Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FIGURAS RELEVANTES EN LA

EDUCOMUNICACIÓN

La educomunicación cuenta con trabajos previos a la construcción de este concepto que es

producto de la educación y de la comunicación. Uno de estos trabajos, el cual es el más

relevante, es la experiencia educativa de Célestin Freinet, un educador que trabajó en una escuela

rural en Francia durante el siglo anterior. Este educador, fue quien se encargó de implementar

por primera vez un medio de comunicación en la escuela. De igual modo, Freinet también

implementó la imprenta, lo que hizo más favorable el proceso educativo.

Por otro lado, el Consejo Internacional del Cine y Televisión CICT, en el año 1973, relaciona la

educación dentro de la comunicación. Así mismo, en el año 1974, la UNESCO organizó una

reunión en la que se habló de las políticas de la comunicación y su relación con la comunicación.

De este modo, se empieza a ver estos dos términos como entrelazados entre sí.

Dentro de este orden de ideas, en el año de 1984, se publicó un libro sobre la educomunicación y

que logró establecer a nivel mundial este término. El libro se titula “La educación en materia de

comunicación” y a partir de esto, diferentes países han tomado este modelo desde lo dialógico

para llevar acabo la práctica educativa desde estas dos concepciones que son una misma.

(Coslado, A. B 2012)

Cabe mencionar, que desde los años 70’s y 80’s es que se empieza a llevar a cabo una educación

en comunicación de manera global y que aún, para este siglo XXI, se sigue implementado,

tomando mayor fuerza y validez desde el ámbito educativo, permitiendo así generar espacios

dialógicos que permitan la construcción de saberes de manera más enriquecedora.


A partir de este efecto global, se han presentado figuras relevantes que hacen parte del proceso

educomunicativo y que vale mencionar. Una des estas, es el movimiento alfabetizador de Paulo

Freire, llevado a cabo en los años 60, basado en la experiencia de los educandos y en el diálogo

que permite la construcción de saberes entre pares.

Por otro lado, el curso “Lectura de la imagen” de la UNED, implementó en España unas clases

en las que se interpretara de manera critica el significado de las imágenes en la sociedad del

espectáculo, y los precursores de este curso fueron profesores educomunicadores.

Finalmente, la pedagogía crítica para Disneylandia, implementada por Giroux, muestra como las

películas de Disney educan e involucran aspectos críticos en sus mensajes. Sin embargo, este es

un aprendizaje informal, aunque evidencia la importancia que tienen y ejercen los medios de

comunicación en la educación.

REFERENCIAS

Coslado, Á. B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo

interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175


CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DIALÓGICO Y ENFOQUE INSTRUMENTAL
ENFOQUE DIALÓGICO ENFOQUE INSTRUMENTAL
- Las sociedades del conocimiento necesitan - La sociedad industrial era el paradigma
de este enfoque. dominante.
- Las sociedades postindustriales presentan - Se regía por el régimen laboral fordista.
transformaciones. (Sennet 2009) - Los medios tradicionales transmitían con un
- Para interpretar los cambios se utilizan las único emisor.
TICs. - La escuela se preocupa de aspectos técnicos
- El siglo XXI es una sociedad en red. y en el aprendizaje dinámico.
(Castells 2009) - Conocido por la Pedagogía del Oprimido de
- En los nuevos medios la comunicación se Paulo Freire, la cual explica que los
hace de muchos a muchos. educandos son vasijas vacías que se llenan de
- Es un enfoque interactivo, dialógico. información sin posibilidad de ser sujetos
- Tiene 7 elementos clave (Albert, García y activos dentro del proceso enseñanza –
Racionero 2009): Dialogo igualitario, aprendizaje.
inteligencia cultural, transformación, - Concibe la educación – comunicación desde
dimensión instrumental, creación de sentido, la información y transmisión. (Coslado, A. B
solidaridad, igualdad de diferencias. 2012)
- Requiere la participación activa de los - Se enfoca en que los educandos manejen la
educandos. tecnología y los medios. (Coslado, A. B 2012)
- La construcción del conocimiento inmersa - Los educadores son expertos tecnólogos.
en la educomunicación. (Coslado, A. B 2012) (Coslado, A. B 2012)

También podría gustarte