LAB01 - Red MPI

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

SUPERVISIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

INDUSTRIALES

Laboratorio N° 1
“Configuración de una Red MPI”

Integrantes:

Sección:
C5-CD

Profesor:
Julio Martin, Romero Morante

Fecha de Realización: 16 de marzo.


Fecha de Presentación: 22 de marzo.

2018-I

Página 1 de 10
ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
 OBJETIVOS............................................................................................................................3
 MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO.........................................................................3
 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................3
 PROCEDIMIENTO..................................................................................................................4
 OBSERVACIONES..................................................................................................................9
 RECOMENDACIONES............................................................................................................9
 CONCLUSIONES....................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN

Página 2 de 10
En la actualidad se han logrado desarrollar aplicaciones importantes basadas
en modelos de comunicación. Estas aplicaciones han demostrado que es
posible implementar sistemas basados en el pase de mensajes de manera
eficiente. El crecimiento en tales aplicaciones originó la necesidad de crear un
estándar de conexión MPI (Multi Point Interface).
En el presente laboratorio se realizará la configuración de los parámetros en
una red MPI para dos estaciones.

OBJETIVOS

 Configurar los parámetros de una red MPI utilizando el software STEP 7

 Configurar las estaciones de la red MPI.

MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

 PC
 2 PLC Siemens S7-300
 Cable de red MPI
 Adaptador MPI/RS-232C
 Software SIMATIC STEP 7

MARCO TEÓRICO

Configuración de una red MPI se asemeja a lo siguiente:

Para una correcta configuración y aprovechamiento de la red MPI se debe


tener en cuenta lo siguiente:

Página 3 de 10
 La red MPI utiliza la topología tipo BUS donde pueden interconectarse
hasta 32 participantes, bajo la norma física RS485.

 Cada equipo de la red debe poseer una dirección MPI diferente. Las
direcciones de los nodos deben de encontrarse entre 0 y 31 (configuración
estándar). Debe de tenerse en cuenta que los módulos de comunicación
(CPs), y los módulos de función que se encuentren en un SIMATIC S7-300
tienen también su propia dirección MPI, con lo que cuenta como un nodo o
participante más.

 El conexionado de la red MPI utiliza un cable de dos hilos apantallado de


color “violeta o morado”, de una longitud máxima de 50 m. Esos 50 m se
miden desde el primer nodo hasta el último nodo de la red MPI. En caso de
necesitarse una distancia mayor, será necesario utilizar repetidores RS
485. La longitud máxima de cable entre dos repetidores RS 485 es de 1000
m, siempre y cuando no se encuentre otro nodo entre los dos repetidores.
Se pueden colocar hasta 10 repetidores en fila.

 Los componentes que intervienen en una configuración MPI, esto es,


conectores, cable y repetidores RS485, son los mismos que los utilizamos
en una red PROFIBUS. Por tanto, la red puede configurarse como
estructura lineal (BUS) o en estructura árbol, con la ayuda de repetidores.

PROCEDIMIENTO

 CONFIGURACIÓN DE LOS PLC’s:

Para la realización de la configuración y comunicación entre dos PLC’s no es


un tema de programación sino de configuración, donde todo ello se ejecuta al
crear un solo proyecto.
Figura 1. Creación del proyecto.

Página 4 de 10
figura 2. Configuración de PLC’s.

Fuente
propia.

Al realizar la configuración del los PLC’s debemos tener en cuanta todos los
datos específicos como el modelo, el CPU, entradas y salidas digitales y
análogas, el CP, la versión y entre otros, pero en nuestro caso solo teníamos
que configurar el CPU y los módulos de señales digitales puesto que no PLC’s
que teníamos a disposición no contaban con módulos CP.

Este mismo procedimiento se realiza para ambos PLC’s el cual para ello
mediante el cable PC adaptor realizamos dicha configuración y en la figura 3 se
observa como estaría quedando las configuraciones realizadas listas para la
comunicación MPI.

Página 5 de 10
Figura 3. PLC’s configuradas.

Fuente: Elaboración propia.

Un paso muy importante es que al momento de realizar la comunicación


debemos tomar en cuenta las dirección o interfaz MPI ya que de lo contrario no
funcionará, en nuestro caso pusimos 4 para el PLC 1 y 5 para el PLC 2.

Figura 4. Interfaz de comunicación MPI (address).

Página 6 de 10
fuente propia.

Para verificar que nuestra configuración esta bien realizada y que ambos PLC’s
están comunicados nos vamos a la ventana de estaciones accesibles donde
podremos apreciar la comunicación MPI.

Figura 5. Estaciones accesibles.

Fuente propia.

Como se observa en la figura 6 ambos autómatas están conectados ya que la


línea roja de esa figura nos muestra dicha comunicación sin errores.
Figura 6. Conexión de los PLC’s.

 VENTANA DE DATOS GLOBALES (GD).

 La ventana de "GD", es decir, datos globales es donde definiremos los datos
que se transferirán de un autómata a los restantes.
Para ello seleccionaremos la primera columna disponible y haremos clic
derecho en la cabecera de esta para asignarle una CPU.
Figura 7: Datos globales.

Página 7 de 10
Fuente propia.

Por último, realizamos las transferencias de datos donde consta en prender un


led en el PLC 2 con un switch del PLC 1 y viceversa para ello colocamos sus
respectivas direcciones que en ambos de entrada son IW124 y de salida
QW125.
Figura 8: Transferencia de datos.

Página 8 de 10
Fuente propia.

Los datos sombreados en verde son los emisores y de blanco los receptores.

PLC 1 PLC 2
Fuente propia.

OBSERVACIONES

 La comunicación MPI es muy


eficiente, pero tiene un limite de
instalar 31 estaciones.

 Al momento de configurar el hardware del sistema, se tiene que ingresar


todos los equipos que se tiene en el panel, debido a que si no se
configuran y se encuentran en el panel no se podrá completar la tarea.

 Los datos de entrada y salida se pueden obtener de un equipo a otro,


como si el sistema de comunicación MPI fuese un tipo de memoria en el
cual podemos almacenar datos.

 Se debe de configurar uno por uno los plc, para poder indicarle a que
red conectarse darle la dirección MPI a la que pertenecerá.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda revisar los indicadores de los PLC para saber en qué


estado se encuentran.

 Al momento de realizar la configuración del hardware verificar que no


estén en el mismo puerto, debido a que solo reconocerá a uno.

CONCLUSIONES

Página 9 de 10
 Se logró Configurar los parámetros de una red MPI utilizando el software
STEP 7, el cual nos ayuda a identificar y editar los puertos por los cuales
existirá una comunicación entre un plc y otro.

 Se logró Configurar las estaciones de la red MPI, editando el hardware


de la programación para que existiera una red en la cual se transmitan
datos globales.

 Esta red nos es útil en el campo de la industria debido a que podremos


recolectar la data de todo un proceso y compartirlo con otro.

Página 10 de 10

También podría gustarte