Está en la página 1de 16

LA COMPETENCIA:

La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales


órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas
pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese
órgano especial es llamado (tribunal)
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales
dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por
objeto determinar cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o
exclusión de los demás, de una controversia que ha puesto en movimiento la
actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la
facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los
cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su
jurisdicción en la medida de su competencia.
Por otro lado la competencia tiene relación con el estudio de la jurisdicción; es
dispensable no confundir estas dos terminologías ya que la jurisdicción
comprende el género y están fijados en la ley, prescindiendo del caso concreto,
mientras que la competencia se determina por la especie, es decir; en relación
a cada juicio (a cada caso concreto).

Otro aspecto importante sería que las atribuciones, facultades y deberes que la
ley le asigna al juez viene hacer medida de la función jurisdiccional y en este
sentido podemos afirmar que la competencia es la medida de la jurisdicción
que ejerce un juez de acuerdo a la materia, el valor, el territorio y a los criterios
del desplazamiento de la competencia: conexión, continencia, acuciosidad y
litispendencia de la causa.
De tal manera, que la competencia nos da la pauta para individualizar el
tribunal que pude conocer un determinada asunto, ya sea un tribunal ordinario
o un tribunal especial.
Por otro lado la competencia tiene dos aspectos:
EN UN ASPECTOS NEGATIVO:
Se da cuando se propone un hecho en una demanda, ante la jurisdicción de un
juez a quien no le corresponde conocer el asunto por su competencia, según
las normas. Este aspecto negativo también se dacon el supuesto del juez que
declina en cuanto al conocimiento de un asunto porque se considera
incompetente.
Y EN UN ASPECTOS POSITIVOS:
Que viene dado por la determinación del cual, el juez es competente. Este
aspecto positivo también se puede dar, desde el punto de vista de un juez
quien plantea un conflicto de competencia por considerar que él es el
competente para conocer sobre un determinado asunto. Es importante señalar
que esta última posibilidad solo ocurre en materia penal; ya que los jueces
civiles no tienen esta facultad.
LA COMPETENCIA OBJETIVA Y SUBJETIVA:
La Competencia Objetiva:
La competencia objetiva es la que se encuentra determinada por el asunto o
también llamado la materia, al igual que la cuantía, los cuales son los dos
elementos determinantes. Así tenemos pues, como ejemplo: que para los
asuntos civiles y comerciales en el país, son competentes los jueces
especializados en lo Civil, así como para los asuntos penales lo serán los
especializados en lo Penal y para los asuntos laborales los que conocen de
esta especialidad.

Es importante recalcar que en nuestro Ordenamiento Jurídico Procesal, se dan


las diversas reglas para determinar el valorde la cuantía de un juicio, el cual se
considerará para determinar la competencia en un juzgado, pues mientras esta
cuantía sea mínima tendrá la competencia el juez de paz, mientras que si pasa
del límite señalado por la ley, será de competencia al Juez de Primera
Instancia.

Dentro de esta perspectiva nuestro ordenamiento jurídico establecepor medio


de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los grados o instancias (de los Juzgados
de Primera Instancia, las Cortes Superiores y la Corte Suprema). Al igual que
las disposiciones cuando un tribunal carece de competencia, por el cual
deberán ser atacadas con la inhibición y por consecuencia los interesados en
su caso estarán asistidos del perfecto derecho de ejercer los recursos y
acciones que creyeran convenientes.

Competencia Subjetiva:
Es aquella que está referida a la persona física titular del órgano jurisdiccional;
ya que todo órgano de
autoridad debe tener necesariamente un titular, es decir, una persona física al
frente del mismo, para poder desenvolver sus funciones públicas.
En cuanto a los impedimentos, las excusas y la recusación que se puedan
presentar en los órganos judiciales, se encuentran relacionados con toda la
problemática de la competencia subjetiva, de los titulares a cargo de sus
respectivas funciones públicas.
Es importante significar que los Impedimentos consistenen la descripción de
situaciones o de razones que la ley considera como circunstancias de hecho o
de derecho que hacen presumir parcialidad del titular de un órgano
jurisdiccional. Esto se refiere a los vínculos que pueda tener el juez con las
partes ya sea por enemistad, amistad, familiaridad, de alguna de ellos.
Mientras que en la excusa el juez, o titular de un órgano judicial al conocer la
existencia de un impedimento está obligado por ley a excusarse, es decir, a
dejar de conocer del asunto.
Por otro lado la recusación suele suceder cuando el juez no se percata de la
existencia de un impedimento referido al artículo 82 del Código de
Procedimiento Civil, o percatándose no se excusa, y sintiéndose una de las
pates amenazadas por sospecha de algún motivo de la imparcialidad del juez
hacia la otra parte, podrá pues así, iniciarse la recusación la cual consiste en
un expediente o trámite para que el juez impedido que no se ha excusado sea
separado del conocimiento de ese asunto, y los superiores de este juez
impedirán que él
mismo conozca de dicho trámite.
Diferencia Entre La Competencia Objetiva Y Subjetiva:
La genuina competencia es la objetiva porque se refiere al órgano
jurisdiccional, con abstracción de quien sea su titular en un momento
determinado. Mientras que la competencia subjetiva, no alude a dicho órgano
jurisdiccional sino a su titular, o a las personas físicas encargadas del
desenvolvimiento del desempeño de las funciones del órgano.
Ejemplo:
Si el sujeto A fue juez hasta el día de ayer del Juzgado Primero Civil y desde
hoy el sujeto B es el nuevo titular, la competencia objetiva no ha variado porque
el órgano jurisdiccional no ha cambiado por el contrario si el problema es de
competencia subjetiva, el titular actual es distinto del titular anterior y si el
primero es competente subjetivamente el segundo quizás no lo sea o
viceversa.
Tradicionalmente tanto en la teoría como en la práctica se han contemplado
dos formas de plantear las cuestiones de incompetencia de un órgano judicial
como las son:
1. La declinatoria
2. La inhibitoria
La declinatoria: es la decisión del juez mediante el cual se desprende o declina
el conocimiento de una causa por carecer de competencia, bien sea por razón
de la materia, del territorio, o por la cuantía. La declinatoria de la competencia
puede hacerse de oficio o a instancia de parte de quien la alega mediante la
interposición de la cuestión previa respectiva.
La inhibitoria: es el deber del juez y no una facultad que posee, ya
que la ley impone al funcionario judicial que conozca que en su persona existe
alguna causa para ser recusado y por ende la obligación de declararla, sin
aguardar a que se le recuse contemplada en el (artículo 84 del Código De
Procedimiento Civil). La recusación es pues, el acto del juez de separarse
voluntariamente del conocimiento de una causa concreta, por encontrarse en
una especial posición o vinculación con las partes o con el objeto de ella,
prevista por la ley como causa de recusación. Estas causas de inhibición y
recusación se encuentran consagradas en Nuestro Ordenamiento Jurídico en
los artículos 82 al 103 y el Art. 134 del (C.P.C), al igual que en los artículos
comprendidos del 85 al 101 del Código Orgánico Procesal Penal.

INCOMPETENCIA Y FALTA DE JURISDICCIÓN:


Incompetencia:
En sentido general, la falta de competencia o aptitud para la realización de un
acto, vendría a equipararse con la incapacidad.
En el Derecho procesal, la incompetencia determina la falta de competencia de
un determinado Juez o Tribunal para conocer de un asunto. La incompetencia
se manifiesta de dos modos diferentes: incompetencia por falta de jurisdicción
o incompetencia por razón de la materia y del territorio.
Existen diversas formas de plantear la incompetencia de un órgano
jurisdiccional en relación a esto, el Código Orgánico de Procedimiento Penal en
sus artículos 61 y 62 detalla que al juez o a la jueza que se le remita una
demanday a sabiendas de su incompetencia
por razón del territorio, esté deberá notificarlo y remitirlo al tribunal competente.
El hecho de que se haya presentado este error, no quiere decir que acarree la
nulidad de los actos procesales que se hayan realizado antes de que está haya
sido pronunciada.
Dentro de este orden de idea, el (C.O.P.P) en sus artículos comprendidos del
67 al 69 establece que la incompetencia por la materia, deberá ser declarada
por el tribunal de oficio; en el caso de que se advierta sobre la incompetencia
de un acto después de admitida y declarada la fecha para el juicio oral sobre un
asunto leve en un tribunal facultado para juzgar delitos más graves, no podrá
declararse incompetente, aunque la causa corresponda a un tribunal
establecido para juzgar hechos punibles más leves.
Falta De Jurisdicción:
Se presenta cuando el asunto sometido a proceso para consideración del juez,
no ha de ser resuelto por la jurisdicción, por corresponder en su trámite a otra
rama del poder público, en particular a la administración. Esto nos obliga a
pensar en lo que se denomina el conflicto jurisdiccional y el conflicto
administrativo, en principio los tribunales están facultados para conocer de
cualquier cosa porque ellos están dispuestos para resolver los conflictos
aplicando la ley, pero hay determinados conflictos que son de la competencia
administrativa y que por virtud de esa competencia no deben de ser invadidos
por la jurisdicción, porque darían lugar a un vicio conocido como desviación de
poder.
La desviación de poder se da cuando una rama del poder público invade o
asume lo que son las funciones naturales de otra rama del poder público. Un
ejemplo de esto seríacuando el procedimiento administrativo constitutivo que
está regulado por la Ley Orgánica del Poder Administrativo (L.O.P.A), y una
persona decide construir un anexo en su casa, pero tiene que pedir permiso,
esté deberá entonces pedir una conformidad de uso, una constancia de
habitabilidad; esto lo consigue mediante los permisos administrativos
constitutivos. Cuando esa persona se dirige a la administración solicitando este
permiso, la administración tiene que aplicar el procedimiento correspondiente y
si no tiene uno especial tiene que aplicar el genérico de la (L.O.P.A). El cual
especifica cuáles son los trámites que deben de llenar las solicitudes, cual es el
lapso que da la administración y especificando cuando se da el silencio
administrativo porque en algunos casos es constitutivo. Una vez explicado todo
este proceso esa persona deberá dirigirse a Ingeniería Municipal y solicitar el
permiso para la construcción del anexo en su casa con los respectivos planos
firmados por un ingeniero o por un arquitecto. Esta solicitud no se podría pues
pedírselo a un juez porque él carece de jurisdicción y por ende es incompetente
porque eso significaría que otro juez pudiera conocer de ello. Y resulta ser que
ningún juez puede darle ese permiso en prima facie, pero si pudiera hacerse
por la vía del recurso por la carencia de la administración, en donde la decisión
del juez puede suplir la decisión de la administración que no se ha producido.
Es importante señalar pues, que en primera instancia, una persona no puedo
dirigirse a un juez de primera instancia, ni de ninguna otra instancia de la
República y mucho menos a la Corte Superior, para pedir un permiso, ya que
este permiso configura un acto de actividad administrativa.
Analizando pues la función administrativa según Brewer, donde define que la
función administrativa puede ser cumplida por los órganos administrativos, los
órganos legislativos y por el órgano judicial; pero no por este supuesto
siguiendo el ejemplo anterior la concesión de un permiso, que es de la función
propia de una autoridad municipal en materia de ingeniería. Se le va a proponer
a un juez, ya que esté se va a encontrar entonces en un caso que se le llama
defecto de jurisdicción o falta de jurisdicción, pues el asunto sometido a su
juicio no es jurisdiccional, sino que le corresponde a la administración pública.
Se dan casos hipotéticos en los cuales la falta de jurisdicción pudiera también
ser planteado en el Poder Legislativo como seria, si una persona le solicitara al
tribunal crear un precepto normativo aplicable en forma general, esto es
extremadamente inusual, nunca se ha hecho, pero pudiera darse una falta de
jurisdicción pero esta vez con relación al poder legislativo, porque la creación
de leyes no incumbe al tribunal, sino
que incumbe al Poder Legislativo.
También se pudiera dar la falta de jurisdicción a nivel de Estado a Estado
cuando se le propone a un juez de una determinada República la resolución de
un asunto que de conformidad con las reglas de competencia procesal
internacional le corresponde a otro Juez de otro País, es decir, le corresponde
a un Juez Extranjero. Un ejemplo de esto seria, Si una persona le propone a un
Juez Venezolano resolver un conflicto que en realidad le corresponde conocer
al Juez Mexicano, ni ese juez, ni ningún otro juez de la República de Venezuela
tendría jurisdicción para resolver ese conflicto.
Ahora bien cuando se habla de falta de jurisdicción es porque se le está
proponiendo a la rama jurisdiccional que conozca de un asunto que
funcionalmente según la Constitución y la estructura de los sistema le
corresponde conocer a otra rama del Poder Público, que le corresponda por
ejemplo a la administración. La respuesta que debe de dar el juez en ese caso,
es de que no tengo jurisdicción para conocer de ese caso porque el asunto no
es jurisdiccional sino administrativo, no puede aplicarse la jurisdicción para
resolver ese conflicto de intereses porque según nuestro sistema de derecho
positivo ese asunto no es jurisdiccional, sino que ese asunto es administrativo,
por tanto no está habilitada mi función como juez para actuar en ese caso, sino
que está habilitada es la función administrativa que no debo de ejercerla yo,
sino que debe ejercerla otro funcionario público.
La incompetencia se puede hacer valer entre otras vías mediante cuestiones
previas, porque la incompetencia se puede hacer valer por tres vías:
A. Por cuestiones previas.
B. Por una solicitud especifica en la cual se ataca la competencia del juez.
C. Por vía de recurso de apelación.
Existen tres formas para hacerla valer. Y existen oportunidades diversas para
hacer valer esta incompetencia contempladas en el artículo 60 del (C.P.C.)
Este artículo quiere decir que el juez que conozca de una causa en la cual él
sepa que es incompetente por la materia o es incompetente por el territorio
siempre y cuando en este último caso esté involucrado el orden público o debe
de intervenir el Ministerio Público no hace falta que nadie le pida que él se
declare incompetente, él lo puede hacer de oficio, lo cual no obsta para que las
partes se lo pidan. Y se lo pueden pedir en cualquier grado y estado del
proceso. La incompetencia por el valor o por la cuantía puede declararse
también aun de oficio, es decir la puede hacer el juez de modo propio o pueden
pedírselo las partes en cualquier momento del juicio en primera Instancia, ya
que no se admite en segunda instancia, y la incompetencia por el territorio en
todos los demás casos, donde no está involucrado el orden público, ni debe de
intervenir el Ministerio Público, puede oponerse solo como cuestión previa
como se indica en el artículo 346 eiusdem.
Entonces hay oportunidades diversas para alegar, declarar, u oponer la
incompetencia según se trate de uno u otro caso, incompetencia por la materia
y por el territorio en los casos del artículo. 47 del C.P.C, en cualquier grado e
instancia del proceso. Y competencia por la cuantía solo en primera instancia e
incompetencia por el territorio solo hasta el momento de cuestiones previas y
solo como cuestiones previas. Para alegar esta incompetencia existen tres
vías; oponerla como cuestión previa, oponerla en cualquier momento del juicio
mediante una solicitud presentada por escrito, en donde se le pide al juez que
se declare incompetente por tal razón o puede oponerse también por vía de
apelación. Como cuestión previa se puede oponer cualquier incompetencia y
es la única vía admisible para oponer la incompetencia, por el territorio en los
casos en donde no hay interés del orden público y en los casos en donde no
deba de intervenir el Ministerio Público.
Hay otros dos supuestos de aplicación y el primero de ellos se da cuando hay
dos juicios idénticos, y eso se llama técnicamente litis pendencia y hay que
extinguir alguno de ellos, por lo cual se puede acudir a la cuestión previa
oponiéndola en el proceso en el cual deba de extinguirse el asunto, pidiendo al
juez que comparando los autos con copias certificadas del otro proceso,
explicándole pues que ese juicio es idéntico a uno que ya está en curso en el
cual se previno, razón por la cual solicita que se extinga el proceso y que se
haga entre otras maneras por la vía de cuestión
previa. Ya que este juicio eslitispendente a otro exactamente igual en el que
cito primero, y se pide en consecuencia que se proceda a extinguir la causa.
Y el otro supuesto de aplicación es cuando una persona le demuestra al
tribunal que él debe de declinar el conocimiento de la causa en otro tribunal
para que se acumule por ser conexo a aquel, por ser accesorio a aquel o por
ser contenido en el otro proceso. En estos casos como la acumulación esta
direccionada se debe de proponer las cuestiones previas en el tribunal de la
causa que deba acumularse a otra, para que este tribunal se desprenda de la
causa y se la pase al tribunal que deba de acumular las dos. Entonces opondré
la cuestión previa en el tribunal de la causa accesoria para que él decline la
competencia en el tribunal de la causa principal.
Estos son los cuatro supuestos en los cuales puede utilizarse la cuestión
previa, los cuatro están conectados por referirse a supuestos procesales
básicos. Aquí solo hay o defecto de jurisdicción o problemas de errónea
competencia, bien porque se planteó mal la demanda desde un principio caso
de incompetencia por el territorio, la cuantía o la materia o bien porque bien
planteada la acción esta deba de extinguirse por litis pendencia o deba de
acumularse a otro juicio por razones de conexidad, continencia o accesoriedad
todas las cuales vimos en su oportunidad con lujo de detalles.

Diferencia entre Incompetencia y Falta de Jurisdicción:


Es necesario aclarar que
existen diversas diferencias entre la incompetencia y la falta de jurisdicción
entre los cuales atañen:
1. Los límites de la jurisdicción del juez, que le imponen ciertas reglas de la
competencia, están destinados a operar, exclusivamente los diversos órganos
del Poder Judicial de la República, que es a quien corresponde en la división
del Poder Público, el ejercicio de la función jurisdiccional, y operan esos límites,
en sentido positivo, de atribución de cierta esfera de poderes y deberes que
idealmente están comprendidos en la función genérica de administrar justicia
(jurisdicción). Por tanto, cada vez que se propone la demanda ante un juez que
no le corresponde conocerla según las reglas de la competencia, se dice que
dicho juez es incompetente.

La incompetencia es una determinación de signo negativo, que excluye al juez


del conocimiento de la causa, pero al mismo tiempo positivo, porque determina
cual es el competente, por estar el asunto comprendido dentro de la esfera de
sus poderes y atribuciones legales. Así, al declararse la incompetencia del juez
para conocer de la causa, se declara también cual es el competente para ello
entre los demás órganos entre el poder judicial. El juez incompetente tiene
jurisdicción, pues al ser elegido juez, queda investido del poder orgánico de
administrar justicia, y solo le falta la competencia, en cuanto al asunto en
concreto sometido a su conocimiento, no está comprendido dentro de la esfera
de poderes y atribuciones que Positivamente le asignan las reglas de la
competencia.

2. Hay falta de jurisdicción, cuando el asunto sometido a consideración del


juez, no corresponde en absoluto a la esfera de poderes y deberes que
idealmente están comprendidos dentro de la función de administrar justicia,
sino a la esfera de poderes que asigna la constitución y la ley a los órganos del
Poder Público. En estos casos ningún juez u órgano del Poder Judicial puede
conocer de la demanda por falta de jurisdicción.
Resumiendo, podemos afirmar que estamos en presencia de problemas de
jurisdicción, cuando se discute sobre los límites de los poderes de los jueces e
contraposición con los órganos de la administración pública, y cuando se
discute de los límites de los poderes del juez venezolano frente a un juez
extranjero. Y estamos en presencia de problemas de competencia, cuando se
discute sobre los límites de los poderes de los jueces venezolanos entre sí.
Incompetencia y falta de jurisdicción
La incompetencia se plantea solamente dentro el orden judicial interno, y se
configura por el hecho de excluir un juez del conocimiento de una causa por las
limitaciones señaladas en la ley, que el asunto debe ser conocido por otro juez
de la república. El juez incompetente tiene jurisdicción en Venezuela ya que
está investido de la función de administrar justicia pero no tiene competencia
para conocer el asunto concreto sometido a su conocimiento, porque dentro de
la esfera de poderes y atribuciones, que
establece las normas sobre competencia, el asunto debe conocerlo otro juez
venezolano.
En cambio hay falta de jurisdicción cuando el asunto sometido a la
consideración del juez no corresponde al conjunto de poderes. Atribuciones y
deberes que comprende la función de administrar justicia, porque más bien el
asunto corresponde a otras atribuciones y deberes asignado por la constitución
y demás leyes ante el poder público; o porque el asunto debe ser considerado
por un juez extranjero.
El primer supuesto se refiere al del asunto, no solo puede conocer el juez sino
que tampoco puede conocer otro juez, ya que corresponde a otro funcionario
de la administración pública.
* La regulación de la jurisdicción la conoce la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia quien en definitiva decide el conflicto de
conocimiento de un asunto entre los órganos jurisdiccionales y la
administración pública, o entre un Juez nacional y otro extranjero.
* La regulación de la competencia sólo se plantea dentro del órgano judicial
externo. El asunto lo resuelve el Tribunal Superior común a los jueces en
conflicto tal como lo dispone el artículo 71 del (C.P.C) Y SI el problema es entre
Tribunales Superiores entonces el asunto lo resuelve el Tribunal Supremo de
Justicia, pero en la respectiva Sala a fin de la materia; de tal forma de que si se
plantea un problema de competencia entre dos tribunales superiores penales,
la decisión corresponde a la Sala Penal del Tribunal Supremo
de Justicia.
* La regulación de la jurisdicción suspende el juicio hasta que sea decidido.
* En cambio en principio, la regulación de la competencia no suspende el juicio
civil que sea solicitada luego de la apelación o se haya decidido una incidencia
de cuestión previa por incompetencia.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA:
Según los criterios previstos en nuestro ordenamiento jurídico en cuanto a los
límites impuestos a los jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional, nos
permiten clasificar la competencia en:
* Competencia por razón de la Materia:
Para esta se toma en cuenta la naturaleza de la relación jurídica es decir el
objeto de la controversia, y el con fundamento a esa naturaleza se determina el
conocimiento de la causa así lo dispone pues el artículo 28 del (C.P.C) esa
distribución respecto a los asuntos es lo que determina la asistencia de la
jurisdicción ordinaria como las son: civil, penal, contencioso-administrativo y las
llamadas jurisdicciones especiales.
Así que, dentro de la jurisdicción civil están las jurisdicciones especiales
siguientes: mercantil, agraria, de familia, menores de edad, laboral y de
tránsito.
Dentro de la jurisdicción penal existen la jurisdicción especial fiscal, militar y de
adolescente.
Y en cuanto a la jurisdicción contencioso-administrativa está conjunta a la
jurisdicción especial contencioso-tributaria.
En los asuntos penales la calificación de la naturaleza del hecho, como delito o
falta, y
el tipo de delito, determina la competencia por la materia. Así por ejemplo los
tribunales de juicio son los competentes para conocer del delito de daño a la
propiedad previsto en el artículo 475 del código penal (artículos 64,382 y 401
del Código Orgánico Procesal Penal).

* Competencia por razón del Territorio:


En este caso el Juez solo puede ejercer su función jurisdiccional dentro de un
determinado territorio, que se denomina Circunscripción Judicial.
La razón de que sea este tipo de competencia es la circunscripción territorial
del juez de acuerdo a lo establecido al vigente Código Procesal Civil el criterio
subjetivo y objetivo; en primer caso subjetivo tiene en consideración el domicilio
de la persona o litigante demandado o por excepción demandante, como por
ejemplo en procesos sobre prestaciones alimenticias. En el segundo caso el
objetivo prima el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal como por ejemplo
las salas de la Corte Suprema tienen competencia en toda la República, en
tanto que una sala superior solo en el distrito judicial correspondiente y un
juzgado correspondiente al igual que un juzgado de provincia.
El Código de Procedimiento Civil contiene en relación al criterio de
competencia territorial en lo objetivo que tratándose de personas naturales se
llevara a cabo el procedimiento siguiente:
* Si el demandado domicilia en varios lugares, pude ser demandado en
cualquiera de ellos.
* Si carece de domicilio o este es
desconocido, es competente el juez del lugar donde se encuentre o del
domicilio del demandante, a elección de este último.
* Si domicilia el demandado en el extranjero, es competente el juez del lugar
del último domicilio que tuvo en el país.
Tratándose de personas jurídicas las demandadas se llevara el siguiente
procedimiento:
* Cuando las personas jurídicas regularesson demandadas, el juez competente
seria el del lugar en que la demanda tiene su sede principal sobre disposición
legal en contrario y si tiene sucursales en el domicilio principal o ante el juez de
cualquiera de esos domicilios.

* Para casos de personas jurídicas irregulares o no inscritas, es el juez


competente el del lugar en donde se realiza la demanda.
Hay otros casos donde el juez puede ejercer la función jurisdiccional y estos
serían:
* Tratándose de expropiación de bienes inscritos, es juez competente el del
lugar en donde el derecho de propiedad se encuentra inscrito.

* En los casos de quiebra y concurso de acreedores, si se trata de


comerciantes, el juez competente por el territorio seria el del lugar donde el
comerciante tiene su establecimiento principal. Y en el caso de no ser
comerciante, el juez fuera el del domicilio del demandado.

* Si se tratare del Estado como demandado y no teniendo el privilegio de


antaño, en donde solo podía realizarse ante jueces civiles de la Capital de la
Republica, y hoy en día si el conflicto de intereses tiene su origen en una
relación
jurídica de derecho público, es juez competente el del lugar donde tiene su
sede la oficina o repartición ya sea del Gobierno Central , Regional o Local.

* Si tiene su origen el conflicto de intereses en una relación jurídica de derecho


privado, se aplicara las reglas generales de la competencia por razón de
territorio.
* Si se trata de un órgano constitucional autónomo o contra funcionario público
que hubiera actuado en ejercicio de sus funciones, se aplicaran las normas
anteriores.
* Finalmente dentro del criterio de la competencia territorial, tratándose de
procesos no contenciosos, es juez competente es el del lugar del domicilio de
la persona que lo promueve o en cuyo interés se promueve salvo disposición
legal a pacto en contrario.
* Competencia por razón de la Cuantía:
El criterio de la cuantificación del asunto o conflicto de intereses para fijar la
competencia, abarca de un lado de la cuantía propiamente dicha y de otro
procedimiento en que se debe sustanciar el caso en concreto.
Tratándose de sumas de dinero el índice de la Unidad Referencial Procesal
(URP) determina que hasta 50 URP es de competencia del juez de paz; sumas
superiores corresponden a los jueces especializados civiles.
Sin embargo como los procesos de conocimiento se subdividen en:
De conocimiento propiamente dicho cuando la estimación patrimonial sea
mayor a las 300 URP
Abreviado si la estimación patrimonial es mayor de 50 URP pero inferior a los
300 URP
Sumarísimos en
relación a la cuantía según disposiciones que el CPC señala al respecto
La cuantía también es factor de competencia en los procesos ejecutivos y el
índice referencial está referido a montos inferiores o superiores a las 50 URP
También para loa procedimientosno contenciosos se tiene en cuenta tal
limitación cuantitativa referencial.
CARACTERES DE LA COMPETENCIA:
La competencia tiene cuatro características:
1. Es Improrrogable:
En principio las partes no pueden convenir en que el asunto sea decidido por
un juez distinto a aquel a quien le corresponde conocer el asunto de acuerdo a
las limitaciones jurisdiccionales; ni tampoco los jueces pueden derogar su
competencia discrecionalmente. Solo en este caso está permitida las
excepciones en este punto cuando se trata del territorio, porque el legislador
permite proponer la demanda ante el juez del lugar que las partes hayan
elegido como domicilio especial. Sin embargo este no puede ser elegido en dos
casos: cuando en la causa debe intervenir el Ministerio Público; cuando la ley
expresamente lo determine (art. 47 del Código de Procedimiento Civil).
Además las disposiciones procesal que permite elegir el domicilio esta
corroborada en el código civil en su artículo 32, permitiendo así a los
contratantes elegir un domicilio para aclarar cualquier reclamación relacionada
con el contrato, siempre que no esté interesado el orden público.
2. Es Indelegable:
Los jueces no pueden delegar sus funciones, aunque hay quienes
podrían interpretar que la figura de la comisión es a través del desempeño para
un juez de menor jerarquía y el exhorto para un juez de igual jerarquía, como
una especie de delegación en el juez comisionado.

3. Es de Orden Público:
Las limitaciones jurisdiccionales establecidas a los jueces se hacen por
razones de orden público y están dirigidas a lograr esos fines de orden público,
es por ello que se excluye las consideraciones de utilidad privada de las parte;
como por ejemplo, las partes no pueden alterar las instancias y grados de la
jurisdicción que se han establecido primordialmente pensando en el interés
publico del buen desarrollo y organización de la administración de justicia y
pretender que el asunto se proponga directamente ante un juez superior, sin
pasar por primera instancia.
4. Es Aplicable de Oficio:
La incompetencia por la materia y por el territorio en las causas en que debe
intervenir el Ministerio Público, o donde no se puede prorrogar la competencia
por el territorio por determinarlo así la ley, se puede declarar de oficio en
cualquier estado e instancia del proceso. Hay casos en que el Legislador
establece obligatoriamente la competencia por el territorio, así como la
demanda de divorcio debe proponerse ante el tribunal del domicilio conyugal.
La incompetencia por el valor se puede plantear de oficio sólo en primera
instancia.
MOMENTO DETERMINANTE DE LA COMPETENCIA:
Esto está relacionado con el principio de perpetuatio iurisdictionis
a través del cual la doctrina ha sostenido que la competencia del juez, después
de la situación del demandado no sufra alteración por los cambios posteriores a
las circunstancias que le habían determinado.
Este asunto tiene importancia practica, porque podría ocurrir que el valor de la
demanda o el domicilio del demandado existente al momento de introducir la
demanda, puede ser distinto al momento de dictar sentencia. Ante esta
situación se podría plantear la duda de cuál de los dos momentos debemos
tomar en cuenta para determinar si subsiste la competencia del juez. La
respuesta la tenemos en forma expresa en los artículos 3 y 30 del Código de
Procedimiento Civil.
En efecto, de acuerdo al artículo 3 del Código De Procedimiento Civil, el
principio que rige, en reguardo de la seguridad jurídica, es que la función de
juzgar y la competencia del juez se determinan conforme a la situación de
hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, sin que
puede modificarse esa competencia por los cambios ocurridos durante el
proceso. Al igual que el artículo 30 eiusdem, estableciendo pues, que el valor
de la causa con el fin de fijar la competencia se determina con base al valor
estimado de la demanda.
En cuanto al principio perpetuatio iurisdictionis que hace referencia los artículos
anteriores se debe precisar lo siguiente:
* En primer lugar, los cambios que la ley considera sin influencia en la
competencia son los cambios de hechos narrados en la
demanda, porque el principio no se refiere a los cambios de derecho que
puedan sobrevenir y que podía modificar la competencia, por ejemplo la
cuestión previa de incompetencia declarada procedentes.
* En segundo lugar, hay que precisar que el juez para sentenciar lo que debe
tomar en cuenta son las situaciones de hechos existentes al momento de
demandar en base a ello debe decidir. El juez no podría decidir que no es
competente porque al sentenciar, el domicilio del demando es distinto al que
tenía cuando lo demandaron.
* El principio de perpetuatio iurisdictionis, nos quiere decir que la competencia
no puede modificarse como consecuencia del proceso. Es el caso de las
cuestiones previas que dan lugar a una regulación de la competencia. Otro
ejemplo seria el caso de una reconvención que da lugar a un desplazamiento
de la competencia por conexión. Supongamos que la reconvención se estima
en un valor mayor al de la demanda que conoce un juez de municipio en
Caracas (con competencia hasta Bs. 5.000.000) si se reconviene por
Bs.6.000.000 debe conocer un Tribunal de Primera Instancia tanto la demanda
como la reconvención. Hay un desplazamiento de la competencia basado en la
conexión.

Conclusión:
Concepto de competencia
Es difícil que todos los tribunales ejerzan la jurisdicción plena en todos su
grados y clase dentro del país, y por ellos es necesario limitarle a los jueces el
ejercicio de la función jurisdiccional por la extensión del territorio, por la
especialidad de los asuntos que pueden conocer y acemas, deben de estar
dividido en categorías y grado, de tal manera que los interesados sepan antes
de acudir a ellos si tienen posibilidad de impartir justicia en el caso concreto, de
acuerdo con las atribuciones y poderes que objetivamente le asigna la ley al
tribunal respectivo. La función jurisdiccional la le ejerce el estado at raves de
muchos tribunales y para cumplir con la garantía constitucional de la justicia
para todos los ciudadanos, es necesario dividir la división entre un número de
tribunales creado proporcionalmente con la población y de acuerdo a la división
territorial del país.
Tradicionalmente se ha hablado de 4 criterios para determinar la competencia
objetiva los cuales son;
1. – La materia
2. – El grado
3. – El territorio
4. – La cuantía o la importancia del asunto
Se suelen agregar otros dos: El turno y La prevención
Competencia por materia:
Surge como consecuencia de la complejidad y especialización de la vida social
moderna, cuando los lugares son pequeños, el órgano jurisdiccional puede ser
mixto, conoce tanto de las cuestiones civiles como la de las penales, cuando el
lugar es desarrollado aparecen los jueces competentes en materia civil por una
parte y los de materia penal en la otra, es pues, la división de la competencia
en función de la materia, es decir, en función de las normas jurídicas
sustantivas que deberán aplicarse para dirimir o solucionar la controversia,
conflicto o litigio
presentado a la consideración del órgano respectivo.

Competencia por grado:


Este criterio presupone los diversos escalones o instancias del proceso y trae
aparejada la cuestión relativa a la división jerárquica con los órganos que
desempeñan la función jurisdiccional, así la primera instancia se lleva ante los
jueces de primer grado y la segunda ante los jueces de apelación o de segundo
grado.
Competencia por territorio:
La competencia por territorio de los órganos judiciales en función del territorio,
implica una división geográfica del trabajo determinada por circunstancias y
factores de tipo geográfico, demográfico, económico y social.
Nuestra constitución política divide a la república por razones administrativas
en municipios, esta división no corresponde a la división del trabajo judicial,
sino que se hace reagrupamientos de varios municipios, en todos los estados
de la federación estas circunscripciones territoriales están fijados en las leyes
orgánicas de los poderes judiciales respectivos y reciben diversas
denominaciones como las de FRACCIONES JUDIDICALES O DISTRITOS
JUDICIALES.
Todas las leyes orgánicas de los poderes judiciales determinan el número de
distritos, sus denominaciones y los municipios que comprenden
Competencia por cuantía o importancia por asunto
Los sistemas judiciales han creado órganos para conocer asuntos de poca
monta, es decir, pleitos entre vecinos o litigios que plantean cuestiones de poca
importancia económica, sus procedimientos
no se someten a formalidades regidas ni a tramites dilatados y complicados, se
procura que el proceso sea rápido, barato y que el juez actué como amigable
componedor y se comporte más como un juez de equidad que como un juez de
derecho, a estos tribunales se les llama de diferente manera como; juzgados
municipales, juzgados de paz y juzgados menores.
El Turno
Este ejercicio de afinación de la competencia que se presenta cuando en el
mismo lugar, en el mismo distrito judicial existan 2 o más jueces que tienen la
misma competencia tanto por materia como por territorio, grado y cuantía. El
turno es un sistema de distribución de los asuntos nuevos entre diversos
órganos jurisdiccionales ya sea en razón del orden de presentación de dichos
asuntos o en razón de la fecha en que estos se inician. Si el turno se establece
no por fechas, sino por orden de llegada de los asuntos, es claro que debe
organizarse una oficialía de partes la que distribuirá los asuntos nuevos entre
los juzgados en función del orden de presentación.
La prevención
También la prevención es un criterio de la competencia y se presenta cuando
existe 2 o más tribunales que son igualmente competentes para el
conocimiento de algún asunto, la prevención implica que el juez primero en
conocer del asunto es el que determina a su favor la competencia excluyendo a
los restantes, significa la aplicación en materia judicial del principio "El que es
primero en tiempo es primero en Derecho"

También podría gustarte