Está en la página 1de 33

Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales

“Grafito a Diamante”

Resumen

Al aplicar una pequeña cantidad de hidrógeno sobre el conjunto, descubrieron


que el grafito entra en una reacción en cadena en la que su composición molecular se
reajusta hasta convertirse en diamante.

Evidentemente, no estamos hablando de diamantes de joyería, sino de materiales con


las mismas propiedades, e ideales para usos industriales. Aunque el proceso requiere
cierta cantidad de platino, es lo bastante sencillo como para suponer una buena
alternativa a los sistemas tradicionales de cobertura con diamante, como la Deposición
química de vapor.

En este trabajo se presenta las distintas formas de obtener el diamante, aplicaciones y


sus propiedades físicas y quimicas

pág. 4
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Objetivos

 La conversión del grafito en diamante hexagonal (también llamado lonsdaleita)


 Conocer las propiedades físicas y químicas del diamante aplicado en la industria.

pág. 5
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Capítulo I: El diamante

1.1. Definición
Un diamante es aquella piedra preciosa conformada de carbono puro cristalizado que
es el más duro y brillante de todos los minerales y por esta cuestión última cuestión es
que el mismo es altamente apreciado a instancias de la fabricación de joyas.
1.2. Carbono y sus estructuras
El carbono (símbolo “C” de la tabla periódica) es el elemento más ligero del grupo IV
de la tabla periódica, con número atómico 6 y con un peso atómico de 12.0107uma,
cuenta con 4 electrones de valencia y con una configuración electrónica s2p2. El C puede
encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas ya sea como carbón amorfo
o cristalino comprendiendo desde el grafito como una de las sustancias más blandas y
el diamante como el más duro.
El diamante y el grafito eran conocidos hace mucho tiempo como las formas elementales
del carbono sólido. En estos casos, la organización de los átomos tiene lugar con la
hibridación tetraédrica sp3 (diamante) o trigonal sp2 (grafito).
Por otra parte también el carbón aparece en forma de carbón amorfo, grafeno, fullerenos.

pág. 6
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Los fullerenos presentan hibridaciones intermedias, aunque solo en el caso de los


fullerenos se trata de formas elementales del carbono. La hibridación está entre sp2 y
sp3, aunque la más próxima es la sp2 debido al mayor número de átomos de la molécula.
Así, el fullereno más pequeño posible, el C 20 es prácticamente sp3, mientras que el más
común es el C60, presentando hibridación sp2
El grafito es la forma más pura encontrada en la Tierra, en contraste con el diamante los
átomos del grafito se encuentran enlazados formando una estructura en red hexagonal.
A temperatura y presión normal, el grafito es favorable termodinámicamente. Para la
formación del diamante es primordial que exista una activación de los átomos de carbono
para la conversión entre las dos fases. En los mecanismos de interconversión de fase,
pudiera requerir mucha energía en destruir y reconstruir otra fase como la del diamante,
aunque el diamante no puede reconvertirse en grafito. Es por eso que se dice que el
diamante es menos estable; lo cual llega a ser cinéticamente estable, pero
termodinámicamente inestable.

Figura1.- Estructuras según la hibridación del carbono.

pág. 7
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

1.3. Estructura de diamante, característica y aplicaciones

pág. 8
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

El diamante puede formarse muy bien a 150 km debajo del manto de la Tierra en
condiciones de extrema presión y temperatura, siendo la forma más estable del carbón.
El cristal de diamante consiste en átomos de carbono enlazados tetraédricamente con
una hibridación sp3. Esto también le proporciona una estructura muy exclusiva de
diamante. Las propiedades características del diamante se deben a 2 factores:
 Los átomos de carbono son relativamente pequeños y ligeros, lo cual proporciona
un corto rango de enlaces en la estructura del diamante.
 Cuando los átomos de carbono se enlazan en la estructura del diamante forman
enlaces covalentes muy fuertes.

pág. 9
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Cuando hablamos de la alta fuerza de los enlaces covalentes (347 kj mol-1) nos referimos
a la energía requerida para remover un átomo de carbono de la estructura del diamante,
haciendo al diamante muy fuerte y resistente a la abrasión. Los átomos de la superficie
vibran de un modo normal de vibración del cristal. La frecuencia de vibración es
inversamente proporcional a la masa de la vibración de los 4 átomos. Debido a que los
átomos en el diamante son enlazados fuertemente y ligeros, por lo cual pueden tener
una frecuencia máxima de 40X1012 Hz a diferencia al silicio con 16X1012 Hz. Se sabe
que la vibración cuántica o fotones pueden ser creados por encima del nivel fundamental
de un cristal por el calor o radiación infrarroja. En la absorción se crean dos fotones los Comentado [e1]:

cuales se encuentran con una energía vibracional en 2665 cm-1.


Debido a la banda prohibida tan grande, de unos 5.47 eV es requerido para excitar un
electrón de la banda de valencia a la banda de conducción, comparado con 1.1 eV del
Si y 0.7 del Ge.
Experimentos demuestran que el diamante puede mostrar una afinidad electrónica
negativa (NEA, por sus siglas en inglés), permitiendo emitir electrones al vacío con un
bajo campo eléctrico aplicado abriendo la puerta para utilizar al diamante como cátodo
frío y pantallas emisoras de campo.
1.4. Propiedades de materiales
Propiedades del diamante.

 Extrema dureza mecánica (90 GPa) y la resistencia al desgaste


 El más altos módulo de compresibilidad (1,2 × 1012 N m-2)
 Compresibilidad más baja (8,3 × 10-13 m2 N-1)
 Conductividad térmica a temperatura ambiente (2 x 103 Wm-1 K-1)
 Coeficiente de expansión térmica a temperatura ambiente muy baja (1 × 10-6
K)
 Amplia transparencia óptica desde el ultravioleta profundo al infrarrojo lejano
 Mayor velocidad de propagación del sonido (17,5 km s-1) Aislante eléctrico
muy bueno (a temperatura ambiente resistividad es ca. 1013 Ω cm)

pág. 10
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

 El diamante puede ser dopado, convirtiéndose en un semiconductor con una


gran brecha mal de 5,4 eV
 Muy resistente a la corrosión química
 Biológicamente compatible
 Algunas superficies presentan muy baja o afinidad electrónica "negativa".

Un diamante es un cristal transparente de átomos de


carbono enlazados tetraedralmente (sp3) que cristaliza en la red de diamante, que es una
variación de la estructura cúbica centrada en la cara. Los diamantes se han adaptado
para muchos usos, debido a las excepcionales características físicas. Las más notables
son su dureza extrema y su conductividad térmica (900–2.320 W/(m·K)), así como la
amplia banda prohibida y alta dispersión óptica. Sobre los 1.700 °C (1.973 K / 3.583 °F)
en el vacío o en atmósfera libre de oxígeno, el diamante se convierte en grafito; en aire
la transformación empieza aproximadamente a 700 °C. Los diamantes existentes en la
naturaleza tienen una densidad que va desde 3,15–3,53 g/cm3, con diamantes muy puros
generalmente extremadamente cerca de 3,52 g/cm3.

1.4.1. Dureza

El diamante es el material natural más duro conocido hasta el momento (aunque en 2009
se iniciaron unos estudios que parecen demostrar que la lonsdaleíta es un 58% más
dura) donde la dureza está definida como la resistencia a la rayadura. El diamante tiene
una dureza de 10 (la máxima dureza) en la escala de Mohs de dureza de minerales. La
dureza del diamante ha sido conocida desde la antigüedad, y es la fuente de su nombre.

Los diamantes naturales más duros en el mundo son de los campos de Copeton y
Bingara, ubicados en el área de New England en Nueva Gales del Sur, Australia. Fueron
llamados can-ni-faire ("no puede hacerse nada con ellos") una combinación del inglés
"can" = poder, italiano "ni" = no y el francés "faire" = hacer) por los cortadores
en Amberes cuando empezaron a llegar en cantidades desde Australia en la década de
1870. Estos diamantes son generalmente pequeños, octaedros perfectos a
semiperfectos, y se usan para pulir otros diamantes. Su dureza está asociada con la

pág. 11
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

forma de crecimiento del cristal, que es en una sola etapa. La mayoría de otros diamantes
muestran más evidencias de múltiples etapas de crecimiento, lo que produce inclusiones,
fallas y planos de defectos en la red cristalina, todo lo que afecta su dureza. Es posible
tratar diamantes regulares bajo una combinación de presión alta y temperatura alta para
producir diamantes que son más duros que los diamantes usados en dispositivos de
dureza.

La dureza de los diamantes contribuye a su aptitud como gema. Debido a que sólo
pueden ser rayados por otros diamantes, mantienen su pulido extremadamente bien. A
diferencia de otras gemas, se adaptan bien al uso diario debido a su resistencia al rayado
tal vez esto contribuye a su popularidad como la gema preferida en anillos de
compromiso y anillos de matrimonio, que suelen ser usados todos los días durante
décadas.

El uso industrial de los diamantes ha sido asociado históricamente con su dureza; esta
propiedad hace al diamante el material ideal para herramientas de cortado y pulido.
Como material natural más duro conocido, el diamante puede ser usado para pulir, cortar,
o erosionar cualquier material, incluyendo otros diamantes. Las adaptaciones
industriales comunes de esta habilidad incluyen brocas y sierras, y el uso de polvo de
diamante como un abrasivo. Los diamantes de grado industrial menos caros, conocidos
como bort, con muchas fallas y color más pobre que las gemas, son usados para tales
propósitos.

El diamante no es apto para maquinarias de aleaciones ferrosas a altas velocidades,


puesto que el carbono es soluble en hierro a las altas temperaturas creadas por la
maquinaria de alta velocidad, conduciendo a un desgaste incrementado en las
herramientas de diamante cuando se las compara con alternativas.

Estas sustancias pueden rayar al diamante:

 Algunos diamantes son más duros que otros.


 Los agregados nanocristalinos de diamantes producidos por tratamiento de presión
alta y temperatura alta del grafito o fullerenos (C60).
 Nitruro de boro cúbico (Borazón)

pág. 12
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

 Una forma hexagonal del diamante denominada lonsdaleíta, que se ha predicho


teóricamente ser 58% más fuerte que el diamante.

pág. 13
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

1.4.2. Conductividad eléctrica

Otras aplicaciones especializadas también existen o están siendo desarrolladas,


incluyendo su uso como semiconductores: algunos diamantes azules son
semiconductores naturales, en contraste a la mayoría de otros diamantes, que son
excelentes aislantes eléctricos. La conductividad y color azul se originan de la impureza
de boro. El boro sustituye a átomos de carbono en la red de diamante, donando un hueco
en la banda de valencia.

Comúnmente se observa una conductividad sustancial en diamantes nominalmente no


dopados, que han crecido por deposición química de vapor. Esta conductividad está
asociada con especies relacionadas al hidrógeno adsorbido en la superficie, y puede ser
eliminada por recocido u otros tratamientos de superficie.

1.4.3. Tenacidad

La tenacidad se refiere a la habilidad del material de resistir la ruptura debido a un


impacto fuerte. La tenacidad del diamante natural ha sido medida como 2,0 MPa·m1/2, y
el factor de intensidad de tensión crítica es 3,4 MN·m−3/2. Estos valores son altos
comparados con otras gemas, pero bajos comparados con la mayoría de materiales de
ingeniería. Como con cualquier material, la geometría microscópica de un diamante
contribuye a su resistencia a la fractura. El diamante tiene un plano de fractura y de ahí
es más frágil en algunas orientaciones que en otras. Los cortadores de diamantes usan
este atributo para quebrar algunas piedras, como paso previo al facetado.

1.5. Yacimientos

En África: En América: En Oceanía:

 República Democrática del Congo  Brasil  Australia


 Sierra Leona  Colombia En Asia:
 Sudáfrica  Perú
 Venezuela  India

pág. 14
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

1.5.1. Color

El diamante tiene una amplia banda prohibida de 5,5 eV (o 225 nm) que abarca todo
el espectro visible, lo que significa que el diamante puro debería transmitir la luz visible
y aparecer como un cristal transparente e incoloro. El origen de los colores en el diamante
está en los defectos de red e impurezas. La mayoría de impurezas de diamantes
consisten en el reemplazo de un átomo de carbono en la red cristalina. La impureza más
común, nitrógeno, ocasiona una coloración amarilla ligera a intensa, dependiendo del
tipo y concentración de nitrógeno presente. El Gemological Institute of America
(GIA) clasifica la baja saturación amarilla y marrón como diamantes en el rango normal
de color, y aplica una escala de graduación desde 'D' (incoloro) hasta 'Z' (ligeramente
amarillo) . El nitrógeno es, con diferencia, la impureza más común encontrada en las
gemas diamantes, y es responsable del amarillo y marrón en los diamantes (ver
también: centro nitrógeno-vacante). El boro es responsable del color azul grisáceo. Los
diamantes de color diferente, como el azul, son llamados diamantes de "colores
fantasía", y caen bajo una escala de graduación diferente.

Los metales de transición Ni y Co, que se usan comúnmente para el crecimiento


de diamante sintético por las técnicas de presión alta y temperatura alta, han sido
detectados en los diamantes como átomos individuales, sin embargo la concentración
máxima es 0,01% para el Ni e incluso mucho menor para el Co. Obsérvese, sin embargo,
que puede introducirse virtualmente cualquier elemento en el diamante, por implantación
de iones.

El color en los diamantes tiene dos fuentes adicionales: irradiación (usualmente por
partículas alfa), que ocasiona el color en los diamantes verdes; y deformaciones físicas
del cristal de diamante conocidas como deformaciones plásticas. La deformación plástica
es la causa del color en ciertos diamantes marrones y tal vez en algunos rosados y rojos.
En orden de rareza, los diamantes incoloros, por mucho los más comunes, son seguidos
por los amarillos y marrones, luego por los azules, verdes, negros, blancos translúcidos,
rosados, violetas, naranjas, morados, y el más raro, rojo. Se llaman diamantes «negros»

pág. 15
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

a diamantes que no son verdaderamente negros, pero que contienen numerosas


inclusiones oscuras que le dan a la gema su apariencia oscura.

El diamante negro más conocido y con mayor valor es el «Diamante de Orlov Negro»,
aunque es más valioso por su historia que por el hecho de ser de color negro. (No
confundir con el Diamante de Oslov)

En el 2008, el Diamante Wittelsbach, un diamante azul de 35,56 quilates (7,11 g) que se


creyó haber pertenecido a los Reyes de España, alcanzó la suma de más de US$24
millones en una subasta de Christie's. En el 2009, un diamante azul de 7,03 quilates
(1,41g) alcanzó el más alto precio por quilate jamás pagado para un diamante, cuando
fue vendido en subasta por 10,5 millones de francos suizos (6,97 millones de Euros o
US$9,5 millones en aquel tiempo) lo que excedía en exceso los US$1,3 millones por
quilate.

1.5.2. Identificación

Los diamantes pueden ser identificados por su alta conductividad térmica. Su


elevado índice de refracción también es indicativo, pero otros materiales tienen similar
refractividad. Los diamantes cortan el vidrio, pero esto no identifica positivamente a un
diamante, debido a que otros materiales, como el cuarzo, también se encuentran sobre
el vidrio en la escala de Mohs y también pueden cortar el vidrio. Los diamantes fácilmente
rayan a otros diamantes, pero esto daña a ambos diamantes.

Existen métodos físicos para la identificación de los diamantes, como el empleo de


líquidos pesados; se trata de, empleando como criterio la densidad del diamante,
sumergir la muestra en una solución de yoduro de metileno, en la que la gema flotará o
se hundirá si se trata de un diamante o no.

Hace unos años se fabricaron unos dispositivos que emplean la conductividad térmica
del diamante para distinguirlo del resto de gemas transparentes. En un primer momento
resultaron muy útiles, sobre todo para aquellos que no poseían conocimientos
gemológicos, ya que simplemente tocando la gema con estos aparatos se podía
determinar si esa gema era diamante o no. Pero con la aparición de la moissanita, otra

pág. 16
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

nueva imitación del diamante, que posee una conductividad térmica muy similar a la del
diamante, la fiabilidad de estos aparatos quedó en entredicho.

También existen métodos de observación directa para identificar un diamante. Los


microscopios gemológicos permiten observar las inclusiones internas de la gema objeto
de estudio, y un experto puede determinar que inclusiones son características de un
diamante y cuáles no. La transparencia es otra característica del diamante, siendo menos
transparente que alguna de sus imitaciones.

pág. 17
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Capitulo II: Obtención y producción del


diamante

Figura 2.- diamante y grafito

2.1. Obtención y Procesado


Diamante natural (aprox. 20 Tm/año)
Diamante sintético:
 Síntesis a ↑ P: HPHT (aprox. 90 Tm/año) (grafito a 4.5 a 6.0 GPa y temperaturas
de 1400 a 1600°C transición como catalizador)
 Síntesis a ↓ P: -CVD: -por filamento incandescente (aprox. 10 Tm/año)
 Por microondas.
 Por arco.
 Por soplete oxiacetilénico.
2.1.1. Diamantes en bruto

El diamante pertenece al grupo de las piedras preciosas y recibió este nombre por
su dureza y su nombre procede del griego «adamas» que significa invencible y sugiere
el triunfo y la perpetuidad del amor. No hay nada de dureza comparable; por ello es
verdaderamente imperecedero.
La dureza del diamante es distinta en las diferentes caras del cristal. En esto reside la
posibilidad de tallar diamante con diamante.

pág. 18
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

El brillo, muy intenso, sirve como característica diferencial respecto a las imitaciones.
Los defectos ópticos son extraordinariamente favorables en el diamante; por ello se le
considera el rey de las gemas.

ORIGEN

2.1.2 Metamórfico e ígneo

El mecanismo exacto de formación de los diamantes sigue siendo materia de


debate entre los geólogos, pero es seguro que se necesita calor y presión muy elevados
(entre 1100 y 1300ºC) para que el carbono cristalice con esta estructura. Por tanto es
probable que se hayan formado en roca o magma fundido, a gran profundidad bajo la
superficie de la Tierra (quizás 80 km o más), donde prevalecen estas condiciones (hace
billones de años, cuando la tierra era una caldera de magma hirviendo); posteriormente,
este material, con contenido de diamante, sube por la erupción y forma durante el
proceso las chimeneas de kimberlita características de muchos yacimientos. La roca
primigenia parece ser la peridotita; sin embargo, se recuperan muchos diamantes en
depósitos aluviales a grandes distancias del punto de origen. En algunos casos, el
mineral se encuentra en arenisca, en conglomerado o en otras rocas sedimentarias que
podrían representar depósitos aluviales de eras geológicas antiguas. El origen de éstos
se debe a que las partes superiores de algunas de estas formaciones fueron
desgastándose por la erosión, algunos diamantes se desprendieron de él y fueron
arrastrados a gran distancia por los ríos, incluso por los océanos, hasta formar depósitos
aluviales. En algunos tipos de meteoritos se han encontrado diamantes diminutos y
opacos, llamados diamantes hexagonales. Sus propiedades físicas son idénticas a las
de los cúbicos, exceptuando la estructura cristalina ya que las capas de átomos están
giradas a 60°. Los diamantes hexagonales se forman a partir del grafito de los meteoritos
en el instante del impacto contra el suelo, momento en el que se producen altas
temperaturas y presiones (de hasta un millón de kg. por cm2) durante algunas
millonésima de segundo. Con todo, parece que los diamantes microscópicos son
bastante abundantes en el espacio exterior, tal vez producto de la explosión de estrellas
o de supernovas.

pág. 19
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

2.1.3. Historia y yacimientos diamantíferos

Figura N°3.- yacimiento diamantífero.

Los grandes Mogoles de la India, hace 2.800 años, fueron los primeros en
descubrir grandes cantidades de diamantes en sus territorios, haciéndose ricos gracias
a estas gemas.

La primera referencia precisa e indiscutible se produce en la literatura romana en el siglo


I d.C. Los diamantes conocidos por los romanos debían de provenir de la India, que fue,
hasta el siglo XVIII, la única fuente conocida de estas piedras preciosas. Se creía que
sólo podían encontrarse en las minas legendarias de Golconda, ciudad importante en el
comercio de diamantes; las gemas vendidas allí provenían de diversas minas.

En el siglo XVII comienzan a ser transportados a Europa algunos diamantes y la joya se


convierte en moda para los pocos que pueden pagarla. Hasta el siglo XVIII llegaban
ocasionalmente diamantes de Borneo, pero sobre todo de la India, entre ellos numerosas
piedras grandes de valor histórico. Pero las minas de diamantes de la India comenzaron
a agotarse y las naciones europeas inician la búsqueda de esta nueva fuente de riqueza
en las colonias recién conseguidas. A mediados del siglo XIX mucha gente llegó a pensar
que las reservas mundiales de diamantes estaban agotadas. En 1725 se hallaron los
primeros diamantes en el continente sudamericano, en Minas Gerais (Brasil) y en 1866
se descubre el primer diamante en Sudáfrica, actual ciudad de Diamantina, que ha
alcanzado una posición predominante en la producción y el comercio. A partir de aquí
aparece la industria moderna. Un guijarro encontrado por un niño en la orilla del río
Orange en Sudáfrica en 1866 e identificado como diamante de 21 quilates fue el primer

pág. 20
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

paso en la apertura de los campos de extracción de la región que han llegado a ser los
mayores del mundo. La fiebre de los diamantes en las arenas de los ríos Orange y Vaal
aumentó en 1870 y 1871, tras el descubrimiento de minas secas cerca de la actual
Kimberley. Eran zonas casi circulares de arcilla amarilla donde se encontraban las
piedras preciosas. Cuando los mineros excavaron en la arcilla, a veces llamada tierra
amarilla, encontraron una roca dura y azulada que mostró ser también útil. Esta tierra
azul, identificada como kimberlita (variedad de peridotita), es el material primigenio desde
el que se forma, por meteorización, la tierra amarilla. Gracias a la minería, se descubrió
que las zonas circulares de tierra amarilla y azul eran cúspides de chimeneas de
kimberlita (de probable origen volcánico) que se internan hacia abajo una distancia
indeterminada. Se han hallado tubos similares, no todos con contenido de diamante, en
algunos otros lugares de Sudáfrica. Se han encontrado depósitos de diamante, la
mayoría aluviales, en otras zonas de África, como Tanzania, Zaire, Ghana y Sierra
Leona.

En la zona oeste de Sudáfrica barcos especiales extraen diamantes del fondo del mar.
Posteriormente la antigua URSS se incluyó entre los grandes productores de diamantes.
Actualmente, existen yacimientos diamantíferos en muchos lugares de la Tierra: Africa y
Siberia están entre los más favorecidos. Los principales países abastecedores de
diamantes son Australia, Zaire y Botswana. Detrás le siguen Sudáfrica y Rusia, junto
Namibia, Angola, Brasil (Las minas brasileñas destacan en la producción de balas y de
carbonado), Guayana, Venezuela, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana,
República Centroafricana, Tanzania, China, Indonesia y la India ( la producción actual se
limita a pequeñas cantidades extraídas de lechos de conglomerado y de una chimenea
de kimberlita).

pág. 21
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

2.2. Técnicas de extracción

2.2.1. Minería Convencional

Figura N°4 Minería convencional

Una chimenea diamantífera está compuesta de kimberlita o tierra azul.


Inicialmente, la kimberlita se extrae desde la superficie de las chimeneas, en la primera
fase de explotación de minas superficiales llamadas «a cielo abierto». En la segunda
fase se hacen pozos en la tierra, en los bordes de las chimeneas, y se construyen túneles
hacia las partes más profundas de las mismas.

Después que la tierra azul es sacada a la superficie, pasa por un largo y complicado
proceso de recuperación donde el mineral es triturado y lavado hasta que sólo queda un
concentrado residual que contiene los diamantes. Estos se separan del mineral mediante
mesas engrasadas o en un separador de rayos X y son seleccionados según su forma,
calidad, color y tamaño. En total se necesitan más de treinta toneladas de kimberlila para
producir un quilate de diamante pulido. Un chilate son 0,2 gramos o 142 quilates por
onza, o sea 28,35 gramos.

pág. 22
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

2.2.2. Minería de playa

Figura N°5 Minería de playa

En las minas aluviales los diamantes se extraen en los lechos de los ríos o en las
playas. Para extraer diamantes de las playas, primero se tiene que construir un muro
para retener el oleaje. A continuación se remueven más de 25 metros de arena, hasta
alcanzar la roca del fondo. Una vez que se llega a ésta, los excavadores la limpian con
escobillas y recogen los diamantes de las grietas con la mano. Después de haberse
extraído del mineral, los diamantes se envían al Central Selling Organisation de De Beers
en Londres, donde son sometidos al minucioso y especializado proceso de selección y
clasificación.

Aunque los diamantes en esta fase están todavía en bruto, clasificadores expertos
pueden determinar las 2.000 distintas categorías (según tamaño, talla, calidad y color),
separando las “gemas” de los diamantes de calidad industrial. Después de clasificar los
diamantes, la Central Selling Organisation los vende a los talladores y mayoristas de los
principales centros de talla de todo el mundo.

Sólo el 20% de todos los diamantes del mundo tienen calidad de gema; el resto, debido
a su color y calidad, se destina a usos industriales. Los diamantes son escasos y difíciles
de extraer. Una media de más de 250 toneladas de mineral debe ser extraído y
procesado para producir un quilate de diamantes (0,20 gramos). Se necesita la

pág. 23
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

experiencia de muchas personas no sólo para el complicado proceso de extracción, sino


también para el tallado y pulido del diamante.

2.3. Producción del diamante.

La unidad de medida de quilates de diamantes. Un diamante de un quilate es igual


a 0,2 gramos, y un quilate se divide en 100 puntos, un diamante de medio quilate es igual
a 50 puntos.
La producción de diamantes en bruto se mide a menudo tanto en el peso en quilates y el
dinero (en dólares), frente al oro un quilate de diamantes en bruto pueden tener un valor
diferente de acuerdo a su peso en quilates (los precios de los diamantes no cambia
linealmente, pero de manera exponencial), de acuerdo con el color medido en una escala
de D a la Z (de color blanco excepcionales) y de acuerdo a su pureza (no hay defectos
en el diamante).
En 2007, Rusia fue el mayor productor de diamantes por el número de quilates de
diamantes producidos y la segunda en términos de valor (38,7 millones de quilates de
diamantes y 2,6 millones de dólares). Botswana es el mayor productor de valor (2,9
millones de dólares) y el segundo en número de quilates de diamantes producidos (33,6
millones de dólares). Canadá malestar de la jerarquía de los productores de diamantes,
el tercer lugar en términos de valor (1,6 millones de dólares) y el quinto producto de
diamantes en quilates. Sudáfrica es el cuarto mayor productor de diamantes por valor y
6 º en el número de quilates, entonces es el de Angola, Namibia, Congo, Australia y,
finalmente, China. El cuadro siguiente da una estimación de los posibles números para
el año 2009, que obviamente no son todavía disponibles. Todavía podemos ver el gráfico
que la producción de diamantes comenzó a declinar en 2005, tres años antes de la crisis
económica de 2008. La crisis económica sólo ha ampliado la ya ligera tendencia a la baja
en la producción de diamantes desde 2005. Con la recuperación económica, un lento
retorno a los niveles de 2007 es posible, pero un retorno a los niveles de 2005 parece
mucho más difícil dado el envejecimiento de las minas de diamantes y el pequeño
número de nuevas minas de diamantes. El primer consumidor de diamantes son los
Estados Unidos con la mitad del consumo mundial de diamantes. Los países
consumidores están después de Japón y China, el país obviamente importe que el

pág. 24
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

consumo de los diamantes es China. A pesar de la crisis, el 1er semestre de 2009 fue
un récord para las importaciones de diamantes en medio de China, el consumo de joyas
de oro y el platino parece favorable para el año 2010, con lo que el consumo chino de
diamantes también debería seguir esta tendencia. El corte del diamante es realizado por
cortadores, que se produce principalmente en Amberes, en Bélgica, Israel y la India.
Poco menos de la mitad de los diamantes son de calidad suficiente para ser cortados y
utilizados como piedras preciosas y joyas de la joyería.

La otra mitad de los diamantes naturales de calidad inferior (de diamantes


demasiado pequeños, mal color o impureza) se utilizan en la industria, en los que su
dureza es muy apreciada. El diamante se utiliza en las sierras, taladros, bisturís o algún
abrasivo. Gran parte de la producción sintética satisface la demanda de diamantes
industriales. La producción de diamantes sintéticos es tres veces mayor que los
diamantes naturales, durante años el diamante natural es la demanda no es suficiente
para el diamante industrial.

pág. 25
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Hay dos maneras de considerar el futuro de la producción de diamantes en el mundo. El


primero, el pensamiento pesimista es que el diamante es más eterno y la producción de
diamantes naturales se ve amenazada por la producción de diamantes sintéticos. La
segunda opción es creer que la demanda de diamantes naturales como el oro, y me
pregunto cómo inagotable aún queda mucho por descubrir kimberlitas que garanticen la
sostenibilidad de la producción de diamantes del mundo.

Como puede verse en el gráfico de la producción de diamantes, no hay diferencia entre


la producción de diamantes naturales y sintéticos, cuando la demanda de diamantes hay
tanto movimiento en la misma dirección. Si el no diamantes sintéticos, el precio del
diamante natural sería aún mayor que la producción mundial de diamantes naturales es
insuficiente para satisfacer cualquier demanda.
En Sudáfrica, la producción de diamantes comenzó allí más de 130 años. En muchos de
producción de diamantes de África es casi centenario (Namibia, Zimbabwe, República
Democrática del Congo, Angola, Ghana, Sierra Leona, Liberia, Tanzania). De Brasil la
producción de diamantes ha comenzado a principios del 18, Rusia, la explotación
intensiva de diamantes comenzó en los años cincuenta. Desde principios de los 90, el
nuevo Eldorado de los diamantes de Canadá, el norte de Canadá, el más frío y aislado.
Es muy caro para construir una mina de diamantes, la propuesta de nuevas minas de
diamantes son dignos de los faraones, algunas minas en vigor más allá de la inversión
mil millones de dólares. El mayor productor de diamantes del mundo, que es el diamante

pág. 26
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

que Rockefeller es el petróleo del mundo, domina la producción de diamantes de más de


130 años. Fue terminado en 2007 para la construcción de dos mega proyectos en
Canadá, mientras que un siglo desde su producción tiene lugar en África, tierra de
diamantes.

2.4. Obtención a partir del grafito

El diamante y el grafito presentan una característica común esencial: ambos compuestos


son carbono puro, es decir, átomos de carbono unidos entre sí, y nada más. La diferencia
entre un compuesto que compramos en cualquier papelería a un precio, como quien dice,
irrisorio, y el diamante que se vende a un precio desorbitado, no es más que la forma en
la que esos átomos se unen; se dice que son dos formas alotrópicas de un mismo
elemento. La estructura de los dos compuestos es distinta, y eso hace que sus
propiedades macroscópicas y su precio sean del todo distintos.
En el diamante, cada átomo de carbono se halla unido a otros cuatro átomos de carbono
con enlaces simples y en disposición tetraédrica (ángulos en torno a los 109º). Esto da
lugar a una estructura cristalina perfecta que se va repitiendo en las tres dimensiones del
espacio, como se puede apreciar en la siguiente imagen:

pág. 27
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Disposición de los átomos de carbono en la estructura del diamante. Cada átomo se une a otros cuatro
átomos con enlace simple y presenta una hibridación sp3.

En cambio, en el grafito, lo que encontramos son capas planas de átomos


superpuestas entre sí. Cada átomo de carbono se une únicamente a otros tres átomos
en cada capa con ángulos de 120º, mientras que después las capas están unidas entre
sí por fuerzas más débiles.

El grafito está formado también por carbono puro pero los átomos se disponen formando capas planas
apiladas

Por tanto, como vemos al comparar ambas estructuras, si fuésemos capaces de lograr
que los átomos de carbono del grafito rompan sus enlaces y se dispongan de forma

pág. 28
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

tetraédrica, habríamos logrado el milagro alquímico de transformar una simple mina de


lápiz en un diamante. El equilibrio de este proceso será:

C (grafito) ↔ C (diamante)
Se trata de un proceso termodinámicamente desfavorable, ya que la forma
de grafito es químicamente más estable que la forma de diamante; la reacción es
endotérmica. Asimismo, el diamante es más denso que el grafito (3,5 g/cm3 frente a una
densidad que varía entre 2,09 y 2,23 g/cm3). Según el principio de Le Châtelier, un
aumento de la temperatura favorecerá la reacción endotérmica, hacia la derecha, y en el
mismo sentido actuará un aumento de la presión. Así, es efectivamente posible hoy en
día lograr la transformación de grafito en diamante utilizando temperaturas muy muy
elevadas, del orden de 2000ºC, y presiones brutales, del orden de 50.000 a 150.000 atm
(el equivalente a tener encima una columna de entre 516 y 1548 kilómetros de agua,
cuando la profundidad máxima del océano es de 11 km). Ahora bien, con este proceso,
tristemente, no obtendremos la impresionante piedra preciosa que hemos compartido
antes, sino únicamente un material de uso industrial valioso por su dureza y que sirve
para cortar, pulir o triturar y también para sensores electroquímicos.
Como podéis imaginar, un proceso industrial capaz de alcanzar semejantes temperatura
y presión es muy muy caro. Sin embargo, en el año 2013, por casualidad, un grupo de
investigación de la Universidad de Stanford que estaba investigando formas de sustituir
el silicio en transistores, descubrió un método de transformación del grafito en diamante

pág. 29
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

que no requiere estas presiones. La clave está en unir una cantidad pequeña de capas
de grafito sobre un sustrato de platino y proceder a la hidrogenación.

La unión de una pequeña cantidad de capas de grafito a una superficie de platino y la posterior
hidrogenación hace que adopten estructura de diamante.

Este proceso inicia una reacción en cadena en la que estas capas de grafito empiezan a
adoptar la estructura tetraédrica del diamante desde la capa superficial hacia las capas
internas, quedando una fina capa de diamante unido al platino que puede tener también
potenciales aplicaciones industriales. Según los propios investigadores, esto podría ser
el descubrimiento de una nueva ruta para lograr la conversión del grafito en diamante en
unas condiciones algo más amables.

pág. 30
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Capitulo III: Usos y aplicaciones del diamante

3.1. Aplicaciones del Diamante

El diamante es la sustancia natural de mayor dureza, por la que se usa para cortar vidrios,
pulido de herramientas; la dureza del diamante se atribuye a su estructura interna la cual
es tetraédrica.

Figura N°6.- forma hexagonal del carbono


Cada átomo de carbono tiene hibridación sp2, la malla interconectada que se obtiene
como resultado de enlace covalente hace que la estructura sea muy rígida.
El grafito se puede convertir en diamante a alta presión y temperatura, esta
transformación es endotérmica. Este método se utiliza para obtener diamante sintético a
escala industrial.

3.1.1. Pantografía

La pantografía es un sistema de grabación que utiliza un instrumento que permite


copiar a igual o distinta escala un dibujo o plano. Está compuesto por un troquel con una
punta cortante, que suele ser de diamante, guiada por un pantógrafo, proceso que se va
efectuando letra a letra o motivo a motivo. En el sector publicitario se utiliza para marcar
artículos resistentes que puedan soportar la acción cortante de este sistema, como son

pág. 31
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

los metales. El resultado de la pantografía es una impresión que no tiene color definido,
sino que depende de la segunda capa del material grabado. Actualmente la pantografía
es un sistema de grabación de alta precisión y que está computarizada. Se realiza
mediante plotters controlados por ordenador. El cabezal móvil utiliza una punta de
diamante o una fresa para trazar las líneas del dibujo erosionando la superficie del metal.
La pantografía es una forma de impresión costosa muy adecuada para series pequeñas
tales como bandejas para celebraciones, trofeos, medallas. Sin embargo ofrece
grabaciones elegantes, imborrables y brillantes.

3.1.2. Joyería

En la joyería se utiliza para tallar todo tipo de gemas incluidos los diamantes...lo que
más llama la atención es que el diamante no corta una superficie blanda, es decir...los
diamantes (normalmente sinteticos) se incrustan dentro de un disco (llamada disco de
diamante) que al pasar corta tanto gemas, piedras (por ejemplo, para hacer una lámina
delgada utilizable en microscopio) pero sin embargo, si pasas un dedo por el disco de
diamante, no te corta...pero cuidado!! Como le pases la uña, te rajará.

3.1.3. Mármol

En la industria del marmol, se utilizan cables de acero con incrustaciones de


diamante, rajando lajas de unos 2,5 metros de espesor y, posteriormente estas lajas se
llevan a las fábricas donde se vuelven a cortar en las típicas baldosas que conocemos.

3.1.4. Microelectrónica

Los diamantes son también utilizados en la microelectrónica como disipadores


térmicos gracias a su habilidad de transferir el calor lejos de los circuitos. Geology.com
dice que los diamantes son utilizados en las cúpulas de los parlantes, en ventanas para
máquinas que operan con láser o rayos-X, como microcojinetes y como material
resistente al uso en las partes móviles.

pág. 32
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

3.2. Uso industrial

Ha sido asociado históricamente con su dureza; esta propiedad hace al diamante el


material ideal para herramientas de cortado y pulido. Como material natural más duro
conocido, el diamante puede ser usado para pulir, cortar, o erosionar cualquier material,
incluyendo otros diamantes.

Las adaptaciones industriales comunes de esta habilidad incluyen brocas y sierras, y


el uso de polvo de diamante como un abrasivo. Los diamantes de grado industrial menos
caros, conocidos como bort, con muchas fallas y color más pobre que las gemas, son
usados para tales propósitos. No es apto para maquinarias de aleaciones ferrosas a altas
velocidades, puesto que el carbono es soluble en hierro a las altas temperaturas creadas
por la maquinaria de alta velocidad, conduciendo a un desgaste incrementado en las
herramientas de diamante cuando se las compara con alternativas.

3.3. Aplicaciones en la industria del diamante

Hay dos tipos de diamante comúnmente usados en la industria: el carbonado y el


ballas. El primero presenta un marcado principio de cristalización con un gran número
de puntitos blancos luminosos. El ballas es de forma semiesférica y superficie
granulienta. Por su extrema dureza es imposible lapidarlos.

Figura N°7.- Diamante

pág. 33
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Con estos diamantes se fabrican troqueles y muelas para pulir herramientas. También
se emplean para perforar pozos petroleros y para cortar todo tipo de piedras. El campo
actual de investigación de utilidad industrial del diamante es el de los semiconductores
de alto rendimiento, debido a que tienen características de conductividad tanto de calor
como de electrones muy superiores a la del silicio (elemento más común actualmente
para estas aplicaciones). Su mayor aplicación es de tipo industrial, aunque también se
fabrican diamantes para joyas. Su precio es más reducido que el de uno auténtico.

Figura N° 8.- Aplicación del diamante tipo industrial

pág. 34
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Conclusión

Se llegó a la conclusión en relación a la conversión del grafito a diamante cuando


se expone a presiones altas. ¿Por qué el grafito se convierte en diamante hexagonal
(también llamado lonsdaleita) y no el diamante cúbico más familiar, como predijo la
teoría? La respuesta se reduce en gran medida a una cuestión de velocidad, o en
términos de química, la cinética de reacción.

Utilizando un nuevo tipo de simulación, los investigadores identificaron las vías de menor
energía en la transición del grafito al diamante y encontraron que la transición al diamante
hexagonal es aproximadamente 40 veces más rápida que la transición al diamante
cúbico. Incluso cuando el diamante cúbico comienza a formarse, una gran cantidad de
diamante hexagonal todavía está mezclada.

El grafito, el diamante hexagonal y el diamante cúbico son todos los alótropos de


carbono, lo que significa que están hechos de átomos de carbono que están dispuestos
de diferentes maneras. El grafito consiste en capas apiladas de grafeno, cuyos átomos
están dispuestos en una celosía tipo panal. Dado que los átomos de carbono en el
grafeno no están totalmente unidos, el grafeno es suave y escamas fácilmente, por lo
que es ideal para su uso como lápiz de plomo.

pág. 35
Facultad de Ingeniería Química Ingeniería de Materiales
“Grafito a Diamante”

Bibliografía

Diario información (2017). Grafito convierte a diamante.


https://www.diarioinformacion.com/sociedad/2017/02/25/grafito-convierte-
diamante/1864661.html (7 de septiembre de 2019)

Prezi (2010). Obtencion y producción del diamante.


https://prezi.com/d8uplzm4dxqu/obtencion-y-produccion-del-
diamante/#targetText=El%20grafito%20y%20los%20diamantes,de%20extremas%20te
mperaturas%20y%20presión. (10 de septiembre de 2019)

Prezi (2011). Aplicaciones del diamante en ingeniería industrial.


https://prezi.com/ko5tcxtxrmok/aplicaciones-del-diamante-en-ingenieria-industrial/ (2 de
octubre de 2019)

Ecured (2009). Diamante. https://www.ecured.cu/Diamante#Uso (1 de octubre de 2019)

Full química (2012). El diamante y sus aplicaciones.


https://www.fullquimica.com/2012/10/el-diamante-y-sus-aplicaciones-en-la.html (21 de
septiembre de 2019)

Cima (2010). Diamante.


https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/560/1/Tesis%20Jorge%20
Arturo%20Montes%20Guti%C3%A9rrez.pdf (11 de septiembre de 2019)

OCW (2008). Diamante. http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/ceramicas-y-vidrios/bloque-


iv/Diamante.pdf 81 de octubre de 2019)

Portal académico (2010). Diamante y grafito.


https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/exp/qui/qui2/u2/carbono/docs/d
iamanteygrafito.pdf (20 de septiembre de 2019)

Joyeria Aplaor (2012). Diamante: historia, origen y yacimientos.


https://www.joyeriaplaor.com/blog/diamantes-historia-origen-y-yacimientos/ (15 de
septiembre de 2019)

Slideshare (2018). El diamante. https://es.slideshare.net/anagalvan/el-diamante-


17228487 (11 de septiembre de 2019)

pág. 36

También podría gustarte