Está en la página 1de 41

HUMEDAD

RELATIVA

1
Humedad.
• Puede definirse como la cantidad de vapor de
agua en un solido o gas.

2
Humedad absoluta.

• Es la masa de vapor de agua por unidad de volumen:


 
Humedad (Absoluta) = mw/v
   Donde:
  mw = Masa de vapor de agua.
v = Volumen.

La humedad absoluta es denominada, algunas veces,


concentración de masa ó densidad de vapor de agua.
3
El aire atmosférico puede contener cantidades
variables de vapor de agua. La presencia de
humedad no sólo se puede dar en el aire, sino
que también se puede dar en cualquier otro gas.

La cantidad de vapor de agua que puede


contener el aire va desde el valor teórico de cero
hasta el cien por ciento de saturación, pero no
más.

4
La humedad absoluta aumenta cuando sube la temperatura y
disminuye cuando baja (Tabla 1).

Tabla 1
Temperatura °C -10 0 10 20 30 40

g/m3 2,2 4,8 9,4 17,3 30,4 51,0


Relación temperatura y humedad absoluta.

5
Humedad relativa
Es la relación de la presión parcial Pv del valor de agua dada en un
volumen de aire a la presión parcial Ps del vapor de agua requerido para
saturar ese mismo volumen de aire a la misma temperatura.

Considerando que el vapor de agua en su comportamiento sigue las


Leyes de los Gases tenemos:
 
PVV = WVCT (E.c. 1)

 
PSV = WSCT (E.c. 2)
 
  6
Donde:

V = Volumen de aire en metros cúbicos.


PV = Presión parcial de vapor de agua presente en V, en kPa.
PS = Presión parcial del vapor de agua requerida para saturar el
volumen V, en kPa.
WV = Peso del vapor de agua presente en V, kg/m3.
WS = Peso del vapor de agua requerido para saturar V, kg/m3.
T = Temperatura en Kelvin,
K = °C+273,16.
C = Constante.

7
De las Ecuaciones 1 y 2 tenemos:

8
Punto de rocío.

 
El punto de rocío se define como la temperatura a la cual la
presión de saturación del vapor iguala la presión de vapor del agua
presente en la atmósfera.
 
Cuando el vapor de agua que ocupa un volumen de aire, satura al
mismo, éste se empieza a condensar cuando se alcanza la temperatura
que requiere la presión del medio, es decir, el aire se sobresatura.

Las unidades del punto de rocío son °C

9
Medición.
  Los instrumentos para medir la humedad
relativa reciben los nombres de higrómetro o
psicrómetro.
En la determinación de la humedad en el
aire y en los gases pueden emplearse varios
métodos.

10
Elemento de cabello.
 
Se basa en la expansión o contracción lineal que son
características de los materiales sensibles a las variaciones de
humedad, tales como los cabellos naturales o fibra de nylón
(Fig.-1) utilizados como elemento sensor de humedad. Esto es
un pequeño mazo de cabello trenzado y sujetados de sus
extremos, uno de ellos a un resorte. El movimiento resultante
se transmite, por medio de un mecanismo a un puntero que se
mueve sobre una escala donde se lee la humedad.

11
Su exactitud es del orden de ±3% a ±5 % y su intervalo de
operación es de 15 a 95% H.R., recomendado hasta 75 °C.

Fig.- 1 Elemento de cabello.

12
Bulbo seco y húmedo.
Es el método más popular para la medición de humedad relativa.
Consiste en dos termómetros de mercurio montados en un mismo
soporte y a uno de los dos termómetros se le acomoda en el bulbo una
mecha de gamuza o algodón. El bulbo con la mecha se humedece con
agua (Bulbo húmedo).

El agua para pasar del estado líquido a vapor, toma calor latente del
medio que lo rodea. Mientras más seco éste el ambiente, la
evaporación es más rápida, haciendo que la temperatura del bulbo
húmedo descienda con respecto a la temperatura ambiente que
indica el bulbo seco. Mientras más seco sea el ambiente la diferencia
de temperatura será mayor. Por el contrario conforme aumenta la
humedad en la atmósfera la diferencia de temperatura se hace menor.

13
El agua para humedecer el bulbo debe ser lo más pura
posible. Al humedecer el bulbo se sacude suavemente para
retirar el exceso de agua, se hace girar el conjunto de
termopares y bulbos, mediante un maneral provisto para ello
durante 15 ó 20 segundos; se toman las lecturas de los
termómetros en forma inmediata. Esta acción se repetirá 3 ó 4
veces, tomando el valor de la temperatura del bulbo húmedo
que haya repetido a los valores más cercanos entre sí.
Con los valores de temperatura del bulbo húmedo y seco, se
consulta las Tablas provistas con el instrumento.
La exactitud es de 3% a 10% H.R, su intervalo de operación
es de 0 a 100% H.R, recomendado para utilizar hasta 100°C.

14
Elemento capacitivo.
Uno de los métodos utilizados en la actualidad para medir
humedad relativa, es por medio de un capacitor cuyo dieléctrico,
cambia su constante en presencia de humedad.

Muchos sensores capacitivos usan plásticos o polímeros como


material dieléctrico, con una constante dieléctrica típica que va
desde 2 a 15. Cuando no hay humedad presente en el sensor,
ambos, la corriente y la geometría del sensor determina el valor de
la capacitancia.

El capacitor está conectado a un circuito electrónico el cual


“traduce” los cambios de capacitancia en valores de humedad
relativa. Con estos mismos aparatos se pueden obtener los valores
de: humedad relativa, punto de rocío y humedad absoluta. (fig.-2)
15
Fig.- 2 Elemento capacitivo

Su exactitud se encuentra en el orden de ±1% H.R. a ±2%,


el intervalo de medida es de 5% H.R. a 95% H.R.

16
Medidor de espejo frio (Punto de Rocío).
Aquí la muestra de un gas se hace circular a través de una
cámara que contiene un espejo, un rayo de luz es dirigido sobre
el espejo que es enfriado por celdas Peltier, el rayo reflejado es
monitoreado electrónicamente para detectar la formación de
rocío o escarcha, la exactitud es de 0.1 °C.

Fig. 3 Medidor de espejo frio

17
Calibración.
  En la calibración en los diferentes instrumentos
de medición de humedad relativa existen diferentes
métodos entre los más importantes, debido a su fácil
y práctica aplicación están los siguientes:

18
Generadores primarios de humedad.
Un generador de humedad es un sistema que permite bajo
ciertas condiciones de temperatura y presión proveer una estructura
de gas de humedad conocida. El principio de operación para los
generadores de humedad se basa principalmente en las Leyes de
los Gases Ideales, las cuales nos permiten a través de controlar y
medir la temperatura y presión de un gas saturado, generar un flujo
de humedad conocido. Cuando se trabaja o se hace una calibración
con un generador de este tipo, no es necesario hacer uso de un
higrómetro patrón (Fig. 4).

Fig. 4 Generador primario de humedad


19
Recomendaciones

Se recomienda tomar algunas precauciones


cuando se está trabajando con sales ya que
algunas son extremadamente corrosivas.
Existe la posibilidad de encontrar vapores
corrosivos en algunas atmósferas sobre
soluciones de sales saturadas.

20
Soluciones acuosas de sales saturadas.

El uso de pequeñas cámaras con soluciones de sales saturadas es uno de las


métodos más ampliamente usados tanto en calibración como en la prueba de diversos
materiales que requieren de una atmósfera de humedad conocida, también tiene
muchas aplicaciones en ambientes donde se requiere control de humedad. Las
razones de preferir este método son entre otras: la facilidad de preparación y manejo
de las sales, su bajo costo, y la ventaja más importante es que no es necesario utilizar
un instrumento patrón, ya que la mezcla agua – sal (ya caracterizadas) origina una
concentración fija de vapor de agua (a una temperatura definida).

Algunas consideraciones que se deben tener al trabajar con soluciones de sal son:
utilizar agua destilada para hacer la mezcla, el recipiente que contiene la mezcla debe
de ser no higroscópico y una vez que se coloque el sensor debe quedar
completamente sellado, se recomienda que la pureza de las sales sea grado reactivo,
también es importante que el recipiente que contiene la mezcla se encuentre a
temperatura controlada. Un control en la temperatura en el espacio de medición de ±
0.1°C originará una estabilidad relativa de ±0.5%.

21
Una solución de sal saturada, contenida en un recipiente
cerrado, causará que la capa de aire ubicada por encima de la
solución se equilibre a una humedad relativa conocida. De esta
manera, para calibrar un sensor bastará con insertarlo en un
punto seleccionado en dicha capa de aire.
Se recomienda tomar algunas precauciones cuando se está
trabajando con sales ya que algunas son extremadamente
corrosivas. Existe la posibilidad de encontrar vapores
corrosivos en algunas atmósferas sobre soluciones de sales
saturadas.

22
Diferentes sales proporcionan diferentes valores de humedad
(Tabla 2) (Guía técnica CENAM 2013).
  Las sales en general presentan una exactitud en sus valores de humedad
generada de ±2% H.R. a ±3% H.R.
Tabla 2.

Valores de humedad relativa para soluciones acuosas de sales saturadas. 23


Cámaras de humedad.

  La calibración en una cámara de humedad


se realiza por comparación con un instrumento
de mejor exactitud.
El diseño de una cámara de humedad depende
de su aplicación.

24
•Dimensiones.
  Las dimensiones de la cámara pueden variar, existen
cámaras de hasta 2m3, de 1 m3, y es posible encontrar de hasta
0.25m3. Las dimensiones de la cámara son muy importantes
dado que el tiempo y la facilidad de saturación así como su
estabilidad, dependen del volumen. Es importante mencionar
que en el hecho de que no haya zonas frías dentro de la cámara
para que no se acumule agua; también se requiere la
colaboración de un sistema de recirculación para mantener una
zona de humedad uniforme en toda la cámara, asegurándose
que el aislamiento térmico sea bueno ya que los valores de
humedad dependen de la temperatura.

25
• Humidificación (Saturación).
Existen diferentes formas para saturar una cámara, la
manera más simple, consiste básicamente en colocar un
recipiente de agua con un calentador e ir aumentando la
temperatura, puede hacerse uso también de
humidificadores comerciales (Humidificadores
ultrasónicos). La saturación se puede obtener también
por medio de mezclas de sales.
 
La selección del método de humidificación depende
del tamaño de la cámara, del tipo de sensores y del
sistema de recirculación.

26
•Secado.

Las técnicas de secado que se pueden utilizar son variadas,


por ejemplo se puede utilizar sustancias como silica gel ó
drierita. El inconveniente de trabajar con estas sustancias es
que después de cierto tiempo estas sustancias se saturan y
es necesario secarlas en un horno, se pueden colocar
directamente en un recipiente conectado a un pequeño
compresor con el fin de extraer aire húmedo de la cámara,
pasarlo por la sustancia secadora y volver a inyectarlo seco
a la cámara.

Otra manera de secar es simplemente inyectando aire seco


(Nitrógeno).

27
• Temperatura.

Cuando en una cámara de humedad se pretenden obtener


mediciones de humedad relativa a distintas temperaturas,
se debe establecer un adecuado sistema para controlar la
temperatura.
 
Entre los sensores de temperatura más adecuados se
puede utilizar un RTD, un termistor o un termopar, los
cuales cumplirán adecuadamente con ésta función.
 
Otro punto a considerar es el sistema de
calentamiento. En éste caso, se pueden usar resistencias
eléctricas o enfriadores peltier.

28
Implementación de un laboratorio secundario de calibración
utilizando una cámara de humedad relativa.

La instrumentación dependerá del alcance del laboratorio


secundario, para nuestro objetivo se pretende un sistema
de calibración con un intervalo del 20 al 90% de H.R, con
una incertidumbre del 1% H.R al 2% H.R., con una variación
máxima de temperatura en el interior de la cámara de 20°C
± 2°C durante la calibración.

29
• Sistema de calibración.

  El sistema estará constituido por:


 - Equipo patrón de medición (Indicador digital
de humedad relativa Marca: VAISALA).
- Cámara de humedad.

30
•Equipo patrón.

  El equipo patrón de medición empleado en la


cámara para la calibración es el siguiente:

Como equipo patrón de calibración se tiene el


indicador a base de microprocesador que cuenta
con una punta de prueba o sonda, provista con
un sensor capacitivo para medición de humedad, y
se utilizará un termómetro de resistencia para medir
la temperatura que también está incluido (Fig.- 5).

31
El equipo tiene las siguientes características:

EN HUMEDAD    
MARCA : VAISALA
MODELO : MI70/SONDA HMP75
ENERGIZACIÓN : 12VCD
   
EN TEMPERATURA :  
MARCA : VAISALA
MODELO : (Termómetro de resistencia PT100)
  : (Incluido en la sonda HMP75)

32
Las características de las magnitudes son:
EN HUMEDAD :  
INTERVALO :  
DE MEDICIÓN : 0 a 100% HR
RESOLUCIÓN : 0.01% HR
EXACTITUD : 1% HR (10% H.R a 90% H.R)
  : 1.7% HR (>90% H.R a 100% H.R)
     
EN TEMPERATURA    
(PT100)
INTERVALO    
DE MEDICIÓN : -20 a 60 °C
  : (La medición será de 21°C ± 3°C
en el interior de la cámara.)
     
RESOLUCIÓN : 0.01 °C
EXACTITUD : 0.20 °C

33
Cámara de humedad.
La cámara está construida de acrilato, sus
dimensiones de trabajo: 50 cm x 30 cm x 30 cm.
 
La saturación de la cámara será por medio de un
humidificador ultrasónico comercial y la distribución
a través de un sistema de succión y aspersión,
colocado de manera estratégica para lograr
uniformidad en la humedad, el control de la misma
se realizará con el suministro de aíre seco (Nitrógeno)
finamente regulado, con una temperatura controlada
en el interior de la cámara de 21°C ± 3°C.

34
Figuera. 5

Fig. 5 Equipo patrón

35
Método de calibración.

Antes de realizar cualquier calibración con el sistema, el equipo patrón de medición, deberá
estar previamente calibrado con trazabilidad a patrones nacionales o internacionales, así
como la cámara de humedad caracterizada.
 
1. El instrumento a calibrar debe estar en el área de calibración por lo menos 12 horas
antes para su ambientación.

2. Revisar el instrumento a calibrar en busca de posibles golpes, roturas, anomalías o


faltantes; en caso de que las tenga, registrarlas y comunicarlo al cliente, si este lo decide
y es posible continuar con la calibración se procede al siguiente punto.

3. Escoger los puntos a calibrar en la escala del instrumento (IBC o los indicados por el
cliente), el primer punto debe ser igual o lo más cercano al valor más bajo de la escala,
otro punto al 50% o alrededor de este, uno o varios más; lo más cercano al 100% de
acuerdo al intervalo acreditado; en este caso los puntos de calibración deben estar
distribuidos en el intervalo de 20% de H.R. a 90% H.R. y deben ser 3 puntos.

36
4. Introducir a la cámara el equipo patrón de humedad y temperatura, así como
el instrumento bajo calibración (IBC).

5. Registrar las condiciones ambientales iníciales (Presión Atmosférica,


Temperatura ambiente y Humedad Relativa).
 
6. Iniciar la calibración con el punto más próximo a la humedad ambiente, si se
requiere aire seco introducir gas nitrógeno; en caso contrario utilizar el
generador de humedad ultrasónico para llegar el valor deseado, una vez
alcanzado y estabilizado (40 minutos aproximadamente) el punto de
calibración se debe mantener por un tiempo de uno a dos minutos
aproximadamente e iniciar con toma de lecturas o mediciones, en este caso
se deben realizar 10 mediciones por punto, con un tiempo entre medición de
aproximadamente 1 minuto, se bebe registrar la temperatura dentro de la
cámara indicada también por él VAISALA, la variación máxima de la
temperatura durante la calibración no debe ser mayor a 3 °C.

37
7. El siguiente punto o puntos son los más bajos o próximos al 20%, repitiendo
el procedimiento del punto 6.

8. Posteriormente se procede a la calibración de los puntos más altos o


próximos al 90% de H.R., repitiendo el procedimiento del punto 6.

9. Finalmente se mide nuevamente el punto más bajo o próximo al 20%; con el


fin de evaluar la histéresis en el IBC, repitiendo el procedimiento del punto
6.

10.Registrar las condiciones ambientales finales (Presión Atmosférica,


Temperatura Ambiente y Humedad Relativa).

11.Extraer el instrumento bajo calibración IBC de la cámara y se utiliza la toma


de lecturas para la emisión del informe y etiquetado respectivo.

38
Incertidumbre

•  
Parámetro asociado a la medición que caracteriza la dispersión.

La incertidumbre estándar combinada uc(y) es la raíz cuadrada positiva de


la varianza combinada. uc2(y) la cual está dada por:
 

 
Donde: f función dada en la ecuación
u(xi) incertidumbre estándar evaluada
uc(y) Incertidumbre estándar combinada que es una desviación
estimada que caracteriza la dispersión de los datos que puede
atribuirse razonablemente al mensurando.

39
Estimación de incertidumbre del laboratorio

40
Normas aplicables.

Se tienen las siguientes normas internacionales aplicables:


 
• ASTM – D4023 – 82a (Rev. 1989). (Términos y Conceptos
en la Medición de Humedad Relativa).
• NMX-CH-140-IMNC-2002 “Guía para la expresión de la
incertidumbre en las mediciones”
• Guía técnica de trazabilidad metrológica e incertidumbre
de medida en la calibración de higrómetros de humedad
relativa abril del 2013.
 
41

También podría gustarte