan los maestros y que sea apoyada
con e! estudio de la historia (etimológica) de la ciencia (historia de los errores y de los paradigmas), con
la lectura de biografías y autobiografías de los científicos y con la experimentación en el orientada más
que nada a causar la curiosidad, interés y asombro, y no simplemente a la repetición de rutinas).
Un segundo elemento de la formación científica es la adquisición de una razonable cultura científica, la
cual consiste en la posesión de un panorama de la historia de las principales disciplinas científicas y de
los procesos y estructuras del conocimiento científico. Para lograr este objetivo el plan de estudios
incluye un capítulo importante de filosofía e historia de la ciencia.
EL debate contemporáneo acerca de la enseñanza de las ciencias en el nivel medio superior se han
configurado dos posiciones extremas: la de quienes sostienen que esta enseñanza debe tener el enfoque
propuesto en el párrafo anterior, y la de quienes sostienen que ese enfoque es indeseable, y quede
adecuado es lograr que el estudiante domine (en sentido estricto) los resultados (avances) de
determinadas disciplinas científicas. La propuesta para este proyecto del Sistema de Bachillerato de!
GDF es que se combinen ambos enfoques y que, además de la enseñanza de la filosofía y la historia de
la ciencia, se exija a todos los estudiantes el dominio (en sentido estricto) de determinados
conocimientos científicos básicos particulares, concreta mente de las matemáticas, la física química y la
biología.
El cuarto y último elemento de la formación científica consiste en la capacitación formación inicial para
la investigación científica, la cual comprende el manejo de métodos y técnicas de Investigación
(documental, experimental, analítica, etc.) y el análisis de comunicaciones científicas. También se exigirá
que los estudiantes se inicien en las técnicas de redacción de un informe científico y conozcan y
experimenten diseñar los criterios con los cuales debe juzgarse un informe de esta naturaleza.
INFRAESTRUCTURA DEL IEMS 30
La infraestructura consiste en todo lo aquello con lo que está conformado la escuela para el uso tanto de
los estudiantes como de los profesores para que puedan enseñar lo estipulado en la formación de los
estudiantes.
La disposición especial y física así como su equipamiento responden a las necesidades de los programas
de estudio de las distintas áreas de conocimiento.
Esto de la infraestructura ayuda al desarrollo de la educación educativa y formativa de los estudiantes en
conjunto de los profesores lo cuales son:
*Aulas para el aprendizaje *Aula de música
*Aula de arte plástico *Audiovisual
*Laboratorio de ciencias *Laboratorio de computación
*Sala de Internet *Cubículos de profesores
*Cubículo de estudio de estudiantes *Biblioteca
*Auditorio *Foro al aire libre
*Oficinas administrativas *Áreas verdes

Perfil del estudiante


Los ejes formativos que conducen, estructuran y se entrelazan en el Plan y Programas de Estudios que
se desarrollan a lo largo del bachillerato, tienen la finalidad de que los egresados posean una cultura
general básica, así como una formación sólida e integral para enfrentar los retos y situaciones que hacen
a su vida presente y futura, transformando, en un primer momento, su entorno inmediato, de forma
colectiva o individual, a través de la participación en proyectos de mejora a su comunidad como
promotor comunitario, de acuerdo al campo de estudio.
También, al concluir el Plan de Estudios, el egresado estará en condición de certificar sus estudios para
continuarlos en el nivel superior, así como de forma permanente.
El ideal formativo del Modelo Educativo considera como características y aspectos centrales que los
estudiantes deben desarrollar y evidenciar en algún grado al terminar sus estudios de bachillerato los
siguientes
• Capacidad para aprender por sí mismo, con constancia y compromiso para lograr construir nuevos
saberes cada vez más complejos y adecuados a las circunstancias en las que se desenvuelva.
• Actitud y capacidad crítica que le permita analizar diversas fuentes de información, así como diferentes
procesos de la vida cotidiana para tomar una postura ante lo inesperado, y que le faciliten.
TUTORÍAS
Para poder explicar lo que son las tutorías se tiene que definir el concepto de TUTOR: es aquel que va
llevar el seguimiento académico del estudiante a lo largo de cada semestre, las tutorías consisten en ver
cuál es proceso educativo que el estudiante a echo a lo largo de su estancia dentro del plantel, si es caso
de que el estudiante se allá convertido en estudiante problema, rezagado, la labor del tutor es ver el
motivo del porque ha estado fallando como estudiante o si tiene que ver tanto con problemas familiares,
personales, académicos, sociales etc.….
Y si fuese el caso de que el alumno tuviese problemas debe encontrar el por qué y buscar alternativas a
ese tipo de cuestiones para que en conjunto del alumno profesores y tutor ayuden l la resolución de
problemas y se tenga el resultado esperado.
ASESORÍAS
Las asesorías son sesiones las cuales deben de darse ya sea una vez por semana y si es necesario de dos a
más veces por cada asignatura, ya que en estas se tiene como objetivo aclarar las dudas que no se
pudieron entender en clase, y si es necesario explicar y poner actividades complementarias para que los
temas queden más claros es tanto el deber de los alumno como el de los profesores hacer que esta
actividades se lleven a cabo.

ACTIVIDADES:
1.- Elabora un mapa mental con los principales conceptos contenidos en esta lectura. 31
2.- Pregunta a tu tutor cual ha sido su experiencia en su implementación del modelo pedagógico del
IEMS
LECTURAS PARA EL CURSO DE FILOSOFÍA 1

TERCER OBJETIVO:

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFIA
DEL MITO A LA FILOSOFIA
Para que puedas entender lo que es la filosofía necesitas conocer la transición que tuvo el pensamiento
en el ser humano que paso del mito a la razón para poderse explicar todo lo que pasaba a su alrededor.
Desde tiempos remotos el hombre siente la necesidad de comprender el mundo que le rodea de
explicarse los fenómenos de la naturaleza, de encontrar respuestas a los problemas que se le planteaban,
puede decirse que el hombre empezó a salir de las tinieblas de la irracionalidad hacia la luz del
pensamiento, surgiendo así los mitos, que suponen un despegue hacia lo conceptual y lo abstracto y la
representación de los orígenes y transformaciones del mundo y de la sociedad mediante narraciones de
carácter sagrado. Donde el hombre en forma empírica explicaba su origen y el origen de todo lo que le
rodeaba.
Empezaremos nuestro viaje a través de la historia por Grecia donde después del mito se desemboca la
aparición del pensamiento racional que se produjo en el s. VI. A.C. y que supuso el inicio de la reflexión
científica sobre el universo y en definitivo, el nacimiento de la filosofía.
Entre las civilizaciones antiguas la griega desarrolla un sistema mítico que influyo en occidente, pero este
sistema mitológico, no apareció como una estructura perfectamente organizada, si no que fue el
resultado de diversas influencias, dado los cambios históricos y sociales por los que atravesó el pueblo
griego, por lo tanto suele admitirse que la mitología griega tuvo sus orígenes en creta. 32
En la mitología griega se decía que en un principio solo existía el caso, el abismo sin fondo, espacio
abierto sumido en la oscuridad, y de algún modo de el nacieron GEA (la tierra) Eros (el amor), el día y
la noche que por si sola engendro a Tanatos (la muerte) a Hipno (el sueño). Sin embargo la madre
universal GEA que en un principio engendro a Urano (el cielo) de donde descendió Zeus que paso a
ocupar el Olimpo junto con sus subordinados y que presidio la mayor parte de los sucesos mitológicos.
Desde el punto de vista de la mitología griega el hombre procede de la unión sexual de dioses y diosas
cuyos descendientes irían poco a poco degenerándose hasta llegar a convertirse en mortales, Zeus
estableció una raza de hierro que es la actual condenada al trabajo para conseguir el sustento y sometida
a luchas fraticidas, una vez aparecidos la justicia emigro de la tierra y esta raza destinada a extinguirse
por su propia injusticia, no sin antes vivir entre penalidades y efímeros gozos.
Pero el origen de los mitos se dio en el hombre primitivo desconocedor de las causas, de los fenómenos
de la naturaleza, e imaginaba unas fuerzas que lo provocaban y controlaban y en consecuencia se
sometía a su poder con suplicas. El rayo y el trueno eran considerados como la manifestación de un dios
cuya cólera era conveniente aplacar. Un ejemplo muy claro de esto lo es el mito de la "Maza de Thor"
que tiene su origen en el norte de Europa, donde se cuenta como Thor el Dios del trueno pierde su
poderosa maza y enfurecido de sus ojos brotaban rayos que caían sobre las montañas de la tierra. Thor
el gran Dios de barba roja estaba muy orgulloso de su maza de mango corto que con un ligero golpe
podía partir una montaña y con un golpe fuerte hacia que el mundo temblara, o en el Mito de Prometeo
de origen griego donde se explica como el hombre obtuvo el fuego a través de Prometeo que
desobedeciendo a Zeus el dios griego hizo bajar el fuego a la tierra y como consecuencia a su desacato
fue castigado a que un ave le comiera las entrañas sin descanso, hasta que un héroe llamado Hércules lo
rescatará.
Así es como surgen estos mitos acerca del origen del rayo del trueno, del fuego para de esa forma
explicarse el hombre esos sucesos que pasaban a su alrededor y a los cuales les buscaba una
explicación.
Sí la mitología clásica es la más importante para la cultura occidental y de las que más testimonios
escritos se conservan, no hay que pensar que es la única ya que existen mitologías orientales y de la
América prehispánica, un ejemplo de esto lo es el Mito de los "Cuatro Soles" donde los Aztecas
refieren que el planeta paso por sucesivas edades o etapas, el Dios de la vida TONACATECUHTLI y
su mujer que representaban el cielo y la tierra tuvieron cuatro hijos que decidieron crear cosas en el
mundo: el infierno, los cielos, el agua, la tierra y los seres vivos como las plantas, los animales y los
hombres, dándose así la era inicial del mundo.
El mito es de tal importancia que G. Dumézil (Historiador Francés) menciona que el pueblo que no
tenga mitos, esta muerto ya que el mito expresa dramáticamente la ideología de que vive la sociedad,
mantener ante su conciencia no solamente los valores que reconoce y los ideales que persigue de
generación en generación sino ante todo su ser y estructura mismos, los elementos, los vínculos que la
constituyen; justificar en fin las reglas y las prácticas tradicionales sin las cuales todo lo suyo se
dispersaría.
El mito aunque sea algo que no tiene una realidad concreta, se inició como una forma de explicar todo
lo que el hombre era, porque sólo así podía entender su origen y su finalidad dentro de este mundo, y
cumplió su proceso en el devenir histórico que fue la evolución del pensamiento humano, un despertar
intelectual y creativo del hombre, que dio paso a un pensamiento racional que tuvo como consecuencia
el nacimiento de la Filosofía.
Antes de adentrarnos a lo que es la Filosofía y sus características, podemos afirmar que los mitos no son
algo ya extinto; Si no que siempre van a estar unidos al ser humano, aún con la gran tecnología que nos
acompaña hoy día. Los mitos son la forma primaria de explicarse el hombre, algo que a primera vista no
tiene una explicación y que responde a una necesidad básica del mismo; Que se manifiesta en distintas
épocas lugares y culturas. La sociedad actual, también tiene sus propios mitos como son: la felicidad, el
progreso, la eterna juventud la ciencia, etc.

Características de la Filosofía. 33
La palabra Filosofía desde el punto de vista etimológico significa amor o amante del saber y se deriva de
sus raíces griegas Philos = amor y Sophia = sabiduría, pero si somos más estrictos la Filosofía se puede
definir como un descubrir innato que tiene el hombre, curiosidad sorpresa que le ayuden a comprender
mejor su mundo y su existencia; Por lo tanto una definición real de Filosofía seria: Es un saber que tiene
por objeto una reflexión radical sobre la realidad.
La Filosofía nace aproximadamente por los siglos VI y V A.C. en Grecia y se dice que el primer
filosofo fue Tales de Mileto que vivió en Asia menor ahora Turquía en el siglo VI A.C., este filosofo
adopto una posición naturalista en un punto de vista científico, una explicación de los fenómenos
naturales en termino de otros fenómenos naturales también rompiendo con el esquema de los dioses y
diosas para la explicación de todo fenómeno ocurrido en torno al hombre. Para los Griegos, el filosofo
es la persona interesada en la sabiduría, que aún no ha llegado a ser sabia sofos es aquel individuo que
tiene el deseo continuo e incesante de saber más, de conocer mejor la realidad.
Las tres características más importantes de la Filosofía son:
· La universalidad (totalizadora)
· La racionalidad
· La radicalidad

La Filosofía es universal: Porque tiene por objeto el conocimiento del todo, lo general, lo universal, no
renuncia al conocimiento de ninguna parcela de la realidad, la vocación de la Filosofía es lo universal.
Si consideramos a la Filosofía como "conocimiento del universo" es preciso analizar que
entendemos por "universo". Con tal nombre designamos todo cuanto hay, esto es el conjunto de cosas
existentes, la totalidad de las cosas refiriéndonos con esta expresión a las cosas reales, físicas o anímicas
y también a las cosas irreales, ideales o fantásticas, el objeto de la Filosofía es todo lo que hay y no solo
lo que existe.
La Filosofía es racional: Porque es un saber de la razón pura, entendiendo por esta, el conjunto
de todas las facultades cognoscitivas superiores. La Filosofía consiste en una investigación sobre los
principios de la razón, pues ahí se encuentran los elementos primarios y fundadores del conocimiento
de la realidad, ya que la razón tiene la doble tarea de ser al mismo tiempo la fuente de una gran parte de
conocimientos y un tribunal que somete a examen todos aquellos conocimientos que deseen convertirse
en conocimientos universales y necesarios.
Ya que la Filosofía surgió como una reflexión racional sobre la naturaleza Physis de la mano de los
filósofos presocráticos (Tales de Mileto, Anaximenes, Anaximandro, Empédocles, Demócrito,
Heráclito) para los que la Filosofía se identificaba con la ciencia de la naturaleza, es decir que
representaba un ser que da razones acerca de la experiencia frente al mito dándose el transito del mito al
logos. (razón) Se trataba de una nueva visión de la realidad a partir de explicaciones racionales que se
oponían a las visiones míticas de las primeras cosmologías Griegas.
La Filosofía es radical: Porque la Filosofía no se conforma con cualquier clase de respuestas, porque
busca llegar a conclusiones estables y correctas, perfectamente lógicas y sin contradicciones. Esto
significa que si bien existen diversas respuestas que los hombres y la sociedad aceptan sobre las cosas,
ello no implica que tales respuestas sean del todo validas y suficientemente racionales.
Objeto de estudio de la Filosofía.
La afirmación de que el objeto de la Filosofía es el conocimiento de la naturaleza es absolutamente
valido ya que una vez que el ser humano se ha preguntado por la realidad externa. Vuelve sobre si
mismo y se interroga sobre su propio ser; Y su propia identidad "conócete a ti mismo" fue la máxima de
Sócrates.
Los Griegos se dieron cuenta de que el hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras 480-410
A.C.) y que es preciso preguntarse por la persona en si misma e investigar que es.
Para Sócrates (469-599, A.C.) lo más importante era tener una vida virtuosa, a la que solo podemos
llegar a través del conocimiento y de la ciencia, de Sócrates ha pasado a la historia una de sus frases más
significativas "solo sé que no sçe nada" en la que nos pone de manifiesto la insatisfacción continua a las 34
que nos conduce el conocimiento y la investigación.

ACTIVIDADES
Define con tus palabras los siguientes conceptos:
1- ¿Qué es mito?
2- ¿Qué es la Filosofía?
3- ¿Qué importancia tuvo el mito en el nacimiento del pensamiento racional?
4- ¿Qué precedió al mito?
5- Menciona la clasificación de los mitos.
6- Por qué dice G. Dumezil que los mitos revisten gran importancia.
7- ¿Tú piensas que los mitos aún existen? Si ______ No______ Por que
____________________________________________________________
8- Etimológicamente que significa la palabra Filosofía.
9- En que siglo nace aproximadamente la Filosofía.
10- Menciona tres características de la Filosofía y explícalas.
11- Cual es el objeto de estudio de la Filosofía.

IMPORTANCIA HISTORICO-SOCIAL DE LA FILOSOFIA


La historia de la filosofía es la historia de la humanidad al reflexionar sobre si misma y al
asombrarse ante el mundo. Convirtiéndose en una pasión individual y colectiva de la sabiduría.
Cada filósofo particular interpreta un papel importante dentro la historia sobre todo por las
ideas que inventaron, descubrieron o cuando menos promovieron pero no creas que la filosofía es una
curiosidad histórica, una reliquia del pasado ya que la Filosofía es una pasión dinámica, permanente que
avanza y que aún hoy en día esta y seguirá vigente mientras exista el hombre.
LA FILOSOFIA EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA.
Hacia el s. VII a. C. se produce el nacimiento del pensamiento racional. Hay quién lo atribuye a la
genialidad griega. Sin embargo, tuvieron lugar una serie de cambios sociales, económicos e ideológicos
que motivaron este nacimiento.
CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS.- La sociedad griega era en principio una sociedad aristocrática y
guerrera, sociedad donde la nobleza poseía la tierra, dirigían los ejércitos. La economía estaba basada en
la agricultura, existiendo el trueque como única forma económica de intercambio. Esta sociedad está
regida por unos valores propios de una sociedad aristocrática como el linaje, el éxito y la fama.
Alrededor del siglo VII a. C. se produce una revolución sin precedentes en el desarrollo de las técnicas
de navegación, lo cual propicia que se desarrolle explosivamente el comercio. El poder económico es
arrebatado a la nobleza por los comerciantes (sustituyéndose la aristocracia por la democracia), se
reemplaza el trueque por el dinero y aparecen las primeras ciudades o polis.
CAMBIOS IDEOLÓGICOS.- La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de
enseñanza organizada, por lo cual es fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época cada tribu
poseía su propia mitología diferente (e incluso se descubrieron nuevas mitologías a medida que se
colonizaban nuevas ideas), que se intentaron unificar en una mitología general en libros como la Ilíada o
la Odisea de Homero. Así se llegó a un escepticismo en la mentalidad popular, ya que si existían tantas
mitologías diferentes es muy probable que todas fuesen falsas, creándose un vacío ideológico. Además,
existe otro elemento que sólo aparece en la mitología griega: la idea de destino (fuerza superior a la
voluntad de los hombres y de los dioses y que determina aquello que necesariamente tiene que ocurrir).
El paso del mito al logos se produce, junto a todos los elementos que hemos visto anteriormente,
cuando se convierte o transforma la idea de mito en la idea de necesidad lógica o ley natural.
Con los griegos aparece la idea de naturaleza physis a la que se puede atribuir 2 significados: 35
El conjunto de todas las cosas
La esencia de las cosas
Prácticamente todos los filósofos presocráticos coinciden en distinguir en la naturaleza las siguientes
ideas:
Es un kosmos, un orden en oposición al caos
Es dinámica, cambiante, está en continuo movimiento
Presenta unos movimientos intrínsecos, una animación y leyes propias.
El gran problema al que se enfrentarán los filósofos griegos, que es preciso explicar una
naturaleza dinámica, cambiante, a través de una ley que no puede estar sometida a dicho cambio, ha de
ser inmutable, pues de lo contrario no la podríamos conocer. Este principio explicativo del universo, de
toda la realidad, será el arché. Cuando se identifica el arche con un solo objeto estamos ante una filosofía
monista; si además se explica todo se denomina panteísta.
La idea del arche comprende 3 aspectos:
Origen explicativo de la naturaleza, de donde se conforman todos los seres. Los griegos
conciben el universo como algo eterno, y para explicar su origen se ha de recurrir a algo que prevalezca
a través del movimiento: para unos será el aire, para otros el agua,
Sustrato, de lo que están compuestos todos los seres.
Causa, que explique el movimiento o cambio.
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS.
Se dice que el primer filósofo griego fue TALES DE MILETO (624-546) que vivió en Asia menor
(Turquía) en el S. VII A.C. Tales da a entender que el origen o Arché de las cosas lo fue el agua. Ya que
explicaba el origen de la vida de una forma naturalista dejando atrás los mitos. Daba una explicación de
los fenómenos naturales en términos de otros fenómenos también naturales.
Anaximandro. (610-545 A.C.)
Menciona que el origen de la vida se dio en algo llamado Apeirón (masa básica) que significa infinito o
ilimitado.
Anaxímenes
Sostuvo que el aire fue el elemento para el origen de la vida.
Tanto Tales, Anaximandro Y Anaxímenes los “milesios” realizaron un gran avance frente a los
viejos mitos y leyendas de Grecia. Los milesios prepararon el terreno para lo que llamamos Filosofía,
pero también para lo que hoy denominamos ciencia.
Tanto la idea de destino como la idea de necesidad lógica constituyen la fuerza mayor de la
naturaleza, ya que no pueden ser cambiadas por nada. Sin embargo, mientras que la idea de destino es
algo incognoscible, la idea de ley natural es cognoscible. El pensamiento mítico
La primera escuela presocrática que nos encontramos es la de los milesios, sobre el s. VII a. C.; a ellos se
debe las primeras identificaciones del arche. Distinguimos:
SOFISTAS Y SÓCRATES.
Sofistas significa literalmente sabios y era el título que se daban a sí mismo un conjunto de pensadores
que florecen en la segunda mitad del s. V y que tienen en común 2 características:
Incluyen disciplinas humanísticas entre sus enseñanzas (retórica, derecho, moral, política, ...),
útiles para el ejercicio del poder, puesto que sus enseñanzas estaban orientadas normalmente a hijos de
comerciantes ricos.
Son los primeros profesionales de la enseñanza.
Nos encontramos ante 2 principios básicos en su filosofía:
Escepticismo (la verdad absoluta no existe) y relativismo (aunque la verdad exista, no podría ser
conocida), cuyos principales representantes son Gorgias de Leontini y Protágoras de Abdera,
respectivamente.
No validez del lenguaje o la palabra para llegar a la verdad.
Protágoras, sofista griego, en su escrito "Sobre la verdad" expresa su principio "El hombre es la medida
de todas las cosas", afirmación que lo sitúa en el origen del relativismo subjetivista manifestado también 36
en su afirmación acerca de la imposibilidad de conseguir una verdad universal y absoluta para todos los
hombres.
Los razonamientos de Gorgias, englobados en los llamados sofismas (razonamientos que parten
de una idea y de su contraria, por lo que forzosamente han de ser verdaderos), le llevan a la conclusión
de que la verdad no existe, pero que si existiera no podría ser comunicada por medio del lenguaje ya que
este carece de validez para encontrar la verdad.
Según Gorgias, a partir de conceptos de Parménides, si una palabra es un ser, no puede representar a
algo que no es ella misma, a un no ser. Así mismo, si es un no ser y representa a algo que no es ella
misma no tiene valor de verdad. Por tanto, la palabra no puede llevar a la verdad, y como es el único
instrumento que tiene el hombre para conseguirla, definitivamente no podemos llegar a la verdad.
Estos planteamientos engañosos, los sofismas, son los que se encuentra Sócrates, del que no tenemos
ningún libro pero que conocemos a través de Platón, su discípulo en cuyos diálogos representa.
Fundamenta su filosofía en la búsqueda de principios que guíen al hombre, fundando el intelectualismo
moral, que influirá en toda la filosofía occidental.
A pesar de surgir en la época de los Sofistas presenta unos planteamientos distintos:
No cobraba por sus enseñanzas.
No le gustaba hacer largos discursos como los Sofistas, sino diálogos, ya que éstos admiten
cuestiones, observaciones,
No cree en el escepticismo ni en el relativismo, sino que persigue el ya nombrado
intelectualismo moral.
La obra de Sócrates se reduce a 2 aspectos:
Crítica al relativismo moral sofista. Para hacer frente al relativismo -la palabra no tiene valor de
verdad-, Sócrates afirma que la palabra o el lenguaje no significan cosas concretas o determinadas, sino
que se refieren a un concepto universal, no a cosas existentes. Es muy importante, pues es la primera
vez que aparece el concepto de lo universal. Por tanto, la justicia, la virtud, no tienen sentido pleno al
no reducirse la palabra a cosas concretas.
Creación del intelectualismo moral. Si ya había negado el escepticismo y el relativismo, Sócrates
tiene que introducir una nueva forma de entender la verdad. Afirma que sin el conocimiento no existe la
virtud: solamente el que sabe es justo. Como explicar entonces el hecho de que en ocasiones el
ignorante actúe rectamente, con justicia, mientras que el sabio no. Para Sócrates existen 2 tipos de
conocimiento:
De estas formas de conocimiento Sócrates sostiene que la más importante que tiene el hombre es la
Poiesis, ya que le permite producir, crear.
La felicidad para Sócrates surge cuando podemos realizar la virtud, la justicia, y para alcanzarla
necesitamos conocerla.
El método Socrático para llegar al conocimiento es la mayéutica, arte de alumbrar espíritus.
Distinguimos:
1. IRONÍA. Mediante una serie de preguntas confunde al interlocutor, le lleva a la contradicción y
le conduce a aceptar su ignorancia. ("Sólo sé que no sé nada")
1. Después de aceptada su ignorancia, hace descubrir al interlocutor las verdades que lleva en sí.
Les insta para que piensen y generen los conceptos morales universales, y, por tanto, válidos para todos.
PLATÓN
Naturaleza del alma y su relación con el cuerpo
Platón fue un gran discípulo de Sócrates que crea su escuela en Atenas y que fue a su vez maestro de
otros grandes filósofos como Aristóteles.
Su obra más importante son los diálogos, entre los que destacan: Fedon (inmortalidad del alma), Timeo
(Generación del Universo), República (Teoría de las Ideas), Sofista, Gorgias, ... La enseñanza mediante
diálogos la copia de su maestro Sócrates, y es a través de dicho personaje donde generalmente expone
sus ideas.
Para Platón existen dos mundos. 37
Mundo o ámbito físico aiszetos on: Mutable, perecedero, engañoso, falso, ...
Mundo o ámbito de las ideas ontos on: Lo realmente "real", inmutable, eterno, simple...
De acuerdo con estas nociones el alma pertenece al mundo de las ideas mientras que el cuerpo
pertenece el ámbito físico.
Platón está influido en el concepto de transmigración de las almas de los Pitagóricos, para los que el
alma es algo que al morir el cuerpo se transmite a otro ser. Según Platón las almas pertenecieron al
ámbito de las ideas donde estuvieron en contacto con ésta (en mayor o menor medida, de ahí que haya
una jerarquía de almas: las almas más virtuosas fueron las que estuvieron más en contacto con las ideas
superiores de virtud, justicia. En un momento dado estas almas se unen con un cuerpo para purificarse
de una forma temporal; a través de la información de los sentidos que el cuerpo le suministra de la
realidad física, burda imitación del de las ideas, el alma "recuerda" estas ideas: es la anamnesis o teoría
del recuerdo.
Conocimiento y realidad.-
Platón representa la vuelta a la preocupación por una explicación racional de la naturaleza que, desde los
presocráticos durante 50 años. Platón recoge estos planteamientos de Parménides (de sus ideas de doxa
y aletheida)
En el momento en el que el hombre alcance esta cúspide, se producirá la iluminación, es decir, todas las
ideas participaran de la idea uno-bien-belleza.
Se hace más compleja la estructura del Universo. Si para los filósofos presocráticos el arche era origen,
sustrato y causa, para Platón:
el origen son las ideas.
el sustrato es el espacio
las causas son:
- la causa eficiente o agente es el demiurgo
- la causa material es el espacio
- la causa final son las ideas
- la causa ejemplar son también las ideas.
ARISTÓTELES.-
Naturaleza y causalidad.
Aristóteles realizó la siguiente división de las ciencias teóricas:
Física, cuyo objeto de estudio son los seres sometidos a movimiento y que tienen existencia real
.
Matemáticas, cuyo objeto de estudio son los seres no sometidos a movimiento y que no tienen
existencia real.
Filosofía primera, ontología o teología, cuyo objeto de estudio son los seres no sometidos a
movimiento y que tienen existencia real.
El tema de la naturaleza es tratado por Aristóteles tanto en la física como en la ontología. En general,
sigue los planteamientos platónicos, pero difiere en la teleología o finalidad del Universo.
En Platón, la finalidad del Universo es una finalidad externa, está en el mundo de las ideas, que el
demiurgo intenta plasmar: es precisamente la idea de bien. Se trata pues de una finalidad externa o
teleología inmanente.
Aristóteles, sobre todo en sus estudios de biología, llega a la conclusión de que cada ser tiene un orden,
un plan interior, su función en la naturaleza. Se separa pues en este aspecto de Platón, pues defiende una
finalidad interna o teleología inmanente. Deja de un lado, aunque sólo por el momento, el mundo de las
ideas.
También se ocupa del movimiento o cambio. Ya vimos como Parménides dice que no es posible el
movimiento, porque supone el paso del ser al no ser. Platón lo soluciona afirmando que el mundo
"realmente real", el de las ideas, es inmutable, aunque el mundo físico irreal aparezca como cambiante y
dinámico. En cierto sentido da la razón a Parménides porque sigue admitiendo que el movimiento no
existe en el mundo real.
Aristóteles introduce una distinción para poder explicar el movimiento. Así el NO SER puede ser: 38
Absoluto: lo que no se es y no se puede llegar a ser. Ej.: Una piedra no es un niño ni puede llegar
a serlo.
Relativo: lo que no se es pero se puede llegar a ser. Ej.: Un niño no es un hombre, pero en el
futuro lo será.
El cambio en el no ser absoluto no es posible, pero sí en el no ser relativo, y supondrá el paso de lo que
se es ahora -lo que se es en acto- a lo que se puede llegar a ser -lo que se es en potencia-.
Distinguió 2 categorías:
Sustancia: aquello que existe por sí mismo. Ej.: Cuando decimos "Ese árbol es", le estamos
atribuyendo una esencia o ser.
Accidentes: aquello que no existe por sí mismo sino que se manifiesta en un soporte o sustancia.
Estos accidentes son: cualidad, cantidad, acción, pasión, hábito, situación, relación, lugar, modalidad.
Ej.: "Ese árbol es viejo", a la esencia o ser del árbol le estamos atribuyendo un accidente.
De acuerdo a esta clasificación, Aristóteles distinguió 2 tipos de movimiento o cambio:
Cambio Accidental: En el cual permanece una sustancia, desaparece un accidente y aparece otro
nuevo. Puede ser: cambio cuantitativo (cambia la cantidad), cualitativo (cambia la cualidad) o local
(cambia la localización)
Cambio Sustancial: Se produce un cambio en la sustancia.
Analizando el movimiento nos encontramos con que siempre intervienen estos elementos:
Algo permanente, la materia última: materia indeterminada en potencia. Es indeterminada
porque siempre es en potencia y, por tanto, puede convertirse en cualquier otra cosa.
Algo desaparece, una sustancia: un accidente que en un momento dado adopta la materia.
Algo que aparece, una sustancia nueva: un nuevo accidente o forma que adopta la materia.
Así, en un momento dado, los cuerpos están constituidos por la asociación íntima de materia y la forma:
constituye la llamada teoría hilemórfica de la materia.
La forma es también, según Aristóteles, principio de actividades y operaciones. Es decir, de
acuerdo con la forma, la materia tendrá unas determinadas actividades, que permitirán catalogarla en
distintas especies. Es a lo que llamó naturaleza -el conjunto de operaciones que le son propias según la
forma sustancial-.
La asociación entre forma y materia es, en oposición con Platón, natural. La forma es interna, propia,
intrínseca de la materia: presentan una unión íntima que denominó Synolón.
Aristóteles define la forma y la materia como causas intrínsecas, entendiendo por causa cualquier
elemento que sirve para explicar un proceso. Sin embargo, con estas causas intrínsecas no podemos
explicar todos los procesos, y añade unas causas extrínsecas: causa agente o eficiente (aquello que
produce el cambio o movimiento) y causa final (finalidad del proceso).
En los seres naturales, o seres vivos, coinciden la causa formal, agente y final, y ésta es la actualización
de las formas, es decir, todos los mecanismos biológicos (herencia genética, perpetuación de la especie,)
tienen como objetivo transmitir la forma. Volvemos pues a la noción de teleología inmanente, a una
finalidad intrínseca.

EPOCA MDEDIEVAL
San Agustín 345-430 d. C. Los seres humanos tienen concedido el determinar sus propias acciones y
elegir libremente si creer en Dios o no y que la posibilidad del pecado es una característica necesaria de
la libre voluntad. Y Dios otorga la capacidad del pecado y la guía divina. Con San Agustín la vida
personal, la vida interior del espíritu empieza a ocupar el espacio en el pensamiento occidental.
Santo Tomás 1225– 1274 D. C. Es la figura central de la escolástica, quería demostrar que la fe
cristina esta fundada en la razón y que la ley inherente a la naturaleza es racional. La razón es un
instrumento apropiado para aprender la verdad acerca del mundo natural. Ya que la razón conduce a
Dios a través de la contemplación de la naturaleza.

EPOCA MODERNA 39
Racionalismo y empirismo.-
El Renacimiento: ciencia y humanismo en el origen de la modernidad.
El Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el fin
del feudalismo y el comienzo del mundo burgués.
Hacia 1300 o 1350 surge una crisis social por las epidemias de peste: las gentes se refugian en los burgos
produciéndose una concentración de la población. Se estanca y paraliza la agricultura debido a esta
reducción de la mano de obra por las epidemias y las migraciones.
Ante esta situación, el régimen feudal (basado en el pacto entre el señor y el vasallo por el cuál éste le
trabaja la tierra y el señor le defiende) cae y el señor feudal se ve obligado a comprar la mano de obra.
Surge entonces la burguesía, concepto que en un principio se refiere a los habitantes de los burgos -
ciudades- venidos del campo, que pasó a designar una nueva clase social que, frente a la aristocracia,
busca la fuente de riqueza en el trabajo, bajo la afirmación de que el hombre vale lo que produce.
Las naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El poder de los
reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquías amparadas por el capital burgués. La
transformación del poder y el régimen feudal monárquico trae como consecuencia la unificación de las
leyes, que hasta entonces eran múltiples.
Un fenómeno fundamental de ésta época, y que se da preferentemente en el s XV, es la
revolución tecnológica, que tiene unas consecuencias que cambian la historia:
El invento de la brújula, que supone una nueva posibilidad de arriesgarse más allá del espacio
conocido, abriéndose las posibilidades de los descubrimientos y de las colonizaciones.
El telescopio, invención de Galileo, contribuye de una forma decisiva el cambio de la
concepción del mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y cambia su visión
geocentrista por la heliocentrista.
La pólvora, que supone la revolución militar y la muerte de las costumbres caballerescas. Los
nuevos ejércitos, basados en el poder de la artillería y tácticas de guerra y no en el potencial de caballería,
son mucho más costosos y sólo los reyes pueden mantener ejércitos poderosos, siendo éste un factor
más que explica la pérdida de poder de los señores feudales.
La imprenta, de Gütemberg, permite el comienzo de la cultura escrita, que hasta ahora había
estado restringida a los monasterios. Se desarrollan las Universidades, que pronto adquieren una especial
importancia para la secularización de la cultura.
El elemento que más vigorizó a la economía fue el descubrimiento de nuevos mercados y la
creación de nuevas industrias, posibilitado en parte por la caída de los turcos. Se crean ligas comerciales
en los Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y concluye el descubrimiento de
América, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se comienza a implantar la industria
metalúrgica, relojera y cristalería, que desbancan el predominio textil.
Todos estos cambios tecnológicos poseen una serie de consecuencias económicas, políticas e
ideológicas; pero, especialmente, un cambio profundo de la actitud del hombre frente al mundo.
El núcleo ideológico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la nueva
cultura que surge a partir del s XV que se centra en el hombre (antropocéntrico) y que tiene como
finalidad al hombre (antropotélico). Los temas más importantes que desarrolla el humanismo son: El
tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con Dios, y la relación del sujeto con el mundo y la
naturaleza. El Renacimiento se va a destacar por la vuelta a los ideales grecolatinos y por la
interpretación libre de la Biblia.
Como grandes humanistas podemos destacar: Leonardo da Vinci, Tomas Moro y Pico della Mirandola.
A ellos, sobre todo Pico, se debe la ruptura con la filosofía medieval. Así destacamos los
planteamientos:
Vemos como hay una confianza plena en el hombre y sus capacidades.
Frente a esta revolución humanista surge una reacción: el protestantismo de Calvino, Zuinglio y Lutero;
sostienen que el hombre tiene tendencia al mal y que su destino es condenarse, negando todo tipo de
libertad.
Hemos de destacar los sorprendentes avances en Astronomía. El sistema geocentrista ideado por 40
Ptolomeo y modificado continuamente para ponerlo de acuerdo con la observación, se había hecho tan
complicado que era absolutamente necesaria una interpretación más sencilla de los movimientos
planetarios. En unos 100 años, un sabio enciclopédico -Copérnico-, un observador incomparable -
Brahe-, y un matemático lleno de imaginación intelectual -Kepler- resolvieron el problema planteado
2000 años antes por los griegos, sustituyéndose el sistema de explicación ptolemaico por otro
heliocentrista.
Los problemas mecánicos planteados por la nueva astronomía no podían ser resueltos por la
mecánica de Aristóteles. Los aristotélicos vieron en este hecho una argumentación contra la nueva
astronomía, pero Galileo y Newton demolieron sus objeciones con una mecánica científica moderna y
ordenada.
Descartes (1596-1650)
Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son:
Reglas para la dirección del espíritu.
Principio de Filosofía
Meditaciones metafísicas
Discurso del método
Su filosofía surge en el siguiente contexto:
Se ha producido ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado aún
una nueva forma de entender la verdad. Esta filosofía se va a basar en la confianza en la razón y la
consideración de esta como algo interno del individuo.
Se encuentra con el pensamiento religioso medieval, aunque ya sumido en una gran crisis. Para
Descartes la seguridad no proviene en principio de la seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es
algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la certeza de la mente humana.
Circunstancias de carácter social-político. En esta época aparecen nuevas clases sociales y se
produce cambios muy profundos en la sociedad. Se tiene que crear pues una forma de conocimiento
acorde a los nuevos tiempos y las necesidades de las nuevas clases sociales.
Intenta superar los 2 grandes prejuicios medievales en el tema del conocimiento:
Autoridad de Aristóteles, cuya forma de pensamiento se basa en los silogismos; consiste en
aplicar teorías generales a casos concretos: a partir de 2 premisas (una mayor o general y otra menor)
vamos obteniendo conclusiones y ampliando el conocimiento: El hombre es un ser racional; Luis es un
hombre. Luego Luis es un ser racional. Descartes se plantea la necesidad de un nuevo método ya que
los silogismos no nos permiten avanzar, crear.
Unión fe-razón, es decir, la verdad obtenida a través de la razón y de la fe coinciden.
Razón y método: el criterio de verdad.
Una de las premisas del pensamiento de Descartes es la sumisión a un método cuidadosamente elegido,
aunque esto no es original, pues ya en Platón hay una gran preocupación por los asuntos de método. En
Descartes nos encontramos con 3 momentos del método:
El método como camino de búsqueda de la verdad: la duda metódica.
En primer lugar hemos de decir que Descartes no es un escéptico, no considera la duda como un estado
definitivo sino como una situación transitoria para alcanzar la verdad: es una duda metódica y
constructiva, es decir, como instrumento para superar la duda misma. Naturalmente no se propone
dudar de cada una de las ideas, algo imposible, sino que cuestiona cada uno de los fundamentos de estas
ideas.
Para Descartes solamente podremos llegar a la verdad cuando se llegue a una realidad de la que
no podamos dudar, algo de lo que tengamos absoluta certeza.
- Descartes comienza dudando de los sentidos, por un hecho patente: éstos me engañan alguna vez,
luego he de pensar que pueden engañarme siempre.
- Cuando sueño siento la existencia de las cosas igual que en la vigilia y, sin embargo, no existen. La
dificultad para distinguir el sueño de la vigilia presta la posibilidad de dudar también de la existencia de 41
las cosas. Sin embargo es cierto que, aún fuera del estado de vigilia, hay verdades que prevalecen, las
matemáticas: "Pues, duerma yo o esté despierto, dos más tres serán siempre cinco, y el cuadrado no
tendrá más que cuatro lados".
Para Descartes las ideas constituyen los elementos básicos del conocimiento: no conocemos sino ideas.
Y al considerarlas como dotadas de realidad, puede plantearse la cuestión de la causa de tal realidad,
planteamiento que permitirá, como veremos resolver la cuestión de la existencia de Dios.
El método como crecimiento orgánico de la verdad: reglas de crecimiento de la razón.
Las reglas del método de crecimiento de la razón las compendia Descartes en sus famosos cuatro
preceptos del correcto pensar, expuestos en el Discurso del Método. El primero expresa la necesidad de
precaución, de decir, partir de intuiciones claras y distintas para efectuar las posteriores deducciones,
para garantizar así la fiabilidad del conocimiento. El segundo y el cuarto representan lo más genuino del
método matemático, pues indican la necesidad de proceder por análisis y síntesis; para tener garantía de
la verdad de nuestras síntesis, hemos de asegurarnos que la unión de una naturaleza simple con otra sea
necesaria. El tercer precepto es una apelación a la necesidad de proceder ordenadamente, un orden
desde lo simple a lo compuesto.
La novedad de Descartes y su época está en la entronización del método matemático. No es que la
filosofía extrapole para sí el método matemático, sino que la metafísica tiene el derecho a hacer propio
el método más apto para el conocimiento humano. Y este método es, precisamente, el matemático. Pero
entendiendo la matemática no reducida a meros problemas matemáticos, sino la matemática como
aplicación a la razón (Mathesis Universalis, como dijo Descartes) y no al revés. Pero, ¿en qué estriba la
superioridad del método matemático? La superioridad proviene de la simplicidad de su objeto, dado que
para Descartes el fundamento de evidencia y certeza, está, en que el conocimiento intuitivo es absoluto -
pues de lo simple, que es conocido por sí en su totalidad, no puede obtenerse falsedad alguna, pues el
error proviene de la composición, es decir, del juicio-.
A partir de la intuición de lo simple, se induce-deduce todo lo demás. Está patente pues la renuncia de
Descartes a la lógica clásica (silogismos aristotélicos), por considerarla como meramente explicativa de
lo sabido, no inventiva.
Locke y Hume
Locke y Hume constituyen, junto a Berkeley, los máximos representantes del empirismo. Se conoce
como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo
XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el
conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los
empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos
observables.
John Locke (1630-1704) cursó estudios de teología, química y medicina en Oxford. Allí entró en
contacto con la doctrina escolástica y la teoría de Descartes. Es la formulación clásica del empirismo
inglés. Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y se basa en la
experiencia, rechazando las ideas innatas. El objeto de conocimiento son las ideas, definidas como
contenido del entendimiento y sin ningún carácter ontológico, ya que son el resultado directo de la
sensación o la reflexión (ideas simples), o el resultado de la actividad asociativa de la inteligencia humana
(ideas compuestas). No representa un empirismo radical y acepta el conocimiento por demostración, no
fundamentado en la experiencia, (como la demostración de la existencia de Dios por el argumento
cosmológico o teleológico), y la validez de conceptos originados por el sujeto (como los matemáticos o
geométricos).
Sus obras más importantes son:
Ensayo sobre el entendimiento humano
Tratado sobre el gobierno civil
La racionalidad del cristianismo
David Hume (1711-1776) estudió en un primer momento Derecho, pero pronto se dedicó a la
Filosofía. Su filosofía proviene a la vez del empirismo de Locke y del idealismo de Berkeley. Trata de 42
reducir los principios racionales (entre otros la casualidad) a asociaciones de ideas que el hábito y la
repetición van reforzando progresivamente., hasta llegar, algunas de ellas, a adquirir una aparente
necesidad. Por lo tanto, las leyes científicas sólo son para los casos en que la experiencia ha probado su
certeza. No tienen, pues, carácter universal, ni es posible la previsibilidad a partir de ellas. La sustancia,
material o espiritual no existe. Los cuerpos no son más que grupos de sensaciones; el yo no es sino una
colección de estados de conciencia. Es el fenomenismo.
Sus principales obras son:
Tratado sobre la naturaleza humana.
Investigación sobre el entendimiento humano
Investigación sobre los principios de la moral
Crítica al innatismo y al concepto de causa
El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter ilimitado,
e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí
misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se considera válido los
conocimientos adquiridos mediante la experiencia.
Recordemos que según Descartes las ideas pueden ser innatas, adventicias y facticias. De todas éstas las
que para Descartes confieren mayor fiabilidad son las innatas; a partir de éstas, los racionalistas
fundamentan la realidad, demostrando la existencia del Yo, Dios y el mundo.
Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento; Locke incluirá las
percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un subjetivismo del
conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta.
Locke sostiene, contra la teoría de las ideas innatas de Descartes, que todos nuestros conocimientos
tienen su origen en nuestra experiencia, tanto externa (a través de los sentidos), como interna (a través
de la razón) -para él, al nacer, nuestra mente es como una hoja en blanco que se irá llenando con nuestra
experiencia-.
Demuestra la inexistencia de las ideas innatas tanto teóricas como prácticas en las partes 1ª y 2ª del
Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Afirma que si existieran ideas o principios innatos todo el
mundo las poseería (niños, idiotas,...) y además todos tendríamos los mismos conocimientos. La idea de
Dios, por considerarse innata, tampoco existirá y por tanto no tenemos asegurado una certeza de verdad
en las demás ideas.
Locke respeta el cogito cartesiano: Pienso, luego existo. Por tanto, del YO tenemos certeza intuitiva.
Para demostrar la realidad extramental, recurre a la casualidad. De DIOS no tenemos una idea innata
pero su existencia se puede demostrar mediante la casualidad, porque es el creador del mundo y de
nosotros; tenemos pues certeza demostrativa. Del MUNDO tenemos la certeza de que es la causa de
nuestras impresiones; se trata pues de una certeza sensitiva.
Hume representa un empirismo más radical. No acepta el concepto de ideas de Locke y Descartes,
puesto que afirma que nuestro conocimiento se basa en:
Impresiones, obtenidas mediante los sentidos.
Ideas, copias o representaciones de las impresiones.
El criterio de certeza de las ideas para Hume es simple: una idea será verdadera cuando provenga de una
impresión, cuando podamos señalar la impresión de la que proviene.
Según este criterio podremos tener certeza de las ideas actuales que se correspondan a una impresión, o
aquellas ideas coincidentes con impresiones pasadas.
No tenemos pues certeza de las ideas futuras puesto que carecemos de impresiones. Aun así, en nuestra
vida cotidiana creemos tener certeza de lo que pueda suceder en el futuro:
Lo que hacemos es que establecer una conexión necesaria entre 2 hechos: se han de producir unos
hechos (efecto), porque antes se han producido otros (causa). Pero si aplicamos estrictamente el criterio
de verdad, no advertimos ninguna condición necesaria y por lo tanto no podemos tener certeza de que
el hecho será cierto. Lo que ocurre es que tenemos una sucesión de impresiones anteriormente
repetidas, pero que es incomprobable que vuelva a suceder.
Y aunque esto nos pueda ser útil en la vida cotidiana, dice Hume, lo que no podemos hacer de ninguna 43
forma es utilizar la casualidad para pasar de una impresión a algo de lo que carecemos de impresiones.
Por ejemplo:
Dios es la causa de nuestra existencia
Y como no tenemos ninguna impresión del YO, DIOS o el MUNDO, no es válido el argumento de
casualidad, y por lo tanto no podemos tener certeza de que existan.
Para Hume sólo podemos quedarnos en una sucesión de simples fenómenos: es pues fenomenista.
FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN.-
Características generales de la Ilustración.-
La Ilustración fue un movimiento ideológico, no solamente de carácter filosófico, sino cultural en el
sentido amplio, que impregnó todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas. Se extiende
y desarrolla durante el siglo XVIII, que suele denominarse "Siglo de la Ilustración" o "Siglo de las
Luces".
Tiene lugar en la época de las revoluciones liberales y burguesas; supone una crítica realizada por las
clases medias ante el antiguo régimen y una concepción liberal y tolerante en todos los órdenes.
Los países en los que tuvo mayor fuerza y relieve fueron:
Inglaterra, donde se inició. Tuvo un carácter empirista-epistemológico, cultivó las ciencias de la
naturaleza y cuestiones sobre la religión, en un espíritu de libertad y tolerancia, siendo los ilustrados
ingleses más notables Newton, Boyle, Shaftesbury, Hutcheson y Mandeville.
Francia. Las tensiones más relevantes son de orden moral, de derecho (especialmente derecho
político) y del progreso histórico; ilustrados franceses importantes fueron Bayle, Montesquieu, Voltaire,
Condornet, Diderot, D'Alambert, Condillac y Rosseau.
Alemania. Se centrará en un análisis de la razón, con la intención de encontrar un conjunto de
principios que rijan el conocimiento de la naturaleza y orienten la acción moral y política del hombre,
estando representada por Lessing, Wolff, Baumgarten y, sobre todo, Kant.
Surge el Iluminismo, coincidiendo con la implantación política de la clase burguesa, frente al
oscurantismo, un inmediato pasado caracterizado por la ignorancia del pueblo, que han aprovechado los
príncipes. La posición iluminista es atreverse a saber, a ser racional, ante una época de ignorancia de la
que el propio hombre era culpable; es lo que Kant define como "salida del hombre de una minoría de
edad debida a él mismo". En este sentido tenemos manifiestos como el Lessing, padre de la Ilustración
alemana, que afirma que preferiría el esfuerzo de encontrar la verdad a tenerla ya en sus manos, o de
D'Alambert, que afirma que hay una osadía del espíritu y que ha de surgir una actividad humana, no con
fines destructivos, sino de sustituir definitivamente la fe por la razón.
La obra más importante es "La Enciclopedia o Diccionario razonado de la ciencias, de las artes y de los
oficios".
Las características del pensamiento pueden expresarse en los siguientes apartados:
Autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia, frente al innatismo y
dogmatismo cartesiano. En este sentido la Ilustración supone una síntesis del racionalismo y el
empirismo. Los planteamientos cartesianos por obra de Locke se reducen a los límites del hombre; la
razón no puede prescindir de la experiencia ni puede extenderse más allá de los límites que la propia
experiencia tiene. Se combinan pues los datos provenientes de la experiencia, generalizándolos por
medio de la razón, pero sin ir más allá de lo comprobable experimentalmente.
Esta autolimitación se concreta en el método de Newton:
- No admitir nada a priori
- Partir de los hechos
- A partir de éstos, buscar regularidades.

KANT
Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la
razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana,
pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy 44
importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo
una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen
vinculadas.
Sus obras más importantes son:
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón práctica
Crítica del juicio
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
La religión dentro de los límites de la nueva razón
Para comprender posteriormente los otros aspectos de la filosofía de Kant, hemos de tener unas
nociones previas que nos ayuden a comprenderla.
Para Kant existen 2 concepciones de la filosofía:
La filosofía desde el punto de vista académico
La filosofía desde el punto de vista mundano. Desde esta perspectiva, la filosofía ha de perseguir
estos objetivos:
- Buscar los principios y los límites del conocimiento del mundo natural. O sea, "¿Qué puedo
conocer?". Para resolver esta cuestión utilizamos la metafísica, y es respondida por Kant en su libro
Crítica a la razón pura.
- Buscar o elaborar una serie de principios que fundamenten nuestro conocimiento práctico; se trata
pues de un planteamiento más bien de carácter moral. Se trataría de responder a la pregunta "¿Qué debo
hacer?", cuestión que es resuelta en la moral kantiana a través, sobre todo, de su libro Crítica de la razón
práctica.
- Examinar otros principios -como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, etc. -que han sido
temas frecuentes en la tradición filosófica y que muchas veces han quedado sin respuesta: es la pregunta
"¿Qué me cabe esperar?".
Estas 3 cuestiones no están aisladas, sino que hay una íntima relación y están perfectamente conectadas
con la esencia de la Ilustración. Se pueden resumir en una sola pregunta:
¿Qué es el hombre?
El pensamiento de Kant, a través de estas 4 preguntas, representa la cumbre de la Ilustración.
Límites del conocimiento.
Kant se refiere a este tema en su libro "Crítica a la Razón Pura", dentro del cual podemos distinguir
varios apartados:
Estética trascendental.
Analítica trascendental
Dialéctica trascendental
La crisis de la razón especulativa
MARX
Karl Marx (1818-1883) fue un político, filósofo y economista alemán. Funda, junto a Engels, el
marxismo, corriente filosófica heredera de la filosofía clásica alemana, la economía política británica y el
socialismo utópico francés y británico. La doctrina marxista está constituida por tres partes
fundamentales, que constituyen un todo coherente:
El materialismo filosófico (dialéctico e histórico)
La doctrina económica
La teoría del socialismo científico
Esta concepción del mundo se caracteriza frente a la tradición filosófica anterior por:
La crítica de la filosofía, entendida ésta en el sentido hegeliano, en cuanto que intenta explicar el
mundo especulativamente, por encima del saber científico. Esto supone la afirmación de su
independencia respecto de la ciencia y la renuncia a las verdades absolutas.
La consideración de la función práctica, transformadora de la vida humana, del pensamiento.
La influencia del marxismo ha sido decisiva. Algunas de las teorías han logrado filtrarse en
ciertas manifestaciones del existencialismo, el estructuralismo e incluso se hallan presentes en el 45
pensamiento cristiano y en el tecnocrático.
Concepto de alienación
El concepto de alienación en Marx está tomado de la filosofía de Hegel y Rosseau.
Para Hegel, en su obra "La obra del espíritu", la autoconciencia se aliena cuando se antepone a sí misma
como objeto, produciéndose un extrañamiento. Sin embargo, Marx le da un sentido totalmente nuevo al
concepto de alienación, aplicándolo al hombre concreto que vive en una situación histórica concreta.
Toda exteriorización supone una enajenación, es decir, una desposesión de parte del sujeto
activo-productivo que queda plasmada en el objeto (teräusserung). Esto es algo natural en el hombre y
no necesariamente negativo.
Ahora bien, en la sociedad capitalista, se produce una desnaturalización del hombre, una auténtica
alienación (no enajenación), Entfremdung, también traducida como alienación económica, que no está
de acuerdo con la naturaleza del hombre, sino que es producto de una serie de condiciones históricas
concretas de una época determinada. Para en la sociedad capitalista se produce una desposesión del
objeto o producto del trabajo de tal manera que el obrero o proletario (sujeto activo-productivo) no es
dueño del producto de su trabajo, sino que este se le expropia por parte del capitalista, produciéndose
un extrañamiento o alienación. El trabajador, considerado como una mera fuerza de trabajo que
participa en el mercado, no se reconoce propietario del producto de su trabajo; y este producto no se
considera como el objeto de la transformación del obrero sino como una mera mercancía.
La actividad del hombre es la Praxis o el Trabajo, la producción entendida como actividad práctico-
productiva. Es la producción lo que distingue originariamente al ser humano de los animales; como
escribe Marx en la ideología alemana el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del
momento en que comienza a producir sus propios medios de producción.
Crítica a las ideologías
Según Marx cualquier estructura social está constituida por 2 grandes elementos que la configuran:
La infraestructura económica a su vez se divide en:
Fuerzas productivas: Comprende la fuerza del trabajo desarrollada por la clase productora y los
medios de producción. Las fuerzas productivas constituyen el motor de la historia: las épocas históricas
cambian gracias a los cambios que se producen en la fuerza del trabajo y los avances tecnológicos de los
medios de producción.
Relaciones de producción: las relaciones entre la clase social poseedora de los medios de
producción y la clase social trabajadora. Actúan como freno al cambio social, ya que la clase dominante
tiende a perpetuar su situación de privilegio.
La infraestructura económica determina la historia y además se autodetermina, ya que expresa la relación
dialéctica u oposición entre 2 elementos que la configuran: las fuerzas productivas y los medios de
producción. Cada sociedad se caracteriza por poseer una infraestructura económica determinada, que es
lo que realmente distingue a unas sociedades de otras.
La superestructura ideológica es el primer elemento que aparece en cualquier estructura social, aunque
no el elemento determinante. Marx entiende por superestructura ideológica una deformación de la
realidad que falsea, esconde y justifica las contradicciones internas del sistema económico y por tanto es
un arma utilizada por las clases dominantes. Pertenecen a la superestructura ideológica los elementos de
la política, el derecho y el estado, así como el arte, la literatura, la poesía, la filosofía o la religión que
actúan como elementos justificadores de la injusticia social.
Las formas ideológicas no pueden determinar ni cambiar la historia: solamente la oposición dialéctica
fuerzas productoras-relaciones de producción son los agentes del cambio social. En palabras de Marx,
"no es la conciencia la que cambia la vida sino la vida la que transforma la conciencia". Las ideologías no
son más que productos históricos y transitorios que actúan en unos casos como drogas que pretenden
adormecer la conciencia (religión) y en otros casos como deformaciones justificadas de la realidad
(filosofía).
La ideología o superestructura ideológica tiene un proceso de generación o de creación en cualquier
sociedad.
NIETZSCHE 46
Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán que obtuvo muy joven la cátedra de filosofía clásica en la
Universidad de Basilea.
En general, puede decirse que la filosofía de Nietzsche es la formulación completa del irracionalismo
moderno. Su teoría se halla bajo el influjo del innatismo y la crítica de Schopenhauer al racionalismo
hegeliano e intenta por caminos similares a los de aquél (la voluntad y la intuición) superar sus
conclusiones pesimistas (la voluntad de vivir).
Por su asistematismo, que ha dado lugar a interpretaciones distintas, Nietzsche está detrás de las
ideologías que han seguido esta orientación: influyó poderosamente en el nacionalsocialismo
(presentándose como la realización de la moral del superhombre) y en tendencias izquierdistas radicales
(en cuanto parte de un absoluto comenzar de nuevo). Su consideración del predominio de los instintos
vitales sobre la razón es también un precedente del vitalismo.
Crítica a la tradición socrático-platónica.
Nietzsche plantea una crítica a toda la tradición occidental, sobre todo a Platón, ya que considera a este
como el origen de dicha civilización y de la filosofía cristiana. Le culpa de haber traicionado el espíritu
filosófico (el perspectivismo o la perspectiva de la vida), introduciendo un planteamiento antinatural y
antivital y negando a la vida los instintos vitales que son sustituidos por unos valores fuera de este
mundo. A esta posición la denomina Nietzsche Nihilismo.
La voluntad de poder
Nietzsche fundamenta su criterio de verdad (la voluntad de poder) en 2 hechos fundamentales:
La realidad del Universo es múltiple y cambiante. Vuelve pues a pensamientos presocráticos
El hombre, como parte de ese Universo, está constituido por un conjunto de impulsos e
instintos vitales, que originan una dinámica o cambio.
Si el mundo es múltiple, cambiante y aparente, y el hombre está guiado por esa multiplicidad a través de
los instintos, no podrá existir nunca la verdad absoluta; frente a la metafísica platónica y cristiana,
Nietzsche reclama una visión irracional del Universo. La verdad no puede ser algo absoluto ni
definitivo, sino que será siempre relativa, individual, o como el mismo lo expresó "la verdad consiste en
estar siempre en el error". Dentro de esta relatividad, será más verdadera aquella perspectiva que
favorezca la vida, aquella que siga los instintos vitales.
Aunque la verdad se mueva siempre en la apariencia, esta apariencia es necesaria para que el hombre
tome su perspectiva vital de seguridad frente al Universo cambiante; el hombre necesita buscar la verdad
mediante el error para autoafirmarse en sus instintos vitales frente a la irracionalidad del Universo.
Nietzsche define la voluntad de poder de esta forma: La verdad es aquella clase de error sin la que una
determinada especie de seres vivos no podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en última
instancia.
El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse
del cambio y la transformación de este mundo mediante la noción de un Universo imaginario o
suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad como única
e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a los conceptos,
provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha ignorado lo vital (Nihilismo).
Por lo tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso creativo y estético; pero
siempre tiene una verdad o validez relativa. Por lo tanto no nos va a permitir captar la verdad de una
forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que produce en nuestra mente el intento de captar aquello
que es de por sí cambiante.
El lenguaje es la única forma de llegar a la verdad, y como tal, tiene mucha importancia. Nietzsche
pretende sustituir los conceptos (fijos e inmutables) por metáforas (relativas y cambiantes), confiriendo
al lenguaje la función creativa de captar artísticamente el sentimiento vital y el devenir del Universo; por
lo tanto, la verdad será algo poético (en el sentido griego -poiesis-, producción en sentido artístico).

EPOCA CONTEMPORÁNEA
Wittgestein (1889-1951)
Era sin duda un genio, dominaba la nueva lógica, adoptando la nueva concepción del mundo 47
minimalista y atomista de su maestro Russell y en poco tiempo transformo la Filosofía. Rechaza la idea
de que el lenguaje representa el mundo y depende que el significado de una oración depende de cómo se
use para hacer algo ya que la unidad fundamental del lenguaje no es la oración simple sino algo mayor,
un juego del lenguaje, una forma de vida que puede tener un número indeterminado de propósitos y
fines muchos de los cuales tienen poco que ver con la búsqueda de la verdad.
Heidegger (1889-1971)
La primera Filosofía de Heidegger está en gran medida dedicada a la búsqueda de la autenticidad que
nos devuelve a las cosas perennes acerca de la naturaleza del sujeto y del significado de la vida y que es
en si el sujeto. Pero el sujeto auténtico que se descubre en el autorreconocimiento.

Habermas (1929- ) se inserta dentro de esta última corriente.


La escuela de Frankfurt surge a partir de los años 20 con la fundación de un Instituto de investigación
social; éste pretendía realizar una reflexión sobre el hecho de que el progreso de la sociedad ha dado
lugar a que el hombre se convierta en un ser oprimido y manipulado, sobre todo tras la crisis de valores
en todos los ámbitos a raíz de la aplicación irracional de la ciencia y de la técnica en la 1ª Guerra
Mundial. Alrededor de este instituto se reúnen intelectuales de diferentes sectores del saber Europeo
con una serie de características comunes:
Interés teórico-práctico por el marxismo
Concepto de la filosofía como teoría crítica de la sociedad, más que como creación de sistemas
filosóficos o meras descripciones de la realidad
Rechazo de la pura especulación filosófica, dedicándose al conocimiento de lo que ellos llaman
el mundo de la vida
Oposición a los planteamientos de la escuela neopositivista lógica
Oposición al concepto de razón como razón ilustrada y a la idea de progreso que surge en el
siglo XVIII
Nos encontramos con distintas etapas en la escuela de Frankfurt:
Una primera etapa de formación sobre los años 20, unida a la revolución rusa, centrada sobre
todo en el análisis del marxismo. Los principales representantes de esta etapa son, Adorno y Marcuse.
Hacia el período de entreguerras se produce una crisis de valores y es cuando aparecen los
autores más importantes.
En los años 60, como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial y la llegada al totalitarismo y a la
pérdida de libertad en los países que habían adoptado sistemas comunistas, se origina un movimiento
social relacionado con los acontecimientos de Mayo del 68 en Francia y EEUU. Es en esta última época
cuando resulta más representativa la figura de Habermas.
Podemos distinguir 2 etapas en la filosofía de Habermas:
Ingreso en la Escuela de Frankfurt en 1956. A esta época pertenece su obra "Conocimiento e
interés".
Una segunda época donde desarrolla su "Teoría de la acción comunicativa".
Sus obras más importantes son:
Cambio de estructura de la acción pública
Teoría y praxis: estudio socio-filosófico
Teoría analítica de la ciencia y dialéctica
Conocimiento e interés
Conocimiento e interés
Habermas plantea una crítica a la racionalidad ilustrada, o lo que es lo mismo, al concepto de progreso
que habían planteado los autores ilustrados. Según ésta, la razón ha de guiar a la historia y de esta forma
se expresa el progreso en avances tecnológicos y políticos; la modernidad se expresaría como ruptura de
la tradición oscurantista tradicional y el triunfo de los ideales ilustrados.
Sin embargo, Habermas encuentra una contradicción que él denomina patología de la modernidad:
mientras Alemania había avanzado en el concepto de razón y en las aplicaciones científicas y técnicas,
habían sucumbido los ideales ilustrados de libertad, igualdad, ... dando lugar a los horrores de la guerra. 48
De ahí que Habermas pretenda replantear una teoría de la racionalidad.
Realiza un estudio sistemático e histórico de la razón, desde un plano crítico, en oposición al concepto
positivista desarrollado por el neopositivismo lógico (representado por autores como B. Russell, A. J.
Ayer, ...), que sostiene que el único conocimiento de la realidad es el conocimiento científico basado en
los hechos. Por otro lado, Habermas critica también las posturas de Marx, puesto que sus conceptos no
son válidos para ser aplicados al análisis de la situación del S. XX, tras dos guerras mundiales, con
importantes cambios económicos, sociales y la degeneración de muchos sistemas comunistas.
En su obra "Conocimiento e interés", parte de la idea teórico-práctica de que el conocimiento se guía y
está estructurado por algún tipo de interés, entendiendo por interés "la orientación básica adscrita a
determinadas condiciones fundamentales de la posible auto-reproducción y auto-constitución de la
especie humana, o sea, al trabajo y a la interacción".
Distingue 3 clases de intereses cognitivos:
Interés cognitivo técnico: ligado al trabajo como dimensión de la existencia humana y al que se
puede acceder por medio de las ciencias técnico-empíricas o analítico-empíricas. Hay que distinguir aquí
entre técnico (derivado del griego techné que significa tipo de acción deliberada que se realiza cuando se
fabrica algo, identificándose por tanto con la poiesis) y práctico (que proviene de la palabra praxis,
relacionada según Aristóteles con el término lexis que significa "la forma distintiva de interacción
humana que se realiza en la comunicación intersujetiva). En este tipo de ciencia el carácter fundamental
es su capacidad de predicción, que no puede ser aplicada a los otros tipos de conocimiento que tienen
unas características totalmente diferentes.
Interés cognitivo práctico: ligado a la interacción (comunicación) simbólica como dimensión de
la existencia humana, al que se accede por medio de las ciencias hermeneútica-históricas. Su regulación
no viene dada por la observación, sino por la comprensión del sentido de la realidad, que Heidegger y
Habermas denominan Verstehen. Es evidente que las reglas de la hermeneútica determinan los sentidos
posibles de las llamadas ciencias del espíritu o ciencias de la cultura; pero presentan el problema de su
historicismo: toda persona que interpreta la realidad desde un momento determinado está íntimamente
condicionada por el entorno histórico en el que se encuentra, que en muchos casos le lleva al
etnocentrismo (considerar que su cultura es superior a las anteriores).
Interés cognitivo emancipatorio: ligado al poder como dimensión de la existencia humana. A
dicho interés se accede por medio de las ciencias de acción, o sea, todas aquellas ciencias destinadas a
alterar la sociedad, la historia o conseguir o destruir el poder, como la filosofía, la sociología, ... Mediante
estas conseguimos un planteamiento en el conocimiento realmente crítico y creativo que no nos permite
los 2 tipos anteriores. Habermas sostiene que este tipo de interés es una síntesis superadora de los 2
anteriores. Gracias a éstas buscamos reglas y principios (por lo que conservamos métodos de la ciencia
analítico empírica) que representen una interpretación histórica (conservando pues al mismo tiempo el
carácter de las ciencias hermeneúticas). Pero no se quedan ahí; al ser una síntesis superadora, en el
interés emancipatorio se funden los intereses técnicos y los intereses prácticos.ciencias técnicas
presuponen y necesitan de este tipo de interés para avanzar, ya que si no hubiese una crítica continua
sobre la ciencia esta no sería consciente de muchos de sus presupuestos falsos; del mismo modo las
ciencias hermeneúticas también necesitan de la autoreflexión para mostrar su relativismo y su falta de
objetividad.

Razón y comunicación
Habermas plantea estas nuevas ideas en un 2º período, en su obra "Teoría de la acción comunicativa".
Sostiene que:
Los problemas filosóficos no pueden reducirse a la epistemología, es decir, al estudio de la
razón.
El interés emancipatorio, en contra de lo que había sostenido antes, no puede reducirse a los
otros 2 intereses.
Elabora pues una nueva teoría en la que vuelve a planteamientos de Kant, pero considerando varios
desarrollos del conocimiento del s. XX, como la gramática generativa de Chomski, la psicología 49
cognitiva de Piaget y los estudios de Kohlberg como punto de referencia para interpretar a Kant.
Lo que pretende demostrar con estos nuevos planteamientos es la posibilidad de una ciencia social
crítica, a la vez que intenta realizar un análisis científico y crítico de la sociedad. Para Habermas la
herencia de Kant se halla en lo que denomina ciencias reconstructivas, que son las que estudian la
"gramática profunda" y las reglas del conocimiento preteórico. Estas ciencias reconstructivas tienen que
diferenciarse de las ciencias analítico-empíricas, que suelen ser los paradigmas de las ciencias naturales
contemporáneas. Habermas considera reconstructivas la psicología cognitiva de Piaget, la gramática
generativa de Chomski y la teoría de Kohlberg sobre las etapas del desarrollo moral. Habermas distingue
en estas ciencias reconstructivas el hecho de que estudian una realidad estructurada simbólicamente;
además, son comprobables experimentalmente.
Habermas pretende realizar una teoría de la acción comunicativa que se constituya en una ciencia
reconstructiva, pero con una meta más ambiciosa que las de aquellas ya que su intención es "aislar,
identificar y aclarar las condiciones que se requieren para la comunicación humana"; es decir, persigue
una ciencia reconstructiva que domine a todas las demás y que por lo tanto investigue los presupuestos
simbólicos de la comunicación humana en general. A esta nueva ciencia reconstructiva le llamará
pragmática universal, basándose en la distinción de la semiótica:
Sintaxis: estudio de la relación de los signos entre sí
Semántica: estudio de la relación entre los signos y su significado
Pragmática: estudio de la relación de los signos con el hablante
Lo primero con que se encuentra Habermas es con el problema kantiano de la investigación
transcendental sobre las condiciones universales del uso de la razón. La hipótesis de Kant era que estas
condiciones son a priori, porque las generaba espontáneamente el entendimiento. Habermas rompe con
esta tradición al afirmar que la investigación sobre las condiciones de racionalidad es empírica y está
fundamentada en lo Habermas denomina competencia comunicativa intersujetiva, que quiere decir algo
como las facultades o posibilidades de comunicación entre los seres humanos.
Habermas cuando formula su teoría de la acción comunicativa se fundamenta en los planteamientos
sobre la filosofía del lenguaje, y más concretamente, en la teoría de los actos del habla, al constatar que
las interacciones comunicativas tienen un campo más amplio que los actos del habla expreso.
Pero si enfocamos la comunicación desde la perspectiva del habla, podemos alcanzar una comprensión
de los rasgos distintivos de la comunicación. Así nos encontramos con que un hablante y un oyente
tienen como meta la comprensión mutua, renunciando a los fines egoístas del éxito o la imposición
violenta. Esta "comprensión" de los hablantes en un "acuerdo" permite una confianza mutua y un
conocimiento compartido. Así pues la acción comunicativa para Habermas sólo es posible sobre un
fondo de consenso sobre los conceptos de verdad, veracidad, exactitud y comprensibilidad. Este es el
ideal del discurso científico, en el que los conflictos se resuelven por argumentaciones no manipuladas
ni coercitivas.
Habermas extiende estas nociones a las disputas prácticas, sean estas morales, legales o políticas, en las
que también surgen de un modo implícito estas pretensiones universales que se establecen en las
estructuras generales de la comunicación posible. Así llama proceso de racionalización a aquel mediante
el cual se fijan y cambian los tipos de acción y de racionalidad discursiva en las instituciones sociales e
históricas. La acción social puede darse de 2 formas:
Mediante una acción racional deliberada, la cual puede considerarse bajo 2 aspectos:
- la eficiencia empírica de los medios técnicos
- la consistencia de la elección entre los medios adecuados
Mediante una acción comunicativa
Hay que diferenciar entre ambas formas. Además "hay que extirpar aquellas relaciones de fuerza que
están establecidas en las mismas estructuras de comunicación, y que evitan el establecimiento consciente
de los conflictos y el acuerdo. La racionalización significa superar esta distorsión".
Habermas pretende explicar y demostrar que la teoría de la acción comunicativa y la teoría sociológica
que explique los procesos sociales están relacionadas profundamente entre sí y no son 2 procesos
diferentes como cabría pensar, porque entre otras cosas ninguna teoría sociológica seria puede dejar de 50
confrontarse con el problema de la racionalidad. Para probar esta afirmación sostiene que pensadores
como Mark, Horkheimer y Adorno contribuyen a una teoría sociológica que tiene sus raíces en el
entendimiento total de los procesos de racionalización.
Hay 2 conceptos fundamentales que son estudiados por Habermas en la Teoría de la Acción
Comunicativa:
El concepto de sistema, unido al de estructura subyacente y determinante de la sociedad,
minimizando la importancia de los factores sociales de los sujetos humanos que se consideran como
simplemente dentro de un sistema total
El concepto de mundo vital, que otorga mayor importancia a la realidad individual, llegando a
afirmarse desde esta perspectiva sociológica que el concepto de sistema es un invento inservible.
En la actualidad se corre el peligro, según Habermas de que el mundo vital sea anulado por procesos de
racionalización, es decir, que las personas sean eliminadas por los mecanismos de racionalidad, que la
posibilidad de comunicación sea abolida por la racionalización sistemática. Al final, nos presenta en la
teoría de la acción comunicativa la noción del filósofo como el guardián de la razón, que debe estar
alerta para hacernos ver que la necesidad de incrementar la racionalidad comunicativa "se renueva con
cada acto de comprensión libre, con cada momento de convivencia en solidaridad, con cada momento
de individuación de éxito y de emancipación salvadora".

ACTIVIDADES:
En un cuadro sinóptico ubica la historia de la filosofía con épocas, temas y autores
LECTURAS PARA EL CURSO DE FILOSOFÍA 1

CUARTO OBJETIVO:

DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
La vida cotidiana de todos nosotros está llena de cosas que nos mantienen ocupados y preocupados. No
obstante, más de una vez nos hemos preguntado sobre el origen y sentido de todo lo que nos rodea. Es
así, como uno se puede llegar a plantear una serie de preguntas esenciales sobre aspectos que de manera
cotidiana no le prestamos mayor atención.
Cualquier forma de actividad humana puede someterse a un cuestionamiento profundo. Es decir, que
podemos filosofar sobre cualquier cosa. En el campo de la filosofía como disciplina encontramos
distintas ramas o disciplinas que atienden en lo fundamental a los principales problema del hombre,
como son el ser, el conocer y el hacer
LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
La utilidad de la filosofía en la actualidad, estriba, en que busca resolver problemas que no pueden ser
solucionados por la ciencia, pero que a su vez son importantes para el hombre y requieren de una
respuesta, como podrían ser, a cerca de: lo bueno, lo bello, los valores, la política, la divinidad, etc. Por
la necesidad de dar la solución a estos problemas, han surgido las disciplinas filosóficas, las que
fundamentarán sus verdades sólo con argumentos racionales, sin llegar a comprobarlas con hechos
observables, ya que las incógnitas que investigan no podrán tener la objetividad necesaria para
convertirse en ciencia. Un ejemplo es el problema de lo bello, que es estudiado por la Estética, el cual es 51
difícil que sea objetivo, ya que un mismo objeto puede ser bello para unos y no bello para otros. Aún el
mismo objeto, puede en un momento ser muy bello, y en otro no ser o tanto para la misma persona.
Como ya comentamos antes, el estudio de la realidad en la filosofía abarca tres sectores: el ser, el
conocer y el hacer.
En el estudio del ser se busca conocer lo que es la realidad, como está constituida; en el del
conocer el ver la forma en que la podemos comprender; en el hacer el ver como debemos actuar, que
debemos hacer.
DISCIPLINAS QUE INVESTIGAN AL SER
La ontología y la metafísica investigan al ser. La Ontología. En la actualidad la filosofía estudia al ser
sólo visto como un todo, y a que los aspectos particulares de éste son investigados por las ciencias
naturales. La Ontología será el estudio del ser, pero ya no de uno particular, como podría ser un animal,
un vegetal o un mineral, sino de cualquier tipo de ser, del ser en general o sea estudiará a todo lo que
existe de alguna manera, que podrían ser entes materiales o ideales. La Ontología es la disciplina
filosófica que tiene por objeto de estudio todo lo que existe de alguna manera. Algunos de los
problemas de la ontología, son: la constitución de la realidad, los tipos de seres que existen las
características de los entes, las causas del cambio y el movimiento de la realidad en general. Para
responder a sus problemas han surgido en la ontología diversas corrientes, pero todas ellas se pueden
ubicar dentro de dos grandes grupos: el materialismo filosófico y el idealismo filosófico.
La Metafísica. Pero todo lo que existe debe tener un principio y es el estudio, de los primeros
principios del ser lo que da origen a la disciplina llamada Metafísica, que es la disciplina filosófica que
tiene como objeto de estudio los primeros principios de la realidad. Algunos de los problemas de la
metafísica, son: el origen del universo, el origen del hombre y las fuerzas que mueven a todo lo que
existe.
DISCIPLINA OBJETO DE ESTUDIO PROBLEMAS
ONTOLOGIA El Ser en general -tipos de seres que existen
-movimiento de la realidad en general.
METAFISICA los primeros principios de la -origen del universo
realidad -origen del hombre
DISCIPLINAS QUE INVESTIGAN EL CONOCER
Para poder tener certeza de que nuestro conocimiento del mundo es verdadero, tenemos que estudiar el
proceso por medio del cual llegamos a él, lo que da origen a las disciplinas que estudian el conocer, de
las cuales, sólo señalaremos: la parte donde son tratadas, su objeto de estudio y algunos de los
problemas que estudian.
La teoría del conocimiento o gnoseología. Se ve en la segunda unidad y estudiará la validez del
conocimiento. Los problemas más importantes del conocer que investiga, son: su definición, su
posibilidad, su esencia y su origen.
La lógica formal. Se ve en la tercera Unidad y estudiará las formas correctas de razonar. Algunos
de los problemas que investiga, son: las formas del conocimiento, los tipos de razonamientos, las leyes
que rigen el razonamiento correcto y las formas válidas del razonamiento.
La filosofía de la ciencia o epistemología. Se ve en la segunda unidad. Se centra en el
conocimiento científico y su objeto de estudio es la ciencia. Algunos de los problemas que aborda, son:
definición de la ciencia, el método científico, la validez y utilidad del conocimiento científico.

DISCIPLINA OBJETO DE ESTUDIO PROBLEMAS


GNOSEOLOGÍA El Conocimiento en general -Origen, Posibilidad y alcances del conocimiento.
EPISTEMOLOGÍA El Conocimiento científico -el método
-definición de la ciencia 52
LÓGICA El pensamiento La verdad
El criterio

DISCIPLINAS QUE INVESTIGAN EL HACER


Algunas veces se considera a la filosofía como algo inútil, porque se tiene la idea de que el
filósofo es alguien que se pasa la vida en las nubes, pensando en cosas que no tendrán una aplicación
practica. Lo anterior se debe más que nada a desconocer lo que es en realidad, ya que cualquier
disciplina filosófica podrá ser útil para buscar un cambio real de manera directa o indirecta.
En las disciplinas que investigan al ser y al conocer, posiblemente no se verá con claridad la
aplicación práctica que puedan tener los conocimientos, pero esto no quiere decir que no lo tengan, sino
sólo que no es fácil verla. En las disciplinas que veremos a continuación, podríamos ver de mejor forma
su valor práctico ya que llegarán a conocimientos que digan al hombre lo que debe hacer, el cómo debe
actuar.
Las disciplinas más importantes de este grupo, son: la antropología filosófica, la axiología, la ética, la
estética, la filosofía política y la filosofía de la historia.
Antropología filosófica. Aunque pueda parecer un poco contradictorio, el hombre sabe más del mundo
natural, que de sí mismo, por lo que el saber con certeza: ¿qué somos?, ¿Para qué estamos en este
mundo? y ¿que debemos hacer?, parecen ser más bien incógnitas abiertas al futuro. Por lo anterior, se
origina la antropología filosófica, que tiene como objeto de estudio la naturaleza humana.
Algunas ciencias también buscarán estudiar al hombre, la, diferencia de éstas con la filosofía, es que las
primeras buscarán estudiar aspectos mas particulares de éste, y la filosofía tenderá a lo más general. Por
ejemplo, la ciencia estudiará aspectos particulares del ser humano, como pueden ser los vestigios
arqueológicos encontrados y sobre la base de ellos explicar al hombre primitivo, lo que da origen a la
Antropología; en cambio, la Antropología filosófica buscará estudiar al hombre en su aspecto general,
siendo algunos de sus problemas: la naturaleza humana, el destino del hombre y la libertad.
Filosofía de la historia. Aunque la historia es una ciencia muy antigua, la filosofía de la historia es algo
que pertenece a la época contemporánea y su surgimiento podríamos ubicarlo con la filosofía de Hegel
en la cual se interpreta la realidad en su devenir histórico. Antes de la aparición de la filosofía de la
historia, la historia buscaba más que nada descubrir los hechos importantes del pasado y luego
clasificarlos en una determinada época. Con la aparición de la filosofía de la historia, ya no sólo im-
portarán estos hechos, sino también se buscará encontrar el por qué sucedieron las cosas de esa manera,
se buscará explicar la historia como un proceso, que tiene: un principio, un desarrollo y busca un fin. La
filosofía de la historia es la disciplina filosófica que buscará estudiar a la historia como un proceso, para
explicarla por sus causas y sus fines. Con la filosofía de la historia, el historiador ha dejado de ser sólo
una persona que se interesa por recabar datos verdaderos de hechos importantes del pasado, y se ha
convertido en alguien que busca encontrar las causas de esos sucesos, en darles un sentido, para con
esto tener una mejor comprensión del pasado y de lo puede ser el futuro. El historiador actual es en
parte científico y en parte filósofo. Algunos de los problemas de la filosofía de la historia, son: el motor
de la historia, la causa de los cambios históricos y la libertad del hombre individual en el devenir
histórico.
Filosofía política. El hombre es un ser social por naturaleza, ya que la única forma en que puede
subsistir y llegar a realizar todas sus capacidades, es viviendo en comunidad. Por lo anterior, el hombre
necesita del estado, que será la institución encargada de organizar la vida social. Siendo el estado algo
necesario, será indispensable ver cuales pueden ser las mejores formas de organización política, lo que
da origen a la filosofía política, que es la disciplina filosófica que busca encontrar las formas de gobierno
que más conviene a una determinada sociedad.
En la actualidad la discusión filosófica sobre el estado más conveniente, está entre la democracia o el
socialismo aunque a últimas fechas la democracia parece estar ganando la batalla. Algunos de los
problemas de la filosofía política, son: cuál es la mejor forma de, gobierno, cuáles deben ser las virtudes 53
de los gobernantes y cuál es el sistema económico más provechoso.
Como un intento de dar carácter científico al estudio del hombre como ser social, surgieron las ciencias
políticas y sociales, que buscarán estudiarlo con el método científico, por lo que tenderán a analizar
aspectos particulares de la realidad social del ser humano, dejando los aspectos más generales para la
filosofía.
Axiología. El hombre individual vive inmerso en un mundo de valores, ya que las diversas cosas y
personas con las que tiene relación en forma cotidiana pueden tener algún valor. Los objetos que nos
pertenecen, las personas con las que convivimos pueden tener alguna utilidad.
Por ser el valor algo que está presente en la vida del hombre, surge la axiología, que es la disciplina
filosófica que tienen corno objeto de estudio el encontrar la esencia del valor de las cosas y personas, lo
que hace que las cosas y personas valgan. La axiología buscara resolver diversos problemas relacionados
con el valor, entre los que están: la esencia del valor (qué es necesario para que una cosa tenga valor), ti-
pos de valores (las diversas cosas con valor), la jerarquía de valores (cuales son los valores más
importantes), la realidad de los valores donde se encuentra el valor de las cosas), el conocimiento del
valor (como se conocen las cosas valiosas).
Ética. Ya hemos dicho que el hombre es un ser social por naturaleza, por lo que le será necesario vivir
en sociedad. Si al hombre le es necesaria la sociedad para existir, será importante que encuentre las
mejores formas de convivencia social, entre las que estaría el comportamiento moral. Buscando
encontrar las mejores formas de convivencia social, surge la Ética, que es la disciplina filosófica que
busca estudiar a la moral como la mejor forma e convivencia social para el hombre. La ética investigará
todo lo que se relacione con el comportamiento moral siendo algunos de sus problemas: la esencia de la
moral, para qué sirve la moral, (a libertad, el carácter y la personalidad, los diversos tipos de conductas
normativas, otras formas de convivencia no morales, la historicidad de la moral.
Estética. La belleza es algo que acompaña al individuo a lo largo de su vida, ya que por naturaleza
siempre buscará lo que es bello y rechazará lo feo. Pero si bien el sentir si algo es bello o feo, será algo
que puede venir en forma intuitiva e inmediata, saber por qué las cosas son bellas, es un problema más
complejo. Buscando resolver el problema de la belleza, surge la estética, que es la disciplina filosófica
que busca estudiar y explicar el problema de lo bello y todo lo relacionado con él. Por ser el arte una
belleza creada por el hombre será un problema importante de la estética, que se abocará mas que nada a
estudiar fa belleza artística, aunque también podrá abordar la belleza natural, que será una belleza no
creada por el ser humano. Algunos de los problemas que busca resolver, son: la creación artística, la
obra de arte, la capacidad expresiva del arte, el contemplador en el arte y la utilidad del arte.
Filosófica, la axiología, la ética, la estética, la filosofía política y la filosofía de la historia.

DISCIPLINA OBJETO DE ESTUDIO PROBLEMAS


ANTROPOLOGIA El Hombre en general De donde se origina y hacia dónde
FILOSOFIA se dirige el hombre
AXIOLOGIA El Valor Clarificación de los valores
ETICA El comportamiento moral de El bien, La libertad
los hombres
ESTETICA La sensibilidad La belleza, La obra de arte
FILOSOFIA POLITICA El Poder La democracia
El sometimiento
ACTIVIDADES
1- Haga un cuadro sinóptico en la cual del lado izquierdo estén las disciplinas que hemos dado, en
medio su objeto de estudio y del lado derecho algunos problemas.
2- Después investigue a un filósofo o a una corriente filosófica que sea de su interés, para ver la
solución que da a algunos de los problemas que señaló. Por ejemplo, si escogió a Platón, debe señalar
como resuelve los problemas, de la ontología la teoría del conocimiento, la política, la ética, etc.
Si no encuentra la solución que da a todos los problemas que puso, no importa, ponga los que 54
encuentre.

También podría gustarte