Está en la página 1de 4

CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS

1.- POR SU ASPECTO FÍSICO


RECTOS
CURVOS
2.- POR SU CIRCULACIÓN
BRECHA
TERRACERÍA
REVESTIDOS
PAVIMENTADOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAVIMENTADOS:


A) SUPERFICIE DE RODAMIENTO
B) ACOTAMIENTO
C) CAMELLÓN
D) CUNETA

3.- POR SU ADMINISTRACIÓN


FEDERALES CAMINOS LIBRES AUTOPISTAS
ESTATALES
VECINALES
RURALES DE ACCESO
PRIVADOS
CONCESIONADOS

TIPOS DE CAMINOS POR SU TRANSITABILIDAD


BRECHA. Caminos que no tienen un trazo definido. en los que se aprovechan las características
favorables del terreno. comunican pequeños poblados entre sí o con la carretera principal.

TERRACERÍA. son caminos que tienen un trazo definido más amplio que la brecha y aplanados con
máquinas, pero no tienen superficie dura que facilite la circulación de vehículos. cuando se ha
construido una sección de proyecto hasta su nivel de Sub-rasante transitable en tiempo de secas.

REVESTIDOS. son caminos que tienen secciones de asfalto de poco espesor, permiten que los vehículos
desarrollen mayor velocidad y brindan mayor seguridad a la circulación vehicular. comunican
poblaciones de mayor importancia. cuando sobre la Sub-rasantes ha colocado ya una o varias capas de
material granular y es transitable en todo tiempo

PAVIMENTADOS. caminos definidos con un trazo adecuado y mayor amplitud, su superficie de


rodamiento es dura y presenta mayor espesor de asfalto y concreto permite transportar granos, así
como la circulación de todo tipo de vehículos a velocidad constante. cuando sobre la Sub-rasantes ha
construido ya totalmente el pavimento. La clasificación anterior es casi universalmente usada en
cartografía

PARTES DEL CAMINO PAVIMENTADO.

A) SUPERFICIE DE RODAMIENTO. carril cuya superficie sirve para circular y según el ancho pueden
circular dos o más vehículos. también conocida como corona.

B) ACOTAMIENTO. espacio que se encuentra a cada lado del camino y su función es permitir paradas de
emergencia para reparaciones.

C) CAMELLÓN. espacio que divide al camino en el centro para que la circulación se realice en un solo
sentido por cada una de las vías.

D) CUNETA. acanaladura cuya función es permitir la circulación del agua evitando encharcamientos
sobre la superficie de rodamiento. el líquido es desviado a través de la contracuneta.

VEREDA. camino que se forma con el tránsito de las personas, principalmente.

CAMINOS FEDERALES

LIBRES. FINANCIADOS POR LA S. C. T.

DE CUOTA FEDERAL. A CARGO DE CAMINOS Y PUENTES FEDERALES Y SERVICIOS CONEXOS POR MEDIO
DEL PEAJE.

DE CUOTA CONCESIONADOS. A CARGO DE PARTICULARES.

CAMINOS ESTATALES

COLABORACIÓN BIPARTITA, YA QUE EL 50% LO APORTA LA FEDERACIÓN Y EL OTRO 50% LO APORTA EL


ESTADO INVOLUCRADO, TODO A CARGO DE LAS JUNTAS LOCALES DE CAMINOS.

CAMINOS VECINALES

TAMBIÉN LLAMADOS DE COOPERACIÓN TRIPARTITA YA QUE UN 33% LO APORTA LA FEDERACIÓN. OTRA


PARTE IGUAL EL ESTADO INVOLUCRADO Y EL ÚLTIMO TERCIO LOS PARTICULARES BENEFICIADOS.

RURALES DE ACCESO

SOLO PARA PEQUEÑAS POBLACIONES FINANCIADOS POR LA FEDERACIÓN Y UTILIZANDO LA MANO DE


OBRA DE LA REGIÓN.

PRIVADOS

CUMPLEN FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADOS ORGANISMOS, POSTERIORMENTE PASAN A


MANOS DE LA FEDERACIÓN.
PRIVADOS CONCESIONADOS.
Operan bajo un criterio mercantil o lucrativo, sujetos a las condiciones que marca la ley de caminos, puentes y el
autotransporte federal. Llos caminos se clasifican en: (por la capacidad y dimensiones de los vehículos de
autotransporte que transitan en ellos)

CARRETERA TIPO ESPECIAL.- para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos,
equivalente a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un 12% de T.P.D.) estos
Caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo
cuerpo, designándoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes
designándoseles como A4,

CARRETERA TIPO “ a”: son aquellas que por sus características geométricas y estructurales, permiten la
operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidades y peso. para un
tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalentes a un tránsito horario máximo anual de 180
a 360 vehículos

CARRETERA TIPO “ b “: son aquellas que conforman la red primaria y que atendiendo a sus
caracterísitcas geométricas y estructurales prestan un servicio de comunicación interestatal, además de
vincular el tránsito. para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos, equivalente a un
tránsito horario máximo anual de 60 a 180vehículos

CARRETERA TIPO “ C “: red secundaria: son carreteras que atendiendo a sus características prestan
servicio dentro del ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red primaria.
para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente a un tránsito horario máximo
anual de 6 a 60 vehículos

CARRETERA TIPO “ d “: red alimentadora: son carreteras que atendiendo a sus características
geométricas y estructurales principalmente prestan servicio dentro del ámbito municipal con longitudes
relativamente cortas, estableciendo conexiones con la red secundaria.

También podría gustarte