Está en la página 1de 119

INTRODUCCIÓN

Las sociedades actuales se ven desafiadas a enfrentar el problema


del consumo y tráfico de drogas, así como a asumir las consecuencias
individuales y sociales que derivan de dicho fenómeno. Éstas son de muy
diversa índole y amplitud: van desde constituir un problema de salud del
conjunto de la población, a poner en riesgo la seguridad, el sistema político y
el desarrollo social y económico de los países.

Venezuela se ha hecho parte de los diversos llamados de los


organismos especializados internacionales, tanto de las Naciones Unidas
como de la Organización de Estados Americanos, en orden a desarrollar
iniciativas que aborden de manera multilateral el fenómeno de las drogas.
Asimismo, como signatario de todas las convenciones internacionales
vigentes, ha asumido las recomendaciones de definir y concertar estrategias
sobre drogas.

Por lo que Venezuela es un país activo y comprometido en la lucha


global contra la producción, consumo y tráfico de drogas. Como vecino de
uno de los mayores productores de Cocaína en el mundo, Venezuela está
constantemente esforzándose para detener de forma agresiva el tráfico y uso
ilegal de drogas. por ello el equilibrio, es atributo fundamental de estas
estrategias, en cuanto a considerarlas acciones vinculadas al control de la
oferta, con las acciones vinculadas a la reducción de la demanda, como
aspectos relevantes y complementarios del mismo problema del tráfico y
consumo de drogas.

Las Estrategias que aquí presentamos, constituyen la prolongación y


readecuación de los esfuerzos que durante más de una década han
involucrado a organismos de seguridad ciudadana del estado y de la
sociedad civil en el desarrollo de intervenciones y acciones en los más

1
diversos ámbitos. Se ha construido una institucionalidad que ha permitido
albergar programas de rango nacional en poblaciones tan relevantes como la
escolar, familiar, laboral y comunitaria y se han dado pasos sustantivos en la
adecuación de la legislación que regula la problemática.

Asimismo se han mejorado las capacidades de los organismos de


control con el fin de reducir la disponibilidad de drogas. Todo ello constituye
una base fundamental para pasar a esta nueva etapa del abordaje del
fenómeno.

Las Estrategias para la investigación e incautación de Drogas


entendidas como un avance y profundización de lo realizado hasta el año
2015, constituye la carta de navegación que debe orientar las acciones de
los diversos organismos del estado en el logro de los objetivos estratégicos
que ella propone. Simultáneamente, y con igual importancia, pretende
contribuir al sistema de protección social que nuestro país se ha propuesto.

Construir y consolidar, garantizando a las actuales y nuevas


generaciones un futuro más saludable que permita la construcción de capital
humano y social. De este modo, la Estrategia se suma a las políticas
vinculadas a lograr un mejor desarrollo humano, en el Sector el Manantial
Complejo Habitacional Valle Abajo.

La metodología para la elaboración de este trabajo de investigación


constó de diversos instrumentos de recolección de información y de revisión
de bibliografía, lo que permitió conocer y analizar las Estrategias
implementadas.

El desarrollo del proyecto sigue las pautas establecidas en el


Esquema del Proyecto de Trabajo Especial, que contempla:

En el Capítulo I se presenta el Planteamiento del Problema,

2
delimitación, el objetivo general, seguido de los objetivos específicos que se
desean obtener, y su justificación e importancia.
En el Capítulo II conformado por el marco teórico referencial, en el
cual se sitúan los antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos,
bases legales y la definición de términos.

En el Capítulo III destinado al Marco Metodológico que comprende, el


diseño, tipo de la investigación, sistemas de variables, y la
operacionalización de las variables y con ello se describen las técnicas,
procedimientos e instrumentos que se emplearan para la realización del
presente objeto de estudio.

El Capítulo IV se refiere al análisis e interpretación de los resultados,


llegados en la presente investigación.

El Capitulo V que dicta las conclusiones y recomendaciones obtenidas


en el objeto de estudio.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y Delimitación del Problema.

Una de la problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el


problema de las drogas y en Venezuela no escapa a esta circunstancias,
donde pequeñas comunidades urbanas del país se ven inmersas en esta
potencial problemática; por lo tanto, el Estado como ente rector en la labor
social, debe ejercer una acción preventiva de investigación e incautación, es
decir restrictivas y enérgicas, ya que no existe una fórmula para dominar y
conquistar el auge de las drogas en el país y en el mundo.

Por ende estas alternativas de prevención, investigación e incautación


exige un trabajo arduo y constante por parte de los actores sociales inmersos
en ella, los miembros de la comunidad a través de las organizaciones
políticas comunitarias que representan, con facultades de participación y
protagonismo político a los fines de desarrollar con los órganos de seguridad
ciudadana en materia de investigación penal toda aquellas estrategias
necesarias para la investigación e incautación de drogas ilícitas.

En este sentido la transparencia de la investigación se garantizará


porque los órganos de investigación penal esta subordinados funcionalmente
bajo la dirección, coordinación y supervisión del Ministerio Público.
Practicando las diligencias necesarias y urgentes y, aquellas, que se
desprendan de las actividades probatorias siempre bajo la tutela del ente
titular de la acción penal.

No obstante, el consumo de drogas se presenta en la actualidad como


uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad,

4
tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales
y sociales derivadas del mismo.

Además, ha dejado de ser algo exclusivo de una minoría para


configurarse como un problema de magnitudes sociales comunitarias y de
salud pública; hecho tan notorio que no tiene distingo de raza, sexo, credo, o
condición social, caracterizándose el incremento del uso/abuso de drogas
con especial atención en la participación activa de adolescentes, periodo
vital y de riesgo, en la que se lleva a cabo los primeros acercamientos a las
sustancias de estupefacientes y psicotrópicas de carácter adictivo, que los
lleva a mantener patrones de conducta y de consumo que, en gran parte de
los casos se fortalecen y vigorizan en la parte adulta, transfiriendo sus
acciones al Tráfico, microtrafico y consumo de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas en las comunidades que afectan el orden social y la salud
pública.

Por ello debe señalarse que el bien jurídico tutelado a través de las
figuras punibles establecidas en la Ley Orgánica de Drogas, es la salud
pública, la cual constituye un valor comunitario esencial para la convivencia
humana, y cuyo referente constitucional se cristaliza en el contenido del
artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al
señalar dicha norma que “La salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”.

Sobre este particular, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo


de Justicia, en sentencia 359/2000, del 28 de marzo, con relación a los
delitos contra la humanidad, en la que se incluye el tráfico ilícito y consumo
de drogas, estableció lo siguiente:
 
“…El Estado debe dar protección a la colectividad de un daño social máximo
a un bien jurídico tan capital como la salud emocional y física de la población,

5
así como a la preservación de un Estado en condiciones de garantizar el
progreso, el orden y la paz pública…”

En verdad, como delitos de lesa humanidad y por tanto de leso


Derecho, ya que causan un gravísimo daño a la salud física y moral del
pueblo, aparte de poner en peligro y afectar en realidad la seguridad social
(por la violenta conducta que causa la ingestión o consumo de las
substancias prohibidas) y hasta la seguridad del Estado mismo, ya que las
inmensas sumas de dinero provenientes de esa industria criminal hacen
detentar a ésta un poder tan espurio cuan poderoso que puede infiltrar las
instituciones y producir un ‘narcoestado’: poco importa que sólo sea un
Estado ‘puente, o se crea o se finja creer que lo es, porque aun en ese caso
se ha establecido que de allí se pasa siempre a estadios más lesivos: Estado
‘consumidor’, ‘productor’ y ‘comercializador’.

(...) Y no es únicamente Venezuela donde se persiguen tales delitos:


la gran mayoría de los Estados actúan igual y lo prueba el que sean
suscriptores de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Viena, 1988), que en 1991
pasó a nuestra legislación a través de la Ley Aprobatoria de la Convención
de Viena.

(...) nadie podrá poner en tela de juicio el derecho de punición que


compete al Estado respecto a los delitos del denominado narcotráfico y se
comprenderá que éstos son los que violan de modo tan grave como
sistemático los derechos humanos del pueblo venezolano y de la humanidad
en general, por lo que justicieramente son tenidos por nuestra Constitución
como delitos de lesa humanidad.

En la labor de establecer estrategias de investigación e incautación de


drogas ilícitas que día a día realizan los órganos de seguridad ciudadana en
materia de investigación penal y los titulares de la acción penal que son los

6
fiscales e investigadores de policía en materia penal, se han desarrollado
diversas maneras de ejecutar el trabajo y muy posiblemente cada una de
estas formas permite adelantar con éxito las investigaciones penales.

Sin embargo, la dinámica legislativa y el cambio en el sistema


procesal penal exigen adoptar nuevas estrategias de trabajo para obtener
investigaciones penales efectivas basadas en resultados a corto plazo. Una
investigación penal efectiva en materia de drogas requiere objetivos de
eficiencia y eficacia en la solución de los conflictos sociales de relevancia
penal, para alcanzarlos con el mínimo de consecuencias negativas y en el
menor tiempo posible.

Para cumplir tal objetivo, la investigación penal como cualquier


investigación científica requiere la aplicación de una técnica que los
desarrolle; entendida esta técnica como el conjunto de procedimientos y
recursos que se emplean en un arte o ciencia, permitirá poner a prueba las
hipótesis e instrumentos del trabajo investigativo, delimitar y especificar los
objetivos, estimar los resultados, perfeccionarlos, reajustarlos y
complementarlos.

En este sentido las técnicas han nutrido la experiencia de los


funcionarios que integran los equipos técnico y de criterios contenidos en la
recopilación de trabajos realizados por los órganos de investigación penal y
el Ministerio Público; con el fin de orientar la aplicación de procedimientos
adecuados en materia de drogas para su investigación e incautación, a la
hora de recolectar los elementos materiales probatorios, evidencia fisca, e
información, que sean pertinentes, conducentes, pero sobretodo útiles para
la investigación penal.

Por esta razón, su contenido está encaminado a la planeación de la


investigación desde sus fuentes, aplicando estrategias, conforme a los
modelos de gestión institucionales, al análisis del marco legal del Programa

7
Metodológico, sus características, elementos que lo integran, sus fines y la
presentación de un formato integral que los explica, como propuesta del este
trabajo objeto de estudio.

Finalmente, podemos decir que la investigación penal en materia de


drogas es un compromiso sin fronteras, la implementación de estrategias
como herramienta de trabajo constituye un modelo ejemplar para ser
difundido y su uso recomendado en las diferentes comunidades del estado
venezolano. De la misma manera, el uso adecuado y constante de las
mejores prácticas investigativa, permite al país un mejor cumplimiento de los
compromisos nacionales e internacionales adquiridos en materia de
administración de justicia, contra un delito que afecta la población en esta
caso nos centramos en el Sector el Manantial Complejo habitacional Valle
Abajo. Experiencia que se puede tomar como prácticas para otras
comunidades.

Esta situación conlleva a reflexionar en la aplicación de estrategias en


materia de drogas para su investigación e incautación, ya que es un punto
álgido, al que se debe buscar un aporte para conducir estas estrategias y
que se asuma el valor del trabajo como factor de progreso y el bienestar en
lo individual en las comunidades.

En vista de lo antes expuesto, hemos decidido realizar la presente


investigación, en la que se pretende establecer Estrategias Para La
Investigación e Incautación De Drogas Ilícitas Sector el Manantial Complejo
Habitacional Valle Abajo.

8
1.1.1. Interrogantes de la Investigación

1. ¿Cuál es la importancia de establecer un plan metodológico de


investigación en materia de drogas para la incautación de drogas en las
comunidades?

2. ¿Qué diferencias existen entre la investigación penal, criminal y


criminalística, necesarias para proceder conforme a la Ley, aplicar acciones
que constituyan un reto en la labor de investigar y luchar contra la
criminalidad en aras de disminuir la impunidad?

3. ¿Está definido un método, una técnica, que permita planear la


investigación, es decir, establecer un orden en la actividad investigativa?

4. ¿considera usted, que existen barreras entre los investigadores en un afán


de protagonismo que comprometan, las acciones, estrategias y metas
comunes por las cuales son mutuamente responsables?

9
1.2. Objetivos de la Investigación

El objeto de estudio plantea los siguientes objetivos:

1.2.1. Objetivo General

Proponer estrategias para la Investigación e incautación de drogas


ilícitas en el Sector el Manantial Complejo Habitacional Valle Abajo,
Parroquia Sucre.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar las diferencias que existen entre la investigación


penal, la investigación criminal y la investigación criminalística,
como instrumentos que se constituyen como elementos en
labor de investigar y necesarios para la adopción de estrategias
y acciones que permitan fortalecer la investigación.

 Definir los factores criminógenos que afectan a la comunidad de


El manantial – Valle Abajo que inciden en el tráfico y
microtrafico de Drogas.

 Establecer el plan de trabajo o programa metodológico del


planeamiento que se le dará a la investigación en el Complejo
Habitacional Valle Abajo.

10
1.3. Justificación de la Investigación

La elección del estudio, para la apreciación de las circunstancias del


problema planteado “Estrategia para la investigación e incautación de drogas
ilícitas en el Sector el Manantial Complejo Habitacional Valle Abajo,
parroquia Sucre", brinda una dinámica, que constituye un elemento
motivador para emprender el estudio.

Es así que las comunidades actuales se ven desafiadas a enfrentar el


problema del consumo y tráfico de drogas, así como las consecuencias
individuales y sociales que derivan de ella; aspecto éste de relevancia que se
enmarca cuales estrategias se implementarían para investigar e incautar
drogas ilícitas, considerándose necesario abordar un estudio sistemático,
para justificar su naturaleza, procesos y consecuencias en el Complejo
Habitacional Valle Abajo.

En este sentido es pertinente resaltar, el grado de importancia y del


nivel de la presente investigación, porque constituye una referencia para las
altas autoridades de los órganos de seguridad ciudadana y del titular de la
acción penal, por cuanto permitirá observar la situación que afecta al
Complejo Habitacional Valle Abajo en materia del trafico, microtrafico,
consumo de drogas, y así evaluar las estrategias aplicadas a los fines de
minimizar los efectos negativos de este fenómeno.

En cuanto a los aportes que ofrecerá la investigación, constituirá una


contribución teórica - practica, con los hallazgos dela misma se desea
contribuir aportando estrategias para la investigación e incautación de drogas
ilícitas en el Complejo Habitacional Valle Abajo, lo cual va a influenciar en la
práctica policial en materia de investigación penal, permitiendo el
establecimiento de estrategias, nuevas formas de acción y de dirección que
va ha beneficiar a la comunidad objeto de estudio, y con ello enfrentarse a
los grandes retos que se plantean en esta materia.

11
Finalmente se estima que el estudio posee significación, porque
permite recurrir a recursos teóricos en la investigación penal, criminal y
criminalística y en el campo jurídico de la acción penal, estrategias y
acciones, que se pueden utilizar como referencia a otras comunidades. Estos
cambios representan enormes retos para todas las instituciones
involucradas, especialmente cuando se tiene en mente que las adaptaciones
deben realizarse exitosamente sin desatender un importante número de
casos relacionados con este tipo de delito, y se justifica en una mejor
convivencia y calidad de vida para los comunidad de el Manantial y Valle
Abajo.

12
1.4. Delimitación de la Investigación

En el desarrollo y avance del trabajo, en cuanto a su temática está


enfocado en la dinámica legislativa y los continuos avances en la
administración de justicia, como el que actualmente enfrenta nuestro país,
exigen un cambio en la forma de pensar y de obrar de los fiscales e
investigadores de policía en materia penal, pero además constituyen un reto
en la labor de investigar y en la lucha contra la criminalidad en materia de
drogas.

Es por esto que se hace necesaria la adopción de nuevas estrategias


y acciones que nos permitan fortalecer la investigación penal en aras de
disminuir la impunidad en cuanto a la incautación de drogas.

Desde nuestro punto de vista esta acción efectiva se encuentra sustentada


en tres pilares fundamentales que son:

1. El recurso humano
2. La elaboración de un plan de investigación
3. La investigación penal efectiva

Es un tema que ha cobrado fuerza recientemente, y que está en


proceso de buscar su alcance y espacio, ha traído el interés público debido a
la importancia que tiene sobre la sociedad.

La delimitación geográfica del objeto de estudio, se ubica en el Sector


Manantial Complejo Habitacional Valle Abajo Parroquia Sucre.

13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo se incluyen aspectos relativos a los supuestos


teóricos que fundamentan la investigación, en él se incluyen los
antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos, las bases legales y
la Definición de Términos Básicos

2.1. Antecedentes De La Investigación

La revisión bibliográfica efectuada arrojó el siguiente resultado: Salgar


Ramón (2014) realizó un trabajo de grado titulado "Análisis documental del
consumo personal de drogas en el ámbito de la criminalística de acuerdo a la
Ley Orgánica de Drogas en Venezuela", en el que revisa el consumo
personal de drogas, como un hecho que está a la orden del día a nivel
mundial, Latinoamericano y Venezolano, surgiendo interrogantes ¿cómo
afrontar el hecho de que muchas personas tengan consigo droga para uso
personal? El Estado ¿tiene la obligación de castigar a quienes posean
pequeñas cantidades de droga?

Salgar Ramón (2014) expone entre sus conclusiones lo siguiente:

Concluye salgar que los límites que deban ser considerados a las
personas consumidores (as) personales de drogas en el Articulo 153 el
legislador sanciona con pena de prisión de uno a dos años a quien
ilícitamente posea estupefacientes, sustancias psicotrópicas, sus mezclas,
sales o especialidades farmacéuticas, o sustancias químicas, con fines
distintos a las actividades licita o al consumo personal establecido en el
artículo 131 de la Ley, el cual está señalado para aquellas personas sujetas

14
de medidas de seguridad social como exceptuados de dicha pena bajo los
siguientes supuestos: a) cuando se trate de un consumidor, ya sea civil o
militar, cuando no encuentre de centinela b) Cuando el consumidor posea la
sustancia en dosis personal para su consumo, por consiguiente la cantidad
de consumo personal será producto de una apreciación racional y científica
por parte del juez.

Asimismo establece en sus conclusiones que se penaliza solamente la


posesión, sin determinar si el poseedor de drogas de estupefacientes es para
la venta o distribución, como para consumo personal, por lo cual se le aplica
muchas veces las normativas legales como poseedor de drogas y no se
considera que es para consumo personal, lo que contribuye es agravar aún
más la situación porque el tráfico de drogas existe debido a que existen
consumidores que la demandan y esto debe tratarse con suma prudencia,
sin olvidar aplicar la fuerza y la sanción penal en los casos pertinentes y
necesarios por los cuerpos de seguridad el estado y los operadores de
justicia.

Plantea el criterio unificado de los legisladores en evitar la impunidad del


tráfico de estupefacientes, las razones alegadas, están fundamentadas en el
grave daño que se ocasiona a la sociedad, por ende el mayor peso del
castigo contemplado en la Ley orgánica de drogas está dirigido al traficante
de estas y no al consumidor.

Luis T. Manuel R. (2011). “Políticas y Estrategias en la Lucha Contra el


Trafico de Drogas”. Trabajo de Grado realizado en la Universidad Católica
Andrés Bello. El trabajo tuvo como objetivo general describir las estrategias
en la lucha contra el tráfico de drogas en Venezuela, de acuerdo a las leyes
vigentes que regulan la materia. Se baso en un trabajo de tipo documental
con una modalidad descriptiva.

15
Concluye Luis, que una de las estrategias que se desarrollo en la Ley
Orgánica de Drogas fue el procedimiento de recuperación de bienes
confiscados cuando los mismo se hubieren utilizado, en la comisión de un
delito, lo que ha permitido lograr que se minimice el trafico de drogas.

El presente antecedente se relaciona con la presente investigación de


forma indirecta, ya que señala aspectos interesantes contemplados en la Ley
Orgánica de Drogas y como se encarga este organismo de resguardar, y
administrar los bienes que hubieren sido confiscados.

Javier I. Mayorca (2009). “Narcotráfico: Caótica Situación en Venezuela”.


Trabajo de Grado presentado para optar al título de Abogado. Realizado en
la universidad Católica Andrés Bello. Se trata de una investigación que tuvo
como objetivo analizar las novedades de la Ley Orgánica de Drogas, en
cuanto a las facultades que se le otorgan a la Oficina Nacional Antidrogas.
Se trata de una investigación de tipo documental, con un diseño bibliográfico
y el método empleado fue el descriptivo.

Concluye Javier, que pareciera que la ley fue reformada para buscar
dinero a como dé lugar, simplemente. Tiene un carácter de índole
económico; el articulado sólo apunta a la emancipación económica de la
Oficina Nacional Antidrogas. Tanto, que en este momento la Oficina Nacional
Antidrogas es un poder con más dinero que muchos ministerios.

Llama la atención la forma tan descarada como el Estado se apropia de


los bienes, independientemente de que la persona sea un delincuente o no, o
de su procedencia. Pero no hay un proceso transparente, con pruebas
ventiladas en los tribunales, para determinar si los bienes son de origen
ilícito. Un Estado decomisa no para que alguien se quede con los bienes,
sino para luchar contra las drogas.

16
El antecedente antes mencionado se relaciona con la presente
investigación por cuanto, analiza las novedades de la Ley Orgánica de
Drogas en lo referente a las nuevas funciones de la Oficina Nacional
Antidrogas, lo que sirvió para desarrollar lo relativo a la función de dirección
que tiene sobre los bienes incautados.

2.2. Fundamentos Teóricos

2.2.1. La Investigación penal

Con la apertura del novedoso sistema procesal penal venezolano


puesto en marcha el 01 de de julio de 1999; se incorporó un nuevo
procedimiento de investigación, si se quiere, sui géneris, puesto que ésta
dirigido por un ente distinto a un órgano de policía de investigación penal.
Puesto que en esta oportunidad esta responsabilidad recayó cobre el
Ministerio Público, que no sólo será el ente de la titularidad de la acción
penal, sino también se encargará de dirigir, ordenar y supervisar las
actuaciones de estos órganos de policía de investigación encaminada a la
adquisición y conservación de los elementos de convicción. Esta
investigación sui géneris denominada Investigación Penal, tendrá igualmente
la facultad de instruir la causa y, de esta manera, garantizar la transparencia
de la investigación y el debido proceso.

Por consiguiente, los órganos de investigación penal estarán


facultados para practicar las diligencias y procedimientos encaminados
colectar y procesar y experimentalmente las evidencias físicas, con la
finalidad de identificar al autor del hecho punible y otros partícipes, así como
encargarse del aseguramiento de los sujetos y objetos, activos y pasivos
relacionados con el hecho. Puesto que estos órganos de investigaciones
estaban “subordinados funcionalmente” al Ministerio público.

17
Esta subordinación funcional se mantuvo desde el 1ero de julio de
1999, hasta el 14 de junio de 2012, cuando el Ejecutivo Nacional a través de
una Ley Habilitante, dicta los Decretos 9042,9045 y 9046, publicado en
Gaeta Oficial Nro. 39.945 de fecha 15 de junio de 2012, donde surge Un
nuevo Código Orgánico Procesal Penal, La Ley orgánica de Policía de
Investigación, Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales Y
Criminalísticas y del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses y La
Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación
respectivamente.

Con las precitadas normas se eliminó sorpresivamente la dependencia


funcional que ejercían los órganos de policía de investigaciones ante el
Ministerio Público; incluso, se suprime la facultad del Ministerio Público, para
dirigir directamente las actividades de investigación criminal, instando
únicamente a los órganos de investigaciones a informar y notificar, de forma
permanente y oportuna, la definición y ejecución “del Plan de investigación
científico policial” del hecho objeto del proceso. Asimismo los exhorta a
cumplir con premura con aquellas actividades probatorias que requiera el
director de la investigación penal que le permita identificar al autor del hecho,
al esclarecimiento del mismo y al descubrimiento de la verdad y, proceder a
posteriori a concluir la investigación.

Igualmente, la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el


Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales Y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, entrevé la nueva subordinación
funcional del Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales Y
Criminalísticas, y del resto de los órganos de investigación penal que les
reportarán directamente al Viceministerio del Sistema de Investigación
Penal adscrito al Ministerio del Poder Popular de relaciones Interior y
Justicia; terminando de esta manera la subordinación funcional que
mantenían los órganos de investigación penal ante el Ministerio Público, sin

18
prescindir de la función que viene ejerciendo como Director de la
Investigación penal, encargándose de ordenar y supervisar las actuaciones
de estos órganos en lo que refiere a la colección y conservación de las
evidencias físicas, a la identificación y aprehensión del imputado o acusado.

2.2.1.1. Clasificación de los Órganos de Investigación Penal

Se clasifican de la siguiente manera:

1. Órganos y entes con competencia en materia de Investigación Penal


2. Órganos y entes especiales de Investigación Penal
3. Órganos y entes de Apoyo a la Investigación Penal

1. Órganos y entes con competencia en materia de Investigación Penal


Están integrados por el Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales
Y Criminalísticas y otros cuerpos de policía habilitaos para ejercer
esas funciones (artículo 35).
2. Órganos y entes especiales de Investigación Penal
Están conformados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que
actuarán conforme a la naturaleza del delito objeto de investigación y,
cualquier otro órgano que se le asigne por Ley Orgánica esta
competencia especial (artículo 24)

3. Órganos y entes de Apoyo a la Investigación Penal


Integrados por: La Contraloría General de la República; SAIME;
Protección Civil; El Cuerpo de Bomberos; SEBIN; Jefes y Oficinas de
Resguardo Fiscales; Órganos y entes de guardería ambiental;
Órganos y entes con competencia en materia del sistema financiero,
protección ambiental y socio productivo; Capitanes o Comandantes de
aeronaves y buques con matricula venezolana sobre hechos punibles
cometidos durante el vuelo o travesía respectivamente; las

19
instituciones universitarias y tecnológicas encargadas a la
investigación y desarrollo científico; El sistema de transporte
ferroviario y subterráneo; La FANB; y, otros con atribuciones
conferidas por Ley especial (artículo 25).

Mientras que los órganos con competencia en investigación Penal


tendrán la necesidad de mantener informado permanentemente y
oportunamente al Ministerio Público (articulo 35), sobre la ejecución de un
plan que tendrá como objeto de proporcionarles las diligencias y
procedimientos que se van a llevar a cabo para investigar policial y
científicamente la perpetración de un hecho punible de acción pública. Como
también, practicar-previa solicitud de la Fiscalía, “aquellas diligencias no
contenidas en el precitado plan de investigación, con la finalidad de
complementar los procedimientos necesarios que contribuyan al
descubrimiento y comprobación del hecho. Así como, ejecutar las actividades
probatorias nominadas contempladas en el Código Orgánico Procesal Penal.

Señala el Autor Del Giudice (2014) “que la investigación penal dirigida


por el Ministerio Público, relacionadas específicamente con la investigación
criminal y criminalística se encuentran previstas en el instrumento procesal
penal en el articulo 111 en los numerales:

1º Dirigir la investigación de los hechos punibles para


establecer la identidad plena de sus autores, autoras y
partícipes.
2º Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de
policía de investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y
conservación de los elementos de convicción.
3º Requerir de los organismos públicos o privados, altamente
calificados, la practica de peritajes o experticias pertinentes
para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación,

20
si prejuicio de la actividad que desempeñen los órganos de
policía de investigaciones penales.
12º Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados directamente con la perpetración del delito.

2.2.1.2. La Investigación Penal desde el punto de vista de la Ley


Orgánica de Policía de Investigación, Cuerpo De Investigaciones
Científicas Penales Y Criminalísticas y del Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Servicio de Policía de


Investigación, el Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales Y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses,
estable en el Artículo 34, lo siguiente:

“Se entenderá como investigación penal el conjunto de


diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación
científica del delito, sus características, la identificación de sus
autores, autoras, participes y victimas, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos.

Corresponde al Ministerio Público ordenar y dirigir la


investigación penal en los casos de perpetración de delitos, de
conformidad con las competencias y atribuciones establecida en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
Leyes y Reglamentos orientando el ejercicio de esta atribuciones
fundamentales a garantizar la constitucionalidad y legalidad de
los actos y actuaciones de investigación penal y policial”

Cuando realmente señala del Giudice (2014).


“que la investigación Criminal se ocupa de practicar actividades,
diligencias y procedimientos encaminados a colectar evidencias
físicas y recabar informaciones incriminatorias que lo conduzcan
a identificar al autor o autores y al medio empleado para la
comisión del hecho y, proceder a su aprehensión. Procedimiento
éste, que no es competencia ni de la investigación penal, ni de la
investigación criminalística donde esta precisamente el punto
que las distingue.”

21
2.2.1.3. El Objeto y Atribuciones que persigue la Investigación
Penal

La Investigación Penal tendrá como objeto principal: El garantizar la


transparencia de la investigación y el debido proceso haciendo cumplir
taxativamente os principios referidos a la licitud y libertad de las pruebas. Así
como cumplir con los siguientes objetivos y atribuciones:

1) Ejercer la dirección de la investigación de los hechos punibles


2) Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de la
investigación encaminadas a colectar, asegurar y procesar
experimentalmente las evidencias físicas.
3) Asegurar y certificar la debida aplicación de los procedimientos
contemplados en el Manual Único de Procedimientos en Materia de
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.
4) Requerir la práctica de actividades probatorias, procedimientos y
diligencias de investigación criminal y criminalística encaminadas a
identificar al autor, al medio empleado para su comisión y, por ende, al
descubrimiento de la verdad.
5) Garantizar la aplicación de la Cadena de Custodia hasta la
culminación del proceso.
6) Proceder a la imputación de la persona investigada
7) Incorporar todos los medios de pruebas necesarios que fortalezcan
sus elementos de convicción
8) Proceder a la acusación correspondiente y, finalmente
9) Verificar la practica de todas aquellas actividades inherentes a la
investigación criminal y criminalística para dar por concluida la
investigación penal.

Otras Facultades de Investigación Penal contempladas en el Código


Orgánico Procesal Penal, faculta al Ministerio Público para exigir

22
informaciones de cualquier particular; así como a cualquier funcionario o
funcionarios instándolos conforme a las circunstancias del caso, a practicar
por sí, o por funcionarios de investigación criminal y criminalística cualquier
clase de diligencias con la finalidad de satisfacer los requerimientos del
Ministerio Público.

Cualquier empresa u organismo publico o privado, que preste servicios de


telecomunicaciones, bancarios financieros está obligado a suministrar las
informaciones requeridas por el Ministerio Público, o en caso de necesidad o
urgencia, por los investigadores del caso, previa autorización del Ministerio
Público, las cuales deberán ser suministradas en el plazo requerido o en
tiempo real.

2.2.1.4. Innovaciones de la Investigación Penal

Consideramos, que las transformaciones que garantizan el cabal


desenvolvimiento del Código Orgánico Procesal Penal, específicamente
durante la fase preparatoria del proceso referida propiamente a la
Investigación Penal y al régimen probatorio que contempla la norma, sumada
a las reformas parciales a las que ha sido objeto el instrumento procesal, han
contribuido satisfactoriamente a afinar el sistema procesal. No obstante,
deducimos que las prerrogativas más trascendentales, que a nuestro juicio
se desprenden del incipiente proceso, relacionadas precisamente con la
investigación penal y el régimen probatorio, son:

 Los medios de pruebas y los elementos de convicción


 La determinación de las circunstancias del hecho
 La imputación y acusación formalizadas por el Ministerio Publico
 La pertinencia y necesidad de la prueba
 La promoción de las pruebas por parte de la defensa.

23
2.2.2. La Investigación Criminal

Ninguna de las normas que regulan las actividades que se


desprenden de la Investigación Penal, define lo que es una Investigación
criminal como tal, incluso le dan un tratamiento distinto. Por ejemplo el
Código Orgánico Procesal Penal, la rata como una investigación penal y la
Ley Orgánica de Policía de Investigaciones, de CICPC y del Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, la representa como una
investigación policial.

Sin embargo, como los hemos señalado anteriormente el sistema


procesal penal crea una investigación sui géneris, porque en este caso, no la
dirige un profesional de la Policía de Investigación, sino un civil sin formación
policial, un profesional del derecho perteneciente al Ministerio público, cuya
norma delega funciones como director de la investigación penal, quien se
encargará además de coordinar y supervisar las actividades relacionadas
precisamente con la investigación criminal y criminalística.

Por tanto del Giudice (2014) señala que:

“La Investigación Criminal, son todas aquellas actividades


probatorias nominadas e innominadas practicadas por los
funcionarios especialistas e investigaciones penales cuyas
funciones están encaminadas para recabar y procesar
informaciones verbales y escritas; así como, colectar y procesar
evidencias físicas que los conduzcan a la identificación del autor
u otros partícipes del hecho punible, del medio empleado para su
comisión, y proceder, a la aprehensión del imputado o
acusado.”

Esta última actividad de investigación criminal practicadas por los


órganos de investigación penal, señalados en negrillas y subrayado es la
condición “sine qua non” que la distingue o la diferencia de la investigación
penal que dirige el Ministerio Público cuyo ente no está facultada para
prácticas ese tipo de procedimiento y, tampoco, es competencia de la
investigación criminalística están debidamente definidas para llevarse a cabo

24
en sus respectivos laboratorios o áreas de procesamiento experimental. Y,
no se concibe una policía de investigación policial

2.2.2.1. La investigación Criminal en el Código Orgánico Procesal


Penal (COPP)

El COPP, es el instrumento procesal por excelencia en esta materia


cuyos procedimientos que involucran el desarrollo de técnicas de
investigación cumplidos irrestricta y adecuadamente garantiza la
transparencia de la investigación y, por ende, el debido proceso.

De lo anterior se puede afirmar que Mario del Giudice (2014) señala


que:

“El instrumento procesal en materia de Investigación Criminal


comprende dos vías o campos de acción; La primera, la
concatenación complementaria con las disposiciones
ampliamente específicas contempladas en la “Ley del Servicio
de Policía de Investigación, del CICPC y del Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses con la distinción de las funciones
de los órganos de investigación penal, la materialización de la
Investigación Criminal, las facultades y el establecimiento de las
“reglas de actuación policial” que regulan precisamente la
conducta y el comportamiento de los funcionarios o funcionarias
investigadores ante las actividades que se desprenden de una
investigación criminal; La segunda, determina cuáles son las
actuaciones, diligencias y procedimientos que deben ejecutarse
cabalmente para cumplir con lo establecido en el Capitulo
relacionado con los requisitos de la Actividad probatoria”.

2.2.2.2. La Materialización de los Resultados de la Investigación


Policial

La materialización de la investigación criminal no se da por el solo


hecho de haber practicado el procedimiento encomendado. Por lo que es
necesario que el resultado de esa diligencia quede registrado por medio de
un informe y, la manera de materializar esa actividad, es a través de un acta
quedará asentada la actividad probatoria practicada. De la misma forma,

25
debe quedar plasmado en el libro de novedades o en el libro de diario, la
oficina del despacho policial que realizo la diligencia; así como: la salida de la
comisión, sus integrantes con sus respectivas jerarquías, la identificación del
vehículo donde se trasladan hacia el lugar y, posteriormente, la hora precisa
del regreso y un breve resumen del resultado obtenido en el libro de
novedades.

De esta manera se conjugan lo anotado en el registro del libro de


novedades y el acta de la actividad practicada. Son muy pocos los actores
protagonistas del proceso, especialmente el Ministerio Público que habida
cuenta se percatan de estos registros, sino a posteriori, después de la
detección de una irregularidad que pudo ser descubierta a tiempo,
rememorando la famosa máxima que muchos atribuyen al investigador
criminalista francés Edmond Lockard, “tiempo que pasa la verdad que huye”.

De acuerdo al Código Orgánico Procesal Penal COPP, la Investigación


policial, se trata de la siguiente manera:

“Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca


de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus
autores o autoras y demás partícipes, deberá constar en acta
que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la
acusación, sin menoscabo del derecho de la defensa del
imputado o imputada”

Los que nos indica que los resultados de los procedimientos


realizados por los investigadores y funcionarios independientemente de los
órganos de investigación penal que hayan practicado las diligencias
encomendada deben obligatoria y forzosamente levantar un informe donde
debe dejar constancia del procedimiento realizado, cuya información
documental utilizará el Ministerio Público para sustentar sus argumentos o
alegatos durante las distintas audiencias que se desprenden, las diversas
fases del proceso; así como a la defensa, le servirá para presentar los suyos.
Por consiguiente, los elementos de convicción fortalecidos a través de las

26
actas, experticias e informes practicados por los investigadores, expertos o
peritos criminalísticas y forenses contribuirán incuestionablemente para
fundar la acusación y la defensa del imputado tal como lo prevé la norma
antes descrita.

2.2.2.3. Las Actas que se desprenden de la Investigación Criminal

En este aspecto sostiene Mario del Giudice (2014) que: “son aquellos
informes exclusivamente “escritos” practicados por los funcionarios de los
órganos de investigación penal donde quedará reflejado detalladamente el
resultado de una diligencia o un procedimiento practicado durante la
investigación criminal”.

Las actas no presentan dentro de su contenido, en su contexto y, bajo


ninguna circunstancia, un dictamen pericial, un juicio de valor, o la opinión de
un investigador, perito o experto. No deben estar juramentadas por los
partícipes de la diligencia practicada.

Aquellas actas que aun aparecen “juramentadas” en distintas causas,


se debe a que los funcionarios de los órganos de investigación penal no se
han actualizados en este aspecto y continúan repitiendo los vetustos
formatos del pasado inquisitivo.

Esto se debe a que el sistema procesal penal, acusatorio y oral, prevé


única y exclusivamente “el juramento” de todos los órganos de prueba que
fueron ofrecidos, promovidos y admitidos para el debate, y se juramentará
ante el juez presidente del tribunal de juicio en el debate oral y público.

Estas acta surgen del resultado de las actividades probatorias


practicadas durante la fase preparatoria o de investigación, tales como: el de
investigación penal; el acta policial; el acta del registro del lugar, de
personas, de vehículos; el allanamiento; la inspección del sitio del suceso; la
inspección del cadáver y otras. Las actas deben estar suscritas por todos los

27
partícipes del procedimiento o la diligencia practicada, tanto policiales como
civiles, quienes se nieguen a firmarla, tal como lo expresa la norma, se
dejará constancia del motivo de su desaprobación. Los suscritos pueden ser
ofrecidos, promovidos y admitidos para el debate para corroborar o no; o
dejar constancia de práctica del acto realizado.

2.2.2.4. La Investigación Criminal en la Ley Orgánica de Policía de


Investigación, el CICPC y Del Servicio Nacional de Medicina Y Ciencias
Forenses.

Naturaleza y Subordinación

La “Ley Orgánica de Policía de Investigación, el CICPC y Del Servicio


Nacional de Medicina Y Ciencias Forenses. Es la norma donde se describen
las disposiciones, los pasos, procedimientos y las funciones que regulan la
conducta y el comportamiento tanto de las instituciones policiales, así como,
la de los funcionarios que ejerzan actividades que impliquen técnicas de
desarrollo de investigación de carácter irrestrictamente penal, criminal y
criminalística. La norma establece que el CICPC es el órgano principal de
investigación penal, desconcentrado de investigación y de seguridad
ciudadana y, dependerá reportándole funcional y directamente al
Viceministro del Sistema de Investigación Penal, despacho adscrito al
Ministerio del Poder Popular de relación, Interior y Justicia, aunque la norma
de marras habla inadecuadamente del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de seguridad ciudadana.

El Servicio de Policía de Investigación

Artículo 7: el servicio de Policía de Investigación es responsabilidad


exclusiva del estado, bajo la rectoría del Poder Nacional. En ningún concepto
se permitirá ni se delegará el ejercicio de las funciones de la investigación
penal o policial a particulares.

28
El Órgano Rector

Artículo 19: el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder
Popular con Competencia en materia de seguridad ciudadana es el órgano
rector del Servicio de Policía de Investigación. Aunque la norma nos habla
del Ministerio de Seguridad Ciudadana se esta refiriendo en la actualidad al
Viceministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana adscrita
al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana.

2.2.3. La investigación Criminalística

Hans Gross incorporó entre los factores encaminados al estudio de los


hechos, a la técnica criminal que vista por Jean Pinatel en su obra, expuso lo
siguiente: “La técnica criminal o policía científica en la terminología francesa
consagrada al estudio de las huellas e índices materiales principalmente con
la ayuda de métodos físicos o químicos”. Pinatel Traducción UCV-1984

En nuestra opinión consideramos que la palabra criminalística


proviene de una combinación de términos, de orígenes griegos y latinos, que
entrando en la formación de palabras españolas podríamos inferir que
criminalística puede significar “El estudio científico o técnico del crimen”.
Puesto que, crimen es una palabra de origen latino de raíz griega Kri y
significa: Crimen, delito grave. Mientras que los principales sufijos españoles
indica, que: ista significa: profesión, quien realiza una actividad; e ica
significa: ciencia o técnica (larouse-2008)

Si embargo, distinguidas personalidades dentro del ámbito jurídico,


médicos, científicos y de las policías científicas de diversos países y de
distintas épocas han contribuido con sus aportes tratando de concebir un
criterio compatible al de Gross, que perdure en el tiempo, definiendo
generalmente lo que representa y significa la criminalística en función, en

29
pro, o en beneficio del derecho, como en una oportunidad la definieron,
autores de las dimensiones de Bernardo de Quirós, Soler, Jiménez de Asua,
Nicéforo, Reiss, Luis Sandoval Smart, y por Venezuela José R. Mendoza y E.
Gómez Grillo a través de sus obras de criminología.

Como lo hemos enunciado anteriormente: toda investigación científica


aplicada en función, en pro, o en beneficio del derecho se denomina
criminalística. Si bien es cierto que esta proposición es propia de Mario del
Giudice (2014) se debe señalar: de qué se trata de establecer distancia o
diferencia entre la investigación científica aplicada en el ámbito jurídico con
otras investigaciones científicas practicadas en distintas áreas o
especialidades de las ciencias.

En vista de que la definición referida a la investigación científica es


genérica y circunda todas las investigaciones de este tipo, tales como: El
Instituto Venezolano de investigaciones Científicas, o los laboratorios de
Investigaciones Científicas de farmacia, de medicina, de química y de otras
especialidades. Entonces, ¿Cuál de esta investigaciones científicas esta
relacionada con el proceso y la investigación penal?

Ahora bien, podemos deducir que el denominador común que se


desprenden de los distintos conceptos y definiciones expuestos por los
distintos autores dedicados al tema, reside en primer lugar, que la
criminalística “es una ciencia o una técnica”, segundo, “esta aplicada en
función del derecho y del Proceso penal” y tercero, “esta encaminada a
descubrir La verdad”. Señala Mario del Giudice (2014) que: considerando las
distintas perspectivas antes descritas aunada a la experiencia adquirida en
estas lides, estamos plenamente convencidos que la criminalística tiene que
ser concebida desde dos Puntos de vista uno: de carácter jurídico y, otro: de
carácter científico.

30
“La criminalística desde la óptica jurídica: Es una ciencia
aplicada subordinada funcionalmente al sistema procesal penal;
encargada por un lado, de proporcionar los medios de prueba y
elementos de convicción que sirvan para fundar la acusación del
fiscal y la defensa del imputado; y por otro, para suministrar las
herramientas necesarias que contribuyan a fortalecer los
conocimientos científicos que conjugados con la aplicación de la
lógica y las máximas de experiencia, el tribunal tengan la
facultad de apreciar las pruebas . En suma, esta definición está
orientad a determinar la responsabilidad penal del acusado, lo
que trae incontrovertiblemente como consecuencia la imposición
de las sanciones a que diera lugar.

Mientras que la criminalística desde la óptica científica:


es una ciencia analíticamente experimental cuyos
procedimientos técnicos y científicos aplicadas a las personas y
los objetos involucrados en la perpetración de u hecho punible
que, de acuerdo a su naturaleza están encaminados a identificar
al autor y otros participes; así como, al medio o los medios
empleados para la comisión del hecho con el objeto de
esclarecerlo y descubrir la verdad. En resumen, esta definición
esta enfocada hacia la identificación e individualización de los
sujetos y objetos, activos y pasivos relacionados con el hecho,
esclareciéndolo y descubriendo la verdad”

Se puede concluir que la criminalística es una ciencia experimental


aplicada a las personas y los objetos involucrados en la perpetración de un
hecho punible con la finalidad de identificar al autor, esclarecer el hecho y
descubrir la verdad

2.2.4. Objeto de la Investigación criminalística

El objeto de la investigación criminalística tiene dos enfoques; el


primero está dirigido hacia la recolección, procesamiento y producción de los
medios de pruebas que fortalecerán los elementos de convicción que implica
el reconocimiento, la identificación y la individualización del autor y otros
participes; así como, del medio empleado para la comisión del hecho donde
las partes confrontadas podrán fundar la acusación del Fiscal del Ministerio
Publico, y la defensa del imputado; y el segundo enfoque está orientado
hacia la determinación de las circunstancias de modo, lugar y tiempo que

31
conduzcan al Ministerio Publico e investigadores a esclarecer el hecho y
descubrir la verdad.

Ambos enfoques procuran la práctica de los procedimientos


indispensables relacionados con la búsqueda, descubrimientos o hallazgos
de los objetos materiales involucrados en el hecho, la fijación fotográfica y/o
videográfica, la descripción, marcaje, recolección, embalaje y remisión para
proceder al establecimiento de las pautas encaminadas hacia la aplicación
de la cadena de custodia en presencia de los testigos habilitados para
observar el acto con la elaboración de la respectiva constancia
conjuntamente con el levantamiento del acta de la inspección técnica o la
inspección ocular acompañadas de sus respectivas exposiciones fotográficas
generales y de detalles.

2.2.5. Las Actividades practicadas durante la investigación


criminalística

Resumiendo, la investigación criminalística en la fase preparatoria del


proceso está encargada de recabar las evidencias físicas necesarias para
luego procesarlas experimentalmente y producir los medios de prueba
indispensables que fortalecerán los elementos de convicción que permitirán
proporcionar las herramientas necesarias para fundar la acusación y la
defensa del imputado. Pero, ¿Cuáles son los componentes criminalísticas
que intrínsecamente poseen estos medios de prueba para fortalecer los
elementos de convicción?

Pues bien, indica Del Giudice (2014) que: “estos componentes vienen
dados a través de los principios fundamentales donde se sustenta la ciencia
criminalística en la consecución de sus objetos, que son: El reconocimiento,
la Identificación y la Individualización”.

32
2.2.5.1 El Reconocimiento

El reconocimiento técnico es la función preliminar de la ciencia


criminalística, es el punto de partida que surge con el inicio de la
investigación penal, desde que se presentan los especialistas en el sitio del
suceso y en la escena del crimen que a través de los sentidos comienzan a
percibir las primeras señales que les permitan describir y determinar las
características generales de las evidencias físicas reforzándolas con los
conocimientos adquiridos o con un sistema de referencias universal, es decir,
es un impacto, es un sustancia pardo rojiza, es un proyectil es una prenda de
vestir, es un sitio cerrado, es una solución de continuidad, es un instrumento
cortante, es un arma de fuego pavón negro, es una cizalla, una iluminación
defectuosa. Suministrando características generales, mas no, explicar los
detalles específicos y concretos donde se requieren estudios y análisis
experimentales para su identificación.

2.2.5.2 La identificación

La identificación criminalística de una evidencia física involucrada en


la perpetración de un hecho punible previamente reconocida, manifiesta el
autor del Guidice (2014)

“consiste en la comparación simultanea existente entre: una


evidencia física sometida a estudio, con unas muestras
obtenidas como de pruebas, o con estándares de comparación,
o con especímenes de control que permitan a través de una
confrontación simultanea determinar que la referida evidencia
física pertenece a un grupo específico, a un género, o a una
familia con características de clases de la misma naturaleza,
tipos y propiedades análogas, homologas, comunes, semejantes
o similares”.

Por ejemplo tenemos la identificación de sangre humana del grupo


sanguíneo ORH; la identificación de un cadáver del sexo masculino,
caucásico, de la tercera edad de contextura delgada, de 1,75 m, cabello liso

33
entrecano, etc. La identificación de polvo color blanco proveniente de una
incautación de drogas.

2.2.5.3. La Individualización

Afirma del Guidice (2014) que la individualización es el paspo final que


justifica incontrovertiblemente la razón de ser de la existencia de la ciencia
criminalística como base de sustentación de la prueba para demostrar con
objetividad fehaciente: el autor y otros participes del hecho; así como, el
medio empleado para su comisión”

Consiste en determinar, señalar y seleccionar con exclusividad


objetiva a una sola persona y aun solo medio empleado para la comisión del
hecho objeto del proceso. Los cuales fueron escogidos (al autor y al medio
empleado), de un grupo, de un género, o de una familia, previamente
reconocidas e identificadas cuyas características de clases les son propias y
particulares de la evidencia sometida a estudio, que permite diferenciarla,
distinguirla e individualizarla del resto de las evidencias físicas
pertenecientes a esos grupos, géneros o familias, por ejemplo, de una familia
o de un grupo de cinco revólveres, marca Smith & Wesson, calibre .38
Special, de cinco campos y con giro hacia la derecha, los cuales se
encuentran involucrados en la perpetración de un hecho punible.

2.2.6. Factores criminógenos

Es todo aquello que favorece a la comisión de conductas, para


Mayorca es “un estimo endógeno, exógeno o mixto que concurre a la
formación del fenómeno criminal”.

Los factores criminógenos pueden dividirse en dos:

• Factores exógenos
• Factores endógenos

34
De manera general podemos decir que los factores endógenos se
refieren a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior
produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del
organismo con las conductas antisociales.

Para el Dr. Solís Quiroga “son causas endógenas somáticas las que
se manifiestan en el cuerpo, así como las anomalías o defectos y
enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades
en su desarrollo.

Ahora hablaremos de los factores exógenos de una manera más


profunda. Los factores exógenos son todos aquellos que se producen, como
su nombre lo indica fuera del individuo; podríamos decir que los son que
vienen de afuera hacia adentro.

Los factores exógenos son, por ejemplo, aquellos que Ferri llamo
Telúricos; estamos refiriéndonos aquí ya a factores físicos; la temperatura
que puede tener una influencia directa sobre la antisocialidad y el tipo que
criminalidad; la lluvia, la precipitación pluvial, y aun para algunos autores los
cambio de las fases lunares; además de los fenómenos físicos en general,
terremotos, temblores, ciclones, etc.

Tenemos factores sociales, por ejemplo la familia, el barrio donde se


vive; si la familia está integrada o desintegrada, cuántos hijos tienen la
familia, la pandilla con la que el sujeto se reúne, la clase social a la que
pertenezca etc.

Son factores exógenos los que refieren al ambiente natural (clima,


lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el
ser humano (el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.). El
ambiente natural artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto
interactúa continuamente.

35
2.2.6.1. El medio físico

Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones


ambientales y el delito.

El factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el


acto antisocial se da bajo ciertas circunstancias influidas por el clima.

Un estudio hecho por Werner Wolff (1976) en especial al delito de


robo, arrojo los siguientes resultados.

La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que


los robos aumentan en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la
necesidad de alimentos, ropas, etc.

2.2.6.2. Medios de comunicación

Los medios de comunicación son los recursos con los que se cuentan
para transmitir información de cualquier tipo.

El comportamiento desarrollado por la influencia de los medios de


comunicación tiene como base en la imitación de las conductas observadas
o escuchadas en estos. La imitación consiste en copiar las conductas de otra
persona real o irreal y que son admiradas por las personas que las imitan,
para Brian key “en los medios de comunicación se presenta el fenómeno
subliminal en el que están incluidas técnicas que tratan e despertar en el
individuo una ilusión de realidad para atraer la atención de los emisores y
que hacen que miles de personas sean manipuladas”.

2.2.6.3. Algunos medios de comunicación

• Televisión
• Videojuegos
• Internet

36
2.2.6.4. La familia

La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las


conductas antisociales, la cual formara las personalidades violentas y
agresivas, así como la manera incorrecta de relacionarse con el medio o la
sociedad.

La familia puede tener carácter criminógeno cuando los padres se


encuentran en situaciones de alcohol, drogadicción, promiscuidad,
prostitución en condiciones de abandono, y esto constituye de manera
decisiva a poner a los miembros en la antisocialidad.

2.2.6.5. Factores sociales

Para Solís Quiroga “son factores exógenos sociales los que se


refieren a las amistades, las malas compañías, las pandillas, los centros de
diversiones y de vicio, la estructura social, la organización política, la cultura,
el trabajo, la educación, etc.…”

El factor social se refiere a la influencia que tiene la sociedad, la crisis


económica; la desigualdad social; migración de una ciudad a otra como
consecuencia de la pobreza por falta de empleo, cuerpos de seguridad
corruptos o ineficientes, etc. Todas estas circunstancias, sucesos, eventos y
acontecimientos influyen en un individuo para realizar una conducta
antisocial o para provocarle otro tipo de conducta.

2.2.6.6. La Educación

Es importante hablar de la educación. Los individuos que tengan


mayor educación no quiere decir que sean los que menos conductas
antisociales tengan, puede suceder todo lo contrario, a mayor conocimiento
mayor preparación del delito y viceversa. Un sujeto con suficientes
conocimientos permite la posibilidad de relacionarse más con su futura

37
víctima o de envolverla mejor, es decir, manipularla. Con mayores
conocimientos es más probable en la que se encuentra; por ejemplo, en los
delitos de fraude sobresale la inteligencia para engañar al sujeto y así
obtener algún bien.

2.2.6.7. Factor Cultural

Dentro de la sociedad es necesario hablar de la cultura. Por la cultura


entendemos aquellos comportamiento que van a diferencia a unas
sociedades o grupos sociales de otros. Cuando se habla de cultura se habla
de creencias, de hábitos de vida, de costumbres, de educación, de leyes, etc.

La cultura va a determina también que una persona empiece a tener


comportamientos antisociales. En todas las culturas van a existir individuos
que tomes el camino hacia la antisocialidad, estos individuos empiezan a
formar parte de subculturas antisociales.

Por lo tanto, van a existir grupos de individuos que formen parte de


culturas que van encontrar de la vida en sociedad, en estas culturas va a
predominar la jerarquía y la disciplina.

2.2.6.8. La economía

La economía se estudia en la criminología por la importancia del


estado de satisfacción de las necesidades individuales y sociales, la
insatisfacción tiene como consecuencia.

La importancia de las condiciones económicas en la comisión de


hechos antisociales reside en su influencia sobre el desarrollo gradual de
personalidades antisociales. La conducta antisocial en este caso resultado
de la inadaptación al ambiente a causa de la inestabilidad económica.

Las condiciones desagradables llevan o favorecen al individuo a que


realice algunas conductas antisociales, cuando la persona no se adapta a la

38
mala situación económica, provoca problemas internos que lo llevan a
satisfacer sus carencias en el robo y/o las drogas.

Los fenómenos criminales se presentan mediante procesos que, en su


mayoría, actúan bajo la forma de elementos variables que son investigados y
valorados en cada caso.

De este modo, en el análisis de la criminalidad, no basta con enumerar


los factores que la determina, si no que se hace necesario verificar cuales
son las formas o viras en las que están interrelacionados, a fin de encontrar
el orden lógico-funcional de su actuación.

2.2.6.9. Factores endógenos y exógenos

Para conocer el por qué de la comisión de un delito desde una


perspectiva individual es necesario conocer el trabajo de las diferentes
ciencias auxiliares de una investigación criminológica como lo es la
sociológica, biología, psiquiatría o psicología por mencionar algunas, esto
para entender cada uno de los factores y causas criminógenas que dieron
origen al desarrollo de dicha conducta antisocial, este fenómeno se estudia
visto desde dos vertientes muy importantes que son los factores endógenos
y exógenos de un individuo, ya que se tiene que entender que las
circunstancias de una conducta antisocial van a ser totalmente diferentes a
cada sujeto

Señala Saldate Joaquín (2014) que se entiende por factores


endógenos

“todos aquellos que nacen y son inherentes al individuo, que se


encuentran unidos al él como los son anomalías genéticas o
defectos funcionales, enfermedades congénitas o adquiridas que
van a venir a formar un conjunto de manifestaciones que se
expresaran al exterior causando una serie de daños o
alteraciones negativos al medio en el cual se desarrollo,
formando una dualidad entre el desarrollo y actividad de su
organismo con la criminalidad”.

39
Los factores endógenos como lo es el carácter, el inconsciente, los
instintos, todos los procesos mentales como los trastornos narcisistas de la
personalidad, explosivos, disocial, todas aquellas parafilias o la esquizofrenia
entre otros y los fenómenos hormonales, son algunos de las causas que
originan impulsos en la conducta criminal; esto debido a que si existe alguna
alteración o modificación somática desencadenara el hacer o no alguna cosa
que termine convirtiéndose en una conducta antisocial.

Mientras tanto por otro lado afirma Saldate Joaquín (2014) que los
factores exógenos

“son todos aquellos que vienen a presentarse fuera del sujeto,


son externos al estado biológico del individuo como lo es el día,
al ambiente, si hace frío o calor o también factores que no vienen
a formar parte de la naturaleza como lo es el medio social, el
lugar en donde vive, las personas con las que se desenvuelve, la
familia, la radio o la televisión son algunos fenómenos que
vienen a formar una parte importante en el desarrollo de una
conducta criminógena en un individuo, esto debido a que el
hombre antisocial no esta diseñado para soportar algunas
condiciones de esta naturaleza, como es claro, podemos
mencionar que los índices de violación aumentan en temporadas
de calor o la tasa de suicidios se incrementa en épocas
decembrinas o días conmemorativos como el de la madre o el
padre”.

Estos fenómenos vienen a formar en el individuo una serie de factores


de riesgo que ponen en peligro el desarrollo, crecimiento y sano
esparcimiento del individuo para formarse y vivir de manera pacífica en
colectividad y así mantener unido a la sociedad.

En el estudio de una conducta criminal no solo interviene uno de los


factores antes mencionados, existe la particularidad de encontrar una
simultaneidad de factores encontrando en un individuo ambos tanto
endógenos como exógenos, es por ello que para poder encontrar la
criminodinámica (explicación de los procesos que dan como resultado una
conducta antisocial) de una situación es necesario encontrar el hilo negro del

40
problema, conocer la criminogénesis buscar las causas mediatas que son los
procesos de vida del sujeto criminal y así entender el por qué de la causa
inmediata que es el impulso que dio origen al desarrollo del hecho.

El objetivo del estudio de estos factores criminógenos en un individuo


es poder obtener las medidas de prevención, tratamiento y reinserción de un
sujeto antisocial a una sociedad con valores morales y sociales, en la
actualidad, este fenómeno solo se realiza con personas que se encuentran
en prisión y no con la que no lo están, es por ello que se deben de
implementar medidas que busquen encontrar y dar solución a los factores
que ponen en riesgo al individuo y dar solución a los altos índices de
criminalidad.

2.2.7. El Decomiso, la Incautación y la Confiscación

Hay normas aludidas dedican un trato indiferenciado de los términos


decomiso y confiscación, obviando que semánticamente y conforme el
contexto jurídico vigente, son instituciones disímiles, y de tratamiento
delicado a la luz de los principios y máximas que inspiran el derecho procesal
penal.

Confiscar determinado objeto es completamente distinto a


decomisarlo. Ambos verbos responden a sentidos distintos, los cuales, vale
la pena precisar en este espacio. Confiscar supone la acción de: “privar a
uno de sus bienes y aplicarlos al fisco.

Como pena en materia criminal, la confiscación ha desaparecido en


numerosas legislaciones; no obstante, la Constitución de 1999 rotundamente
advierte: “...previa decisión judicial, serán confiscados los bienes
provenientes de las actividades relacionadas con los delitos contra el
patrimonio público y con el tráfico de estupefacientes”.

41
La propia letra constitucional delata un sentido claro: se refiere a los
objetos pasivos indirectos provenientes de la perpetración del hecho punible.
Conforme la terminología usada en apartados desarrollados supra, tales
objetos fungen como provecho o efectos de la comisión del hecho criminal,
verbigracia, el inmueble adquirido con ocasión del dinero obtenido en la
venta de sustancias prohibidas. Por tanto, el mandato constitucional aludido
únicamente es susceptible de ser impuesto respecto a los objetos pasivos
indirectos “y no otros objetos” vinculados con la conducta delictiva
consolidada.

Por su parte, el artículo 10 del Código Penal vigente, en su numeral


10, dispone textualmente: “Las penas no corporales son: 10. Pérdida de los
instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos
que de él provengan”. En materia penal, la norma apuntada refugia la pena
de comiso, o lo que es lo mismo, la desposesión definitiva de los bienes
decomisados durante la fase investigativa del proceso. La ejecución de la
pena de comiso comporta la confiscación de los bienes decomisados.

La pena de comiso es una sanción accesoria, la cual podrá ser o no


decretada, dependiendo del arbitrio judicial. Por tanto la propia letra
constitucional impone un mandato expreso: los bienes provenientes de los
delitos contra el patrimonio público y el tráfico de drogas necesariamente
suponen su confiscación, siempre y cuando exista una resolución judicial
definitivamente firme de naturaleza condenatoria.

La norma contenida en el Texto Fundamental de modo alguno supone


un exceso del constituyente; a lo sumo, supone una estrategia (política
criminal) mucho más represiva respecto la comisión de tales delitos, pero
nunca una disposición superflua o redundante conforme el actual contexto
jurídico.

42
2.2.7.1. La Confiscación

La confiscación de un objeto entiende su privación y consecuente


destinación al fisco; precisamente es ese el propósito del comiso, no
obstante, advertimos que en determinados supuestos el comiso de un bien
determinado no conlleva necesariamente su confiscación, afirmación que es
avalada conforme lo dispuesto en el penúltimo y último aparte del artículo 5
de la Ley Penal del Ambiente.

El artículo 271 del Texto Fundamental alberga una innegable pena


confiscatoria. El espíritu y sentido de la norma in comento gravita en la
privación de determinados bienes con el objeto de dirigirlos ulteriormente al
fisco nacional. Muy distinto ocurre con el decomiso o la incautación, donde
dependiendo de la ilicitud del objeto asegurado, corresponde la aplicación de
una medida u otra, resultando imposible de ser adoptadas respectos los
objetos pasivos indirectos relacionados con la comisión de la hipótesis
delictiva.

Tal y como se advirtió en otra oportunidad, los objetos pasivos


indirectos (mediatos) relacionados con la perpetración del hecho delictual,
únicamente entienden la imposición de medidas cautelares reales. Consentir
lo contrario supondría el probable quebrantamiento de principios
constitucionales fundamentales, entre ellos, el derecho a la propiedad,
inviolabilidad del domicilio, entre otros. El decomiso, la incautación y la
confiscación son términos absolutamente disímiles.

El comiso como pena accesoria y el decomiso, como medida de


aseguramiento probatorio, persigue una única pretensión: la ocupación de
determinados bienes cuya cualidad y naturaleza son indispensables para la
determinación del hecho punible y sus presuntos responsables.

43
Un bien decomisado es un bien ocupado provisionalmente (en materia
penal), con el objeto de garantizar las resultas de la fase de investigación. El
decomiso funge como una medida precautelativa, provisional, que supone la
desposesión temporal de determinados objetos, indispensables en las
diligencias investigativas que impone el proceso penal.

El comiso, en cambio, se traduce en una pena no corporal, cuya


regulación expresa ve refugio en el artículo 10 del Código Penal vigente. Por
tanto, la pena de comiso entiende una situación precedente: el decomiso
previo de determinados objetos cuya importancia es evidente para la
motorización del proceso. El comiso funge como consecuencia probable del
decomiso efectuado precedentemente en la fase de investigación.

Se trata de una pena, cuya materialización entiende la finalización de


un proceso, la existencia previa de una sentencia definitiva. Precisamente
por ello, resulta un aserto obligado entender que todo bien comisado supone
su ocupación de manera definitiva, su desposesión decisiva e irreversible a
su tenedor o propietario, en virtud de la aplicación de la pena de comiso,
cuya imposición –tal y como se advirtió supra– depende que dicho bien haya
sido ocupado previamente a título de decomiso durante el transcurso del
proceso penal.

El artículo 293 del Código Orgánico Procesal Penal: “El Ministerio


Público devolverá lo antes posible los objetos recogidos o que se incautaron
y que no son imprescindibles para la investigación. No obstante en caso de
retraso injustificado del Ministerio Público, las partes o los terceros
interesados podrán acudir ante el Juez de control solicitando su devolución,
sin perjuicio de la responsabilidad civil, administrativa y disciplinaria en que
pueda incurrir el fiscal si la demora le es imputable”.

La norma procesal in comento no prescribe procedimiento alguno


respecto la devolución de los objetos asegurados. De hecho, la fórmula que

44
prescribe la disposición legal es tajante: “El Ministerio Público devolverá lo
antes posible los objetos recogidos o que se incautaron y que no son
imprescindibles para la investigación”.

En consecuencia, siempre que no existan fundamentos suficientes


para justificar el mantenimiento de una medida asegurativa, el Ministerio
Público deberá devolver, sin dilación alguna, los objetos susceptibles de
aseguramiento. Sin embargo, precisamente como corolario de lo expuesto
por Tamayo, es imprescindible advertir que todo bien decomisado no
necesariamente será objeto de la pena de comiso.

Ésta última supone la finalización de un proceso, la emisión de una


resolución judicial definitiva; se trata de una sanción penal cuya
consecuencia radica en la desposesión definitiva del bien decomisado. La
ocupación penal en tales supuestos es de carácter definitivo, y supone la
aplicación judicial de la pena de comiso.

2.2.7.2. El Decomiso

El decomiso, en cambio, si bien se concibe como presupuesto


indispensable de la pena in comento, ello no es óbice para que los bienes
ocupados sean devueltos a sus legítimos propietarios. En efecto, como
medida de aseguramiento probatorio, el decomiso supone la ocupación
preventiva y provisional de determinados bienes relacionados con la
perpetración del hecho punible; en consecuencia, los mismos podrán ser
devueltos una vez finalizadas las actuaciones investigativas esenciales para
la determinación de la conducta delictual y sus probables responsables.

2.2.7.3. La incautación

La incautación, en cambio, entiende dos diferencias medulares con


relación al decomiso. En primer lugar, al igual que la pena de comiso –cuyo
estudio fue abordado precedentemente– la incautación entraña la

45
desposesión definitiva de los bienes asegurados; conlleva el apoderamiento
definitivo por parte de la autoridad competente de los objetos afectados. Sin
embargo, no está de más advertir que el comiso supone la aplicación de una
genuina pena accesoria, la cual recae, únicamente, sobre bienes de lícito
comercio, previamente decomisados.

2.2.7.4. Diferencia entre Incautación y el decomiso

La incautación por tanto, a diferencia del decomiso, no es temporal,


provisional, sino definitiva y permanente, circunstancia que avala las
anteriores disertaciones. En segundo lugar –y valga en este momento una
segunda precisión– la incautación únicamente concibe el aseguramiento de
bienes de ilícito comercio; en consecuencia, la desposesión definitiva que
conlleva la incautación de ningún modo supone la aplicación de la pena de
comiso, pues los objetos incautados están sujetos a la destrucción,
inutilización o a su uso excepcional.

A modo de referencia, las drogas, alimentos contaminados,


medicamentos en mal estado, cintas cinematográficas copiadas, son bienes
susceptibles de incautación y nunca de decomiso; son bienes de ilícito
comercio, por tanto, destinados a su destrucción, inutilización o uso
excepcional.

De igual modo, aquellos bienes cuya posesión configura la comisión


de un hecho punible (v.gr. bienes provenientes del contrabando o el arma de
fuego cuyo porte es prohibido) imponen su ocupación a título de incautación,
en consecuencia, respecto al tenedor de tales objetos la medida comporta la
pérdida definitiva de la propiedad del bien.

Consecuencialmente, como corolario de todo lo abordado, incautación


y decomiso no son términos sinónimos en cuanto a los efectos jurídicos que
produce su imposición; el bien decomisado es susceptible de ser devuelto a

46
su tenedor o propietario una vez satisfechas las exigencias de las labores de
investigación que motoriza el representante del Ministerio Público.

Los bienes incautados, en cambio, entienden un único destino: su


destrucción, inutilización o su uso excepcional en supuestos específicos
como los contenidos en la ley de drogas. No obstante, la praxis jurídica, por
amparo de verdaderas imprecisiones en que incurre la normativa vigente,
tiende a utilizar indiscriminadamente ambos términos como si supusieran
idénticos efectos, circunstancias que, tal y como se acoto en líneas
precedentes, es ajena al espíritu y contenido de las instituciones
comentadas.

2.2.8. Jurisprudencia sobre los Delitos Previstos y Sancionados


en la Ley Orgánica de Drogas.

Están considerados por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo


de Justicia, como de lesa humanidad, en sentencias reiteradas, y en efecto,
dicha Sala, en sentencia Nº 1712 del 12 de septiembre de 2001, estableció
lo siguiente: El artículo 29 constitucional, para determinados delitos, niega
los beneficios que puedan llevar a su impunidad; por lo que con relación a
dichos delitos, el artículo 253 del Código Orgánico Procesal Penal no es
apreciable ante el mandato expreso de la Constitución de 1999. En efecto, el
artículo 29 constitucional, reza:

“El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente


los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus
autoridades. Las acciones para sancionar los delitos de lesa
humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los
crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán
investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos
delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar
su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía”.

47
El artículo 271 Constitucional, establece lo siguiente: “No prescribirán
las acciones judiciales dirigidas a sancionar los delitos contra los derechos
humanos, o contra el patrimonio público o el tráfico de estupefacientes”. De
allí que, el Tráfico de Estupefacientes, cuya acción también es
imprescriptibles, debe considerarse por su connotación y por el especial trato
que le otorga el artículo 271 constitucional, como un delito de lesa
humanidad.

Los delitos de lesa humanidad, se equiparan a los llamados crímenes


majestatis, infracciones penales máximas, constituidas por crímenes contra
la patria o el estado y que al referirse a la humanidad, se reputan que
perjudican al género humano, motivo por el cual el tráfico de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes ha sido objeto de diversa convenciones
internacionales.

Entre otras la Convención Internacional del Opio, suscrita en la Haya


en 1912, ratificada por la República el 23 de Junio de 1912; la convención
Única Sobre Estupefacientes, suscrita en las Naciones Unidas contra el
Tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Convención de
Viena de 1988).

En el preámbulo de esta última Convención las partes expresaron:


“Profundamente preocupadas por la magnitud y la tendencia creciente de la
producción, la demanda y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, que representan una grave amenaza para la salud y el
bienestar de los seres humanos y menoscaban las bases económicas,
culturales y políticas de la sociedad”.

Por otra parte, el preámbulo de la Convención de Viena de 1961, las


partes señalaron; sobre el mal de la narcodependencia: “Considerando que
para ser eficaces las medidas contra el uso indebido de estupefacientes se
hace necesaria una acción concertada y universal”. En consecuencia, los

48
delitos relativos al tráfico de estupefacientes son considerados de lesa
humanidad.

A título de patrón, en el Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional, no suscrito por Venezuela, en su artículo 7 se enumeran los
crímenes de lesa humanidad; y en el literal K de dicha norma, se tipificaron
las conductas que a juicio de esta Sala engloban el tráfico ilícito de
estupefacientes. Dicho artículo reza:

Crímenes de lesa humanidad:

1.- A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen


de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se
cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen


intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente
contra la integridad física o la salud mental o física.

2.2.9. Delimitación Geográfica de la Comunidad

La Comunidad Complejo Habitacional Valle Abajo y el Manantial


II/Nueva Esparta forma parte del Sector de Gramoven, identificado como Eje
N° 3 de la Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital. Estas
comunidades se ubican, al Noreste de la ciudad de Caracas en la Vertiente
Sur del Warairarepano, con una superficie aproximada de 1.800 Km 2.
limitando al:
 Norte: con la Autopista Caracas-La Guaira,
 Este: con la Plaza Sucre y la Avenida Sucre,
 Sur: con Los Magallanes de Catia y el Barrio Isaías Medina
Angarita
 Oeste: con el Barrio Nuevo Horizonte. Dentro de esta limitación
geográfica, la Comunidad El Manantial II/Nueva Esparta se

49
sitúa al extremo Norte, a la margen derecha del Viaducto La
Guaira-Caracas.

2.2.10. Estructura de la Comunidad

La comunidad se encuentra dividida en zonas denominadas sectores.


Cuenta con tres sectores únicamente.
 Parte Alta del Manantial II
 Parte Baja del Manantial II
 Complejo Habitacional Valle Abajo

Prevalecen relaciones de dominación, los de la Parte Alta con altos


niveles de fragilidad social y la Parte Baja, constituido por la Calle Principal y
los de “El Fondo”, que cuentan con agua, luz eléctrica, cloacas y con sus
casas en mejores condiciones de infraestructura.

Esta división por sectores conlleva que se invisibilice la realidad de las


familias de la Parte Alta.

2.2.11. Descripción del Ambiente Comunitario

2.2.11.1. Contexto Histórico de la Comunidad

a) El Manantial II/ Nueva Esparta Gramoven, línea del tiempo: La


destrucción del Viaducto Caracas-La Guaira

En la vida de la comunidad de El Manantial II/Nueva Esparta, el año


2006 significó un antes y un después, por ello solo tomamos este cambio
relevante en su pasado, de manera de ofrecernos referencia sobre su
situación en el presente. En este año, la Falla Geológica de Tacagua,

50
ubicada en la Zona Montañosa del Norte-Noroeste de la ciudad de Caracas,
que aceleró la caída del Viaducto Caracas-La Guaira, también “explotó” y
“dinamitó” la vida de los habitantes del sector.

El decreto del fin del Viaducto dictaminó no solo la salida de los/as


pobladores/as sino que siete años después, unas treinta y dos (32) familias
de la Parte Alta de la Comunidad viven aún ahí, sin contar con ningún tipo de
servicios públicos.

“La destrucción del viaducto no solo dejó a oscuras la


comunidad, también nuestras vidas, nos dejó aislados, sin
transporte, sin agua, con las casas destruidas y sin
posibilidad de emprender otra historia. No salimos de aquí,
estamos aquí, aunque para muchos no existimos, creen
que somos invisibles (mujer, 65 años)”

En enero del 2006 con la eminente caída del Viaducto Caracas-La


Guaira, a través del Ministerio de Vivienda y Hábitat, cuyo Ministro en ese
entonces era el ciudadano Luis Figueroa, se inició un Plan de Desalojo, el
cual consistió en ofrecer la cantidad de setenta millones de bolívares
(70.000.000 Bs), ahora setenta mil bolívares (70.000Bs.), para que los
habitantes del sector, adquirieran otra casa, previo deberían obtener de la
Dirección de Riesgo de la Alcaldía del Municipio Libertador, el Certificado de
Alto Riesgo, así como consignar todos los recaudos exigidos para la
adquisición de la vivienda y posteriormente emitir un cheque por el monto
establecido.

Comenzó desde ese momento, una dinámica que envolvió a la gente


en la desesperación por encontrar a la brevedad posible otro lugar donde
vivir porque de lo contrario, los anuncios de un “desalojo forzoso” y posterior
destrucción de sus viviendas era su futuro inmediato.

51
El 30 de marzo de 2006, se termina de destruir toda la estructura que
sostenía al Viaducto Caracas-La Guaira y, las familias que se quedaron no
tenían luz, agua y, muchas casas se le agrietaron y cayeron las paredes. Ahí
permanecen las familias, las de la parte alta, bajando y subiendo diariamente
casi trescientas escaleras (300) para tomar un jeep que antes llegaba hasta
las puertas de sus casas, el sector de la calle principal al igual que “El
Fondo” está en mejores condiciones, con servicios públicos que tomaron una
vez que se los cortaron y con transporte que los deja cerca de sus viviendas.

Igualmente, luego de siete (9) años todavía siguen sumidos/as en la


desesperanza, atribuyéndosela en algunos casos a la mala suerte o a no
tener en ese momento una “palanca” en el Ministerio de Vivienda y Hábitat
que les hubiese agilizado los trámites administrativos. Por último, las
responsabilidades caen en la falta de organización comunitaria, que les
impidió tomar decisiones en este proceso.

Este acontecimiento que sin duda alguna marcó la existencia de los y


las habitantes de la zona y continuamente es comentado en sus vidas
cotidianas, para el momento movilizó a la comunidad, luego de esto no se
tradujo en nuevas formas de organización social, y la pregunta obligada es:
¿por qué la gente no se organiza?

b) Complejo Habitacional Valle Abajo Gramoven Línea del tiempo

Aquí la comunidad empuñó las herramientas que le entregó la


constitución para convertirse en artífice y constructora del Socialismo del
siglo XXI, siguiendo los lineamientos estratégicos del Proyecto Nacional
Simón Bolívar, en su IV línea estratégica (Modelo Productivo Socialista).
Aquí se viene realizando el trabajo desde adentro, de manera endógena y

52
hacia arriba. Aquí y ahora con la Comuna Socialista “Fabricio Ojeda”, se está
consolidando toda una infraestructura productiva y autosustentable.

Al lograr la conquista, por medio de la expropiación y transferencia, de


los espacios del sector de Valle Abajo, dónde se encontraba un galpón que
servía de depósito a la empresa transnacional Coca-Cola, a través  del Poder
Popular de la comunidad de Gramoven, el Ministerio del Poder Popular para
la Vivienda y el Hábitat y  la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador se
instaló la bloquera tradicional y se realizaron los estudios para los proyectos
habitacionales Valle Abajo I y Valle Abajo II.

Señala María Gabriela Higuera (2009) en su reportaje que uno de los


principales objetivos del Gobierno Nacional, es erradicar la problemática
existente en el área de vivienda. En esta oportunidad, el programa Aló
Presidente, en su edición 336, sirvió de escenario para lanzar el programa
"Barrio Nuevo", que contempla la construcción de viviendas en los sectores
populares, así como también rehabilitaciones y sustituciones de ranchos por
viviendas digna.

Este programa "Barrio Nuevo" tiene varios ejes de acción, entre los
que se encuentran: nuevos desarrollos, viviendas en máxima pendiente,
punto y círculo, impacto al espacio público y campamentos de construcción
popular, estos últimos enfocado en la instalación de cuadrillas que provienen
de los consejos comunales, que participarán en la construcción, la
canalización de aguas servidas, distribución de aguas blancas, así como
también la canalización de drenaje, torrentes, caminerías y escaleras.

Según José Vicente Rodríguez, viceministro de Planificación y


Desarrollo del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat del Ministerio del
Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, manifestó que este

53
programa está diseñado para abordar la problemática habitacional en todos
los ámbitos, "la idea de este programa es llegar a todos los sectores en
donde la comunidad es la que regule la intervención y acción de este plan.

Igualmente refirió, están aprovechando las mismas poligonales donde


habitan estas familias, para sembrar edificios novedosos diseñados por
arquitectos e ingenieros venezolanos, y de esta manera aprovechar y
maximizar esos lugares, e ir trasladando a la gente que está en zona de
riesgo a esos apartamentos o viviendas dignas, donde se afecte lo menos
posible la interacción social y humana que los habitantes han desarrollado en
su comunidad.

Por otra parte resaltó que, ya la comunidad de Gramoven cuenta con


un proyecto de construcción de viviendas donde se realizaron 266
apartamentos (20 edificios), que tienen sala, comedor, 3 habitaciones y 2
baños.

Cabe destacar que estos edificios se construirán en 7 sectores,


específicamente, en Valle Abajo, con 11 edificios; en las tres Puyas, 3
edificios; Casa Blanca, parte baja, 1 edificio; La Lucha, 2 edificios;
Tamanaquillo I, II y III, 3 edificios; para un total de 20 edificios y 266
apartamentos.

En el sector Valle Abajo I, desde diciembre de 2010 se construyeron


seis proyectos de soluciones habitacionales que albergan en su primera fase
a unas 266 familias. Por lo que la Comunidad de Valle Abajo se convierta y
se cristalice en una Comunidad Socialista.

Dicha comunidad está integrada por personas provenientes de


diferentes sectores de Catia, por lo cual no es de extrañar que el principal

54
problema identificado por la comunidad sea la falta de convivencia
ciudadana. Y todos aquellos factores exógenos que afectan a la comunidad
naciente. Por tal motivo se desea crear e instalar en la comunidad una
Escuela Popular de Convivencia Ciudadana, que contribuya a la construcción
de la Comunidad Socialista Valle Abajo I. y que permita atacar aquellos
problemas o factores que inciden en la conducta de la comunidad, como por
ejemplo la drogas.

El nivel de organización en el sector es sumamente alto a pesar no


contar aún con un Consejo Comunal establecido, pero que ha logrado
mantener tal nivel gracias al trabajo realizado por la Sala Situacional Ana
María Campos y a su equipo de trabajo. Debido a ser una comunidad en
construcción el nivel de participación es alto y se ha evidenciado un gran
interés y participación de su parte en los procesos de vinculación realizados
por nuestro colectivo docente.

En lo que se refiere a problemas detectados en la escuela en cuanto


la conflictividad, la participación y la violencia escolar, los talleres dictados y
las encuestas aplicadas permitirán en un futuro cercano mostrar un
panorama de cuál es la situación sobre estos temas. Más adelante se
anexan dichos resultados y sus respectivos análisis.

2.2.11.2. Características Físicas – Socio demográficas de la Comunidad

El Eje 3 Gramoven está compuesto por 22 sectores repartidos en


1800 km2, de tierra ubicada encima de la falla Tacagua, el accidente
geológico más sobresaliente del valle de Caracas, que se ha convertido en
una amenaza sísmica latente. De todos esos sectores, no hay ni uno que no
haya sufrido por los derrumbes y hundimientos. Ubicado en Catia parroquia
sucre del Municipio Libertador de Caracas, alberga un total de 9047

55
viviendas aproximadamente para un aproximado de 11.972 familias y 50 mil
personas. En donde se han organizado 34 consejos comunales y están
constituidos 29 comités de tierras urbanas. (eje3gramoven)

Con ello queremos destacar, que a pesar del esfuerzo en la


organización social en este proceso de transformación de la sociedad en la
referida parroquia, se percibe la necesidad que hoy por hoy se valoran dos
comunidades comprometidas a buscar su desarrollo y una oportunidad en el
futuro, para satisfacer las necesidades de sus comunidades y así contribuir
con la solución de los problemas que frenan su desarrollo social, y mayor
aún es su interés, en el área de la Seguridad Ciudadana, en la búsqueda de
estrategias para la convivencia solidaria orientados en las distintas
problemáticas ya sean, de carácter político, económico, y social vinculadas al
espacio de la convivencia solidaria.

De estas circunstancias nace el hecho de que, primeramente en la


comunidad de Valle Abajo con una población de 266 familias, que llegaron
provenientes de refugios, zonas populares y provenientes del sector del eje 3
de Gramoven, y los conflictos propios que surgieron al momento de la
asignación de esos inmuebles. Hechos estos que permitieron perfilar que el
principal problema identificado por la comunidad es la falta de convivencia
ciudadana. Debido al reflejo de conductas que abarca un amplio rango de
actos y actividades que infringen reglas y expectativas sociales. Muchas de
ellas reflejando acciones contra el entorno, personas y propiedades.

Bien pareciera por todo lo anterior, que debemos evaluar las


situaciones de conflictividad en torno a estas viviendas. Aquí vale la pena
hacer una pequeña digresión sobre esta situación al considerar esto como
previsibles; pues pueden surgir dos factores que inducirían el comienzo de
los problemas.

56
Por ello conviene distinguir, en principio el recelo o desconfianza de
las personas de las comunidades adyacentes por la llegada de extraños a las
urbanizaciones y, por otro lado, hay inconvenientes de convivencia entre los
mismos inquilinos de los edificios construidos por el Gobierno.

De modo que, el problema no es sólo las conductas que infringen el


simple respeto a la convivencia comunitaria, sino que también viene dado
con la adaptación de vivir en un edificio porque no es lo mismo vivir en este
tipo de construcción que en una casa; en una torre destacan el ruido, el
manejo de la basura, la utilización de espacios comunes. Por otro lado, están
los edificios adyacentes que tienen hábitos, costumbres y experiencias
distintas, maneras diferentes de cohabitar en comunidad y por ahí comienza
la violencia.

Es interesante examinar simultáneamente el problema que impregna,


a la Comunidad el Manantial II / Nueva Esparta Sector Gramoven de todos
esos sectores, no hay ni uno que no haya sufrido por los derrumbes y
hundimientos y la transversalidad de la seguridad. Todavía se mantiene el
recurso vivo cómo las casas del barrio Nueva Esparta se partieron cual
galletas, precisamente por el movimiento del cerro que llevó incluso al
colapso total del viaducto 1 de la vía Caracas-La Guaira en enero de 2006.
Quedando marcada como un hito importante la destrucción del antiguo
Viaducto Caracas- La Guaira lo cual redefinió su manera de estar en la
comunidad.

El Manantial II / Nueva Esparta es un ejemplo de esta problemática,


allí están distribuidos en dos sectores Parte alta y baja una población
constituida por 348 personas, representadas en 95 familias, de las cuales 63
se ubican en la Parte Baja con 236 personas y 32 familias de la Parte Alta

57
con 112 personas. Ninguna vive en casa estable todas las viviendas tienen
grietas enormes y han perdido espacios. De hecho, ninguno de los
residentes puede contar hoy en día que tiene una vivienda con todos sus
servicios.

La población objeto de este estudio está conformada por la comunidad


de Del Complejo Habitacional Valle Abajo y El Manantial, constituida por dos
sectores: Parte Alta y Parte Baja. Esta población está constituida en base al
levantamiento realizado de la siguiente manera:
Tabla Nº 1

COMUNIDAD Familias
Manantial parte alta 32
Manantial parte baja 63
Valle abajo 266
361

2.2.11.3. Organizaciones Comunitarias


Tabla Nº 2

58
Colinas de Simón Bolívar Los Molinos
Comunidad Avanza 19 de abril, parte baja
Indio Catia Calle Miramar, Tamanaquito
La Sierra Avanza hacia el Las Sierra
futuro
La Cumaná Calle La Cumaná
Luz de la Esperanza Nueva Esparta
Tierra Amada Oropeza Castillo
Esfuerzo y Progreso Las Torres
La Cubana, Parte Baja La Cubana, parte baja
Querer es Poder La Cubana
Francisco de Miranda 1534 Emiliano Hernández
La Lucha 19 de abril
Guerrero en Alerta 19 de abril
En la unión está la fuerza Sierra Nevada
Plan Revolucionario La Baranda, parte baja
La Estrella de David La Baranda
Cacique Catia 2da calle, Cortada de Catia
La Nueva Unidad La Cortada de Catia
Brisas del Futuro Manantial I

Mesas comunales

Tabla Nº 3

Asuntos para la Mujer e Igualdad de Género


Comunicación e Información
Alimentación
Ideología Política
Contraloría
Hábitat y Vivienda
Economía y Producción Comunal
Salud
Energía y Gas

59
2.3. Bases Legales

Las leyes de Venezuela consagran derechos relativos a la


confiscación de bienes, señalando los casos en que proceden, sin embargo
también contienen el procedimiento que debe seguir la persona interesada
para proceder a la recuperación de aquellos que hubieren sido confiscados
por ser utilizados en la comisión de un delito.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

“Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de


bienes sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por
vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante
sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos
contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes
provenientes de las actividades comerciales, financieras o
cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes”

De la transcripción del artículo 116 de la Carta Magna, se infiera que


procede la confiscación de aquellos bienes, cuando se encuentren
vinculados con algún delito en materia de drogas. Igualmente consagra en el
artículo 271, la procedencia de confiscación de bienes provenientes de
actividades ilícitas, relacionadas con los delitos de droga, estipulando:

“Artículo 271. No prescribirán las acciones judiciales dirigidas a


sancionar los delitos contra los derechos humanos, o contra el
patrimonio público o el tráfico de estupefacientes. Asimismo,
previa decisión judicial, serán confiscados los bienes
provenientes de las actividades relacionadas con los delitos
contra el patrimonio público o con el tráfico de estupefacientes”.

Ley Orgánica de Drogas (2010)

60
La Ley Orgánica de Drogas en el Capítulo V de las disposiciones
comunes, establece el procedimiento que debe llevarse a cabo para la
recuperación de bienes desde el artículo 182 hasta el 187, el artículo 182
establece lo referente al servicio especializado para la administración y
enajenación de bienes.

Artículo 182 Servicio especializado para la administración y


enajenación de bienes. El Ejecutivo Nacional mediante decreto
creará un servicio especializado, desconcentrado, dependiente
del órgano rector para la administración y enajenación de los
bienes asegurados, incautados, decomisados y confiscados, que
se emplearen en la comisión de los delitos investigados de
conformidad con esta Ley o sobre los cuales existan elementos
de convicción de su procedencia ilícita.

De acuerdo con la disposición normativa de la Ley Orgánica de


Drogas, en el artículo 183 establece que los Tribunales de Primera Instancia
en Funciones de Control, pueden incautar preventivamente los bienes que se
emplean para la comisión de los delitos en materia de drogas o que
proceden de los beneficios de dichos delitos, atendiendo a lo señalado en la
ley especial que rige la materia, lo cual es un desarrollo de lo contemplado
en el artículo 116 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, de la siguiente manera:

Artículo 183. Bienes asegurados, incautados y confiscados.


El juez o jueza de control, previa solicitud del o la fiscal del
Ministerio Público, ordenará la incautación preventiva de los
bienes muebles e inmuebles que se emplearen en la comisión
del delito investigado de conformidad con esta Ley, o sobre los
cuales existan elementos de convicción de su procedencia ilícita.
Mientras se crea el servicio especializado de administración de
bienes incautados, los bienes antes señalados serán puestos a
la orden del órgano rector para su guarda, custodia,
mantenimiento, conservación, administración y uso, el cual los
podrá asignar para la ejecución de sus programas y los que
realicen los entes y órganos públicos dedicados a la prevención
y represión de los delitos tipificados en esta Ley, así como a los
entes y órganos públicos dedicados a los programas de
prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de la

61
persona consumidora. Se exonera de tal medida al propietario o
propietaria, cuando concurran circunstancias que demuestren su
falta de intención, lo cual será resuelto en la audiencia
preliminar. En caso de ser alimentos, bebidas, bienes
perecederos o de difícil administración incautados
preventivamente, el o la fiscal del Ministerio Público solicitará al
juez o jueza de control su disposición y venta anticipada. El juez
o jueza de control, previo inventario de los mismos, y habiendo
escuchado a los terceros interesados o terceras interesadas de
buena fe, autorizará, de ser procedente, su venta o utilización
con fines sociales para evitar su deterioro, daño o pérdida. El
producto de la venta de los mismos será resguardado hasta que
exista sentencia definitivamente firme. Cuando exista sentencia
condenatoria definitivamente firme, se procederá a la
confiscación de los bienes muebles e inmuebles incautados
preventivamente y se les destinará a los planes, programas y
proyectos en materia de prevención tratamiento, rehabilitación y
reinserción social de las personas consumidoras de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como a la
prevención y represión de los delitos tipificados en esta Ley. En
caso de sentencia absolutoria definitivamente firme, los bienes
incautados preventivamente serán restituidos a sus legítimos
propietarios o propietarias.

El artículo 184 de la Ley Orgánica de Drogas establece lo relativo a los


administradores de los bienes incautados o decomisados, para evitar que los
mismos se alteren, deterioren o desaparezcan, además establece el tipo de
responsabilidad de los mismos en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 184 Administradores o administradoras especiales.


El órgano rector podrá designar depositarios o depositarias,
administradores o administradoras especiales a fin de evitar
que los bienes incautados o decomisados se alteren,
desaparezcan, deterioren, disminuyan considerablemente su
valor económico o destruyan, quienes deberán someterse a las
directrices del órgano rector y presentarle informes periódicos
de su gestión. Estas personas adquieren el carácter de
funcionarios públicos o funcionarias públicas a los fines de la
guarda, custodia, uso y conservación de los bienes y
responderán administrativa, civil y penalmente ante el Estado
venezolano y terceros agraviados o agraviadas.

62
El artículo 185 de la Ley Orgánica de Drogas preceptúa lo relativo a
procedimiento especial de decomiso de bienes, es importante destacar que
una vez que transcurre el lapso de un año desde que se practica la
incautación sin ser posible establecer la identidad del bien, el fiscal del
Ministerio Publico solicitara al tribunal de control el decomiso.

Artículo 185 Procedimiento especial en decomiso de


bienes. Transcurrido un año desde que se practicó la
incautación preventiva sin que haya sido posible establecer la
identidad del titular del bien, autor, o partícipe del hecho, o éste
lo ha abandonado, el o la fiscal del Ministerio Público solicitará al
tribunal de control su decomiso. A tales fines, el tribunal de
control ordenará al órgano rector que notifique mediante un
cartel publicado en un diario de circulación Nacional, el cual
indicará las causas de la notificación, procediendo a consignar
en el expediente respectivo la página en la cual fue publicado el
cartel.

Dentro de los treinta días siguientes a la publicación del cartel,


los legítimos interesados deberán consignar, ante el citado
tribunal de control, escrito debidamente fundado y promover los
medios probatorios que justifiquen el derecho invocado.
Transcurrido el referido lapso, sin que los legítimos interesados
hayan hecho oposición alguna, el juez o jueza acordará el
decomiso del bien.

Si existiere oposición, el juez o jueza notificará al fiscal del


Ministerio Público, para que dentro de los cinco días siguientes a
la notificación, conteste y consigne pruebas.

Si no se ha presentado medio probatorio alguno o si el punto es


de mero derecho, el juez o jueza decidirá sin más trámites de
manera motivada dentro de los tres días siguientes al
vencimiento del término anterior. Esta incidencia no interrumpirá
el proceso penal. En caso de haberse promovido medios
probatorios, el juez o jueza convocará a una audiencia oral, que
se celebrará dentro de los ocho días siguientes a la publicación
del auto respectivo. En la audiencia el o la fiscal del Ministerio
Público y el legítimo interesado, expondrán oralmente sus
alegatos y presentarán sus pruebas. Al término de la audiencia,
el juez o jueza decidirá de manera motivada. La decisión que
dicte el juez o jueza es apelable por las partes, dentro de los
cinco días siguientes.

Si el legítimo interesado no se presenta a la audiencia


convocada por el tribunal, sin causa debidamente justificada, se

63
declarará desistida su oposición y se acordará el decomiso del
bien. Contra dicha decisión no se admitirá recurso alguno.

Cuando la decisión del tribunal de control mediante la cual


acuerda el decomiso, se encuentre definitivamente firme, el bien
pasará a la orden del órgano rector.

El juez o jueza ordenará a los órganos competentes, que expidan los


títulos o documentos respectivos que acrediten la propiedad del bien a favor
del órgano rector.

El artículo 186 de la Ley Orgánica de Drogas, señala de forma taxativa


seis requisitos que el interesado en la devolución del bien debe cumplir, para
que el tribunal de control pueda verificar que se cumplan cada uno de ellos y
de esa manera decidir sobre la devolución.

Artículo 186 Devolución de bienes. El tribunal de control a los


efectos de decidir sobre la devolución de los bienes referidos en
el artículo anterior deberá tomar en consideración que:

1. El interesado acredite debidamente la propiedad sobre el


bien objeto del procedimiento de decomiso.

2. El interesado no tenga ningún tipo de participación en los


hechos objeto del proceso penal.

3. El interesado no adquirió el bien o algún derecho sobre éste,


en circunstancias que razonablemente lleven a concluir que los
derechos fueron transferidos para evadir una posible incautación
preventiva, confiscación o decomiso.

4. El interesado haya hecho todo lo razonable para impedir el


uso de los viene de manera ilegal.

5. Cualquier otro motivo que a criterio del tribunal y de


conformidad con las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de experiencia, se estimen relevantes a
tales fines.

Finalmente en el artículo 187 de la Ley Orgánica de Drogas, señala


las consecuencias de que el bien este en situación de abandono, entendida
esta como el bien que transcurrido un lapso de seis meses de finalizado el
proceso penal no ha sido reclamado por el titular del mismo.

64
Artículo 187 Bienes en abandono. Transcurridos seis meses
de finalizado el proceso penal, con sentencia absolutoria, sin que
el titular del bien proceda a su reclamo, el o la fiscal del
Ministerio Público solicitará al tribunal de control, su decomiso. A
tales efectos, el tribunal de control ordenará al órgano rector que
notifique mediante un cartel publicado, en un diario de
circulación Nacional, el cual indicará las causas de la notificación
y consignará en los autos del tribunal la página del diario en que
hubiere aparecido el cartel.

En todo caso, transcurridos treinta días contados a partir de la


consignación del cartel, sin que quienes tengan legítimo interés
sobre el bien lo reclamen, se considerará que opera el abandono
legal y el juez o jueza acordará el decomiso a la orden del
órgano rector.

En caso de devolución, los gastos ocasionados por el


mantenimiento y conservación del bien correrán a cargo del
titular del bien.

Debemos considerar los siguientes aspectos en cuanto a los


problemas originados por las drogas y la investigación que se debe realizar,
con el apoyo comunitario:

El Articulo 5 para su organización y funcionamiento se considera el


numeral 4 que establece” estudiar los problemas originados por el uso
indebido y consumo de drogas en la comisión de delitos al igual que el
numeral 6, que determina desarrollar investigaciones que apoyen las labores
de inteligencia, control y fiscalización de las sustancias químicas controladas,
de conformidad con esta ley. Y el numeral 10 que debe impulsar la creación,
dirigir y coordinar las redes comunitarias de prevención del consumo de
drogas, fomentando la participación activa de los consejos comunales,
consejos estudiantiles y cualquier otra de organización popular

En su Artículo 28 de los programas especiales señala la Ley de


Drogas “el órgano rector, diseñara y aplicará un plan operativo de seguridad
y defensa, e igualmente creara un sistema integral de inteligencia,
prevención y combate contra el tráfico ilícito de drogas, integrado por la

65
Fuerza Armas Nacional Bolivariana, El CICPC, la Policía Nacional
Bolivariana, y el Ministerio Público, los cuales constituirán una fuerza de
tarea especial para el control y vigilancia en las zonas que resulten
vulnerables”.

2.4. Definición De Términos Básicos

Aseguramiento Preventivo o Incautación: Se entiende la prohibición


temporal de transferir, convertir, enajenar o movilizar bienes, o la custodia o
control temporal de bienes, por mandato de un tribunal o autoridad
competente.

Bienes Abandonados: Son aquéllos cuyo propietario o quien posea legítimo


interés no los haya reclamado dentro de los plazos a que se refiere la
presente Ley.

Confiscación: Es una pena accesoria, que consiste en la privación de la


propiedad con carácter definitivo de algún bien, por decisión de un tribunal
penal.

Criminodinámica: explicación de los procesos que dan como resultado una


conducta antisocial

Criminogénesis buscar las causas mediatas que son los procesos de vida
del sujeto criminal y así entender el por qué de la causa inmediata que es el
impulso que dio origen al desarrollo del hecho.

Decomiso: Es la privación definitiva del derecho de propiedad sobre


cualquier bien que haya sido abandonado, en los términos previstos en esta
Ley, decretada por un juez o jueza de control a favor del Estado.

Droga: Toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de


administración pueda alterar de algún modo el sistema nervioso central de
individuo y es además susceptible de crear dependencia.

66
Estupefacientes: Se entiende cualesquiera de las sustancias, naturales o
sintéticas, que figuran en la lista I o la lista II de la Convención única de 1961,
sobre Estupefacientes, Enmendada por el Protocolo de 1972.

Oficina Nacional Antidrogas: Es el órgano rector encargado de diseñar,


planificar, estructurar, formular y ejecutar las políticas públicas y estrategias
del Estado contra el tráfico ilícito y el uso indebido de drogas, así como de la
organización, dirección, control, coordinación, fiscalización y supervisión, en
el ámbito nacional, en las áreas de prevención del consumo de drogas, el
tratamiento, rehabilitación y reinserción social de la persona consumidora, el
combate al tráfico ilícito de drogas y el área operativa de las relaciones
internacionales en la materia.

Uso Indebido: Cualquier empleo distinto a los fines médicos, terapéuticos


científicos que se le dé a los estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

67
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Justificación Metodológica

Para el presente proyecto de investigación, se debe de contar con una


base sólida asociada a los aspectos de índole metodológica, con el propósito
de situarse en los enfoques de investigación propios de las disciplinas o
practicas de la temática seleccionada. En la exposición del Merco
Metodológico se mostrará el conjunto de métodos, técnicas y formalidades
que permitirán obtener la información requerida en el tema objeto de estudio.

En el ámbito de los aspectos metodológicos, donde se plantea


estudiar la Estrategia para la investigación e incautación de drogas ilícitas en
el Complejo Habitacional brisas de playa grande, parroquia Catia la mar,
Estado Vargas, va a constituir una de las partes fundamentales en el
desarrollo del tema objeto de estudio, así mismo se describirán los
elementos de análisis y se relacionara la parte metodológica que permitirá,
crear una estructura sistemática que apoye al análisis de la información
recabada e interpretar los resultados en función a la investigación planteada.

3.2. Tipo y Diseño de Investigación

3.2.1. Tipo de Investigación

Los tipos de la investigación según Tamayo (1999), son la


investigación histórica, la investigación descriptiva y la investigación

68
experimental, y son considerados como la categorización clásica y por lo
tanto la más conocidas y dependen de ella gran variedad de tipos de
investigación, que muchas veces se llegan a confundir, esto se debe a la
estructura metodológica con la que se trabaje y a la forma como el diseño
asume la realidad.

Es así como Tamayo y Tamayo (1999), establece que la investigación


descriptiva: “Se presenta básicamente como un modelo de aplicación de los
métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de
acción de las ciencias sociales".

Ahora bien el objetivo de este tipo de investigación es medir los


resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el
mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación
para un futuro. Una vez que se ha planificado que es lo que se va a evaluar,
se formaliza su diseño, en el cual se indican los criterios de selección para
escoger los sujetos que habrán de ser estudiados, se elabora el respectivo
cronograma y se determinan los análisis de la información”.

A los fines de reforzar este criterio la naturaleza del presente estudio y


su propósito por analizar la estrategia para la investigación e incautación de
drogas ilícitas en el Complejo Habitacional brisas de playa grande, parroquia
Catia la mar, Estado Vargas. determino su condición descriptivo; atendiendo
la conceptualización respecto a estudios descriptivos Hernández, Fernández
y Baptista (1998) señalando que éstos "buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómenos
que sea sometido a análisis" (p.60), en este tipo de estudios se miden o
evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar.

Por ello este aspecto se inscribe en este tipo de investigación, que

69
aplica los métodos de investigación descriptiva que acierta y se enfoca en la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición de los mecanismos para definir las estrategias a seguir para la
investigación e incautación de drogas.

3.2.2. Diseño de la Investigación

En lo que respecta al diseño, este estudio corresponderá a una


investigación no experimental que es: "La que realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no
hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que
hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y
como se dan e su contexto natural, para después analizarlos" (Hernández,
184).

La investigación no experimental es la búsqueda empírica y


sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que
son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre relaciones
entre las variables, sin intervención directa sobre la variación simultanea de
las variables independiente y dependiente (kerlinger, 2002).

Según Salkind (1998) es aquella que se realiza sin manipular las


variables (p.11) en este caso concreto se trata de establecer estrategia para
la investigación e incautación de drogas ilícitas en el Complejo Habitacional
brisas de playa grande, parroquia Catia la mar, Estado Vargas.

La recolección de la información se hará recurriendo a fuentes


primarias y secundarias, por lo que se puede afirmar que se aplicará un
diseño mixto Bibliográfico de campo, siguiendo a Ramírez (1999) cuando
señala citando a Ramírez, Bravo y Méndez (1987) que la investigación
documental es "...una variante de la investigación científica, cuyo objetivo

70
fundamental es el análisis de diferentes fenómenos ...de la realidad a través
de la investigación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy
precisas; de la documentación existente" (p.74). En este caso recurrirá
frecuentemente a la revisión y análisis de libros, revistas y material
hemerografico que refieran a las estrategias para la investigación e
incautación de drogas ilícitas en el Complejo Habitacional brisas de playa
grande, parroquia Catia la mar, estado Vargas, que permitan delinear las
estrategias en el marco de la investigación penal. En cuanto a la
investigación de campo, Ramírez (1999) indica que "es aquel tipo de
investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su
ambiente natural" (p.76).

3.3. Operacionalización de las Variables


Balestrini, (2002), en su obra “Como se elabora el Proyecto de
Investigación”, señala “En el proyecto de investigación los relacionados con
estudios descriptivos, evaluativos, diagnósticos, formulación de hipótesis
causales o experimentales, se hace necesario presentar el sistema de
variables, como un importante aspecto del marco teórico.” (p. 113)

Asimismo, continua Balestrini, (2002), “en el proceso lógico de


operación de las variables, tal como lo plantea Korn, que han de seguir los
siguientes procedimientos: (i) Definición nominal de la variable a medir; (ii).
Definición real: en numeración de sus dimensiones y (iii). Definición
operacional: selección de sus indicadores.”(p. 113):

A continuación y de acuerdo a Balestrini, (2002), señalan las variables


y su Operacionalización:

71
3.3.1. Cuadro operacionalizacion de Variables
Tabla Nº 4

Objetivo General: Proponer estrategias para la Investigación e incautación de drogas ilícitas en el COMPLEJO HABITACIONAL Brisas de Playa
Grande, Parroquia Catia la Mar Estado Vargas.

Objetivos Específicos Definición Nominal Definición Real Fuentes Definición Operacional (Indicadores Ítems
(Variables) (Dimensiones)

Identificar las diferencias que Político:


existen entre la investigación Conflictividad
penal, la investigación criminal y Consejos comunales.
la investigación criminalística, Colectivos - Comunidad
como instrumentos que se Económico
constituyen como elementos en Estrategias para la Calidad de Vida
73 labor de investigar y necesarios Investigación Empleo-desempleo
Político
para la adopción de estrategias y Investigación penal Servicios
Social
acciones que permitan fortalecer Investigación criminal Bibliográfica Venta ilícita de Drogas
Económico
la investigación. Investigación Hemerográfica Social:
Jurídico
criminalística Vivienda
Contraloría Social
Convivencia ciudadana – Comunidad
Jurídico:
Acciones del Estado y Policiales
Investigación Policial e incautación
Proceso Penal en materia de Drogas

Definir los factores Factores Criminógenos Factores Bibliográfica Endógenos: inherentes al individuo:
criminógenos que afectan a la Endógenos Hemerográfica -anomalías genéticas
comunidad el Manantial Tráfico y microtráfico de -Defectos Funcionales
Complejo Habitacional Vale drogas Factores -Enfermedades congénitas
Abajo grande que inciden en el Exógenos -Carácter:
tráfico y microtráfico de Drogas. *Inconsciente

72
*Instinto
*Procesos Mentales:
-Trastornos Narcisistas de la
Personalidad
-Explosivos
-Disocial
-Parafilias
-Esquizofrenia
Exógenos: (físicos)
- La Familia
-El Medio Físico
-Medio de Comunicación
-Factores Sociales
-La Educación
-Factor Cultural
-La Economía
74 -Ambientes artificiales (el barro, la
vivienda, medios de comunicación).

Establecer el plan de trabajo o Plan estratégico de Modelo Actual Bibliográfica – Estrategias Actuales: características
programa metodológico del acción para la Fuentes vivas del modelo actual
planeamiento que se le dará a la incautación de drogas
investigación en el Complejo Modelo Autor Características del modelo propuesto
Habitacional Valle Abajo Propuesto

Fuente: Elaboración Propia del Autor.

73
3.4. Método

Con el objeto de organizar y describir el conocimiento a obtener en la


investigación, se conjugará una combinación de métodos, por considerar que
el hecho investigativo se identifica por la necesidad de caracterizar datos de
cierta complejidad, lo cual requiere ser estudiado a través de la observación
la inducción deducción, análisis, síntesis, y cuantitativo. La utilización de
estos métodos permitirá conformar la descripción y realizar el análisis
previsto.

Al respecto Méndez (1997), señala que el método de la observación


"es el proceso de comunicación por el que se perciben deliberadamente
ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento" (p.131). En este
sentido la aplicación de éste método permitirá percibir los hechos como se
presentan en la realidad de una manera espontanea, para ello se tomaría
como referencia, aquellos aspectos que se consideran relacionados
directamente con los objetivos de la investigación.

Con el objeto de progresar en la investigación, se utilizará de igual


manera el método inductivo, el cual es descrito por Méndez como el "proceso
de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares
con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que puedan
ser aplicadas a situaciones similares a la observada (p.131). No obstante la
utilización de este método contribuye a la interpretación de situaciones reales
del objeto de estudio.

De igual forma se utilizará el método deductivo, el cual es expuesto


por el autor citado como "el proceso de conocimiento que se inicia con la
observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las
verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general"
(p.131) así este método se utilizará para analizar los hallazgos generales
partiendo de las respuestas particulares dadas por los entrevistados.

74
El análisis como método, permitirá descomponer el hecho objeto de
estudio en sus partes esenciales, de acuerdo con las pautas del estudio,
conocerlas con precisión y posteriormente la síntesis de la información
obtenida al integrarlas en una totalidad que facilitará el desarrollo del
conocimiento adecuado.

De igual manera el método cuantitativo, para apreciar elementos


tangibles y medibles en cuanto al objeto de estudio, es definido por
Hernández y Otros (1998) como el procedimiento donde se aplican técnicas
estadificas para recolectar, tabular y representar en cuadros y gráficos los
resultados de la investigación.

3.4. Población y Muestra

Definido el problema a investigar, formulados los objetivos y


establecido además, los aspectos generales del marco teórico y desde luego,
los aspectos propios del marco metodológico, se hace necesario determinar
los elementos o individuos con quienes se va a llevar a cabo la investigación.
Esta consideración conduce a delimitar al ámbito de la misma, definiendo
una población y seleccionado la muestra.

La población objeto de este estudio estará conformada por la


Comunidad del sector el Manantial que hacen vida en el Complejo
Habitacional Valle Abajo, según los cuales los censos levantados por las
organizaciones comunitarias, lo conforman 361, a quienes se considerará
sujetos de la investigación, atendiendo al criterio de Morles (1994, p.17) de
que los referentes para los cuales son validas las conclusiones de la
investigación constituyen la población a estudiar.

De la población señalada se tomará una muestra no probabilística,


que resulta según Arias (1999) de un procedimiento de selección en el que
se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para

75
integrar la muestra" (p.51) cuyo número será de Setenta y Tres (73)
integrantes de las comunidad objeto de estudio, esta cifra representa el 20%
del total de la población señalada.

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para Hernández y otros (2006)...Las técnicas de recolección de datos


son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos
de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades
(entrevista o cuestionario, el análisis documental, análisis de contenido, etc.
Los instrumentos son los medios o materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información (p.34). La búsqueda de información necesaria para
llevar a cabo el presente estudio de investigación propuesta será recabada
en su conjunto, a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de
recopilación de datos los cuales se especifican a continuación:

3.6.1. Observación Directa

Entendiéndose como observación directa "aquella técnica que ayuda


al investigador a obtener información de la realidad administrativa
circundante. La referida técnica se halla en que los hechos son percibidos
directamente de la realidad, sin ninguna clase de intermediación, permitiendo
mostrar la situación estudiada tal como esta se da naturalmente" Hernández
y Otros (2006).

En función de los objetivos planteados en el presente trabajo de


investigación propuesto, en el cual se plantea "Propuestas de Estrategia para
la investigación e incautación de drogas ilícitas en el Sector el Manantial
Complejo Habitacional Valle Abajo, Parroquia Sucre", se aplicará la
observación directa en el seguimiento detallado de los flujos continuos de
información relacionados con el tema objeto de estudio. A su vez permitirá
asegurar la consistencia de los hechos abordados, esperando captar la

76
realidad observada de manera espontanea y registrada posteriormente para
su análisis y evaluación.

3.6.2. Entrevista

En el avance del desarrollo de fondo investigativo, la entrevista es


definida por Hernández y otros (2006) como una conversación entre una
persona (el entrevistador) y otras (el entrevistado) u otras (entrevistados)... el
propósito es obtener respuesta sobre el tema, problema o tópico de interés
en los términos, el lenguaje y la perspectiva del entrevistado".

A efectos del presente estudio el tipo de entrevista a ser aplicada será


la estructurada, por ser considerada como un proceso de comunicación
verbal reciproca con el fin de recoger informaciones asociadas con la
investigación es entonces que se realizará la investigación basándose en
una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta.

3.6.3. Cuestionario

Para recolectar la información primaria proveniente de la muestra de


los Consejos comunales que hacen vida en el Complejo Habitacional de
Valle Abajo, se aplicara la técnica del cuestionario, el cual según Hernández
y otros (2006) "consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir" (p.285). El registro de los datos se hará en un formato
cuya característica principal será que contendrá u listado fijo de preguntas,
para estandarizar lo más posible las categorías de respuestas, de manera
que se puedan codificar y tabular fácilmente para su posterior representación
en cuadros y gráficos que faciliten al análisis.

Para recabar la información secundaria proveniente de libros de


textos, enciclopedias, hemerográficas, anuarios e información de fuentes
electrónicas, se aplicaran técnicas de investigación documental, como el

77
fichaje y los resúmenes de textos. Se utilizaran como instrumentos de
recolección y registro de datos un bloc de notas y fichas.

3.6.4. Procedimiento

Dentro de la siguiente investigación se hace necesario introducir un


conjunto de operaciones que permitan codificar, tabular y graficas los datos
obtenidos con el fin de otorgarle un significado.

La codificación tiene como objeto el asignar a cada una de las


categorías, números y signos correlativos, para agrupar los datos similares y
facilitar su tabulación. Con el fin de interpretar adecuadamente los datos, el
manejo de los mismos se realizará a través de su tabulación para luego
recoger la información, con el objeto de determinar el número de casos que
se ubican en las diferentes categorías.

En esta tabulación la frecuencia absoluta estará representada por el


número total de personas entrevistadas mientras que la frecuencia relativa
indicará el porcentaje representado por ese número de personas. Por otra
parte, se utilizarán también los gráficos circulares o de sectores.

De igual modo se emplearan los gráficos de barra los cuales ilustran con
claridad las respuestas a las interrogantes planteadas.

3.7 Validez del Instrumento

El cuestionario será sometido a un proceso de validación mediante un


juicio de expertos, a quienes se enviará copia de los objetivos de la
investigación y del cuestionario, junto con una tabla de validación y los
criterios para validar. Los expertos consultados determinan la idoneidad del
instrumento para los fines por los cuales fue diseñado.

78
3.8. Técnicas de Análisis

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la


presente investigación "se hace necesario introducir un conjunto de
operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados, con el
propósito de organizarlos e intentar dar respuesta a los objetivos planteados
en el estudio, evidenciar los principales hallazgos encontrados,
conectándolos de manera directa con las bases teóricas que sustentan la
misma, así como, los conocimientos que disponemos en relación al problema
que se propone estudiar" Hernández y otros (2006)

Compilada y catalogada la información, se examinará cada dato


informativo. Posteriormente, se cotejaran los datos, a fin de elabora una
síntesis parcial, que luego se estima integrar en una síntesis general, en la
cual se analizará todo en conjunto de las conclusiones referidas a la
"Propuestas de estrategia para la investigación e incautación de drogas
ilícitas en el Sector el Manantial Complejo Habitacional Valle Abajo", por lo
que los datos serán tratados cualitativamente y cuantitativamente. Los datos
cuantitativos serán analizados estadísticamente, se representaran en
cuadros y tablas a las cuales se les aplicaran cálculos, para su posterior
análisis. Los datos cualitativos estarán basados en la información recopilada
describiendo factores, caracteres, relaciones y profundizándose en técnicas
de investigación cualitativa y el contraste de datos en los diferentes ítems,
por lo que se aplicará la comprensión e interpretación y la interacción con lo
teórico.

Al fin de ampliar este aspecto, la información procedente de fuentes


secundarias será clasificada según su tipo y luego será depurada para
incorporar al texto definitivo del estudio lo que se considere de la mayor
pertinencia para dar sustentación a los argumentos expuestos tanto en el
planteamiento del problema, como en las interrogantes y objetivos de

79
investigación. Respecto a la información primaria se procesara aplicando
técnicas de las Estadística Descriptiva (recolección tabulación y ordenación
de los datos para representarlos gráficamente, aplicando el cálculo de
porcentaje). En base a las relaciones porcentuales de cada sub ítems se
hará el análisis simple cuantitativo y cualitativo, interpretando e infiriendo lo
atinente a las características del objeto de estudio.

3.9. Procesamiento de Datos y Presentación de Resultados

Para el presente estudio se procedió de la siguiente manera:

Primera fase: revisión de las obras de autor, informes, memorias,


estadísticas entre otros documentos que contengan información teórica y
cuantitativa de la investigación, con el fin de seleccionar la que se consideró
más importante y adecuada para la investigación.

Segunda fase: Se procederá a fichar el material documentado


seleccionado y se transcribirá en el borrador del trabajo de grado, a fin de
someterlo a revisión por parte del tutor de contenido y del asesor
metodológico en Investigación Penal, una vez revisado y corregido se
procederá a ejecutar la transcripción definitiva y a imprimir el volumen para
su encuadernación final.

El análisis que se realizara será de tipo cuantitativo y cualitativo para


los conceptos y teorías que conforman las bases teóricas del objeto de
estudio y se evaluará el material cuantitativo y cualitativo, inherente al área
inmersa en la presente investigación.

80
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se procedió a presentar los datos obtenidos luego de


la aplicación del instrumento, a la muestra seleccionada. De igual manera, se
realizó el análisis y discusión de los resultados con el fin de establecer el
comportamiento de respuesta de la población objeto de estudio.

81
Ítem 1
¿Ofrecen en su comunidad una capacitación profesional especializada en
prevención y tratamiento del uso indebido de drogas?

Cuadro Nº 1
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 3 4%
NO SE 63 86%
DESACUERDO 7 10%
Total 73 100%

Grafico Nº 1

CapacitaciónProfesional en Prevención y
Tratamiento del Uso de Drogas

ACUERDO
DESACUERDO 4%
10%

NO SE
86%

Análisis: En la encuesta realizada un 86% de los habitantes, indico que no


se ofrece capacitación especializada en prevención y tratamiento en materia
de drogas, lo que permite deducir, que la comunidad valle abajo no cuenta
con una organización política comunitaria, por lo que un 10% esta en
desacuerdo que se ofrezca capacitación.
Ítem 2

82
¿Existe en su comunidad investigaciones sobre prevención y el consumo de
drogas y evaluaciones de programas de prevención del uso indebido de
drogas?

Cuadro Nº 2
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 0 0%
NO SE 53 73%
DESACUERDO 20 27%
Total 73 100%

Grafico Nº 2

Investigacionessobre prevención y evaluación de


programas

ACUERDO
0%

DESACUERDO
27%

NO SE
73%

Análisis: Se encontró que un 73% de los habitantes de la comunidad Valle


Abajo manifestaron que no existen investigaciones sobre prevención y el
consumo de drogas, primeramente porque no hay una participación activa e
la comunidad y no existe un enlace comunal con los órganos u entes para
este tipo de actividad.
Ítem 3

83
¿Ha presenciado operativos contra la venta ilícita de Drogas en su
comunidad?

Cuadro Nº 3
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 9 12%
NO SE 44 60%
DESACUERDO 20 27%
Total 73 100%

Grafico Nº 3

Operativos ejecutadosen la comunidad

ACUERDO
12%
DESACUERDO
28%

NO SE
60%

Análisis: Un 60 % desconoce que se hayan practicado operativos por parte


de los órganos de seguridad ciudadana, y un 27% indica estar en
desacuerdo de que se practiquen operativos, solo en atención al respeto de
los Derechos Humanos.

Ítem 4

84
¿Ha realizado solicitudes de asistencia a los cuerpos policiales y si ha
obtenido respuesta?

Cuadro Nº 4
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 8 11%
NO SE 57 78%
DESACUERDO 8 11%
Total 73 100%

Grafico Nº 4

Asistencia de los Cuerpos Policiales

DESACUERDO
ACUERDO
11%
11%

NO SE
78%

Análisis: de acuerdo a las respuestas obtenidas en este ítem, se aprecia


que el 78% de los habitantes del sector objeto de estudio, no ha solicitado
apoyo a los cuerpos policiales, por lo que el 11% si ha requerido en algún
momento auxilio de los órganos de seguridad y han recibido respuesta ante
los eventos denunciados o actuados.

Ítem 5

85
¿Se estableció en su comunidad la comunicación social para informar sobre
riesgos y causas del consumo indebido de drogas, a fin de promover la
autorregulación de la comunidad, tanto en la abstención del consumo como
en la reducción de daños derivados del mismo?

Cuadro Nº 5
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 0 0%
NO SE 13 18%
DESACUERDO 60 82%
Total 73 100%

Grafico Nº 5

Comunicación social , riesgos causas del consumo


indebido de drogas - autorregulación

ACUERDO
0%

NO SE
18%

DESACUERDO
82%

Análisis: En relación a este ítem, se puede decir, que los habitantes en su


mayoría esta en desacuerdo que se haya establecido comunicación para
informar sobre los riesgos y causa del consumo de la drogas y su reducción
por las consecuencias que genera, en este sentido un 18% no sabe si existe
esta comunicación o no.
Ítem 6

86
¿Se ha propuesto espacios de reflexión y conversación ciudadana que
puedan tener un impacto en el tema de las drogas?

Cuadro Nº 6

Respuestas Frecuencias Porcentajes


ACUERDO 42 58%
NO SE 16 22%
DESACUERDO 15 21%
Total 73 100%

Grafico Nº 6

Espaciosde reflexión tema de drogas

DESACUERDO
21%

NO SE ACUERDO
22% 57%

Análisis: Sí observamos y tomando en consideración los ítems anteriores


analizados, un 58% de la comunidad evaluada, esta interesado en que se
establezcan espacios de reflexión que impacten en materia de drogas a los
fines de minimizar este tipo de conducta que afecta al complejo Habitacional
Valle Abajo y un 43% o porque desconoce o argumenta su desacuerdo ante
esta realidad.
Ítem 7

87
¿Surge hechos violentos en su comunidad relacionado con las drogas?

Cuadro Nº 7
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 68 93%
NO SE 4 5%
DESACUERDO 1 1%
Total 73 100%

Grafico Nº 7

Hechos Violentosrelacionados con drogas

DESACUERDO
NO SE 1%
6%

ACUERDO
93%

Análisis: Aquí las opiniones están concentradas en un 93% que la violencia


que se genera por hechos de droga va en aumento, por lo que un 6% esta
desacuerdo, es decir, no conoce hechos acaecidos por conductas orientadas
al consumo o microtráfico de drogas.

Ítem 8

88
¿Considera usted, que es necesario un plan de acción en materia de
investigación e incautación de drogas?

Cuadro Nº 8
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 48 66%
NO SE 0 0%
DESACUERDO 25 34%
Total 73 100%

Grafico Nº 8

Necesidad de un Plande acción en materia de


investigacióne incautaciòn de drogas

DESACUERDO
34%

NO SE
0% ACUERDO
66%

Análisis: en este punto se destaca que un 63% comparte la necesidad de


implementar un plan de acción en investigación e incautación de drogas, por
lo que un 34% esta en desacuerdo, hecho este que determina el interés de la
comunidad de actuar participativamente y protagónicamente en la aplicación
de estrategias para minimizar las conductas dirigidas en materia de drogas.
Ítem 9

¿Cuentan con espacios deportivos recreativos y culturales en su comunidad?

89
Cuadro Nº 9
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 7 10%
NO SE 66 90%
DESACUERDO 0 0%
Total 73 100%

Grafico Nº 9

Espaciosrecreativos y culturales

DESACUERDO
0%

ACUERDO
10%

NO SE
90%

Análisis: En este ítem se observa claramente que el 90% de los


encuestados indican que no cuentan con espacios deportivos ni recreativos,
variable externa que afecta la convivencia principalmente de adolescentes,
siendo estos los primeros en participar en este tipo de conducta por las
facilidades que brinda.

Ítem 10
¿Realizan en su comunidad reuniones en donde se involucre el tema de las
drogas y sus consecuencias?

90
Cuadro Nº 10
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 7 10%
NO SE 57 78%
DESACUERDO 9 12%
Total 73 100%

Grafico Nº 10

Reuniones en materia de drogas y sus


consecuencias

ACUERDO
10%
DESACUERDO
12%

NO SE
78%

Análisis: el 78% de los encuestados manifiestan no saber si en las


reuniones involucran temas de drogas, aspecto que se deduce que los
habitantes no asisten o participan en reuniones convocadas por la
comunidad, lo que trae como consecuencia no conocer el impacto del
consumo, y microtráfico de drogas y las derivaciones en la sociedad y en la
familia.
Ítem 11
¿Conociendo usted, las consecuencias del Tráfico de Droga en su
comunidad apoyarían, a que se realice planes de acción orientados a la
investigación para la incautación de drogas?

91
Cuadro Nº 11
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 58 79%
NO SE 5 7%
DESACUERDO 10 14%
Total 73 100%

Grafico Nº 11

Consecuenciasde las drogas y apoyo a planes de


acción en investigación e incautación

DESACUERDO
14%

NO SE
7%

ACUERDO
79%

Análisis: De acuerdo a lo planteado en este ítem, el 79% de la comunidad,


manifiesta su apoyo en la implementación de un plan de acción dirigidos a la
investigación e incautación de drogas, con ello coadyuva a mejorar la calidad
e vida la comunidad. Y un 21% no comparte los planes de acción o
aplicación de estrategias.
Ítem 12
¿Ha considerado pertenecer y participar en una red social comunitaria que
favorezca la convivencia, la tolerancia y el respeto por los demás?

92
Cuadro Nº 12
Respuestas Frecuencias Porcentajes
ACUERDO 48 66%
NO SE 16 22%
DESACUERDO 9 12%
Total 73 100%

Grafico Nº 12

CapacitaciónProfesional en Prevención y
Tratamiento del Uso de Drogas

DESACUERDO
12%

NO SE
22%

ACUERDO
66%

Análisis: En este caso el 66% de los habitantes evaluados, convergen en el


hecho de participar en una organización política comunitaria, que contribuirá
en apoyar a la comunidad, pero un 34% está en desacuerdo, pero los actos
generales prevalecen sobre los particulares, en este sentido se coincide en el
hecho de implementar estrategias para la investigación e incautación de
drogas.

CAPITULO V

93
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Sobre la base del estudio realizado y el análisis de la información se


concluye que:

 En Primer Lugar, a través del instrumento aplicado se pudo conocer,


la situación que vive el Sector el Manantial Complejo Habitacional
Valle Abajo en cuanto a la problemática de violencia generada por el
consumo y microtráfico de drogas, y la de no contar con una
organización político comunitaria que les permita viabilizar los
problemas socio comunitario del sector, por lo que se detecta la
necesidad de establecerse una organización participativa y
protagónica.
 Los resultados obtenidos permitieron definir que los habitantes del
complejo habitacional Valle Abajo, en el concepto de jerarquización
de sus problemas, se encuentra en primer orden el tema de drogas,
en razón a la falta de participación activa de la comunidad, falta de
apoyo y respuesta por los órganos de seguridad ciudadana, ausencia
de espacios recreativos y culturales, no se advierte una comunicación
abierta al tema en materia de drogas y los constantes hechos
violentos relacionados con drogas, variables que permiten a la
comunidad de que se establezca un plan de acción para la
investigación e incautación de drogas.

 Se concluye que la droga sociopolíticamente dominadora hace que su


impacto en las vidas de las personas sea negativo y problemático. Sus
consecuencias pueden devenir, por una parte, en problemáticas de
tipo individual que ocasionan trastornos de la personalidad vinculados

94
a la dependencia, abuso, intoxicación o abstinencia del uso de un
conjunto de drogas; por otra parte, pueden se dan procesos sociales
de anomia, pues se degeneran las normas que regulan las relaciones
entre los individuos, (falta de convivencia) forjando en muchos casos
procesos de violencia dentro y fuera de la familia y la comunidad.
 Se determinó que las razones por las cuales hombres y mujeres de
esta comunidad de Valle Abajo se inician en el consumo de drogas
varían en función de la persona, el tipo de sustancia y el contexto
social que los envuelve.
 Se estableció en la presente investigación, que los Factores de riesgo
y Factores protectores inciden en la materia objeto de tratamiento.
Desde una perspectiva propia podemos señalar entonces que los
Factores de Riesgo son:
- Disponibilidad de drogas
- Cambio social
- Cultura de los compañeros
- Ocupación
- Normas y actitudes culturales
- Acciones sobre drogas, alcohol y tabaco

Y los Factores Protectores son:

- Situación económica
- Control de la Situación
- Apoyo social
- Integración social
- Acontecimientos vitales positivos

 Dentro del Espacio analizado se apreció el “síndrome del dinero


rápido” fenómeno que promueve el desarrollo del microtráfico en la
comunidad del Complejo Habitacional Valle Abajo. Seducidos por los
beneficios económicos que a corto plazo genera la venta de drogas,

95
las personas son manipuladas, manejadas y motivadas a desarrollar
este tipo de actividad ilícita que traen consigo graves consecuencias
en el grupo familiar, a la comunidad y a la seguridad ciudadana.

 Desde una perspectiva general se ha generado, un aumento de la


percepción de inseguridad, debido a que los consumidores de bajos
recursos se incorporan al tráfico para proveerse de drogas, por lo que
deviene hechos violentos e inseguros y es una permanente amenaza
a las normas básicas de convivencia de la Comunidad de Valle Abajo.

Recomendación

Tomando en consideración las conclusiones expuestas, los autores de


este trabajo de investigación, establecen la siguiente recomendación

96
 Se recomienda que la Comunidad del Manantial Complejo
Habitacional Valle Abajo, una propuesta de diseño e implementación
de un plan de acción orientado a la investigación e incautación de
drogas, actividades estas que requieren de una participación activa de
la comunidad, con el objeto de minimizar el consumo y microtráfico de
drogas y con ello se marca la pauta de prevención en esta materia, a
los fines que se puedan alcanzar mayores beneficios.

CAPITULO VI

97
PROPUESTA

6.1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA INVESTIGACIÓN E


INCAUTACIÓN DE DROGAS ILICITAS EN EL SECTOR EL MANANTIAL
COMPLEJO HABITACIONAL VALLE ABAJO.

6.1.1. Justificación Del Plan

Entre las competencias atribuidas a los órganos de investigación penal


figuran todas aquellas relacionadas con acciones que vayan dirigidas al
consumo y microtráfico y fundamentalmente con aquellas sustancias y
conductas que pueden acabar generando dependencias que influyen, no
solo en el deterioro individual de las personas, sino que van a afectar a su
entorno familiar y social, repercutiendo negativamente en la Salud Pública y
en toda la sociedad.

Estamos de acuerdo en que el fenómeno del consumo, adicciones,


microtráfico es una cuestión que traspasa fronteras comunitarias y
nacionales, debiendo ser contemplado y tratado en un contexto nacional y
mundial.

El Plan de Acción sobre Drogas en el Sector el Manantial Complejo


Habitacional Valle Abajo que ahora se presenta supone un desarrollo de la
Estrategia local sobre drogas y se enmarca, como no podía ser de otra
manera, en la recientemente aprobada en la Ley Orgánica de Drogas.

Este Plan de Acción marca las prioridades de actuación en materia de


consumo y microtráfico, proporcionando una concreción de la Estrategia en
la que se basa. Es importante reseñar el alto grado de consenso que supone

98
este documento por parte de todos los actores implicados en la lucha contra
las drogas.

Es un Plan de Acción que se basa, tanto en los datos que nos va


proporcionando de forma continuada el Sistema de Información con el que
contamos y que goza de un alto prestigio , como en los datos de la
evaluación de seguimiento del presente Plan de Acción

Lógicamente las Acciones concretas de este Plan están enmarcadas


en los objetivos de la Estrategia planteados en la investigación en su
momento, y por tanto suponen una continuidad con la misma, pero es
importante señalar que también admiten acciones novedosas, y por ello se
subraya las de mayor relevancia.

La primera ha sido la búsqueda de consenso de todos los actores


implicados. Para ello ha constituirse un grupo de trabajo en el que han de
participar prácticamente, son los que en gran medida van a poner en marcha
las acciones; pero además, y como consta en la descripción del proceso de
elaboración y en los anexos a este documento, se ha pedido opinión del
sector el Manantial Complejo habitacional Valle Abajo, así como los órganos
de investigación penal, oficiales de la PNB y las organizaciones comunitarias
con implicaciones en el tema que tratamos.

Otra novedad importante es la búsqueda de una mayor participación


en el proceso de implementación del Plan mediante el liderazgo participativo
en las diferentes acciones; liderazgo que ejercerá no sólo la Delegación sino
las Comunidades buscando una mayor implicación de los responsables de
las actuaciones.

99
De manera semejante otras dos novedades que se consideraron de
trascendencia: por un lado, la factibilidad y concreción de las acciones. Para
ello se han escogido aquellas que se han considerado las más adecuadas en
función de la evidencia de su efectividad, y de la posibilidad de abordarlas
con éxito con los medios disponibles.

Por otro lado, la importancia de la evaluación de lo que se va


realizando para que basados en los datos que se vayan aportando, se
puedan redirigir las acciones, redimensionarlas o potenciarlas.

Es importante reseñar el esfuerzo realizado en la visión transversal


con enfoque de género, incorporando las peculiaridades específicas de la
mujer a todas las acciones e intervenciones planteadas. En los grupos de
discusión y aportaciones realizadas se puede apreciar la preocupación y
necesidad de este abordaje, como cuestión de fondo que impregna todo el
Plan. Así mismo, la búsqueda de la protección de las poblaciones
vulnerables es otras de las premisas absolutamente prioritarias en el Plan de
Acción.

Ahora bien, que en esta lucha permanente contra el consumo y


microtráfico de drogas, y contra todas las consecuencias derivadas de ella
perjudiciales, seamos capaces de llevar a cabo estas actuaciones conjuntas,
porque es un problema de todos, coordinadas y enmarcadas en este Plan de
Acción que ahora presentamos y que suponen un paso adelante en el largo
camino que queda por recorrer.

6.1.2. Objetivo General

100
Diseño de un plan de acción que permita con actividades comunitarias
evitar el tráfico de drogas ilícitas en el Sector el Manantial Complejo
Habitacional Valle.

6.1.3. Objetivos Específicos:


 Levantar la información necesaria que permita la coordinación y
cooperación en el marco de la comunidad de Valle Abajo y así
determinar las acciones en materia de investigación e incautación de
drogas ilícitas.
 Determinar la necesidad de diseñar un plan de acción de participación
comunitaria promover conciencia social sobre la importancia de los
problemas, daños y costos personales y sociales relacionados con las
drogas
 Establecer los mecanismos para disminuir el consumo de drogas
ilegales
 Intervenir específicamente en zonas de riesgos de investigación e
incautación de drogas.
 Incrementar la eficacia de las medidas dirigidas a controlar la oferta y los
mercados ilegales de sustancias psicoactivas.
 Mejorar y ampliar la formación de los profesionales que trabajan en
este campo
 Diseñar un programa de actividades que puedan servir de guía al
resto, ayudar a compartir experiencias, a seleccionar las mejores
prácticas y a poner en marcha modelos de trabajo coordinados, que
minimicen el uso de drogas indebidas.

6.1.4. Descripción de la Propuesta

101
El Plan de acción sobre Drogas ilícitas del Sector Manantial Complejo
Habitacional Valle Abajo, contempla 4 ejes y 6 objetivos específicos de la
Estrategia sobre drogas ilícitas con el siguiente esquema.
Tabla Nº 05
N° DE
EJE OBJETIVOS
ACCIONES

1. Coordinación 1. Coordinación 2

2. Reducción de la 2. Concienciación social. 1


Demanda 3. Reducir el Consumo 4
4. Reducir daños asociados al consumo 1

3. Reducción de la Oferta 5.Control Oferta de Sustancias ilegales 5

4. Formación 6. Formación 1

Fuente: Propia del Autor

Para cada una de las acciones se describen los siguientes aspectos:


 Eje y Objetivos Específicos de la Estrategia en materia de Drogas
ilícitas
 Numero y denominación de la acción
 Meta de la Acción
 Destinatarios/Beneficiarios
 Participantes en el grupo de trabajo que la desarrolla

Así, dentro del eje 1 de coordinación, las acciones planteadas, en orden a


conseguir el objetivo específico de coordinación y cooperación en el marco
de la Comunidad de Valle Abajo son:

- La creación de una organización comunal consejo


comunal que permitirá establecer la relaciones con los
órganos de seguridad ciudadana.
- La creación de plataformas de coordinación
interinstitucionales para la puesta en marcha de acciones

102
(creándose comunicación virtual (redes sociales) para
facilitar el trabajo de coordinación a distancia)

Dentro del eje 2 de reducción de la demanda, las acciones que se plantean


en el Plan son:

 Para el Objetivo especifico de promover conciencia social sobre la


importancia de los problemas, daños y costos personales y sociales
relacionados con las drogas, sobre la posibilidad real de evitarlos y
sobre la importancia que de que la comunidad en su conjunto sea
parte activa en su solución.

- La elaboración de un plan de comunicación de la


comunidad y los órganos de seguridad, que proponga las
prioridades en los mensajes, poblaciones y canales
comunicativos para aumentar la percepción del riesgo
relacionada con el consumo de drogas.

Para el objetivo específico de disminuir el consumo de drogas ilegales

 El desarrollo de programas de prevención en el ámbito local de Valle


Abajo, en el que participantes dispondrán de un servicio de
asesoramiento para el diseño aplicación y evaluación de los
programas.
 La puesta en marcha de un proyecto de mejora de los procesos de
detección e intervención de niños, niñas y adolescentes vulnerables
(ámbito, escolar, social y sanitario)
 La implementación de un Plan de prevención de las personas
dependientes y adicciones en el sector ocio nocturno con las
comunidad de alee Abajo.

103
 La puesta en marcha de un programa de seguridad vial, incluyendo
contenido sobre drogas.

 Para el Objetivo específico de reducir riesgos y daños asociados al


consumo.
- La elaboración de un programa de intervención
específico en zonas de riesgos de investigación e
incautación de drogas
- Se elaboraran instrumentos que permitan identificar las
zonas geográficas más vulnerables frente al consumo de
drogas y se contara con orientaciones para intervenir en
las mismas, atendiendo a las problemáticas especificas.

Por lo que respecta al eje 3 de la estrategia sobre drogas que se


refiere a la Reducción de la Oferta:

 Para el objetivo especifico de incrementar la eficacia de las medidas


dirigidas a controlar la oferta y los mercados ilegales de
sustancias psicoactivas.

- Se realizara una revisión del plan de prevención de


microtráfico en zonas escolares y de ocio.
- Se elaborará un protocolo de coordinación de acciones
entre la comunidad y el órgano de seguridad en
investigación e incautación
- Se realizarán acciones de vigilancia policial del
microtráfico y consumo de drogas en la vía publica
fomentando la participación de unidades de seguridad
ciudadana en la lucha contra el tráfico de drogas.

104
- Se reforzara la coordinación y el intercambio de
inteligencia en el trafico de drogas y se desarrollaran
instrumentos y herramientas para optimizar la acción de
participación ciudadana.

Dentro del eje 4 de la estrategia, que hace referencia a la formación y para


el objetivo especifico de mejorar y ampliar la formación de los profesionales
que trabajan en este campo, así como la dirigida a personas que colaboran
voluntariamente en el mismo, las acciones que se prevén en este plan son:

- El diseño de un Plan de formación en personas


dependientes y Adicciones, consensuado con la
Comunidad, que de cobertura a las necesidades de
formación previstas en las diferentes acciones del plan
de acción.
6.1.5. Evaluación

El Plan de acción incluye entre sus acciones su propia evaluación.


Para ello se ha diseñado un sistema de control y seguimiento de cada una de
las acciones que permitirá conocer la evolución de las mismas y realzar una
evaluación continua del proceso de implementación. Este sistema determina,
para cada una de las acciones, la persona responsable de su coordinación y
de su seguimiento, las tareas a desarrollas, os plazos para cada una de ellas
y los indicadores de evaluación. Dichos indicadores forman parte de un
cuadro de mandos que permite el seguimiento y la evaluación sumativa de
todo el Plan de Acción.
6.1.6. Recursos

Este aspecto es sumamente importante, porque para ejecutar


cualquiera de los programas propuestos; en este sentido, se deben

105
organizar jornadas de intercambio de información con los representantes de
los diferentes órganos públicos relacionados con los diferentes programas y
proyectos que se aprueben para su ejecución.

Es importante destacar que el plan de acción puede ser presentado


por la comunidad a la entidad político territorial del Estado Vargas para
solicitar financiamiento según sea el tipo de programa o proyecto a ejecutar.

106
6.1.7. Tabla Nº 6PLAN DE ACCION SOBRE DROGAS SECTOR EL MANANTIAL CONPLEJO
HABITACIONAL VALLE ABAJO
EJE O.E. N° ACCION META DESTINATARIOS PARTICIPANTES
/BENEFICIARIOS
Se constituirá un grupo de de consulta Un comité, órganos de
Consejo Comunal - Población del Sector el
que orientara las acciones seguridad y organizaciones
1 1 1 Comunidad y Órganos
operacionales en materia de
Manantial Complejo
comunitarias
de Seguridad Habitacional Valle Abajo
investigación e incautación drogas
Se crearán mesas de coordinación y Un comité, órganos de
grupos de trabajo para la puesta en seguridad y organizaciones
Plataforma de Comunidad de Valle Abajo
marcha de las acciones del Plan de comunitarias. apoyo de la
1 1 2 coordinación
acción. Se crearan plataformas de
y grupos en situación de
Organización Nacional
interinstitucionales vulnerabilidad
comunicación virtuales para facilitar el Antidrogas.
10 trabajo de coordinación a distancia.
7 2 La elaboración de un plan de Expertos, comunidad,
comunicación de la comunidad y los órganos de seguridad,
órganos de seguridad, que proponga ONG.
las prioridades en los mensajes,
2 3 Plan de comunicación
poblaciones y canales comunicativos
Comunidad en General
para aumentar la percepción del riesgo
relacionada con el consumo de drogas.

Desarrollo de El desarrollo de programas de Un comité, órganos de


Programas de prevención en el ámbito local de Valle seguridad y organizaciones
Prevención Abajo, en el que participantes comunitarias
dispondrán de un servicio de
2 3 4 asesoramiento para el diseño
Comunidad de Valle Abajo
aplicación y evaluación de los
programas.

2 3 5 Proyecto de mejora La puesta en marcha de un proyecto Niños, Niñas y Expertos, consejo de


de los procesos de de mejora de los procesos de Adolescentes protección, comunidad
detección e detección e intervención de niños, órganos de seguridad

107
intervención con niños, niñas y adolescentes vulnerables
niñas y adolescente (ámbito, escolar, social y sanitario)
(escolar, social y
sanitario)
La implementación de un Plan de ONA; comités de
prevención de las personas protección, comunidad,
Plan de Prevención de dependientes y adicciones en el sector consejos comunales, ONG
Adultos, Adolescente,
2 3 6 la Dependencias a las ocio nocturno con las comunidad de
jóvenes
entre otros.
drogas y adicciones alee Abajo.

Se incluirán contenidos sobre drogas y PNB, órganos de


Programa de
conducción elaborados por un grupo investigación, comités de
2 3 7 seguridad vial y
de trabajo, en la formación de los
Conductores y comunidad
seguridad consejos
consumo de drogas
nuevos conductores. comunales.
Programa de La elaboración de un programa de Investigación penal, PNB,
10 Intervención de zonas intervención específico en zonas de consejos comunales y
Colectivos en situación de
8 2 4 8 de Riesgo riesgos de investigación e incautación
vulnerabilidad
comité de seguridad,
de drogas Ministerio Público

Se elaboraran instrumentos que Investigación penal, PNB,


permitan identificar las zonas consejos comunales y
Diseño de
geográficas más vulnerables frente al comité de seguridad,
Instrumentos para
consumo de drogas y se contara con Ministerio Público
2 4 9 Identificar Zonas
orientaciones para intervenir en las
Comunidad
Geográficas más
mismas, atendiendo a las
vulnerables
problemáticas específicas.

Se realizara una revisión del plan de PNB, órganos de


Plan de Prevención del
prevención de microtráfico en zonas investigación, comités de
3 5 10 microtráfico en zonas
escolares y de ocio.
Adolescentes y Jóvenes
seguridad consejos
escolares
comunales.
3 5 11 Elaboración de Se elaborará un protocolo de Órganos de Seguridad Gobierno Nacional, Estadal

108
coordinación de acciones entre la y Municipal en materia de
Protocolo investigación
comunidad y el órgano de seguridad seguridad
e incautación de Ciudadana
en investigación e incautación
derogas
Fomento de la Se realizarán acciones de vigilancia PNB, órganos de
Participación de policial del microtráfico y consumo de investigación, comités de
Unidades de Seguridad drogas en la vía pública fomentando la seguridad consejos
3 5 12 ciudadana en lucha participación de unidades de seguridad
Adolescente y jóvenes
comunales.
contra trafico de ciudadana en la lucha contra el tráfico
drogas de drogas.
Se reforzara la coordinación y el Centro de Inteligencia de
intercambio de inteligencia en el trafico los órganos de seguridad
Reforzar las labores de
de drogas y se desarrollaran ciudadana
3 5 13 Inteligencia en materia
instrumentos y herramientas para
Estado, y Comunidad
de drogas
optimizar la acción de participación
ciudadana.
El diseño de un Plan de formación en PNB, órganos de
Plan de formación a personas dependientes y Adicciones, investigación, comités de
personas consensuado con la Comunidad, que Comunidad en General y seguridad consejos
4 6 14 dependientes, de cobertura a las necesidades de organizaciones comunales. ONA, comités
adicciones, comunidad formación previstas en las diferentes participantes de protección de niños,
y profesionales acciones del plan de acción. niñas y adolescentes

Fuente: Elaboración Propia de los Autores

109

10
9
Tabla Nº 7 CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN PLAN DE ACCIÓN SOBRE DROGAS
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT
Reunión Grupo de Trabajo
Envío de Cuestionario a Comunidad de Valle Abajo
Recepción Aportaciones
Envío cuestionario de otras fuentes, al órgano de
investigación penal
Recepción aportaciones, órganos de investigación otras
fuentes
Envió de cuestionario a otras fuentes
Recepción aportaciones de otras fuentes
Elaboración 1° Borrador del Plan de Acción
Envío 1° Borrador a la comunidad y al órgano de
investigación penal
Envío de convocatoria a Reunión
11 Recepción aportaciones Tablas de valoración
0 - 2° reunión de coordinación
- Envío nuevo borrador
- recepción de aportaciones
- revisión y nuevo envío
Elaboración 2° borrador Plan de Acción
Envío al Consejo Consultivo del órgano de seguridad y
la comunidad
Elaboración 3° Borrador Plan de Acción
Presentación del 3° borrador a la Comisión de
seguridad responsable para su aprobación
Presentación de la Propuesta a la Dirección del Órgano
de Investigación penal
Elaboración de la Propuesta Definitiva Plan de Acción
Presentación Conferencia Sectorial
Fuente: elaboración propia de los autores

110
ANEXO A
CARTA DE INVITACIÓN A LOS EXPERTOS

La Guaira,

Estimado (a) Profesor (a) ________________________________________

Me complace dirigirme a usted, con la finalidad de informarle que fue


seleccionado por su grado académico como experto para emitir un juicio
respecto a un instrumento de medición elaborado con el fin de recopilar
información sobre una investigación que se viene desarrollando sobre la
PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN E
INCAUTACIÓN DE DROGAS ILICITAS EN EL SECTOR EL MANANTIAL
COMPLEJO HABITACIONAL VALLE ABAJO, PARROQUIA SUCRE.

El trabajo en referencia es para Optar al Grado Académico de Técnico


Superior en Investigación Penal otorgado por la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad.

Anexo a ésta, se presenta los objetivos de la investigación y el instrumento


acompañado de las tablas de validación, con la finalidad que Usted emita su opinión
y sugerencias en relación a:
a. Congruencia entre Objetivos, variables e indicadores
b. Redacción de los Ítems (Claridad Lingüística).de acuerdo ala
siguiente escala; E: Excelente; B: Buena; R: Regular y D: Deficiente
c. Adecuación de los ítems, de acuerdo a la escala C: Correcto, I:
Incorrecto
d. Cualquier otro aspecto que a su juicio merezca alguna
transformación.

Se agradece su valiosa colaboración a fin de garantizar la recolección


veraz y objetiva de la información que se requiere para culminar
exitosamente la investigación.

Muchas Gracias

Los autores

111
ANEXO B
TABLA DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

ÍTEMS CONGRUENCIA REDACCION ADECUACION OBSERVACIONES


SI NO E B R D C I
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

LEYENDA:
REDACCIÓN
E Excelente
B Bueno
R Regular
D Deficiente

ADECUACIÓN
C Correcto
I Incorrecto

Profesión:___________________________
ANEXO C

TITULO

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA INVESTIGACIÓN E


INCAUTACIÓN DE DROGAS ILICITAS EN EL SECTOR EL MANANTIAL
COMPLEJO HABITACIONAL VALLE ABAJO, PARROQUIA SUCRE.

OBJETIVO GENERAL

112
Proponer estrategias para la Investigación e incautación de drogas
ilícitas en el Sector el Manantial Complejo Habitacional Valle Abajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar las diferencias que existen entre la investigación


penal, la investigación criminal y la investigación criminalística,
como instrumentos que se constituyen como elementos en
labor de investigar y necesarios para la adopción de estrategias
y acciones que permitan fortalecer la investigación.

- Definir los factores criminógenos que afectan a la comunidad


de el Manantial – Valle Abajo que inciden en el tráfico y
microtráfico de Drogas.

- Establecer el plan de trabajo o programa metodológico del


planeamiento que se le dará a la investigación en el Complejo
Habitacional Valle Abajo.

ANEXO D

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PNF – TSU INVESTIGACIÓN PENAL AMBIENTE (01) GRUPO 5
NÚCLEO LA GUAIRA

113
Estimado Ciudadano:

El presente instrumento constituye una parte integral del trabajo


especial de Grado que realiza los autores para cumplir con lo exigido por las
autoridades de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, como
requisito parcial para optar al Grado de Técnico Superior en Investigación
penal. En relación con la “PROPUESTA DE ESTRATÉGIA PARA LA
INVESTIGACIÓN E INCAUTACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS EN EL
SECTOR EL MANANTIAL COMPLEJO HABITACIONAL VALLE ABAJO,
PARROQUIA SUCRE”.

Agradecemos su colaboración respondiendo el cuestionario que se le


presenta a continuación:

Instrucciones:

1. Lea cuidadosamente cada pregunta


2. Responda marcando con una “x” o una tilde donde corresponda de
acuerdo a las opciones que se le presentan.
3. Sea sincero en sus respuestas.
4. No tiene que identificarse, la encuesta es anónima

Muchas Gracias por su Colaboración

Los Autores
ANEXO E

CUESTIONARIO

FINALIDAD:

Este instrumento está dirigido a la Comunidad del Sector el Manantial


Complejo Habitacional Vale Abajo y la cual tiene como propósito recabar
información en relación a: PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA LA

114
INVESTIGACIÓN E INCAUTACIÓN DE DROGAS ILICITAS EN EL SECTOR
EL MANANTIAL COMPLEJO HABITACIONAL VALLE ABAJO, PARROQUIA
SUCRE.

Este trabajo obedece a exigencias de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad como requisito parcial para Optar al Grado de
Técnico Superior en Investigación penal.

La información que usted suministre será tratada de modo confidencial


y en anonimato y los resultados serán analizados y presentados en forma
global y servirán para orientar acciones que permitan establecer un Plan de
acción en la Investigación e incautación de drogas.

INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente las preguntas, en caso de alguna duda, consulte


con el encuestador.

Marque con una x la alternativa que considere, y responda en forma


franca y sincera.

ALTERNATIVAS

ACUERDO A
NO SE NS
DESACUERDO D

CUESTIONARIO ALTERNATIVAS
1. ¿ofrece en su comunidad una capacitación A NS D
profesional especializada en prevención y
tratamiento del uso indebido de drogas?

Si la respuesta es afirmativa favor indicar si la capacitación se ofrece en


prevención o en tratamiento - Explique su respuesta:

2. ¿Existe en su comunidad investigaciones sobre A NS D


prevención y el consumo de drogas y

115
evaluaciones de programas de prevención del uso
indebido de drogas?

Si la respuesta es afirmativa favor indicar si lo que se ofrece es: Investigación


sobre Prevención y el consumo de Drogas o Evaluaciones de programas de
prevención Explique su respuesta:

3. ¿Ha presenciado acciones u operativos contra la A NS D


venta ilícita de Drogas en su comunidad?

Explique su respuesta:

4. ¿Cuántas solicitudes de asistencia ha realizado A NS D


usted a los cuerpos policiales y si ha obtenido
respuesta?

Explique su respuesta:

5. ¿En su comunidad se ha establecido la A NS D


comunicación social para informar sobre riesgos
y causas del consumo indebido de drogas a fin de
promover la autorregulación de la comunidad,
tanto en la abstención del consumo como en la
reducción de daños derivados del mismo?
Explique su respuesta:

6. ¿Se ha propuesto espacios de reflexión y A NS D


conversación ciudadana que puedan tener un
impacto en el tema de las drogas?
Explique su respuesta:

7. ¿Han surgido hechos violentos en su comunidad A NS D


relacionado con las drogas?
Explique su respuesta:

8. ¿Considera usted, por su experiencia y A NS D


convivencia en la comunidad implementar un plan
de acción en materia de investigación e

116
incautación de drogas?
Explique su respuesta:

9. ¿Cuenta con espacios deportivos recreativos y A NS D


culturales en su comunidad?
Explique su respuesta:

10. ¿Considera usted que la comunidad realiza A NS D


reuniones en donde se involucre el tema de la
drogas y sus consecuencias?
Explique su respuesta:

11. ¿Conociendo usted, las consecuencias del A N D


Tráfico de Droga en su comunidad apoyaría, a que
se realice planes de acción orientados a la
investigación para la incautación de drogas?
Explique su respuesta:

12. ¿Ha considerado pertenecer y participar en un red A NS D


social comunitaria que favorezca la convivencia,
la tolerancia y el respeto por los demás?
Explique su respuesta:

BIBLIOGRAFÍA

Corral Y., Noraida Fuentes, Nubia Brito y Maldonado Carmen, (2012)


Algunos Tópicos y normas generales aplicables a la elaboración
de proyectos y trabajos de grado y de ascenso, FEDEUPEL, La
editorial Pedagógica de Venezuela, Caracas

Del Giudice Mario, (2014) La Criminalística, La Lógica, y La Prueba en el


COPP, 7ma Edición, Editorial Vadell Hermanos, Caracas.

117
Del Guidice M. Del Giudice Lenin (2014) La Investigación Penal, La
Investigación Criminal, y la Investigación Criminalística en el
COPP, 3ra. Edción, Editorial Vadell Hermanos, Caracas

Gianni Piva, Trina Pinto y Alfonzo Granadillo (2013) Ley Orgánica Contra la
Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo,
Comentada, Concordada y Jurisprudencia, Gaceta Oficial Nº 39.912
del 30 de Abril de 2012, 1era Edición, Editorial Liber, Caracas.

Gurdiola Ramos, Martín (2008) Los Medios de comunicación en materia


criminal, Un enfoque criminalística, criminólogo e investigativo
criminal” en archivos de criminología, criminalística y seguridad
privada, disponible en www.somecrimnl.es.tl, México.

Ministerio Púbico (2012) Manual Único de Procedimientos en Materia de


Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

Mayorca Juan Manuel, (1995) Nueva Criminología, Tomo I, Universidad


Central de Venezuela Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Caracas

Nicolás Beatriz (2014) Factores exógenos que afectan a la comisión de delitos


[Documento en Línea], Disponible
http://www.infoderechopenal.es/2014/03/factores-exogenos-comision-
delitos.html [Consulta: 2015, Agosto 31].

Allan R. Brewer Carias (2011) La Constitución de 1999, y la Enmienda


Constitucional Nº 1 de 2009, Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinaria de
19-02-2009, Editorial Jurídica Venezolana.

República Bolivariana de Venezuela, Código Penal, Gaceta Oficial Nº 5.768


Extraordinaria del 13 de Abril de 2015. Nº 38.408 del 29 de marzo de
2006, Nº 38.412 del 4 de abril de 2006

República Bolivariana de Venezuela, Código Orgánico Procesal Penal,


Gaceta Oficial Nº 6078 Extraordinaria del 15 de Junio de 2012.

República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Drogas, Gaceta


Oficial 39.510 del 15 de Septiembre de 2010

Reyes Echandia, Alfonso (1987) Criminología, 8va edición Temis, Bogotá

118
Saldate R. Joaquin, (2014) Factores endógenos y exógenos [Documento en
Línea], Disponible http://revistamundoforense.com/factores-endogenos-y-
exogenos/ [Consulta: 2015, Agosto 31]

Zavala Álvarez Mónica. (2014). Factores exógenos como causa de delito.


[Documento en Línea], Disponible http://www.gestiopolis.com/factores-
exogenos-como-causa-de-delito/ [Consulta: 2015, Agosto 31]

119

También podría gustarte