Está en la página 1de 8

Año 1 - Nº 02 ENERO 2000

Metodología para la Medición de la


Pobreza en el Perú
¿Qué es la Pobreza?
EDITORIAL La pobreza es una condición en la cual una o
más personas tienen un nivel de bienestar
El objetivo de la presente publicación es divulgar los conceptos y inferior al mínimo socialmente aceptado.
En una primera aproximación, la pobreza se
métodos de medición de la pobreza en el Perú y en la región, con asocia con la incapacidad de las personas
las respectivas comparaciones que realiza el INEI junto a otras para satisfacer sus necesidades básicas de
instituciones nacionales e internacionales. alimentación. Luego, se considera un
concepto más amplio que incluye la salud,
El estudio de las condiciones de vida de la población peruana
las condiciones de vivienda, educación,
concita la permanente preocupación del Estado peruano y la empleo, ingresos, gastos, y aspectos más
Comunidad mundial. El INEI, tras constantes encuestas y extensos como la identidad, los derechos
muestras periódicas que ejecuta en la población y sus viviendas, humanos, la participación popular, entre
otros.
pone a disposición los enfoques, indicadores y métodos sobre la La Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO
medición de la pobreza. de 1998, indica que la pobreza afecta a 9
Dicho fenómeno, tan antiguo como la humanidad, vigente y millones 347 mil personas las que
constituyen el 37,3% de la población total del
progresivo en el actual contexto, es motivo de permanente país.
preocupación en los sectores del gobierno, que luchan por su
erradicación. En razón de atender las observaciones e
EN ESTE NUMERO
interrogantes planteadas, es que damos a conocer a los
empresarios, profesionales, investigadores y otros, las técnicas
 1La Pobreza.
Medicion
Enfoques de
más utilizadas. A ello, se suma las comparaciones con otros
métodos de medición, usados por diferentes instituciones

 2Métodos
privadas.
de Medición de la
La pobreza no tiene una definición clara ni universal, pero está Pobreza
asociada a muchos aspectos de la población humana, entre ellas,
las carencias, la insatisfacción de las necesidades básicas, una
insuficiencia de ingresos y privación de bienes y servicios, entre  3La experiencia internacional
en la Medición de la
otros. Estadísticamente, pobres son quienes están por debajo de Probreza
la variable determinada que refleja el bienestar.
Las fuentes vinculadas al estudio de la pobreza, como CEPAL,
Banco Mundial (BM), INEI y CUANTO coinciden en señalar que la
 4Datos sobre la
la Pobreza
Medición de

pobreza ha disminuido en el Perú, revelando una mejora en las


condiciones de vida de la población en los últimos años.
 5Indicadores
Complementarios sobre
Condiciones de Vida

 6Niveles
Regiones
de Pobreza por

COLECCIONE SUS METODOLOGÍAS ESTADISTICAS


Solicítelas en el Centro de Documentación del INEI
E-mail:infoinei@inei.gob.pe Web: http://www.inei.gob.pe
Tlf. 433-3591 – 433-4223, 433-3865
2 Colección de Metodologías Estadísticas - INEI

Enfoques para la medición de la pobreza

Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza. se considera como pobres a todos aquellos que tienen
El primero es el de la pobreza absoluta; el segundo, remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso
denominado de pobreza relativa, y el tercero, el de promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente
exclusión social. en las sociedades que han logrado erradicar la pobreza
El enfoque de la pobreza absoluta toma en cuenta el absoluta.
costo de una canasta mínima esencial de bienes y El enfoque de la exclusión social, de absoluta vigencia
servicios y considera como pobres a todos aquellos en Europa, presta atención a las personas que no
cuyo consumo o ingreso está por debajo de este valor. pueden acceder a determinados servicios, como por
El enfoque de la pobreza relativa considera al grupo ejemplo el empleo, la educación superior, la vivienda
de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de propia, el empleo y otros.
un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países
se

METODOS DE MEDICION
Principales Definiciones
sobre la Pobreza
DE LA POBREZA
Las principales definiciones sobre la Cada uno de los métodos presta permite una mejor medición de la
pobreza empleadas en el Perú son: atención a los aspectos tendencia del nivel de pobreza.
diferentes de la pobreza, unos a
Pobreza total: los aspectos económicos, otros Determinación de las líneas de
Comprende a las personas cuyos hogares a los aspectos sociales, razón pobreza Con los datos de la
tienen ingresos o consumo per cápita por la cual los resultados ENAHO (Encuesta Nacional de
inferiores al costo de una canasta total de puntuales no son Hogares), el INEI construye tres
bienes y servicios mínimos esenciales. necesariamente coincidentes. canastas mínimas alimentarias,
una para cada región natural.
Pobreza extrema: Ellas aseguran el consumo de
Comprende a las personas cuyos hogares El método de la Línea de 2318 Kilo calorías diarias per
tienen ingresos o consumos per cápita Pobreza - LP cápita. Para cada área, se definió
inferiores al valor de una canasta mínima una población de referencia
de alimentos. Este método centra su atención equivalente al 30%, con el fin de
en la dimensión económica de obtener información confiable en
Línea de pobreza total: la pobreza y utiliza el ingreso o cada región. En la costa, se
Es el costo de una canasta mínima de el gasto de consumo como consideró a los hogares ubicados
bienes (incluido los alimentos) y servicios. medidas del bienestar. Al entre los percentiles 11 al 40; en
determinar los niveles de la sierra del 42 al 71 y en la selva
Línea de pobreza extrema: pobreza, se compara el valor del 27 al 56.
Es el costo de una canasta mínima de per cápita de ingreso o gasto en
alimentos. el hogar con el valor de una Las canastas mínimas de
canasta mínima denominada consumo alimentario se
Brecha de la pobreza: línea de pobreza. obtuvieron ajustando los
Es la diferencia promedio entre los Cuando se utiliza el método de consumos promedio reales de
ingresos de los pobres y el valor de las línea de pobreza por el cada región hasta alcanzar los
líneas de pobreza. La brecha puede estar consumo, se incorpora el valor 2318 K calorías.
referida a la pobreza extrema o a la de todos los bienes y servicios
pobreza total.
que consume el hogar, La valoración de las Canastas
indistintamente de la forma de alimentarias se realizó
Severidad de la pobreza:
adquisición o consecución. considerando los precios reales
Este es un indicador de desigualdad entre
los pobres, cuya medición es compleja. La utilización del gasto de pagados por los hogares en sus
Es el valor promedio de los cuadrados de consumo tiene la ventaja de que lugares de residencia.
las diferencias entre los ingresos de los es el mejor indicador para medir
pobres y la línea de la pobreza. el bienestar, porque se refiere a Las líneas de pobreza extrema
lo que realmente consume un corresponden a los valores de las
Población con necesidades básicas hogar y no a lo que canastas mínimas alimentarias.
insatisfechas: potencialmente puede consumir
Es aquella que tiene por lo menos una cuando se mide por el ingreso. Las líneas de pobreza absoluta
necesidad básica insatisfecha. En otra Otro aspecto favorable es que el se obtuvieron tomando como
sección se analizan estas necesidades. consumo es una variable más referencia el porcentaje de
estable que el ingreso, lo que consumo en alimentos.
Colección de Metodologías Estadísticas - INEI 3

De acuerdo a este método, el


Determinación de la Pobreza indicador fue de 47,4% y en 1997, porcentaje de la población pobre
en función del Ingreso su valor se redujo a 43,5%. En 1998, es decir, con un nivel de consumo
El ingreso comprende las fue de 40,3% . por debajo de la línea de pobreza
remuneraciones por trabajo total, habría descendido del 37,6 al
principal y secundario. También el 37,3 entre 1997 y 1998. Esto
ingreso en dinero o en especies, PERU: PORCENTAJE DE POBREZA significa que habrían 9 millones 347
incluyendo el autoconsumo y TOTAL EN FUNCION DEL INGRESO mil personas en tal situación. El nivel
autosuministro; así como las de pobreza más alto se encuentra en
transferencias, donaciones y rentas Año % de Población el área rural del país donde el 57,4%
de la propiedad. Incluye los de sus habitantes se encuentra en
ingresos extraordinarios y el valor dicha condición.
imputado del alquiler de la vivienda. 1995 47,8
1996 47,4 La pobreza extrema según este
De acuerdo a este método, existe método, habría descendido de 15,9%
una tendencia decreciente de la a 15,6% entre 1997 y 1998. En 1998
tasa de pobreza. En 1995, la 1997 43,5
estaría afectando a 3 millones 909
población del país, con un ingreso 1998 mil personas. La pobreza extrema,
per cápita por debajo de la línea de 40,3
en el área rural, afecta al 36,1% de
pobreza, fue 47,8%. En 1996, este sus habitantes, y en el área urbana,
al 4,6%.

PERU: PORCENTAJE DE POBREZA


Determinación de la pobreza en Las importantes mejoras TOTAL EN FUNCION DEL GASTO
función del Gasto introducidas en la determinación
El gasto de consumo, comprende del valor de consumo, a partir de la
todos los bienes y servicios que puesta en marcha del Programa Año % de Población
han sido consumidos, MECOVI en 1997, han conducido a
indistintamente de la forma de resultados no comparables
adquisición. Es decir, comprende respecto a los años anteriores a 1997 37,6
las compras, los regalos, las 1997. Por ello, sólo se dará a
transferencias, y los programas conocer los resultados
correspondientes a 1997 y 1998. 1998 37,3
sociales.

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

El método de medición de las En el caso del método de las la población, indicaba al menos una
Necesidades Básicas Insatisfechas necesidades básicas NBI . Para los años siguientes,
(NBI) toma en consideración un insatisfechas el INEI determina el utilizando la Encuesta Nacional de
conjunto de indicadores número de ellas en cada hogar y Hogares, se encontró que en 1995,
relacionados con necesidades luego, presenta la proporción de el 48,8% de la población total tenía
básicas estructurales (Vivienda, personas que tienen por lo menos al menos una NBI. En 1998, este
educación, salud, infraestructura una NBI (Necesidad Básica indicador se redujo a 42,1%.. En el
pública, etc.) que se requiere para Insatisfecha). área rural este indicador llegó a
evaluar el bienestar individual. 71,9% y en el área urbana fue de
De acuerdo a este método, existe 25,9%. Según dominios el más alto
Este método presta atención una tendencia decreciente de la se encontró en la Selva Rural con
fundamentalmente a la evolución tasa de pobreza desde 1993, en 74,4% y el más bajo en Lima
de la pobreza estructural, y por que el Censo de Población y Metropolitana con 18,8%.
tanto no es sensible a los cambios Vivienda encontró que el 56,8% de
de la coyuntura económica y
permite una visión específica de la
situación de pobreza, considerando PERU: PORCENTAJE DE POBLACION CON
los aspectos sociales. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

Con el método de las Necesidades


Básicas Insatisfechas, el INEI Año % de Población
emplea los siguientes indicadores:
Viviendas con características
físicas inadecuadas; Hogares en 1995 48,8
hacinamiento; Vivienda sin servicio
higiénico; Hogares con al menos 1996 47,8
un niño que no asiste a la escuela;
Hogares con el jefe de hogar con
1997 45,8
primaria incompleta y con tres 1998 42,1
personas o más por perceptor de
ingreso.
4 Colección de Metodologías Estadísticas - INEI

El método de medición integrado

Este método combina los métodos Integrados socialmente, los que no acceso a servicios de agua,
de la línea de pobreza y las tienen problemas de necesidades educación, viviendas adecuadas,
necesidades básicas insatisfechas. básicas ni de gastos o ingresos. entre otras, es decir, de políticas
sociales.
Con este método se clasifica a la Presenta la ventaja de reconocer
población en cuatro grupos: Pobres segmentos diferenciados entre los Asimismo, en la medida que los
crónicos constituido por quienes pobres para definir las políticas indicadores utilizados por ambos
presentan limitaciones en el acceso económicas y sociales. La población métodos (NBI y LP) tienen
a las necesidades básicas y a su objetivo identificada por el método de comportamientos diferentes a lo
vez tienen ingresos o consumos la línea de pobreza (individuos con largo del tiempo, podría
deficientes; Pobres recientes, ingresos o consumos insuficientes) identificarse situaciones de pobreza
requiere de políticas salariales, de estructural (bajo el enfoque del
formado por quienes tienen sus
método de las NBI) y de pobreza
necesidades básicas satisfechas empleo, de generación de ingresos; es
coyuntural (bajo el enfoque del
pero cuyos ingresos o gastos están decir, de políticas económicas.
método de la línea de pobreza).
por debajo de la línea de pobreza;
Se debe acotar que con este
Pobres inerciales, aquellos que no Por su lado, la población objetivo
método, el porcentaje total de
presentan problemas en ingresos o identificada por el método de las
pobres siempre resulta mayor del
gastos, pero si tienen al menos una necesidades básicas insatisfechas
que proporciona cualquiera de los
necesidad básica insatisfecha. requiere políticas que permitan el
dos métodos que integra.

PERU: NIVELES DE POBREZA OBTENIDOS CON EL METODO


INTEGRADO, 1997 - 98
%

CATEGORIAS 1997 1998

TOTAL 100,0 100,0

POBRES CRONICOS 27,1 25,6

POBRES INERCIALES 18,7 16,5

POBRES RECIENTES 10,4 11,8

(NO POBRES ) INTEGRADOS SOCIALMENTE 43,8 46,1

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1997-1998.


Colección de Metodologías Estadísticas - INEI

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA
MEDICION DE LA POBREZA

Los tres métodos de medición de son ajustados a dólares per cápita como pobres, de igual forma a
la pobreza, vale decir: línea de diarios en términos de precios quienes superan, como no pobres.
pobreza, necesidades básicas internacionales, siguiendo la
insatisfechas y el integrado, son paridad del poder adquisitivo. En la Unión Europea (UE), se
de amplio uso en América Latina. emplea fundamentalmente el
El BM define una línea de pobreza concepto de pobreza relativa. Se
internacional. Y las personas considera pobres a aquellos cuyos
CRITERIOS DIFERENTES cuyo valor ajustado esté por ingresos están por debajo de la mitad
debajo de esta línea, los considera del promedio de ingresos de la Unión.
Cada país adopta sus propios
criterios para la medición de la
pobreza. Por ejemplo, en las
necesidades básicas
AMERICA LATINA: POBLACION EN SITUACION
insatisfechas, Paraguay utiliza
DE POBREZA 1997
como indicadores el
hacinamiento, la vivienda
inadecuada y el saneamiento.
Perú adiciona a estos, la Población en Situación
asistencia escolar y la País de Pobreza Cobertura
dependencia económica. Y Bolivia %
considera adicionalmente
HONDURAS 74 TOTAL PAIS
indicadores de salud.
BOLIVIA 57 ZONA URBANA

Asimismo, cada país tiene sus


ECUADOR 50 ZONA URBANA

propios criterios para definir sus EL SALVADOR 48 TOTAL PAIS


líneas de pobreza. COLOMBIA 45 TOTAL PAIS
MEXICO 43 TOTAL PAIS
El Banco Interamericano de
VENEZUELA 42 TOTAL PAIS
Desarrollo (BID), emplea el
método de la línea de pobreza PERU 37 TOTAL PAIS
usando como línea el costo per BRASIL 29 TOTAL PAIS
cápita diario expresado en PANAMA 27 TOTAL PAIS
dólares.
COSTA RICA 22 TOTAL PAIS

La Comisión Económica para


PARAGUAY 16 TOTAL PAIS

América Latina (CEPAL), ARGENTINA 13 AREA METROPOLITANA


compara también el ingreso con URUGUAY 6 ZONA URBANA
las líneas de pobreza, haciendo
Nota: La cifra del Perú corresponde al año 1998.
algunas transformaciones en los FUENTE: CEPAL Y OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA DE AMERICA
datos con el fin de establecer
cierta comparabilidad.

El Banco Mundial (BM), a Sobre pobreza, el Perú se ubica en un lugar intermedio entre los países de
América Latina, con el 37% de su población en situación de pobreza. Esto lo
diferencia de las anteriores
confirman las estadísticas proporcionadas por la CEPAL y las Oficinas
instituciones, compara el consumo Nacionales de Estadística de los países de América. Los países con mayor
con las líneas de pobreza. Con el proporción de población en condición de pobreza son Honduras, Bolivia y
fin de tener comparaciones Ecuador con el 74%, 57% y 50%, respectivamente.
válidas, los datos de los países, Los menores porcentajes de la población en condición de pobreza se
registran en Uruguay con 6% y Argentina con 13%.
6 Colección de Metodologías Estadísticas - INEI

INEI Y LA FUENTE DE DATOS PARA LA


MEDICION DE LA POBREZA

MEJORAS IMPLEMENTADAS CON EL PROGRAMA MECOVI

El INEI desarrolla la Encuesta El empleo y el ingreso son módulos Los temas investigados son los
Nacional de Hogares (ENAHO), que de seguimiento en todos los siguientes: Características de la
es un programa continuo de trimestres, porque son vivienda y del hogar,
encuestas, iniciado en 1995, y considerados pilares para explicar Características de los miembros del
tiene por objetivo fundamental, los cambios en las condiciones de hogar, Educación, salud, Empleo,
proveer información sobre las vida. Ingreso, Gastos,
condiciones de vida de la población
peruana. Los objetivos específicos de la La muestra en 1997 y 1998, abarcó
ENAHO del cuarto trimestre, aproximadamente 6800 viviendas,
La encuesta generalmente apuntan a obtener información La del año 1999 fue de 4000
comprende cuatro rondas anuales, sobre la composición de los viviendas. En estos 3 años se tuvo
que usualmente tienen lugar en los hogares; indicadores sobre un panel que ha sido visitado en el
últimos dos meses de cada condiciones de la vivienda, e cuarto trimestre de cada uno de los
trimestre. información que permita determinar años señalados.
el grado de acceso a la educación
Desde 1998, el programa ha y sus factores limitantes. Busca La ENAHO, permite hacer
dedicado el Primer Trimestre a determinar el grado de acceso a la estimaciones para los siguientes
estudiar en cierta profundidad, servicios de salud y cuantificar el dominios: Nacional, Urbano y
aspectos de seguridad ciudadana o gasto de consumo de los hogares, Rural: Costa norte, centro y sur:
victimización. En cada segundo así mismo sus componentes y Sierra norte, centro y sur; Selva y
trimestre, se ha enfocado el acceso destinos. También, a evaluar el Lima Metropolitana.
a programas sociales y el tercer grado de conocimiento y utilización
trimestre, es especializado en de los programas sociales y
empleo e ingreso. En el cuarto proyectos de inversión social.
trimestre, se enfatiza en la medición
del gasto con el fin de generar
indicadores de pobreza.
PROGRAMA MECOVI:
El Programa de Mejoramiento
de las Encuestas de Hogares: INVESTIGACIONES RECIENTES POR AREAS TEMATICAS
Programa MECOVI – Perú.

En 1997, el INEI puso en práctica el  Condiciones de Vida y Medición de la Pobreza


programa MECOVI, orientado a la  Crecimiento Económico y Pobreza en Lima y Resto del País
revisión y mejoramiento de la  Patrimonio del Hogar y Condiciones de Vida en los Hogares del Perú
metodología seguida en las  Educación y Características Educativas de los Hogares
Encuestas de Hogares así como
efectuar una revisión de las formas  Condicionantes Socio Económicos para el Acceso a los Servicios Educativos
de medición de las condiciones de  Salud y Gasto en los Hogares
vida. Este programa tiene el apoyo  Impacto de los Servicios Públicos de Salud sobre la Productividad y la Pobreza
técnico y económico del Banco  Mortalidad Infantil, Pobreza y Condiciones de Vida
Interamericano de Desarrollo, el
Banco Mundial y la asesoría técnica  Salud Reproductiva, Pobreza y Condiciones de Vida
de la CEPAL  Análisis Dinámico del Desempleo en el Perú
 Sectores de Trabajo, Productividad y Dinámica Ocupacional
El Programa MECOVI ha permitido  Los determinantes del empleo y el desempleo en el Perú
al INEI, contar con el concurso de
 Evolución de las Determinantes del Empleo Adecuado en las PYMES
asesores internacionales y
nacionales a fin de mejorar las  Factores que Determinan el Ingreso de los Jóvenes y Mujeres
diferentes fases de sus encuestas,  Impacto de los Programas Sociales de Salud y Apoyo Alimentario en las
desde el marco muestral hasta la Condiciones de Vida de la Población
etapa de investigaciones.
Colección de Metodologías Estadísticas - INEI 7

INDICADORES COMPLEMENTARIOS SOBRE


LAS CONDICIONES DE VIDA

El INEI, tiene en permanente alumbrado eléctrico aumentó de 12,8% a 10,7%; la mortalidad infantil
medición, no sólo los indicadores 54,9% a 69,6% en el mismo que descendió de 57,0 por mil a
de pobreza con los tres métodos período. 43,0 por mil; y la desnutrición
usualmente utilizados, sino también crónica infantil bajó de 34,0% a
emplean un conjunto de Otro aspecto importante es el 25,0%. Esto fue entre 1993 y 1996.
indicadores complementarios para equipamiento de los hogares. En
obtener una visión global de las este caso, hubo notables mejoras Si bien es cierto que no podemos
condiciones de vida de la en el porcentaje de aquellos que establecer una tendencia de
población. tienen televisor a color, aumentando variación del nivel de pobreza con el
de 21,9% a 39,5%. Así mismo, la método del gasto, los resultados
Una de las categorías esenciales proporción de hogares con teléfono obtenidos con el método del
es la del acceso a los servicios subió de 8,5 a 23,3% en el mismo ingreso, de las necesidades básicas
básicos de la población. Así se período. insatisfechas y las comparaciones
encuentra que la proporción de de los indicadores concurrentes con
viviendas con agua de red pública Otros Indicadores sociales que dan el bienestar, permiten afirmar que la
aumentó de 57,4% a 64,2% entre cuenta de una mejora en las pobreza en el Perú ha venido en
1993 y 1997. Asimismo, el condiciones de vida son: la tasa de descenso.
porcentaje de viviendas con analfabetismo, que se redujo de

INDICADORES
INDICADORES
CONCURRENTES
CONCURRENTES
CONCON
EL BIENESTAR
EL BIENESTAR – 1997
19931993 – 1997

Indicadores 1993 1997

Acceso a servicios básicos (% viviendas):

Con agua de red pública 57,4 64,2

Con desagüe a red pública 40,0 50,8

Con alumbrado eléctrico 54,9 69,6

Equipamiento (% hogares)

TV a color 21,9 39,5

Refrigeradora 27,2 42,7

Teléfono 8,5 23,6

Tasa de analfabetismo (%) 12,8 10,7

Mortalidad infantil (por mil) 57,0 43,0

Desnutrición crónica infantil (%) 34,0 25,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


8 Colección de Metodologías Estadísticas

NIVELES DE POBREZA POR REGIONES


NATURALES Y AREA, 1998 (%)

NIVELES DE POBREZA NO
AREA Y REGIONES TOTAL POBRE
POBREZA POBREZA NO TOTAL
EXTREMA EXTREMA

TOTAL 100,0 15,6 21,7 37,3 62,7


AREA
URBANA 100,0 4,6 21,9 26,5 73,5
RURAL 100,0 36,1 21,3 57,4 42,6
REGIONES
LIMA METROPOLITANA 100,0 2,0 19,2 21,2 78,8
RESTO COSTA 100,0 8,5 22,9 31,4 68,6
SIERRA 100,0 30,5 20,9 51,5 48,5
SELVA 100,0 17,2 26,9 44,1 55,9
REGIONES Y AREA
COSTA URBANA 100,0 5,1 22,8 27,9 72,1
COSTA RURAL 100,0 19,9 23,2 43,1 56,9
SIERRA URBANA 100,0 8,6 24,2 32,8 67,2
SIERRA RURAL 100,0 42,9 19,0 62,0 38,0
SELVA URBANA 100,0 6,7 26,8 33,5 66,5
SELVA RURAL 100,0 26,2 27,0 53,2 46,8
LIMA METROPOLITANA 100,0 2,0 19,2 21,2 78,8

FUENTE: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998.

PERU TIENE 9 MILLONES 347


PERU: DISTRIBUCION TERRITORIAL MIL POBRES
DE LOS POBRES 1998
De los 9 millones 347 mil
AREAS Y TOTAL
TOTAL pobres que tiene el Perú, el
%
%
REGIONES (Millones)
(Millones)
REGIONES 54% se ubica en el area rural
Total 9'347 100, 0 y el 46% restante en la costa.
AREA Tomando en cuenta las
• Urbana 4'300 46, 0 regiones naturales, la mayor
parte de los pobres se
• Rural 5'047 54 ,0
encuentra en la sierra
REGIONES
(49,1%), sumando 4 millones
• Lima 1'505 16, 1
589 mil personas.
Metropolitana
En Lima Metropolitana, sólo se
• Resto costa 1'795 19, 2
encuentra el
• Sierra 4'589 49, 1
16,1% del total de pobres que
• Selva 1'458 15, 6 tiene el Perú.
Fuente: INEI - ENAHO - IV Trimestre 1998

También podría gustarte