Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

SAN JUAN DE LOS MORROS- EDO. GUÁRICO

DERECHO PENAL

ELEMENTOS
DEL DELITO

FACILITADOR: INTEGRANTES:

FREDDY MARTÍNEZ LAURA ARMAS CI: 28367905

LUIS MONTILLA CI: 28187486

LEANDRO TAMAYO CI: 28050158


LUIS AVENDAÑO CI: 27742955

MEAGANS ROJAS CI: 28432217

3 DE MARZO DEL 2020

ACCIÓN O ACTO
El acto en materia penal es una conducta exterior pero las intenciones o deseos criminales por
más intensos que sean no conllevan a ningún delito mientras permanezcan en el fuero interno,
porque nadie puede ser castigado por nuestros pensamientos. Esta conducta exterior puede
asumir una forma positiva o negativa

 Positiva: es hacer lo que la ley prohíbe, que vendría haciendo la acción propiamente dicha.
 Negativa: es dejar de hacer lo que la ley ordena que viniera siendo la omisión.

Es humana porque es realizada por el hombre que es el único sujeto activo del delito y se dice que
es voluntaria porque es realizada libremente.

Esta conducta exterior positiva o negativa, humana o voluntaria debe conllevar un cambio o
modificación en el mundo exterior es lo que se considera como resultado, evento o efecto.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD

Se constituye con una relación que debe existir entre una acción u omisión y un resultado delictivo
elaborándose distintas teorías, entre estas:

 Teoría de equivalencia: esta teoría nos dice que exige una relación plena entre causa y
resultados, para determinar cuando estamos en presencia de una causa es necesario que
usemos la fórmula denominada conditio sine cuan no la cual establece que si suprimimos
mentalmente una determinada condición y el resultado desaparece dicha condición es
una causa.
 Teoría individualizadora; consiste en agrupar una serie de criterios para limitar la
extensión de equivalencia de condiciones.
 Teoría de la adecuación: esta teoría no sustituye a la anterior sino que suprime la teoría de
condiciones, esta teoría dice que la causación solo será jurídicamente relevante sino es
improbable, de tal manera que solo es causal una conducta que tenga una tenencia
general a realizar un el resultado típico, mientras que las condiciones por causalidad han
desencadenado un resultado jurídicamente irrelevante por ella no toda condición de
resultado es causa en sentido jurídico sino aquella que es adecuada para producir un
resultado.
 Teoría de causalidad adecuada; también llamada causalidad típica se entiende que para la
existencia de la relación de causalidad se requiere que el agente haya realizado el
resultado con una determinada conducta proporcionada y adecuada
LA RESPONSABILIDAD PENAL

Es el deber jurídico que se le impone a un individuo imputable de responder a su acción


antijurídica prevista en el código penal como delito de la que es culpable debiendo sufrir sus
consecuencias jurídicas

AUSENCIA DE ACCIÓN

No se refiere con que no se haya realizado ningún hecho o acción sino también en los casos en los
cuales habiéndose producido un hecho que pudiera considerarse delictivo la acción no es
considerada como delito, esto ocurre mayormente en los casos donde hay voluntad consiente,
estados de inconciencia o estados patológicos, estado de sueño natural.

ESTADO DE SUEÑO NATURAL

es un acto fisiológico caracterizado por la temporal de la conciencia. “El hombre no es responsable


de los movimientos ejecutados o palabras dichas durante el sueño por tanto el durmiente es
irresponsable penalmente”

HIPNOSIS

Son un conjunto de condiciones especiales del sistema nervioso caracterizado por maniobras de
carácter artificial. Algunos autores lo consideran una enfermedad mental mientras que otros lo
ven como un estado análogo del estado natural

SUEÑO O PESADILLA

en la vida de toda persona existe indicciones, frustraciones y otros fenómenos semejantes


relativos a las manifestaciones de voluntad y que las cosas que inquirimos cuando estamos
despiertos salen a flote durante el sueño ya que no pueden ser reprimidas, en estos sueños se
manifiestan nuestros complejos, pensamientos, deseos e incluso los que no conocemos. Las
pesadillas son deseos angustiosos, desagradables, violentos, las personas generalmente en ese
estado pueden realizar un acto objetivamente que este adecuado en un tipo penal, pero estarán
exentas de penal porque no es un acto voluntario sino maquinal

SONAMBULISMO

Es un estado espontaneo de inconciencia de la actividad motriz porque el sonámbulo puede


realizar los mismos actos que puede realizar cuando está despierto y cuando despierta nada
recuerda de los actos que ha ejecutado. La persona que padece de sonambulismo se queda
dormida y pasa luego al sueño natural por lo que se trata la responsabilidad penal si la persona
afectada por el sonámbulo no lo sabe y ocasiona a otras personas más daños en ese estado no es
penalmente responsable pero por el contrario si el esta en cuenta de que padece de esa dolencia y
no toma las medidas necesarias para evitar resultados dañosos si será finalmente responsable
Se trata de la conducta humana voluntaria (positiva; acción y negativa; omisión) dirigida a la
obtención de un resultado dañoso contra un interés jurídico o tutelado por el estado.

TIPICIDAD
Dentro de la tipicidad como del delito encontramos dos figuras importantes, "El tipo" que se
puede definir como esa figura contenida en la ley y que se manifiesta en la simple descripción de
una conducta o de un hecho y sus circunstancias. Básicamente es la descripción legal del delito, y
luego tenemos la "Tipicidad" Que se define como el encuadramiento o la coincidencia de la
conducta previamente establecida en la ley como delito.

FUNCIÓN DE LA TIPICIDAD

La tipicidad tiene una función predominantemente descriptiva de las características del delito y se
relaciona con la antijuridicidad por concretarla en el ámbito penal. Describe el delito para
adecuarla en forma práctica, y así poder estar en aptitud de encuadrarlo en las conductas
antijurídicas sancionables en dicha ley, y en la que separa al tipo de la tipicidad

AUSENCIA DE TIPICIDAD

Como todos los elementos del delito, la tipicidad tiene un aspecto negativo al cual se le denomina
"Atipicidad" que vendría siendo la ausencia de adecuación de la conducta al tipo, si la conducta no
es típica, jamás podrá ser considerada como delito más allá de que pueda haber una sanción moral
por parte de la sociedad. Se debe hacer la distinción entre la ausencia de tipo y la ausencia de
tipicidad, la ausencia de tipo es cuando el legislador, deliberada e inadvertidamente no describe
una conducta, la cual, según el pensar general de la sociedad debería considerarse esa conducta
como un delito. Mientras que la ausencia de tipicidad es cuando existe el tipo, pero la conducta
realizada por el sujeto no se amolda o no coincide a este tipo establecido en la ley.

ANTIJURIDICIDAD
Es aquel acto voluntario típico que contraviene lo establecido en la norma penal lesionando o
poniendo en peligro bienes e intereses tutelados por el derecho, es un elemento valorativo ya que
el hecho solo se castiga si es ilícito y/o que se alegue como justificante un estado de necesidad
como es en el caso de la legítima defensa o el cumplimiento de un deber.

CLASIFICACIÓN

La antijuridicidad puede ser formal o material:

 Formal: Según Von Ligt “El acto es formalmente contrario al derecho, siempre y cuando
este sea una transgresión de una norma establecida por el estado de un mandato o de una
prohibición del orden jurídico” siendo esto todo aquel acto contrario a las normas del
ordenamiento jurídico.
 Material: el autor anterior, la estableció como aquel acto antijurídico el cual la conducta
del sujeto activo sea contraria a la sociedad (antisocial), siendo este el resultado concreto,
socialmente dañino y que afecte a un bien jurídico.

En efecto si bien es cierto que la antijuridicidad formal como la material difieren, estas tienen algo
en común, valoran la acción y omisión, para decidir si es ilícito.

LA RELACIÓN ENTRE LA TIPICIDAD Y LA ANTIJURIDICIDAD

Por los principios de legalidad, de seguridad y certeza jurídica solo los comportamientos
antijurídicos que son típicos pueden dar lugar a una reacción jurídica; ya que para muchos en el
aceptar de la doctrina, la tipicidad, como un indicio de que el comportamiento puede ser
antijurídico, ya que el tipo puede desempeñar una función de la antijuridicidad.

ASPECTO NEGATIVO DE LA ANTIJURIDICIDAD

Son aquellas situaciones reconocidas por el derecho en la cual la ejecución de un acto


típico se encuentran permitida, es decir que suponen normas permisivas que autorizan
bajo ciertas condiciones la realización de actos generalmente prohibidos, siendo aquellas
normas específicas que excluyen la antijuridicidad de un determinado comportamiento
típico, que le excluye ser delito.

En el artículo 65 del código penal venezolano, establece aquellas condiciones tipificadas,


que eliminan la condición del delito, como la legítima defensa y el cumplimiento del
deber.

LEGÍTIMA DEFENSA

Es aquel acto por el cual se repela una agresión real, actual o eminente y sin derecho, injustificada
en protección de bienes jurídicos propios o ajenos siempre que exista necesidad de la defensa y
racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente por parte del que
se defiende de la agresión ilegítima, o al que defiende de ella. También se considera legítima
defensa, actuar de esa manera, contra el que trate de penetrar sin derecho al hogar del agente, al
de su familia o al sitio que tenga la obligación de defender, donde se halle sus bienes o ajenos.

La legítima defensa se halla establecida en el artículo 65 numeral 3, del Código Penal venezolano.

ELEMENTOS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho, la cual

Proporcionalidad en la defensa, frente al ataque el sujeto que la padece esta en condiciones de


ejercerla, pero de manera proporcional al ataque y de manera inmediata o antes de la agresión.

Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende


CUMPLIMIENTO DE UN DEBER

Consiste en causar daño actuando de forma legítima en el cumplimiento de un deber


jurídico, siempre que exista la necesidad racional del medio empleado este deber deriva
de una profesión en ejercicio, tal es en el caso de los oficiales de policía y militares, o todo
aquel sujeto activo autorizado y siempre y en cuanto no se exceda en el uso de la fuerza,
ya que el artículo 66 del Código Penal, les sanciona con la pena correspondiente al hecho
cometido.

IMPUTABILIDAD
Es el conjunto de condiciones físicas y psíquicas, de madurez y salud mental, legalmente
necesarias para que puedan ser puestos en la cuenta de una persona determinada, los actos
típicamente antijurídicos que tal persona ha realizado.

Más sencillamente Carlos Franco ha dicho “es la capacidad de obrar en materia penal”

LA IMPUTABILIDAD EN EL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO

Nuestro Código Penal acoge en materia de imputabilidad la “solución clásica”, se apoya en dos
principios elementales:

La conciencia y la libertad de las personas; Es decir, que el individuo entienda el significado del
acto que realiza (conciencia) y determine si lo realiza o no con entera y absoluta libertad.

A este respecto, el código Penal venezolano expresa: “No es punible el que ejecuta la acción
hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o
la libertad de sus actos”

Sigue, pues, los postulados de la Escuela Clásica, en el sentido de que la responsabilidad penal
deriva de la responsabilidad moral.

Ejemplo: ART 62 CÓDIGO PENAL

CULPABILIDAD
Juicio de reproche personal que se dirige al sujeto por haber violado con un determinado
comportamiento psicológico los deberes que le impone el ordenamiento jurídico penal tendente a
regular la vida social, o como el juicio de reproche personal que se dirige al sujeto por haberse
comportado de forma diversa a la exigida por el ordenamiento jurídico-penal.

Por haber observado un comportamiento psicológico contrario al deber, por haberse determinado
a un comportamiento socialmente dañoso en contra de las exigencias de la norma que le imponía
adecuar su conducta a sus prescripciones. Es decir que la culpabilidad supone un comportamiento
psicológico, una voluntad que se revela contra la norma, una voluntad que es valorada por el
derecho como contraria al deber, como voluntad que no debía ser y no simplemente como
voluntad del hecho ilícito, es decir debe ser valorada la relación psicológica como reprochable.

Se trata de un juicio que recae sobre un determinado comportamiento. Se es culpable en razón


de un hecho expresamente previsto en la ley como punible.

ART 1 DEL CÓDIGO PENAL “Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviera
expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiera establecido
previamente.”

El juicio de culpabilidad se formula en relación al hecho en concreto, pero el hecho mismo no


puede ser entendido a plenitud sin la referencia a la personalidad de su autor, la cual esclarece el
hecho. La concepción normativa de la culpabilidad destaca la importancia del proceso de
motivación del sujeto o de su personalidad, al fijar como uno de los elementos del juicio de
culpabilidad la normalidad del acto volitivo, lo que implica el examen del proceso a través del cual
el sujeto se determinó a la acción criminosa. Es decir el examen del proceso de motivación al acto
del sujeto. Para este proceso de motivación no es suficiente considerar las circunstancias externas
en que actúa el individuo; tales circunstancias internalizadas influyen en su resolución voluntaria,
pero evidentemente lo hacen en función de las condiciones personales o de la personalidad del
sujeto. Por tanto, para determinar la normalidad del acto volitivo o la exigibilidad de una conducta
adecuada a la norma, no basta tomar en cuenta las circunstancias externas, sino éstas en cuanto
influyen en el proceso de motivación de un sujeto con determinadas características personales.

También podría gustarte