Está en la página 1de 22

REVISIONES

P. TEJADA, ET AL Rev Obstet Ginecol Venez 2007;67(4):246-267

Modificaciones fisiológicas del embarazo e implicaciones


farmacológicas: maternas, fetales y neonatales
Drs. Paúl Tejada Pérez*, Aaron Cohen**, Ingrid J. Font Arreaza***, Carlos Bermúdez****, Juan B.
Schuitemaker Requena*****

INTRODUCCIÓN

El establecimiento de una terapia médica, metabolismo, excreción y almacenamiento de las


anestésica o analgésica durante el embarazo, si bien mismas, así como su potencial efecto sobre un nuevo
no es una situación normal, se torna muy común en ser, el feto, pudiendo alcanzarlo hasta la vida
nuestros días. Las pacientes pueden recibir desde extrauterina, bien por repercusiones directas, niveles
una simple y transitoria medicación hasta trata- residuales o lactancia materna.
mientos durante todo el período de la gestación.
Estas prescripciones médicas, muestran un alto Modificaciones fisiológicas e implicaciones en la
porcentaje, alcanzando cifras de hasta un 50 % de farmacocinética
todas las gestantes (1) . Como causas de estas Sistema respiratorio
prescripciones encontramos: presencia de patologías A partir de la octava semana de la gestación
maternas previas o incipientes, anormalidades de la aparecen cambios en casi todas las capacidades,
gestación, enfermedad fetal y cirugía materna o volúmenes y ventilaciones pulmonares, los cuales
fetal. obedecen principalmente a cambios anatómicos,
El comportamiento farmacocinético y farmaco- mecánicos y hormonales (2) (Cuadro 1).
dinámico de las drogas en la embarazada muestra a) Anatómicos.
una condición especial, y están presentes desde las Los diámetros: vertical interno y circunferencial
primeras semanas de la gestación hasta 15 días del de la caja torácica muestran cambios importantes,
puerperio. Las modificaciones en aparatos y en el primero hay una disminución de hasta 4 cm,
sistemas, oscilaciones hormonales y enzimáticas debido a la elevación del diafragma por el útero
que alcanzan a todos los tejidos y líquidos corpo- grávido, mientras que por otro lado los ejes trans-
rales durante el embarazo, son los factores
responsables de observar diferentes efectos clínicos. Cuadro 1
Por otra parte, la creación de una nueva red vascular Embarazo y cambios en el sistema respiratorio
representada por la placenta y el feto, no sólo denota
un compartimiento más por donde circularán las Cambio Parámetros (%)
drogas, sino otro paso dinámico y significativo en el
Aumentados Volumen de reserva inspiratorio 5
Volumen corriente 45
Capacidad inspiratoria 15
* Instructor de la Cátedra de Clínica Anestesiológica, Universidad Espacio muerto 45
Central de Venezuela, Hospital Universitario de Caracas. Ventilación minuto 45
** Médico Obstetra-Ginecólogo del Hospital Universitario de
Caracas.
Ventilación alveolar 45
*** Médico Anestesiólogo, Unidad Oftalmológica Caracas y Centro Disminuidos Volumen de reserva espiratorio 25
Médico Loira. Volumen residual 15
**** Perinatólogo del Hospital Universitario de Caracas. Capacidad funcional residual 20
***** Residente del curso de especialización en Anestesiología, Hospi- Capacidad pulmonar total 5
tal Universitario de Caracas.

246 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

versal y antero-posterior incrementan la circun- incremento en la excreción renal, modifican


ferencia torácica en unos 6 cm, aproximadamente. ligeramente los valores de pH en 0,02 a 0,06, lo cual
Las costillas desde el primer trimestre se posicionan es interpretado como una compensación metabólica
más horizontales, elevando el ángulo subcostal desde a una alcalosis respiratoria (Cuadro 2).
68º hasta 103º al final de la gestación (3) .
b) Mecánicos.
La inspiración en la embarazada es casi totalmente Cuadro 2
atribuida al movimiento del diafragma, ya que la Valores de gases arteriales durante el embarazo
caja torácica tiene disminuida su movilidad. Otros
parámetros como volumen espiratorio forzado al Parámetros No gestantes Trimestres
primer minuto (FEV1), la relación del FEV1 con la 1 ro 2 do 3 ro
capacidad vital forzada (FVC), y capacidad de cierre
(CC) no muestra cambios. PaCO 2 (mmHg) 40 30 30 30
c) Hormonales. PaO 2 (mmHg) 100 107 105 103
pH 7,40 7,44 7,44 7,44
Una dilatación de la gran vía aérea es normal
HCO -3 (mEq/L) 24 21 20 20
durante el embarazo, disminuyendo en un 50 % la
resistencia pulmonar, esto se debe a un efecto directo
de la progesterona y a su incremento en la actividad
beta-adrenérgica, también a otras hormonas como la
cortisona y relaxina. Otros efectos no menos Dentro de las alteraciones que revisten
importantes en la vía aérea son: la ingurgitación importancia farmacológica son señaladas: un
capilar en las mucosas: nasal, orofaríngea y laríngea, descenso del 20 % CRF y elevación en la VM en un
proporcionando un incremento en la vascularidad, 45 %, son responsables del corto período de latencia
lo cual puede traducirse con mayor absorción de ante la exposición de cualquier agente anestésico o
drogas así como riesgo para epistaxis. El edema de droga por vía respiratoria. La recaptación de los
las cuerdas vocales falsas y la región aritenoides, a agentes inhalatorios más insolubles estaría
cambios en la voz. favorecida por la disminución de la CRF, mientras
Los volúmenes y capacidades pulmonares que la de los más solubles se ve potenciada por el
muestran modificaciones interesantes, si bien la aumento de la VM. Adicionalmente el incremento
frecuencia respiratoria se altera muy poco durante el del gasto cardíaco que acompaña a la embarazada,
embarazo normal, sin embargo, el volumen corriente induciría una mayor distribución corporal del
(VC), la ventilación minuto (VM), ventilación al- fármaco, siendo más acentuado el fenómeno de
veolar (VA) y el consumo de oxígeno, son algunos “arrastre” pulmonar durante la etapa de inducción
de los parámetros que aumentan considerablemente anestésica (5) . Los cambios descritos se cumplen
a medida que avanza la gestación (4) . para cualquier tipo de droga, siendo importante
La capacidad residual funcional (CRF) y el tener en cuenta estas variaciones cuando se establece
volumen residual (VR) están disminuidos como una medicación por vía inhalatoria.
consecuencia de la elevación del diafragma. En conclusión, las sumas de los cambios del
aparato respiratorio durante el embarazo, provocan
Gases sanguíneos una elevación en la concentración anestésica alveo-
Un descenso en los valores de la PaCO 2 hasta lar, cuando se expone a un agente durante ventilación
alcanzar 30 mmHg, son evidenciados a partir de las espontánea o controlada.
12 semanas de gestación, permaneciendo en esas McAuliffe y col. (6) estudiaron parámetros de
cifras hasta el final del embarazo, para algunos esto función pulmonar en 140 embarazos simples
ha sido denominado como disnea fisiológica, (por el normales, 68 embarazos gemelares y 22 no
esfuerzo respiratorio) producido en gran parte por embarazadas. No hubo diferencias significativas al
efecto de la progesterona y en menor proporción por comparar embarazos simples con embarazos
los estrógenos. La PaO 2 se incrementa de manera gemelares. No obstante demostraron diferencias
brusca durante el primer trimestre a 107 mmHg, significativas al comparar embarazadas versus las
para luego descender progresivamente hasta 103 que no lo estaban, reportando en la paciente
mmHg en el último trimestre. Un descenso en el embarazada una disminución del 20 % en la CRF y
bicarbonato sérico que alcanza a 20 mEq/L por disminución del 30 % en el volumen de reserva

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 247


P. TEJADA, ET AL

espiratorio en el tercer trimestre. La ventilación por a una elevación de la frecuencia cardíaca, la cual
minuto aumentó 30 % incluso en el primer trimestre. puede alcanzar un 15 % a 25 % por arriba de una no
d) Oxígeno rutinario durante una cesárea con embarazada. Otra variable hemodinámica que
anestesia neuroaxial. influye en el GC, es el volumen latido (VL) el cual
Muchos anestesiólogos colocan tradicionalmente se eleva hasta en un 25 % a 30 % al final de la
una máscara o bigote nasal con oxígeno en todas gestación, y por último un descenso en la resistencia
aquellas gestantes sometidas a cesárea segmentaria vascular sistémica de un 20 % (disminuyendo la
bajo anestesia epidural o subaracnoidea. Si bien poscarga), así como la disminución en la presión
existen cambios en parámetros como capacidad vi- coloido-osmótica completan las modificaciones
tal forzada (CVF), FVE 1, flujo pico espiratorio (PFE), hemodinámicas más resaltantes. Otros parámetros
flujo espiratorio forzado (FEF) (25-75) , cuando una como volumen sistólico final del ventrículo izquierdo
embarazada está bajo anestesia subaracnoidea, la (LVESV), presión venosa central (PVC), presión
administración de una fracción inspirada de oxígeno diastólica de la arteria pulmonar (PADP) y presión
(FIO 2 ) del 35 % por máscara facial, no resultó capilar de la “cuña” pulmonar (PCWP) no muestran
estadísticamente significativo en cuanto a valores cambios, pero sí hay incrementos tanto en la fracción
de presión arterial de oxígeno en vena umbilical de eyección (EF) como en el volumen diastólico
(PaO 2 VU), diferencial entre las presiones parciales final del ventrículo izquierdo (LVEDV) (9) .
de oxígeno de vena umbilical-arteria umbilical (UV- El GC también se modifica por la postura ma-
UA PO 2 ), o el pH de la vena umbilical, cuando fue terna, en etapas avanzadas del embarazo es mucho
comparado con neonatos obtenidos de madres que mayor en la embarazada en decúbito lateral; en esta
no recibieron oxígeno con el mismo tipo de anestesia posición el útero crecido no limita el retorno venoso.
(7) . La elevación progresiva del diafragma rota y
Una revisión realizada sobre este punto por Khaw desplaza el corazón hacia arriba y a la izquierda,
y Ngan Kee (8) , concluyen que para una cesárea observándose un aumento de la silueta cardíaca en
electiva bajo anestesia regional, el oxígeno las radiografías; más aún las embarazadas tienen
administrado por máscara o bigote nasal es algún grado de derrame pericárdico benigno que
innecesario. Para una cesárea de emergencia, se pudiera presentarse como cardiomegalia. Cambios
requieren mayores datos de investigación para electrocardiográficos observados en una embarazada
concluir entre efectos benéficos o adversos, por lo son: desviación del eje cardíaco hacia la izquierda,
que hasta ahora debe continuarse la administración. acortamiento del PR, depresión del segmento ST,
Si bien el objetivo es mejorar la oxigenación en el así como alteraciones en la onda T. Hay mayor
feto, esto se logra en corto tiempo cuando se emplean disposición a las arritmias supraventriculares, por
muy altas FIO 2. Existe la posibilidad de que el incremento de las cuatro cámaras cardíacas así como
incremento de oxígeno en el tejido fetal aumenta las efecto de la progesterona (10) . En la ecocardiografía
lesiones por repercusión, al liberar mayor número puede encontrarse una hipertrofia del ventrículo
de radicales libres, sobre todo en fetos pretérminos izquierdo hasta de un 50 %, debido a crecimiento
o que no estén en trabajo de parto, acá también aún excéntrico por sobrecarga de volumen.
se requieren mayor número de trabajos antes de En los embarazos múltiples, el GC materno es
llegar a una conclusión definitiva. mayor casi en un 20 % debido a mayor volumen
sistólico (15 %) y aumento de la FC (3,5 %). Du-
Sistema cardiovascular rante el primer período del trabajo de parto el GC
El sistema cardiovascular debe ajustarse a las aumenta de forma moderada y durante el segundo
demandas fisiológicas del feto, manteniendo la período con los esfuerzos de expulsión vigorosos el
integridad cardiovascular materna, para ello incremento es mucho mayor. Todos estos cambios
múltiples factores intervienen en la función han sido corroborados por Clark y col. (11) , quienes
hemodinámica global. realizaron monitorización invasiva para valorar la
En el embarazo normal el corazón y la circulación función hemodinámica en diferentes etapas del
presentan adaptaciones fisiológicas importantes, embarazo.
sobre todo durante las primeras ocho semanas de la Otro aspecto de alto interés es el incremento
gestación. El gasto cardíaco (GC) se incrementa en tanto de la volemia como del volumen plasmático,
cifras de hasta un 50 % del valor de una no gestante, los cuales puedes alcanzar hasta un 45 % y 55 %
los cambios en las primeras semanas son atribuidos respectivamente al final de la gestación.

248 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

El gran útero gestante no sólo comprime la vena transporte, a la inversa de la albúmina que presenta
cava inferior dificultando el retorno venoso de la baja afinidad y alta capacidad para transportar, estas
mitad inferior del cuerpo, sino que además comprime modificaciones reflejarían cambios en la duración,
la aorta abdominal aminorando la presión arterial pasos por barreras biológicas y comportamiento de
por debajo del sitio de compresión, así la presión de las fracciones libres.
las arterias uterinas es mucho menor que la presión Pocas situaciones clínicas disminuyen las
de la arteria humeral. La compresión aorto-cava cantidades de AAG, estos descensos son observados
será detallada entre los cambios no hormonales del en: feto, neonato y al final del embarazo (13) .
sistema nervioso central (12) . Además, los altos niveles de progesterona presentes
Algunos de los valores al final de la gestación durante la gestación, ocasionan una disminución de
con implicaciones farmacológicas son mostrados en los receptores disponibles para el transporte de
el Cuadro 3. anestésicos locales (AL) como lidocaína y
bupivacaína (14) , ocasionando mayor fracción libre,
cambios en la farmacodinamia y potencial riesgo de
Cuadro 3 toxicidad (15) .
Cambios en el sistema cardiovascular de la gestante Los niveles de AAG pueden incrementarse por
lesión tisular, tales como cirugía, traumatismos,
Sistema Parámetros Cambio infección, inflamación y procesos neoplásicos. La
anestesia epidural no bloquea el aumento de la AAG
Circulación Gasto cardíaco +50 % en respuesta a la cirugía (16) .
Volumen latido +25 % El efecto del volumen de distribución del
Frecuencia cardíaca +25 %
embarazo sobre la acción de una droga, puede
Presión coloido-osmótica ↓
Compresión aorto-cava presente ejemplificarse con la succinilcolina (SC) un relajante
Hematología Volemia +45 % muscular despolarizante (RMD). Hacia el final de
Volumen plasmático +55 % la gestación la actividad de la colinesterasa
Volumen corpuscular rojo +30 % plasmática está disminuida un 24 %, incremen-
Proteínas Proteínas totales ↓ tándose hasta un 33 % a los tres días del puerperio,
plasmáticas Albúmina ↓ para retornar a la normalidad a las 2 a 4 semanas
AAG ↓ posparto. Este cambio no prolonga el tiempo de
Colinesterasa plasmática ↓ duración de acción de la SC, por lo que las dosis
clínicas no varían. Otro factor es la óptima calidad
de la enzima circulante, capaz de realizar los procesos
de hidrólisis (17) .
El primero de los puntos en importancia sobre
estas variaciones fisiológicas, consideraría al Sistema renal
aumento del volumen plasmático (aumento de la Numerosos cambios se observan en el sistema
precarga) y gasto cardíaco, los cuales incrementan urinario durante el embarazo. El tamaño del riñón
el volumen de distribución de las drogas, sobre todo aumenta ligeramente, se aprecia un aumento de la
las de tipo hidrosoluble. longitud de 1 a 1,5 cm, existe además dilatación de
Otra situación interesante, es la referente a los pelvis, cálices y uréteres (que simulan hidronefrosis)
niveles de proteínas séricas, aunque se produce un Durante la gravidez, el flujo sanguíneo renal
ligero incremento de ellas durante la gestación, el (FSR) y la tasa de filtración glomerular (TFG) se
estado de hemodilución que presenta la embarazada incrementan en un 50 % - 60 %, la reabsorción de
cambia las proporciones de la albúmina y alfa –1- agua y electrólitos también están elevados,
glicoproteína ácida (AAG), siendo éstas menores en consecuentemente el balance hídrico y electrólitos
comparación a la no embarazada. se mantienen normales.
La albúmina presenta mayor afinidad para el La osmorregulación se altera, disminuyen los
transporte de drogas ácidos débiles (Ej. umbrales osmóticos para la secreción de hormona
benzodiazepinas, tiopental sódico) mientras que la arginina vasopresina, aumentan las tasas de desecho
AAG es de bases débiles (Ej. anestésicos locales, hormonal por lo tanto disminuye la osmolaridad
opioides, etc.). Esta última tiene la característica de sérica (10 mOsm/mL) pudiendo producirse diabetes
presentar alta afinidad y poca capacidad de insípida transitoria durante el embarazo. Se pierden

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 249


P. TEJADA, ET AL

aminoácidos y vitaminas hidrosolubles en la orina han señalado controversia sobre el retardo del
de las embarazadas en mucha mayor cantidad. vaciamiento gástrico para agua, “líquidos claros” y
Debido a todos estos cambios, la interpretación de hasta bebidas isotónicas o deportivas, pero no para
las pruebas de funcionalismo renal también varían, dieta ligera (25) . Wong y col. (26) estudiaron el
la creatinina y el nitrógeno ureico séricos tiempo de vaciamiento gástrico con 300 mL de agua
disminuyen, de esta forma, una creatinina sérica mediante ultrasonido gástrico seriado y niveles
mayor a 0,9 es sospechosa de enfermedad renal plasmáticos de acetaminofén (administrado por vía
subyacente (18) , igualmente la depuración de oral). Los autores concluyen que el vaciamiento
creatinina es 30 % mayor a valores fuera del gástrico en la embarazada a término, sana, no obesa
embarazo y cualquier valor inferior a 137 mL/min y que no esté en trabajo de parto no presenta retardo
debe ser cuidadosamente investigado. después de la ingestión de 300 mL de agua en
Durante la gestación la glucosuria no es comparación al grupo control. En cuanto a las
necesariamente anormal, mientras que la proteinuria bebidas deportivas (27) , han demostrado que la toma
no es evidente y sus valores oscilan entre 115 y 260 de 750 - 1 000 mL durante un trabajo de parto,
mg/día (19) . disminuyen la cetosis materna sin incrementar el
Los cambios anteriormente descritos pudiesen volumen gástrico.
tener efectos significativos en la farmacocinética La evidencia actual sugiere que los sólidos y
(20) como sería un aumento en el clearance de ciertas semisólidos deben evitarse una vez que la
drogas, conllevando a concentraciones sub- embarazada entre en fase activa de trabajo de parto
terapéuticas en comparación con la no embarazada. o requiera analgesia. Un consejo apropiado sería el
Estas observaciones no son compartidas por todos de introducir de manera cautelosa la ingestión de
los autores, para algunos la excreción no requiere bebidas isotónicas o deportivas, las cuales han
ajustes en las dosis. mostrado un medio apropiado para proveer calorías
sin incrementar el contenido gástrico, esta nueva
Sistema gastrointestinal política durante el parto, es poco probable que altere
Durante el trabajo de parto, sobre todo después la mortalidad materna por broncoaspiración, la cual
de la administración de agentes analgésicos, el ha desaparecido virtualmente en los últimos 50 años
tiempo de vaciamiento gástrico puede prolongarse debido a conductas de ayuno consideradas como
mucho. El estómago presenta modificaciones debido extremas (28) .
a factores mecánicos y hormonales. El elemento Es importante tomar en consideración todas estas
mecánico está representado por el útero grávido, variaciones y discusiones al momento de establecer
siendo más intenso este estímulo a medida que cursa una terapéutica oral (29) , porque pudiese presentarse
la gestación, un efecto de compresión, rotación y retardos en la absorción, según la ingesta del tipo de
desplazamiento hacia arriba de este órgano generan alimentos así como la presentación farmacéutica.
un retraso en el vaciamiento gástrico (21) . Este La presencia de un pH menor, favorecerá la absorción
suceso está potenciado por un segundo factor, de ácidos débiles, por el contrario retardará las de
representado por los elevados niveles de bases débiles (30) . El retraso del vaciamiento
progesterona, que mediante una acción directa gástrico, se acentúa en situaciones de dolor (trabajo
disminuye el peristaltismo gástrico e intestinal, e de parto) como de medicación con opioides. Los
indirectamente influye en la disminución de la posibles efectos colaterales gastrointestinales deben
motilina (22) , la cual facilita la contracción del vigilarse y ajustar el tipo de presentación
músculo liso gastrointestinal. No menos importantes, farmacéutica.
son los grandes volúmenes así como la mayor acidez
gástrica al final de la gestación, posiblemente por un Hígado y metabolismo de algunas drogas
factor diferente a la elevación sérica de gastrina
(23) , sobre este último punto se ha establecido una La morfología, histología y flujo sanguíneo de
controversia, en cuanto al cambio real o si solamente este órgano no experimenta mayores cambios du-
obedece a la acentuación del factor mecánico (24) . rante la gestación. Estudios en modelo animal han
La embarazada presenta presiones intraesofágicas señalado que el embarazo disminuye el metabolismo
menores y gástricas mayores, como un menor tono de drogas por esta vía, este efecto ha sido relacionado
tanto del esfínter esofágico inferior como superior. con un descenso en los niveles de citocromo P450
No obstante, publicaciones en la última década (CYP) microsomal hepático, siendo evidente una

250 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

reducción en la actividad de CYP1A2 (31) . La diferente al CYP1A2 (37). Un aspecto de


evidencia atribuye este efecto a un factor hormonal, importancia, ya que el manejo ideal de las
muy posiblemente la progesterona, la cual juega un embarazadas con epilepsia es mantener una dosis
papel importante en la regulación del metabolismo efectiva de la droga con mínima exposición fetal.
hepático en humanos. Un estudio realizado en 12 En aquellas drogas con alta unión a proteínas
embarazadas, cuyo objetivo fue investigar los plasmáticas es recomendable realizar el monitoreo
cambios en la actividad de CYP1A2, xantina oxidasa de la fracción libre al inicio de cada trimestre, una
(XO) y N-acetiltransferasa 2 (NAT2), en cuatro disminución de la concentración total o descenso de
momentos durante la gestación y puerperio, de la los niveles de la forma libre, incidirían en el ajuste
siguiente manera: al inicio (8-16 semanas), a la de estos fármacos (Cuadro 4). La etiología de estos
mitad (20-28 semanas), al final (32 a 39 semanas) y cambios señalan las alteraciones del metabolismo
la cuarta observación posnatal (4 a 6 semanas del como responsables. Para Kochenour y col. (38) , la
puerperio). Los autores concluyen que la actividad gestación aumentaría el metabolismo hepático
de la CYP1A2 está disminuida en las tres etapas del (inducción del sistema microsomal CYP) de la
embarazo, siendo esta disminución de significancia fenitoína y otras DAE. Esta afirmación es totalmente
clínica para drogas de ajustado margen terapéutico opuesta al trabajo citado anteriormente de Tsutsumi
(32) . y col. (32) , donde observan un descenso en la
Algunas pruebas utilizadas para valorar la función actividad de la CYP1A2. Otros factores que pudiesen
hepática son notoriamente diferentes durante el explicar este fenómeno estarían: síndromes de mala
embarazo, así la fosfatasa alcalina sérica casi se absorción al ingerirse fenitoína en presencia de
duplica durante el embarazo normal mientras que antiácidos, o el bajo transporte proteico que ofertaría
las aminotransferasas, gammaglutamiltrans- mayor fracción libre en aquellas DAE con alta unión
peptidasa y bilirrubina total tienen concentraciones a proteínas y en consecuencia incremento de la
ligeramente menores. La albúmina sérica está excreción.
disminuida por mayor volumen de distribución y
puede disminuir la relación albúmina-globulina Sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso
respecto a la no embarazada. periférico (SNP)
a) Relajantes musculares no despolarizantes. Los movimientos de las drogas y sus efectos
Para el grupo de relajantes musculares no clínicos en este sistema presentan alteraciones
despolarizantes (RMND), la situación es variada, basadas en dos factores principalmente: hormonales
por una parte hay una mayor sensibilidad al bromuro y no hormonales.
de vecuronio, reduciéndose hasta un 50 % de la I. Hormonales.
dosis ED 50 en conejos (3) . En las pacientes sometidas Estudios realizados en animales gestantes, han
a cesáreas se manifiesta un corto período de latencia mostrado una disminución de los requerimientos
con una prolongada recuperación neuromuscular en anestésicos y analgésicos frente a estímulos
comparación con un grupo control no gestante (33) , dolorosos (39) . Distintas sustancias endógenas y
esta elevada sensibilidad no se corresponde a
cambios en la farmacocinética, por el contrario esta
droga presenta tanto una disminución en la vida Cuadro 4
media como un clearance aumentado. Otros agentes Cambios en el clearance, concentraciones y fracción
con iguales observaciones en la farmacodinamia libre de DAE durante el embarazo
durante el embarazo y puerperio son el bromuro de
pancuronio (34) y bromuro de rocuronio (35) que Droga ↑ % Clearance ↓ % CT ↓ % FL
prolonga la recuperación hasta en un 25 %.
Por el contrario el dobesilato de atracurio no Fenitoína 20 –100 55 – 61 18 – 3
presenta modificaciones en su vida media, clearan- Carbamazepina 0 – 20 0–4 0 – 28
Fenobarbital – 55 50
ce y volumen de distribución como en la farmaco-
Primidona – 55 –
dinamia durante el embarazo (36) . Ácido Valproico 35 – 183 50 29
b) Drogas antiepilépticas. Etosuximide – ↓ Inconsistente –
Muchas de las drogas antiepilépticas (DAE) son
relativamente ácidos débiles, algunas con alta unión CT= Concentración total de la droga. FL= Fracción libre
a proteína y metabolismo hepático por citocromo de la droga.

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 251


P. TEJADA, ET AL

posibles mecanismos han sido examinados para reportes coinciden en la disminución de aproxi-
explicar la formación de una condición analgésica madamente un 30 % de las concentraciones a admi-
durante la gestación. nistrar, siendo los porcentajes para cada agente los
La progesterona desde hace varias décadas ha siguientes: isoflurano (28 %) (45) , halotano (27 %)
sido señalada como responsable de este fenómeno, y enflurano (30 %) respectivamente (46) , igualmente
tiene efecto sedativo y en grandes dosis induce descenso es recomendado para el sevoflurano (47) y
pérdida de la conciencia en humanos. Uno de sus desflurano (48) .
metabolitos la 5-alfa-progesterona (5AP) admi- c) Anestésicos locales.
nistrada por vía intratecal en ratas (40) , potenció el La actividad anestésica local de la progesterona
efecto analgésico del sufentanilo, la posible vía ha sido evaluada, sin embargo, la aplicación directa
analgésica sea mediante estímulos de receptores a los nervios aislados no afectan la conducción
opioides. Glintz y col. observaron que el efecto nerviosa (49) . Por el contrario, los animales con
analgésico de la progesterona desaparecía cuando períodos de exposición a la progesterona han
era administrado un antagonista de opioides (41) . presentado un incremento de la sensibilidad (50) ,
Los niveles plasmáticos que alcanza la igualmente este efecto se ha conseguido con
progesterona durante el embarazo es 53 veces mayor preparaciones aisladas sumergidas en baños de esta
comparado con la no gestante, mientras que el incre- hormona (51) . Esto apuntaría a un efecto indirecto
mento en líquido cefalorraquídeo (LCR) es 10 a 20 que requiere de algún tiempo de exposición, como
veces superior (42) , esta elevación es menos ocurriría hacia el final de la gestación. Al respecto
acentuada durante el puerperio inmediato. varias investigaciones clínicas han mostrado una
Entre otras sustancias asociadas con la disminución en la latencia del bloqueo de conducción
modulación del dolor durante la gestación, tenemos: nerviosa en gestantes en comparación con las no
beta-endorfinas, encefalinas y serotonina. Hasta embarazadas (52) . Los mecanismos hipotéticos por
ahora no está claro el mecanismo de las beta- los que la progesterona intervendría sobre el
endorfinas, su elevación durante el embarazo no potencial de acción de los nervios, son los siguientes:
guarda relación con los niveles de progesterona, es a) alteración en la actividad del receptor
potenciada por la placenta, el dolor durante el trabajo b) modulación de los canales del sodio
de parto. La administración subaracnoidea de beta- c) alteración en la permeabilidad de la membrana
endorfinas mayor a las concentraciones fisiológicas nerviosa.
produce analgesia efectiva durante el trabajo de
parto (43) . Espacio subaracnoideo
Los datos evidencian la presencia de una cantidad Un cambio en la densidad del LCR que repercute
significativa de sustancias para descender el umbral en la dispersión (53) y comportamiento de los
al dolor y ajustar las dosis tanto de analgésicos fármacos es observado durante la gestación (54) .
como anestésicos, este último punto establece la Los valores de densidad señalados para el LCR
otra gran causa de los cambios en la farmacodinamia expresados en promedio de desviación estándar son
durante el embarazo. de 1,00030 ± 0,00004 g/mL (1, 00049 ± 0, 00004 g/
a) Agentes de inducción. mL en la no embarazada) (55) , este efecto es atribuido
La dosis de tiopental sódico (TPS) está particularmente a elevados niveles de estrógenos y
disminuida en un 18 % desde las primeras semanas progesterona, los cuales pueden observarse desde el
de la gravidez. Este descenso es relacionado con primer trimestre de la gestación (56) . El mecanismo
endorfinas (beta-endorfinas) y dinorfinas (44) . Por no es bien conocido, pero se piensa que la
el contrario la prolongación de dos veces la vida progesterona fisiológicamente alteraría la actividad
media del TPS es atribuida al alto volumen de de la potasio-ATPasa y del sodio en los plexos
distribución de la droga aunque su clearance está coroideos, modificando la producción de LCR. Esta
aumentado. La unión a proteínas plasmáticas no variación de densidad en el LCR determina otros
presenta cambios en comparación a la no gestante. límites para términos como hipobaricidad e
La sensibilidad del propofol durante embarazo hiperbaricidad, necesitándose menor cantidad de
no ha sido determinada, a diferencia del TPS el dextrosa unida a la solución contentiva de
embarazo no afecta la vida media. anestésicos locales para elevarla de isobara a
b) Inhalatorios. hiperbara (57) , o drogas isobaras que pueden
Con relación a los inhalatorios, diferentes comportarse discretamente como hiperbaras (58,59) .

252 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

Si bien no se ha conseguido una correlación entre con las siguientes maniobras: reposo, hiperven-
los niveles de progesterona del LCR y dispersión de tilación, compresión abdominal e hiperventilación
la anestesia espinal, la elevación de esta hormona más compresión intra-abdominal. Los hallazgos de
genera cambios eléctricos y excitatorios tanto en el este estudio revelaron reducciones del volumen de
sistema nervioso central como periférico, siendo LCR en el siguiente orden: hiperventilación 10 %,
causante del incremento de la sensibilidad a los A.L. compresión abdominal externa 28 % e hiperven-
Otro evento interesante observado en las últimas tilación más compresión abdominal externa 41 %,
décadas es el relacionado a las dosis efectivas de los visualizando como causa directa la ingurgitación
A.L. tanto para anestesia como analgesia obstétrica, del plexo venoso epidural, estos importantes cambios
otro estudio ha señalado una disminución de las tendrían implicaciones en la anestesia espinal o
mismas (60) , y esto posiblemente involucraría otro subaracnoidea.
factor como las variaciones intercontinentales. Takiguchi y col. (65) , emplearon RMN en
II. No hormonales. embarazadas, reportando cambios de manera
a) Espacio epidural. significativa como son: incremento de los plexos
Tanto la absorción como dispersión de drogas epidurales de manera extensiva, no sólo limitado a
administradas en el espacio epidural han sido nivel de región lumbar, sino que los cambios son
estudiadas, reportándose importantes cambios. descritos desde región torácica inferior hasta sacra,
La compresión aorto-cava, evento presente a los plexos venosos epidurales anteriores están más
partir de la semana 16 de la gestación, genera una ingurgitados que los posteriores y que la compresión
especie de pseudo-pinzamiento en la vena cava que del espacio subaracnoideo es mayor a nivel lumbar
incrementa la circulación colateral, representada que en otros niveles. Una menor cantidad de LCR a
por los plexos venosos epidurales, creando un nivel lumbar, pudiera complementar en conjunto
aumento de la trama vascular y por consiguiente con los cambios hormonales, la respuesta de las
generando una especie de efecto de masa dentro del menores dosis efectivas (menor cantidad de
espacio peridural. Este incremento en la trama miligramos empleados) que son señaladas para la
vascular ha sido observado mediante epiduroscopia población gestante.
(61) desde el primer trimestre de la gestación, El estado ácido-base del LCR durante el embarazo
alcanzando su mayor consecuencia al final de la y su efecto en la anestesia subaracnoidea también ha
misma. Estas mismas modificaciones han sido sido estudiado; Hirabayashi y col. (66) , evidenciaron
reportadas mediante resonancia magnética nuclear cambios estadísticamente significativos en el pH,
(RMN), mostrando no sólo una ingurgitación de siendo éste más alcalino en el segundo y tercer
vasos epidurales, sino también un desplazamiento trimestre del embarazo, como también un
de la duramadre con la consecuente disminución de significativo incremento de la presión de CO 2 fue
LCR a nivel lumbar (62) . apreciado para los mismos trimestres, los
Otros componentes que contribuyen a modificar investigadores concluyen que estos cambios tienen
el espacio epidural, son el aumento de presión intra- mínimo efecto en la dispersión de la anestesia
abdominal, cuyos niveles más altos son registrados intratecal, sin embargo, esta dispersión es
al final de la gestación, embarazo gemelar, clínicamente diferente a la encontrada en la no
polihidramnios o durante las contracciones uterinas embarazada.
de la fase activa del trabajo de parto.
b) Espacio subaracnoideo Glándulas mamarias
El espacio subaracnoideo experimenta similares La cantidad de droga excretada por leche ma-
cambios a los descritos en el epidural y por igual terna depende de dos grupos de factores, aquellos
motivo, la compresión aorto-cava. Un trabajo que regulan la concentración plasmática de droga
realizado en voluntarios empleando RMN (63) , materna, y los que intervienen en la transferencia de
mostró una amplia variabilidad del volumen del fármaco desde plasma hacia leche.
LCR, evidenciada una disminución al momento de Sólo la fracción libre o no unida a proteínas de la
realizar una compresión abdominal externa. Otra droga es capaz de difundir a través de las membranas,
investigación similar a la descrita anteriormente una vez que el fármaco alcanza la leche, se unirá a
(64) , emplearon 12 voluntarios y un equipo de RMN proteínas como lactoalbúmina, caseína y parcial-
de mayor capacidad (tridimensional), evaluaron los mente a lactoferrina (67) . La cantidad de proteínas,
posibles cambios en el volumen de LCR asociado grasa y valores de pH en leche materna varían

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 253


P. TEJADA, ET AL

ampliamente en comparación con los de plasma, Cuadro 5


además de evidenciarse modificaciones entre el Drogas y valores de la relación L/P
calostro (secreción de los primeros 5 días) y la
llamada leche madura (luego de los 30 días). Las Droga Relación L/P
diferencias en cuanto a concentración de proteínas
entre las dos leches es de 23 g/L para el calostro y 9 Diazepam 0,10 - 0,58
g/L para la de la leche madura, mientras que la Desmetildiazepam 0,08 - 0,52
cantidad de grasa es 29 g/L y 42 g/L respectivamente. Midazolam 0,15
Otra variable es el pH el cual puede ser de 6,6 para Morfina 2,45
Meperidina 1,07 - 1,20
el calostro y 7,35 en leche madura.
Fentanilo No detectable
Por consiguiente, las drogas con características Tiopental sódico 0,4 - 0,5
físicoquímicas como: menor unión a proteínas, mayor Propofol 0,6 - 1,3
liposolubilidad, y estado no ionizado, mostrarán Lidocaína 0,4
mayor facilidad en el paso de sangre hacia los Bupivacaína No detectable
conductos galactóforos.
La cantidad de droga que ingiere el recién nacido
es, casi siempre, muy pequeña, la relación existente
entre la concentración del fármaco en la leche ma- rutinario en la actualidad es el de proporcionar
terna y la del plasma materno se denomina índice de analgesia posoperatoria, la vía intravenosa es menos
concentración farmacológica entre leche y plasma. frecuente, sin embargo, es la mejor opción cuando
La relación entre la concentración de droga en existe contraindicación de analgesia neuroaxial.
leche materna y la del plasma, ha sido denominada Baka y col. (70) , estudiaron la relación L/P de la
como relación leche/plasma (L/P, siglas en inglés morfina vía intravenosa para analgesia poscesárea
M/P). El 60 % de los fármacos muestran una relación mediante el sistema de bombas controladas por la
L/P menor a 1, un 25 % tiene una relación mayor a paciente, determinando los niveles tanto de morfina
1 y alrededor del 15 % mayor a 2 (68) . Este número como de su metabolito activo morfina-6-glucurónido
varía de acuerdo a las siguientes causas: en calostro y plasma, consiguiendo muy bajas
cantidades de ambos en calostro y por tanto compa-
a. Proporciones de los componentes de la leche al tible con la lactancia sin efectos colaterales en los
inicio o luego del 5 to día. neonatos.
b. Método empleado para la determinación. En algunos casos es indispensable mantener una
c. Número de muestras tomadas para el estudio. terapéutica durante la gestación, los fármacos
d. Intervalo de recolección posterior a la ingestión cardiovasculares son un ejemplo de esta situación.
del fármaco (estado de equilibrio). Un buen número de investigaciones revelan que
e. Cantidad de droga ingerida por la madre. muchos de ellos atraviesan fácilmente la placenta y
se encuentran en leche materna, acompañándose de
Este conjunto de eventos puede mostrar diferentes elevados índices L/P (71) . Los potenciales efectos
rangos en los números de L/P (69) . Para predecir el sobre el neonato son independientes de los índices
posible efecto clínico en el recién nacido, debe L/P para ciertas drogas, en este sentido el Comité de
tenerse pendiente la cantidad de leche ingerida por Drogas de la Academia Americana de Pediatría
el neonato, siendo éstas de 150 mL/kg para 24 horas (AAP), basándose sobre reportes y estudios clínicos,
o 30 mL/kg por lactada (Cuadro 5). precisa sobre la compatibilidad o incompatibilidad
Muchos agentes anestésicos son excretados por de lactancia asociada a la terapéutica cardiovascu-
la leche, pero hasta ahora no hay evidencia de que lar, y de esa manera mantener o descontinuar un
una dosis única conduzca al detrimento del neonato. tratamiento (Cuadro 6).
El riesgo de efectos adversos se incrementa con: Otro grupo de medicamentos como analgésicos,
administraciones continuas, neonatos pretérmino, que en ciertas situaciones como casos de cefalea y
con enfermedades concomitantes o de bajo peso al otras algias, es imprescindible su prescripción, a las
nacer. Ante estos casos debe tenerse precaución de dosis correctas son compatibles con la lactancia,
ajustar las dosis de opioide o benzodiazepinas (sin como lo son: acetaminofén, cafeína, ibuprofeno,
son altas), sometiendo a juicio los posibles riesgos naproxeno, indometacina, codeína y meperidina.
/beneficios que pueda tener. Un procedimiento

254 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

Cuadro 6 Cuadro 7
Fármacos cardiovasculares, relación L/P y Drogas y efectos en lactantes
compatibilidad con la lactancia según AAP
Droga Efectos
Droga Relación L/P Compatible con
lactancia Acebutolol Hipotensión, bradicardia, taquipnea
Salicilatos Diarrea, acidosis metabólica
Quinidina 0.31 –0.71 Si Atenolol Cianosis, bradicardia.
Disopiramida 0.9 Si Bromocriptina Limita la lactancia (supresión láctea)
Propanolol 1 Si Clemastina Somnolencia, irritabilidad, rechazo al
Bretilio Insuficiente documentación alimento, llanto agudo, rigidez de nuca.
Verapamilo Si Ergotamina Vómito, diarrea, convulsiones
Amiodorona 2.31-9.21 No Fenindiona Anticoagulante, ↑ PT y PTT
Nifedipina Alto Si Fenobarbital Sedación, espamos infantiles,
Nicardipina No hay documentación metahemoglobinemia
Litio Concentración sanguínea terapéutica
Primidona Sedación
Sulfasalazina Diarrea hemática

Otras drogas como la oxicodona y sumatriptan son


señalados como de bajo o mínimo riesgo en lactancia,
mientras que la aspirina su administración debe
realizarse con precaución (72) . continuando su evolución desde ese tiempo hasta el
La American Academy of Pediatrics y el Ameri- término del embarazo (período de estado del velloso).
can College of Obstetricians and Gynecologists La unidad estructural de la placenta son las
(ACOG) (73) han enumerado ciertos fármacos que vellosidades coriales, las vellosidades son proyec-
han mostrado algunos efectos importantes en ciones muy vasculares de tejido fetal rodeadas por
lactantes entre ellos, acebutolol, salicilatos, atenolol, el trofoblasto (hoja nutritiva) o corion, y éste a su
bromocriptina, ergotamina, fenobarbital, litio, y vez está constituido de dos capas u hojas de diferente
otros (Ver Cuadro 7). composición que desarrollarán distintas funciones:
Cuando exista inquietud sobre la administración 1. Sincitiotrofoblasto, capa externa, sin estructura
de un medicamento, es importante definir si es celular, constituido por un citoplasma multinu-
necesaria, si existe una alternativa menos peligrosa cleado denso y más oscuro, es la verdadera hoja
y en última instancia pedirle a la madre que lo nutritiva.
ingiera inmediatamente después de alimentar a su 2. Citotrofoblasto, capa interna, una hoja bien
hijo. diferenciada de células altas y más claras, con un
En el Cuadro 8 se muestra una síntesis del efecto gran núcleo central, es una hoja de soporte a la
del embarazo y sus posibles implicaciones anterior.
farmacológicas. Las vellosidades coriales pueden dividirse en
primarias, secundarias y terciarias. Las primarias
Transferencia de drogas: placenta y feto solo cuentan con la bicapa corial anteriormente
La placenta humana es una compleja estructura descrita, las secundarias se forman al extenderse el
transitoria que muestra una serie de funciones, y corion y penetrar en su interior un eje conjuntivo
representa una importante variable a estudiar en la desprovisto de vasos, posteriormente presentan
farmacología de la embarazada. sangre extravasada de las arteriolas maternas
Estructura de la placenta. La placenta con una perforadas por el sincitiotrofoblasto, formando a
forma discoide muestra dimensiones aproximadas futuro los senos materno-fetales.
de 15 a 20 cm de diámetro, 2 cm de espesor y un peso Mientras que las vellosidades terciarias o
de 500 g, con dos caras una fetal y una materna. definitivas, se establecen cuando por diferenciación
Inicia su morfogénesis a partir del 6 to día de del citotrofoblasto, generan los vasos que van ocupar
gestación (período prelacunario del prevelloso), el eje conjuntivo de la vellosidad y que se comunicará
creciendo de manera acelerada entre el 13 er día al 4 to con los vasos embrionarios, quedando establecida
mes de gravidez (período de elaboración del velloso) definitivamente la circulación madre feto (74) .

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 255


P. TEJADA, ET AL

Cuadro 8
Modificaciones del embarazo e implicaciones farmacocinéticas

Etapas / Cambios Implicaciones farmacocinéticas

a) Absorción
Piel y mucosas:
↑ Vascularidad Aumentada
Respiratorio:
↓ CRF
↑ Ventilación minuto Aumentada
Gastrointestinal: Disminuida o retardada
↓ Vaciamiento gástrico e intestinal. Modificada según el pH de la
↓ y/o ↑ pH gástrico. droga ácidos o bases débiles
Epidural:
Incremento de la trama vascular Aumentada
b) Distribución
↑ Volumen plasmático
↑ Gasto cardíaco
Estado de hemodilución
↓ Sitios de unión a proteínas. Aumentada
Epidural:
Presión intraabdominal,
↑ trama vascular Aumentada la dispersión
Subaracnoideo:
↓ Densidad del LCR
↓ Volumen del LCR Aumentada la dispersión
c) Metabolismo
Inducción enzimática (CYP2C9) Dependiendo de la droga
Inhibición enzimática (CYP1A2) Aumentada o disminuida
↓ Actividad de colinesterasa
↓ Unión a proteínas
Placenta
d) Eliminación
Renal
↑ FSR
↑ TFG
Leche materna
Unidad placenta-feto Posiblemente aumentada

Al final de la gestación, la placenta es una intervelloso (FSEI), en la transferencia placentaria


organización muy vascular, con una circulación esta zona representa la “frontera” madre-feto, cuyo
útero-placentaria de aproximadamente 600 mL/min valor aproximado es de 10 mmHg (fluctuando entre
(500-700 mL/min) careciendo este flujo de 5 a15 mmHg) cuando la presión arterial materna es
mecanismos de autorregulación, donde los sistemas de 80 mmHg (76) .
materno y fetal se ponen en contacto mediato, ya Por lo tanto aquellas drogas que lleguen al feto
que ambas circulaciones están en realidad separadas desde la madre, una vez localizadas en el espacio
por el epitelio de la vellosidad corial, que se baña en intervelloso deberán atravesar dos capas de
el espacio intervelloso, correspondiendo a una pla- trofoblasto, una de tejido conectivo fetal y finalmente
centa hemocorial en la clasificación de Grossner la pared del capilar fetal (77) .
(75) . Es importante resaltar el sistema de baja Las funciones o actividades que cumple la pla-
presión que maneja el flujo sanguíneo del espacio centa pudiésemos dividirlas en tres categorías:

256 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

1. Síntesis y metabolismo. agrupar en cuatro factores las condiciones que


2. Barrera e intercambio de sustancias. provocan el paso o impermeabilidad de las sustan-
3. Respiratoria. cias, ellos son los maternos, droga (características
físico-químicas), placentarios y fetales.
1) Síntesis y metabolismo.
La placenta contiene sistemas enzimáticos que A) Factores maternos.
producen hormonas entre estas tenemos estrógenos, Uno de los componentes claves de este grupo, es
progesterona, gonadotrofina coriónica, lactógeno la dosis de droga administrada, ya que a mayor
placentario, somatotropina coriónica humana. cantidad suministrada hay mayor exposición y
También tiene receptores celulares especializados acumulación de droga en el feto. La vía de
tipo beta-adrenérgicos, y enzimas como la adenil- administración, influye de manera significativa en
ciclasa, fosfatasa alcalina, pseudocolinesterasa, los niveles que alcanzará determinada droga en
catecol-o-metil transferasa y monoamino oxidasa, sangre materna, originando mayor gradiente de
además de otras sustancias como encefalinas y concentración y favoreciendo la transferencia
endorfinas. Algunas enzimas pueden identificarse placentaria. Es significativo recalcar el aumento de
como inducibles, principalmente del grupo 3- la red vascular en región epidural lumbar,
metilcolantreno, las cuales por su papel oxidativo transformándola en un área de elevada absorción de
pudiesen reducir la exposición fetal a drogas. medicamentos, mientras que en la región
Existe cierta actividad metabólica por la parte de subaracnoidea la absorción es muy baja o nula. Otra
la placenta, la cual puede presumirse por la presencia circunstancia básica es el tiempo de exposición al
de varios citocromo P450, esta actividad varía entre fármaco, para un mismo inhalatorio o intravenoso
el primer y tercer trimestre de la gestación, siendo (infusión continua) a igual dosis, incrementarían los
detectables la actividad correspondientes a las clases niveles plasmáticos al otro lado de la barrera, por la
CYP 1A1, CYP 1A2, CYP 1B1, CYP 2E1, CYP 3A4 prolongación del tiempo de mantenimiento del agente
durante el primer período, mientras que los tipos empleado.
CYP 1A1 y CYP 1B1 son detectables al final de la El pH plasmático, es otra condición que modifica
gestación, otras formas detectadas por inmu- la ionización de la droga, influenciando la
nohistoquímica en los primeros tres meses, pareciese farmacocinética y farmacodinamia de la misma. La
encontrarse en una especie estado “apagado” al final condición física de la embarazada, puede decirnos
de la gestación (78) . cuán rápida pueden realizarse los fenómenos de
Una variedad de situaciones maternas y metabolismo y excreción de medicamentos,
ambientales pueden conducir a la alteración de este declinando los niveles plasmáticos cuando son estos
grupo de enzimas y en consecuencia alterar el óptimos e indirectamente limitando el paso de
metabolismo. En embarazadas con abuso de drogas, sustancias hacia el feto, un caso a considerar es la
las sustancias tóxicas servirían de estímulo y succinilcolina. Las contracciones uterinas reducen
pondrían las enzimas que no debiesen estar el flujo sanguíneo del útero (FSU), pudiendo
funcionando (apagadas en el tercer trimestre) en teóricamente mermar el paso de medicamentos hacia
actividad normal. Otras situaciones como el consumo el feto de manera transitoria, ya que una vez
de tabaco, alcohol, comida contaminada o presencia interrumpidas las mismas vuelve a la exposición de
de aire contaminado alteran la actividad. fármacos. Por último la hemodinamia, recordando
que la fórmula del FSU es directamente proporcional
2) Barrera e intercambio de sustancias. a la presión de la arteria uterina (PAU) menos la
Él termino de permeabilidad es usado para denotar presión de la vena uterina (PVU), e inversamente
el número de moléculas de un soluto dado que proporcional a la resistencia vascular uterina (RVU),
cruzan una determinada área de una membrana, en cambios en el numerador como hipovolemia, estasis
un período de tiempo establecido, conociendo la venoso (ejemplo, la compresión de la cava), hiper-
diferencia de concentración al otro lado de la misma, tonía uterina o en el denominador como hipertensión,
expresándose en unidades de longitud y tiempo, vasoconstricción, indican un desequilibrio en el
clásicamente cm/seg. aporte y demanda de la circulación hacia ese
La placenta es definida como una barrera territorio, aunado a la carencia de autorregulación
imperfecta, siendo diversas las variables que pro- limitaría el traspaso de sustancias.
porcionan un grado de permeabilidad. Pudiéndose

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 257


P. TEJADA, ET AL

B) Factores placentarios. demuestra saturación cinética, inhibición


Mediante el mecanismo de difusión simple competitiva y no competitiva, estéreo-
muchos gases respiratorios y drogas cruzan la pla- especificidad y variación con la temperatura
centa, la tasa de transferencia puede explicarse en (mayor temperatura mayor transferencia) (31) ;
estos casos por la ecuación de Fick, la cual se lactato, glucosa y otros carbohidratos son
expresa de la siguiente manera Q/T = K . A. C / D. ejemplos de transporte facilitado.
En donde Q/T representa la cantidad de sustancia c. Transporte activo, este procedimiento es reali-
transferida por unidad de tiempo; K es la constante zado en contra de un gradiente de concentración,
de difusión de la droga determinada por sus eléctrico o de presión, además de requerir de
características físico-químicas, A es el área energía.
disponible para el intercambio; C es el gradiente de d. Pinocitosis, algunas moléculas grandes como las
concentración entre la madre y el feto (Cm, inmunoglobulinas son trasladadas de esta manera.
concentración madre, Cf la concentración fetal) y D
el grosor de la membrana. Otro aspecto de relevancia es el metabolismo
En animales y modelos de perfusión de cotiledón placentario, el cual puede en algún momento limitar
humano, la transferencia placentaria puede ser la exposición de drogas en el feto. Un caso
expresada como clearance placentario, con la interesente, es el del oxígeno, en donde la PO 2
ecuación Clx= UF .([Fv] – [Fa])/M. En donde Clx arterial fetal nunca sobrepasará los 50 a 60 mmHg
es el clearance placentario, UF es el flujo del cordón aunque la madre reciba una fracción inspirada de
umbilical, Fv representa las concentraciones de una (FiO 2) de 1.0. Esto puede obedecer a diversas
determinada droga en vena umbilical, Fa sería la razones, en primer lugar, por un lado la placenta
concentración para la misma droga en arteria um- presenta una alta tasa de consumo de oxígeno,
bilical y M correspondería a los niveles en sangre cayendo la cantidad transferida a la circulación
arterial materna, este método para calcular la umbilical, una segunda condición, es el número de
transferencia de fármacos es muy complicado, y derivaciones en la circulación fetal y uterina, otra
actualmente es poco apropiada en estudios in vivo condición es la alta concentración de hemoglobina
en humanos (79) . fetal y su mayor afinidad por el oxígeno que presenta
El área de la placenta humana a término es de 11 la hemoglobina materna.
m 2 en comparación con el área pulmonar que es de C) Factor droga.
70 m 2. Esta superficie para intercambios puede Las características físico-químicas de un fármaco
encontrarse disminuida en el caso del despren- en particular es otro factor del grupo de condiciones
dimiento prematuro de placenta (DPP), patologías que permitirán la entrada o impermeabilidad de las
con producción de zonas de microinfartos como la sustancias a la placenta. Dentro de estas tenemos al
preeclampsia, diabetes, en infecciones intrauterinas peso molecular, liposolubilidad, unión a proteínas,
y condiciones hidrópicas. La distancia promedio grado de ionización (pKa), y configuración espacial
para que una sustancia difunda en la placenta es de (81) .
aproximadamente 3,5 m mucho mayor que la El peso molecular juega un importante papel en
alveolo-capilar pulmonar, de 0,5 m, y puede estar la transferencia de drogas, se considera que aquellos
aumentada retardando el paso de sustancias en solutos con un peso superior a 1 000 daltons (Da) no
condiciones clínicas como las descritas ante- cruzan la placenta, entre 500 a 1 000 atraviesan
riormente (80) . lentamente y por debajo de 500 su paso es fácil para
Las formas de transporte de sustancias a través drogas liposolubles, mientras que para las hidro-
de la placenta se señalan a continuación: solubles el límite es de aproximadamente 100 Da
(82) , igualmente se cumple para la configuración
a. Difusión simple, la transferencia es guiada espacial de la molécula. Los anticoagulantes
solamente por el gradiente de concentración y representan un ejemplo aplicable a la relación peso
diferencias de potenciales, no requiere de gasto molécula y paso de drogas por placenta (83) como se
de energía; la mayoría de los agentes farmaco- observa en el Cuadro 9.
lógicos utilizados en terapéutica, atraviesan la La liposolubilidad es directamente proporcional
placenta por esta vía. al ingreso de sustancias, mientras que la unión a
b. Transporte facilitado, llamado también difusión proteínas es otra circunstancia limitante, siendo
facilitada, difiere de la simple ya que esta inversamente proporcional al porcentaje de unión, a

258 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

Cuadro 9 los efectos clínicos del atrapamiento iónico no están


Anticoagulantes, relación PM / paso placentario bien claros hasta ahora. No solamente con los
anestésicos locales se observa este fenómeno, otro
Droga P.M Paso placentario grupo de drogas como los opioides presentan idéntico
comportamiento (87) .
Heparina NF 15 000 No Otro aspecto significativo en la acidosis fetal, es
Heparina BPM 4 000 No un incremento en la migración de las drogas con pH
Warfarina 1 000 Si básico hacia la zona acidótica.
Los fetos presentan un alto volumen de agua
corporal total, 94 % del peso en el feto de 10 semanas
mayor afinidad menor posibilidad de transferencia. de gestación y 75 % del recién nacido a término, con
El grado de ionización explicaría por qué ciertas una distribución del mismo en mayor porcentaje
drogas con un peso molecular menor a 400 daltons para el líquido extracelular, un 53 %, y para el
(succinilcolina, 361 Da) no accedan al feto, esto líquido intracelular, 47 %, relación muy diferente a
corresponde a que estando polarizadas son la observada en el adulto (88) . Estos cambios
rechazadas por la placenta mientras a que sólo las no sumados a una baja masa muscular, un gran hígado,
ionizadas la atraviesan. alto flujo sanguíneo cerebral, menor cantidad de
D) Factores fetales. proteínas y poco contenido de mielina, constituyen
La circulación fetal presenta unas condiciones una combinación para potenciar los efectos de
especiales para las drogas provenientes de la madre, medicamentos exógenos sobre el sistema nervioso.
en donde la vena umbilical que transporta toda Las drogas son eliminadas del feto por tres
sustancia que atraviesa la placenta, pasa primero mecanismos:
por el hígado, una pequeña proporción entra a la - Metabolismo
vena cava inferior por medio del ductus venoso, - Excreción urinaria
donde se mezclan la sangre de la vena umbilical con - Difusión hacia la madre (retrógrada)
sangre venosa proveniente de los miembros Los sistemas enzimáticos en el feto maduro están
inferiores y vísceras. La vena cava inferior entra a presentes, sobre todo los enzimáticos microsomales
la aurícula derecha junto con la vena cava superior, hepáticos, pero son en su mayoría menos eficaces
mediante el foramen oval se comunica la aurícula que el de los adultos, por lo tanto esta vía es muy
derecha con la aurícula izquierda, una pequeña limitada y los posibles efectos de las drogas
proporción de sangre pasa al ventrículo derecho, impredecibles. La segunda forma de eliminación,
viajando luego hacia el tronco pulmonar, pero debido es la renal, siendo excretados al líquido amniótico
a la elevada resistencia vascular pulmonar como a las fracciones puras o sus metabolitos, de ahí son
la presencia del ductus arterioso de Botalli, este ingeridas entrando nuevamente a circulación
flujo pasa hacia la aorta descendente. La sangre de sistémica una vez absorbidas del tracto gastrointes-
la aurícula izquierda cae hacia el ventrículo ipsila- tinal, este último mecanismo sería el responsable de
teral, saliendo por la aorta para luego distribuirse la exposición crónica a medicamentos o sustancias
hacia cabeza y otros tejidos fetales. Las arterias que conllevarían a las dosis tóxicas o letal en el feto.
umbilicales, originadas de la aorta abdominal,
retornan la sangre a la placenta. Relación materno/fetal
La fisiología fetal y sus variaciones, indican la Diversas publicaciones han cuantificado el grado
farmacocinética y farmacodinamia de los agentes de transferencia para cada droga anestésica que pasa
anestésicos y drogas en general. de la madre al feto y su captación por los tejidos
La primera de las variables, es la disminución del fetales.
pH plasmático fetal, en donde drogas bases débiles Esto es realizado por mediciones de la concen-
como los anestésicos locales, cambian su polaridad tración en diferentes puntos de la circulación, como
haciéndose ionizados y quedando atrapada la son una vena (periférica) materna (MV), vena um-
molécula en la circulación fetal (84,85) , esto es bilical (UV), arteria umbilical (UA), más
conocido con el nombre de “atrapamiento iónico”, recientemente se emplean las muestras obtenidas de
cabe destacar que en el caso de los anestésicos una arteria materna (MA).
locales en medio ácido desciende la unión a proteínas Relacionando estas muestras entre sí, puede
permitiendo mayor cantidad de fracción libre (86) , suponerse el movimiento del fármaco madre-feto-

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 259


P. TEJADA, ET AL

madre, estos cocientes son la UV/MV, conocido sólo reportes de casos en gestantes donde se ha
como el índice de transferencia fetal del fármaco, empleado estos agentes.
donde índices altos significan mayor transferencia B. Intravenosos
que índices bajos, usualmente aparece en los textos Todos los agentes empleados para inducción
como relación F/M. La relación UV/MA tiene el anestésica, exhiben transferencia placentaria y en
mismo concepto de transferencia fetal que la UV/ algunos ésta es muy rápida. El tiopental sódico
MV, pero para algunos autores el muestreo hecho en (TPS) con bajo peso molecular, alta liposolubilidad,
arteria difiere notablemente del de la vena, ya que alcanza el equilibrio entre vena materna y vena
pueden observarse más tempranamente los niveles umbilical a los 3 minutos aproximadamente. La
picos de las drogas estudiadas, haciendo más exacta ketamina, a dosis de 2 mg/kg peso a 1 minuto y 30
la fracción con el empleo de este denominador (89) . segundos muestra una alta relación F/M (93) . El
Otra fracción empleada es el UA/UV, éste es el propofol ha venido empleándose en anestesia
índice de captación tisular fetal del fármaco, valores obstétrica, presenta una rápida captación tisular fe-
menores a 1 señalan una captación tisular activa, tal (UA/UV 1.07) y equilibrio ( 9 4 ) , existen
resultados iguales a 1 reportan un equilibrio materno- publicaciones que la sitúan como droga de segunda
fetal, mientras los superiores a 1, predicen una elección ya que su papel en ciertas condiciones
captación tisular finalizada y eliminación retrógrada obstétricas (sufrimiento fetal agudo) no está aclarado
hacia el compartimiento materno (90) . del todo.
Algunas objeciones sobre estos cocientes indi- El etomidato, menos empleado como agente de
can que tienen numerosas limitaciones y no siempre inducción para obstetricia, quizás su efecto de
son correlacionados con la clínica, como sería el mioclonía y dolor asociado a la inyección lo coloquen
ejemplo del alfentanilo, el cual tiene una fracción en desventajas a otros, tiene buena transferencia
UV/MV de 0,29, alta unión proteica, menor potencia placentaria además de una completa captación tisular
que el fentanilo y corta vida media, sobresaliendo fetal (95) , puede inducir a una disminución del cor-
como un opioide ideal para obstetricia, pero su baja
captación placentaria (91) con alta captación tisular
fetal y una elevada fracción libre plasmática del Cuadro 10
mismo, lo coloca en un rango de menor seguridad Factores que contribuyen en la función de barrera e
(92) . intercambio de sustancias
Un esquema sobre los factores que contribuyen
para el paso transplacentario de drogas, es mostrado Categoría Factores
en el Cuadro 10.
A) Maternos a.1. Dosis
Modelos usados para el estudio de los mecanismos a.2. Tiempo de administración o
de transferencia en placenta humana exposición al fármaco
a.3. Vías de administración
A continuación se resumen las diferentes técnicas
a.4. pH plasmático
empleadas para el conocimiento de la transferencia a.5. Metabolismo y excreción
de sustancias en placenta humana (ver Cuadro 11). a.6. Contracciones uterinas
a.7. Estado hemodinámico
Agentes anestésicos y relación materno/fetal B) Placentarios b.1. Tipos de transportes
Se describen algunas de las drogas anestésicas b.2. Metabolismo
más comúnmente empleadas para anestesia o anal- b.3. Área de intercambio disponible
gesia en la paciente embarazada (ver Cuadro 12). b.4. Grosor
A. Inhalatorios b.5. Perfusión
C) Drogas c.1. Peso molecular
Los anestésicos inhalatorios cruzan muy bien la
c.2. Grado ionización
placenta por difusión simple, son sustancias c.3. Unión a proteínas
liposolubles, con bajo peso molecular y no ionizados, c.4. Liposolubilidad
son variables en algunos estudios los cocientes F/M, D) Fetales d.1. Semanas de gestación
dependiendo de las concentraciones administradas, d.2. Estado de la circulación fetal
tiempo de exposición y presencia de óxido nitroso d.3. pH plasmático
en la mezcla. Para el sevoflurano y desflurano, no d.4. Metabolismo
tenemos estudios de farmacocinética en humanos,

260 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

Cuadro 11
Técnicas empleadas, ventajas y desventajas en el estudio de la transferencia placentaria

Procedimientos Ventajas Desventajas

a) Durante la gestación ❖ Datos directos acerca del transporte. ✉ Solo un período y un punto
1. Muestras por ✉ Riesgos de la técnica.
cordocentesis
❖ Indica la condición del flujo
2. Inyección materna ❖ Variación interespecies ✉ Problemas éticos con algunos marcadores.
✉ No permite el uso de bloqueadores para
hipótesis de mecanismos de transporte
✉ Usado solo antes de un parto planeado.
b) Placenta perfundida ❖ Semeja una situación fisiológica ✉ Dificultad en la interpretación por posibles
(in vitro) ❖ Control de variables dinámicas “artefactos”
❖ Permite el uso de bloqueadores como ✉ La calidad de los tejidos puede
hipótesis en mecanismos de transporte deteriorarse
❖ Permite comparar entre diferentes Por prolongada perfusión
moléculas
c) Membranas vesiculares
d) Fragmentos de placenta ❖ Relaciones fisiológicas conservadas ✉ La tasa de transportes puede alterarse por
❖ Control de soluciones la falta de los elementos no sincitiales

e)Vellosidades aisladas ❖ Membranas intactas con correctas ✉ Otros elementos presentes


relaciones
f) Cultivo de células de ❖ Preparaciones estandarizadas permiten ✉ Las células in vitro pudiesen no tener
citotrofoblasto completo control de las condiciones las mismas condiciones in vivo
experimentales

tisol plasmático en neonatos, haciéndose más paradoja como excelente agente para obstetricia
evidente este efecto a las 2 horas de vida posnatal y desde el punto de vista teórico, sin embargo, no ha
posiblemente su empleo deba acompañarse de cubierto las expectativas en la práctica clínica (97) .
evaluación glicémica en los recién nacidos (96) . Sufentanilo posee mayor grado de difusión que el
C. Opioides fentanilo, pero con una alta captación materna, lo
Todos los opioides rebasan la barrera placentaria que disminuiría la exposición al feto (98) , su uso en
en mayor o menor grado dependiendo de sus anestesia obstétrica es bien aceptada por vía
características físico-químicas, es importante neuroaxial. Remifentanilo cuando es administrado
recalcar en el caso de la meperidina, la presencia de por vía intravenosa una vez que supera la placenta es
su metabolito activo, la normeperidina, el cual tiene rápidamente metabolizado y redistribuido en el feto,
actividad farmacológica induciendo un efecto observado por una UA/UV de 0,29 (99) , actualmente
depresor neonatal. Esta depresión neonatal es menor su empleo para vía intravenosa en obstetricia es
cuando la administración ocurre en un lapso menor limitado, aunque tiende a desplazar a las otras drogas
a 1 hora o mayor a 4 horas del nacimiento, siendo el de su grupo, e incluso se propone como el opioide de
período crítico entre este intervalo de tiempo, es elección para anestesia obstétrica (100) , pero para
detectada a los 90 segundos de su colocación en espacio espinal, la presencia de un excipiente, la
vena umbilical. El fentanilo, muestra un paso rápido glicerina lo rechaza de su aplicación en técnicas
pero los efectos respiratorios neonatales son escasos neuroaxiales. Por último la morfina, en la actualidad
cuando se utiliza de 50 mg a 100 mg asociados a la es aplicada en espacio subaracnoideo para analgesia
mezcla anestésica en espacio epidural o cuando es obstétrica, otras rutas parenterales están casi
empleado en infusión continua en el mismo espacio prohibidas, por su alta depresión respiratoria ma-
a razón de 2 mg/mL para analgesia obstétrica, con terna y neonatal. Pueden observarse efectos sobre la
una dosis máxima total para un trabajo de parto de frecuencia cardíaca fetal (bradicardia) con el uso de
300-400 mg. Alfentanilo, ya ha sido comentado su fentanilo en espacio espinal, esto se cree se debe

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 261


P. TEJADA, ET AL

Cuadro 12 en drogas que no cruzan o cruzan muy poco la pla-


Algunas drogas anestésicas y sus relaciones F/M centa. Las cifras de sus cocientes F/M son mínimas.
Los agentes anticolinesterásicos, como neostig-
Agente F/M mina, piridostigmina y edrofonio empleados para la
reversión de la acción de los RMND como
Halotano 0,71- 0,87 tratamiento en la miastenia gravis, son componentes
Enflurano 0,6 de amonio cuaternario altamente ionizados por lo
Isoflurano 0,71 que difícilmente atravesarían la barrera.
Óxido nitroso 0,83 E. Anestésicos locales (AL)
Tiopental sódico 0,4-1,1
Este grupo de drogas presenta características a
Propofol 0,65 (0,31-0,97)
Ketamina 1,26 favor de la transferencia placentaria como,
Etomidato 0,5 liposolubilidad, bajo peso molecular que oscila en-
Meperidina 1,0 tre 234 Da y 288 Da y no ionización, mientras que
Fentanil 0,5 - 0,7 otras presentan además elevada unión a proteínas
Alfentanil 0,30 (bupivacaína, ropivacaína y levobupivacaína 96 %)
Sufentanil 0,81 (101) , que es un factor en contra. Tienen captación
Remifentanil 0,88 tisular fetal, incrementándose en presencia de aci-
Morfina 1,0 dosis, en donde los efectos cardiovasculares y del
d-tubocurarina 0,12
sistema nervioso central sobre el mismo pueden
Pancuronio 0,19 - 0,26
Vecuronio 0,11 - 0,12 acentuarse, al igual que la tasa de transferencia
Atracurio 0,07 madre-feto, en ausencia de acidosis, no se observan
Rocuronio 0,16 cambios deletéreos o colaterales en el neonato. En
Rapacuronio 0,08 el caso de la 2-cloroprocaína es metabolizada en el
Lidocaína 0,57 feto en 43 segundos.
Bupivacaína 0,3 F. Benzodiazepinas
Ropivacaína 0,42 Cruzan muy bien la placenta con buena unión a
Levobupibacaína 0,28 proteínas. El diacepam es más lipofílico, tiene
2-Cloroprocaína -
metabolitos con actividad farmacológica y como
Diacepam 1,0
Midazolam 0,75 efectos clínicos observables en los neonatos,
pudiesen presentarse hiporreflexia, hipotonicidad e
hipotermia, y con dosis superiores a 30 mg de diace-
principalmente a un efecto indirecto sobre la pam se han reportado casos de hiperbilurrubinemia.
contractilidad uterina, produciendo una hipertonía Este último signo, es relacionado con un componente
transitoria. empleado como buffer en el diacepam, el benzoato
Los agentes agonistas-antagonistas, también de sodio, el cual pudiese competir con la bilirrubina
cruzan fácilmente la placenta, su aplicación para la por su sitio de unión, incrementando los niveles de
analgesia durante el trabajo de parto pudiese ser una bilirrubina, otros reportes han encontrado estas
opción cuando los procedimientos de neuroaxiales manifestación con dosis mucho menores a 30 mg
(102) . Las relaciones F/M para diacepam y
están contraindicados o la parturienta no manifiesta
una analgesia adecuada, para el butarfonol la F/M es midazolam son de 1,0 y 0,76 respectivamente.
de 0,84, mientras que para nalbufina es de 0,97. G. Drogas antiepilépticas (DAE)
D. Relajantes musculares. Algunas pacientes no pueden interrumpir su
La succinilcolina no penetra la barrera placentaria tratamiento durante el embarazo, bien sea
a menos que se empleen dosis superiores a 300 mg monoterapia o politerapia. Como fue señalado en la
en el paciente, mientras otros autores afirman que parte de metabolismo, las concentraciones
este efecto de impenetrabilidad desaparece cuando plasmáticas de estas drogas disminuyen durante el
las dosis alcanzan los 500 mg. embarazo, siendo imperativo realizar deter-
Para los relajantes musculares no despolarizantes minaciones de los niveles plasmáticos con la
(RMND), su gran configuración molecular, finalidad de tener un punto de referencia en caso de
pertenecientes o derivadas del amonio cuaternario que se deba ajustar la dosis. La mayoría de las DAE
además de ser altamente polarizadas las convierten presentan un peso molecular por debajo de 300 Da,
excepto la tiagabina que se encuentra alrededor de

262 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

400 Da, otra propiedad físico-química es el pKa, cuadros como trombosis venosa profunda o presencia
cuyos valores están alrededor del fisiológico, cifras de prótesis valvular. Un estado de hipercoa-
que indican un buen paso placentario. Este gulabilidad es derivado de las modificaciones
movimiento de droga, pudiese desarrollar desde inducidas por el embarazo sobre los factores de la
anomalías en el labio y paladar fetal (“síndrome coagulación, la tromboprofilaxia rutinaria,
anticonvulsivante fetal”) hasta alteraciones en la mantienen una controversia entre los diferentes
coagulación del neonato, como el llamado síndrome grupos de evaluación en cuanto a su verdadero
hemorrágico del recién nacido. El primer evento es beneficio. La heparina no fraccionada presenta un
atribuido a la inhibición en los transportadores de peso molecular de aproximadamente 6 000 Da, lo
carnitina (103) , y el segundo fenómeno descrito que la hace impermeable a la barrera placentaria,
sería inducido por la deficiencia de los factores de por otro parte tanto la heparina de bajo peso molecu-
la coagulación que dependen de la vitamina K, ya lar como la fondaparina no presentan paso
que las DAE inhiben el transporte de esta vitamina transplacentario en modelos in vitro de perfusión de
hacia la placenta, siendo en mayor proporción la placenta humana. La warfarina atraviesa la pla-
fenitoína y fenobarbital. centa, si bien no se ha obtenido su relación F/M, las
H. Drogas antivirales modificaciones de la coagulación y efectos
El empleo de drogas antirretrovirales en la teratogénicos en el feto confirman este paso, y
embarazada portadora de virus de inmunodeficiencia contraindican su uso durante el primer trimestre.
humana (HIV), es una terapia empleada con el K. Drogas antitiroideas
objetivo de disminuir la transmisión del virus hacia La presencia de un hipertiroidismo moderado o
el feto. Este grupo de drogas también presenta severo durante el embarazo es una indicación de
cambios en su farmacocinética debido a las drogas antitiroideas. Dos agentes son comúnmente
modificaciones fisiológicas del embarazo. Su indicados, el propiltiuracilo y metimazol. El
administración está sujeta a dos consideraciones propiltiuracilo presenta una relación feto-materna
bien importantes, por una parte que el medicamento que oscila de 0,27 a 0,35, considerándolo de baja
pueda sobrepasar la barrera placentaria (104) , transferencia placentaria, mientras que el metimazol
llegando al feto para generar su efecto protector, y muestra valores F/M de 072 a 1, siendo de alto paso
por otra, los posibles efectos colaterales que pueda hacia el feto (1) . En la práctica muchos prefieren
desencadenar en el binomio madre-feto (105) . propiltiuracilo sobre el metimazol, por su limitada
Muchos de estos agentes presentan relaciones F/M transferencia placentaria, sin embargo, los niveles
que señalan un rápido y fácil paso hacia el feto. séricos del primero en cordón umbilical son más
I. Drogas cardiovasculares altos que los maternos, indicando una muy baja tasa
Este amplio grupo de drogas, abarca a varios de clearance fetal (108) .
tipos de agentes que incluyen desde los J. Otras drogas
antihipertensivos, antiarrítmicos, vasodilatadores Otras drogas como la escopolamina y meto-
periféricos, vasoconstrictores, alfa y beta adre- clopramida presentan una relación F/M de 1 y 0,6
nérgicos entre otros, empleándose en esquemas respectivamente.
terapéuticos para patología cardíaca, trastornos Finalmente, el Cuadro 13 muestra diferentes
hipertensivos del embarazo, o bien ante un cuadro drogas y sus índices F/M.
de hipotensión inducida por un bloqueo simpático.
Muchas de estas drogas atraviesan muy bien la Efectos fetales
placenta (106) , sus características físico-químicas y Si bien es importante señalar la mayor o menor
gradientes de concentración en el tiempo transferencia de drogas hacia el feto, es interesante
(administración continua) permiten alcanzar la resaltar los potenciales efectos teratogénicos de
circulación fetal, en algunos casos representa la éstas. En este sentido la FDA (Food and Drug
ventaja de manejar patologías fetales, tales como en Administration) ha establecido una clasificación de
las arritmias o insuficiencia cardíaca, pero en otros riesgo para teratogenicidad, basada en los resultados
constituirá un efecto colateral del tratamiento procedentes de estudios en animales como reportes
materno. en humanos, las cuales indican la presencia o
ausencia de riesgos de teratogenicidad durante el
J. Anticoagulantes embarazo, esta clasificación presenta 5 categorías
La terapia con anticoagulantes es rutinaria ante (1) , las cuales se denominan como A, B, C, D, X.

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 263


P. TEJADA, ET AL

Cuadro 13 and Practice. 3ª edición. Filadelfia: Elsevier Mosby;


2004.p.3-14.
Drogas antiretrovirales,cardiovasculares y sus F/M
4. Cunningham GF, Leveno KJ, Bloom, SL, Haut. JC,
Gilstrap III LC, Wenstrom KD. Obstetricia de Wi-
Drogas Relación F/M
lliams. México: McGraw Hill Ed; 2005.
5. Gorman SR, Rosen MA. Anesthetic implications of
Zidovudina 0.9
maternal physiological changes during pregnancy.
Zalcitabina 0.3-05
Seminars in Anesthesia, Periop Med and Pain.
Lamivudina 1
2000;19:1-9.
Didanosina 0.5
6. McAuliffe F, Kametas NA, Costello J, Rafferty G,
Estadovudina 0.76-1.3
Greenough A, Nicolaides K, et al. Respiratory func-
Abacair 1.1
tion in singleton and twin pregnancy. Br J Obstet
Neviparina 0.8-1.0
Gynaecol. 2002;109:765.
Atenolol 0.94
7. Kelly MC, Fitzpatrick KT, Hill DA. Respiratory e-
Labetalol 0.38
ffects of spinal anaesthesia for caesarean section. Ana-
Esmolol 0.2
esthesia. 1996;51:1120-1122.
Clonidina 0.85
8. Khaw KS, Ngan Kee WD. Fetal effects of maternal
Alfametildopa 1.17
supplementary oxygen during caesarean section. Curr
Hidralazina 1.0
Opin Anaesthesiol. 2004;17:309-313.
Nitroglicerina 0.23á
9. Conklin KA. Maternal physiological adaptations dur-
Dexmedetomidine 0.12 - 0.77
ing gestation, labor and puerperium. Semin Anesth.
Atropina 0.93 -1.0
1991;10:221-234.
Glicopirrolato 0.13
10. Fujitani S, Baldisseri MR. Hemodynamic assessment
Efedrina 0.7
in a pregnant and peripartum patient. Crit Care Med.
2005;33(Suppl):354-361.
11. Clark SL, Cotton DB, Lee W, Bishop C, Hill T,
Southwick J, et al. Central hemodynamic assessment
CONCLUSIÓN of normal term pregnancy. Am J Obstet Gynecol.
Múltiples factores modifican tanto la 1989;161:1439-1442.
farmacocinética como farmacodinámica de las 12. Conklin KA, Backus AM. Physiologic changes of
pregnancy. En: Chesnut DH, editor. Obstetric Anes-
drogas en la embarazada, conllevando a diferentes
thesia: Principles and practice. 2ª edición. St. Louis:
requerimientos anestésicos y analgésicos en Mosby Year-Book; 1999.p.17-42.
comparación con la no embarazada, estos mismos 13. Wood N, Wood AJ. Changes in plasma drug binding
comportamientos son extrapolables a los otros grupos and a1- acid glycoprotein in mother and newborn in-
de drogas terapéuticas y de abuso. La formación de fant. Clin Pharmacol Ther. 1981;29:522-526.
un nuevo compartimento, el feto, no sólo involucra 14. Fragneto RY, Bader AM, Rosinia F, Arthur R, Datta S.
el movimiento de moléculas hacia una zona de Measurements of protein binding of lidocaine through-
características especiales tanto por su flujo sanguíneo out pregnancy. Anesth Analg. 1994;79:295-297.
como la condición de barrera imperfecta (placenta), 15. Tsen LC, Tarshis J, Denson DD, Osathanondh R, Datta
S, Bader AM. Measurements of maternal protein bind-
es también la vía terapéutica ante una determinada
ing of bupivacaine throughout pregnancy. Anesth
patología fetal o la ruta para ocasionar potenciales Analg. 1999;89:965-968.
efectos tóxicos o letales sobre éste. 16. Wulf H, Winckler K, Denzer D. Plasma concentra-
tions of alpha-1- acid glycoprotein following opera-
REFERENCIAS tions and its effect of the plasma protein binding of
bupivacaine. Prog Clin Biol Res. 1989;300:457-460.
1. Andrade SE, Gurwitz JH, Davis RL, Chan KA, 17. Leighton BL, Cheek TG, Gross JB, Apfelbaum JL,
Finkelstein JA, Fortman K, et al. Prescription drug use Shantz BB, Gutsche BB, et al. Succinylcholine phar-
in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2004;191:398- macodynamics in peripartum patients. Anesthesiolo-
407. gy. 1986;64:202-205.
2. Cheek TG, Gutsche BB. Maternal physiologic alte- 18. Arias F. Enfermedades renales durante la gestación, en
rations during pregnancy. En: Hughes SC, Levinson G, Guía Práctica para el Embarazo y parto de alto riesgo.
Rosen MA, editores. Anesthesia for obstetrics. 4ª 2ª edición. Ed. Madrid. Mosby; 1994.
edición. Filadelfia: LW&W; 2002.p.3-18. 19. Higby K, Suiter CR, Phelps JY, Siler-Khodr T, Langer
3. Chang AB. Physiologic changes of pregnancy. En: O. Normal values of urinary albumin and total protein
Chesnut DH, editor. Obstetric Anesthesia Principles excretion during pregnancy. Am J Obstet Gynecol.
1994;171:984-989.

264 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

20. Koffel BL. Physiologic adaptation to pregnancy. The in postpartum patients. Anesth Analg. 1997;84:352-
healthy parturient. En: Norris MC, editor. Obstetric 354.
Anesthesia. 2ª edición. Filadelfia: Lippincott Wi- 36. Backus AM. Muscle relaxants during pregnancy and
lliams & Wilkins; 1999.p.3-28. the puerperium. Semin Anesth. 1995;14:301-307.
21. Jayaram A, Bowen MP, Desphande S, Carp HM. Ultra- 37. Pennell PB. Antiepileptic drug pharmacokinetics dur-
sound examination of the stomach contents of women ing pregnancy and lactation. Neurology.
in the postpartum period. Anesth Analg. 1997;84:522- 2003;61(Suppl):35-42.
526. 38. Kochenour N, Emergy M, Sawchuck R. Phenytoin
22. Christofides ND, Ghatei MA, Bloom SR, Borberg C, metabolism in pregnancy. Obstet Gynecol.
Gillmer MD. Decrease plasma motilin concentrations 1980;56:577-582.
in pregnancy. Br Med J (Clin Res Ed). 1982;285:1453- 39. Gintzler AR. Endorphin-mediated increases in pain
1454. threshold during pregnancy. Science. 1980;210:193-
23. Hong JY, Park JW, Oh JI. Comparison of preoperative 195.
gastric contents and serum gastrin concentrations in 40. Jayaram A, Carp H. Progesterone-mediated potentia-
pregnant and nonpregnant women. J Clin Anesth. tion of spinal sufentanil in rats. Anesth Analg.
2005;17:451-455. 1993;76:745-750.
24. Carp H, Jayaran, Stoll M. Ultrasound examination of 41. Gintzler ER. Endorphin-mediated increases in pain
the stomach contents of parturients. Anesth Analg. threshold during pregnancy. Science. 1980;210:193-
1992;74:683-687. 195.
25. O´Sullivan GO. Gastric emptying during pregnancy 42. Datta S, Harley RJ, Naulty S, Stern P, Lambert DH,
and the puerperium. Int J Obst Anesth. 1993;2:216- Concepcion M, et al. Plasma and cerebrospinal fluid
224. progesterone concentrations in pregnant and non preg-
26. Wong CA, Loffredi M, Ganchiff JN, Zhao J, Wang Z, nant women. Anest Analg. 1986;65:950-954.
Avram MJ. Gastric emptying of water in term preg- 43. Abboud TK, Noueihid R, Khoo S, Hoffman DI, Varakian
nancy. Anesthesiology. 2002;96:1395-1400. L, Henriksen E, et al. Effect of induction of general and
27. Kubli M, Scrutton MJ, Seed PT, MSc, O’ Sullivan G. regional anesthesia for caesarean section and mater-
An evaluation of isotonic “sport drinks” during labor. nal plasma beta-endorphin levels. Am J Obstet
Anesth Analg. 2002;94:404-408. Gynecol. 1983;146:927-930.
28. O’Sullivan G, Scrutton M. NPO during labor is there 44. Gin T, Mainland P, Chan MTV, Short TG. Decreased
any scientific validation? Anesthesiology Clin N Am. thiopental requirements in early pregnancy. Anesthe-
2003;21:87-98. siology. 1997;86:73-78.
29. Wald A, Van Thiel DH, Hoechstetter L, Gavaler JS, 45. Gin T, Chan MT. Decreased minimum alveolar con-
Egler KM, Verm R, et al. Effect of pregnancy on centration of isoflurane in pregnant humans. Anesthe-
gastrointestinal transit. Dig Dis Sci. 1982;27:1015- siology. 1994;81:829-832.
1018. 46. Chan MT, Mainland P, Gin T. Minimum alveolar
30. Benet LZ, Kroetz DL, Sheiner LB. Pharmacokinetics. concentration of halothane and enflurane are decreased
En: Hardman JG, Limbird LE, editores. The pharma- in early pregnancy. Anesthesiology. 1996;85:782-
cological basis of therapeutics. 9ª edición. Nueva 786.
York: McGraw-Hill; 1996.p.1-27. 47. Gambling DR, Sharma SK, White PF, Van Beveren T,
31. Borlakogku JT, Scott A, Henderson CJ, Wolf CR. Bala AS, Gouldson R. Use of sevoflurane during
Alternations in rat hepatic metabolism during preg- elective cesarean birth: A comparison with isoflurane
nancy and lactation. Biochem Pharmacol. 1993;46:29- and spinal anesthesia. Anesth Analg. 1995;81:90-95.
36. 48. Thomas BA, Anzalone TA, Rosinia FA. Progesterone
32. Tsutsumi K, Kotegawa T, Matsuki S, Tanaka Y, Ishii decreases the MAC of desflurane in the nonpregnant
Y, Kodama Y, et al. The effect of pregnancy on ewe. Anesthesiology. 1995;83:A952.
cytochrome P4501A2, xantine oxidasa, and N- 49. Bader Am, Datta S, Moller B, Covino BG. Acute
acetyltransferase activities in humans. Clin Pharmacol progesterone treatment has no effect on bupivacaine-
Ther. 2001;70:121-125. induced conduction blockade in the isolated rabbit
33. Baraka A, Jabbour S, Tabboush Z, Sibai A, Bijjani A, vagus nerve. Anesthesiology. 1990;72:962-965.
Karam K. Onset of vecuronium neuromuscular block 50. Datta S, Lambert DH, Gregus J, Gissen AJ, Covino BG.
is more rapid in patients undergoing caesarean section. Differential sensitivities of mammalian nerve fibers
Can J Anaesth. 1992;39:135-138. during pregnancy. Anesth Analg. 1983;62:1070-1072.
34. Duvaldestin P, Demetriou M, Henzel D, Desmonts JM. 51. Flanagan HL, Datta S, Lambert DH, Gissen AJ, Covino
The placental transfer of pancuronium and its pharma- B. Effect of pregnancy on bupivacaine-induced con-
cokinetics during cesarean section. Anesthesiology. duction blockade in the isolated rabbit vagus nerve.
1984;60:569-574. Anesth Analg. 1987;66:123-126.
35. Pühringer FK, Sparr HJ, Mitterschiffthaler G, Agoston 52. Butterworth JF, Walker FO, Lyzak SZ. Pregnancy
S, Benzer A. Extended duration of action of rocuronium increases median nerve susceptibility to lidocaine.

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 265


P. TEJADA, ET AL

Anesthesiology. 1990;72:962-965. milk. Acta Anaesthesiol Scand. 1994;38:94-103.


53. Choi DH, Ahn HJ, Kim MH. Bupivacaine-sparing 70. Baka NE, Bayoumeu F, Boutroy MJ, Laxenaire MC.
effect of fentanyl in spinal anesthesia for cesarean Colostrum morphine concentrations during
delivery. Reg Anesth Pain Med. 2000;25:240-245. postcesarean intravenous patient-controlled analgesia.
54. Lui AC, Polis TZ, Cicutti NJ. Densities of cerebrospi- Anesth Analg. 2002;94:184-187 .
nal fluid and spinal anaesthetic solutions in surgical 71. Qasqas SA, McPherson C, Frishman WH, Elkayam
patients at body temperature. Can J Anaesth. U. Cardiovascular pharmacotherapeutic considerations
1998;45:297-303. during pregnancy and lactation. Cardiol Rev.
55. Richardson MG, Wissler RN. Density of lumbar cere- 2004;12:201-221.
brospinal fluid in pregnant and nonpregnant humans. 72. Martin SR, Foley MR. Approach to the pregnant pa-
Anesthesiology. 1996;85:326-330. tient with headache. Clin Obstet Gynecol. 2005;48:2-
56. Hirabayashi Y, Shimizu R, Sayito K, Fukuda H. Cere- 11.
brospinal fluid progesterona in pregnant women. Br J 73. American Academy of Pediatrics, American College of
Anaesth. 1995;75:683-687. Obstetricians and Gynecologists: Guidelines for Perina-
57. McLeod GA. Density of spinal anaesthetic solutions tal Care. 5ª edición. Washington DC; 2002.p.154-229.
of bupivacaine, levobupivacaine, and ropivacaine with 74. Uranga FA, Uranga (h) FA. Desarrollo del huevo
and without dextrose. Br J Anaesth. 2004;92:547-551. después de la implantación. En: Uranga FA, Uranga
58. Connolly C, McLeod GA, Wildsmith JAW. Spinal (h) FA, editores. Obstetricia Práctica. 5ª edición.
anaesthesia for caesarean section with bupivacaine 5 Buenos Aires: Editorial Intermédica; 1985.p.25-59.
mg mL –1 in glucose 8 or 80 mg mL –1. Br J Anaesth. 75. Herman NL. The placenta: Anatomy, physiology, and
2001;86:805-807. transfer of drugs. En: Chesnut DH, editor. Obstetric
59. Vercauteren MP, Coppejans HC, Hoffman VL, Saldien Anesthesia: Principles and practice. 2ª edición. St.
V, Andriansen HA. Small-dose hyperbaric versus Louis: Mosby; 1999.p.57-74.
plain bupivacaine during spinal anesthesia for cesa- 76. Rurak DW. Anatomy and physiology of the placenta.
rean section. Anesth Analg. 1998;86:989-993. En: Bonica JJ, McDonald JS, editores. Principles and
60. Ben-David B, Miller G, Gabriel R, Gurevitch A. Low- practice of obstetric analgesia and anesthesia. 2ª edición.
dose bupivacaine-fentanyl spinal anesthesia for cesa- Filadelfia: Williams & Wilkins; 1995.p.297-323.
rean delivery. Reg Anesth Pain Med. 2000;25:235- 77. Douglas MJ. Perinatal physiology and pharmacology.
239. En: Norris MC, editor. Obstetric Anesthesia. 2ª edición.
61. Igarashi T, Hirabayashi Y, Shimizu R, Saitoh K, Fukuda Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 1999.p.113-
H, Suzuki H. The fiberscopic findings of the epidural 134.
space in pregnant women. Anesthesiology. 78. Syme MR, Pastón JW, Keelan JA. Drug transfer and
2000;92:1631-1636. metabolism by the human placenta. Clin Pharmacokinet.
62. Hirabayashi Y, Shimizu R, Fukuda H, Sayito K, Igarashi 2004;43:487-514.
T. Soft tissue anatomy within the vertebral canal in 79. Stienstra R, Burm AGL. Perinatal pharmacology of
pregnant women. Br J Anaesth. 1996;77:153-156. local anesthetics and opioids. En: Birnbach DJ, Gatt
63. Hogan QH, Prost R, Kulier A, Taylor ML, Liu S, Mark SP, Datta S, editores. Textbook of Obstetric Anesthe-
L. Magnetic resonance imaging of cerebrospinal fluid sia. Churchill Livingstone; 2000.p.96-109.
volume and the influence of body habitus and abdomi- 80. Parer JT. Uteroplacental circulation and respiratory
nal pressure. Anesthesiology. 1996;84:1341-1349. gas exchange. En: Shnider SM, Levinson G, editores.
64. Lee RR, Abraham RA, Quinn CB. Dynamic physio- Anesthesia for Obstetrics. 3ª edición. Baltimore:
logic changes in lumbar CSF volume quantitatively Williams & Wilkims; 1993.p.19-28.
measured by three-dimensional fast spin-echo MRI. 81. Woods AM, Difazio CA. Pharmacology of local anes-
Spine. 2001;26:1172-1178. thetics and related drugs. En: Bonica JJ, McDonald JS,
65. Takiguchi T, Yamaguchi S, Tezuka M, Furukawa N, editores. Principles and practice of obstetric analgesia
Kitajima T. Compression of the subarachnoid space by and anesthesia. 2ª edición. Filadelfia: Williams &
the engorged epidural venous plexus in pregnant women. Wilkins; 1995.p.297-323.
Anesthesiology. 2006;105:848-851. 82. Thronburg KL, Burry KJ, Adams AK, Kirk EP, Faber
66. Hirabayashi Y, Shimizu R, Saitoh K, Fukuda H, Igarashi JJ. Permeability of placenta to inulin. Am J Obstet
T. Acid-base state of cerebrospinal fluid during preg- Gynecol. 1988;158:1165-1169.
nancy and its effect on spread of spinal anaesthesia. Br 83. Sharma Sk, Leveno KJ. The anticoagulated patient.
J Anaesth. 1996;77:352-355. En: Datta S, editor. Anesthetic and obstetric manage-
67. Wilson JT. Determinants and consequences of drug ment of high-risk pregnancy. 3ª edición. Nueva York:
excretion in breast milk. Drug Metab Rev. 1983;14:619- Springer-Verlag; 2004.p.369-380.
653. 84. Morishima HO, Santos AC, Pedersen H, Finster M,
68. Ito S. Drug therapy for breast-feeding women. N Engl Tsuji A, Hiraoka H, et al. Effect of lidocaine on the
J Med. 2000;343:118-126. asphyxial responses in the mature fetal lamb. Anesthe-
69. Spiget O. Anaesthetic agents and excretion in breast siology. 1987;66:502-507.

266 Rev Obstet Ginecol Venez


MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO

85. Morishima HO, Pedersen H, Santos AC, Schapiro HM, 97. Gin T, Ngan-Kee WD, Siu YK, Stuart JC, Tan PE, Lam
Finster M, Arthur GR, et al. Adverse effects of mater- KK. Alfentanil given immediately before the induc-
nally administered lidocaine on the asphyxiated preterm tion of anesthesia for elective cesarean delivery. Anesth
fetal lamb. Anesthesiology. 1989;71:110-115. Analg. 2000;90:1167-1172.
86. McNamara PJ, Slaughter RL, Pieper JA, Wyman MG, 98. Loftus JR, Hill H, Cohen SE. Placental transfer and
Lalka D. Factors influencing serum protein binding of neonatal effects of epidural sufentanil and fentanyl
lidocaine in humans. Anesth Analg. 1981;60:395-400. administered with bupivacaine during labor. Anesthe-
87. Johnson RF, Herman N, Arney TL, Johnson HV, siology. 1995;83:300-308.
Paschall RL, Downing JW. The transfer of Sufentanil: 99. Kan RE, Hughes SC, Rosen MA, Kessin C, Preston PG,
Effects of fetal pH, protein binding, sufentanil concen- Lobo EP. Intravenous Remifentanil placental transfer,
tration. Anesth Analg. 1997;84:1262-1268. maternal and neonatal effects. Anesthesiology.
88. Liu LM. Control y restitución de líquidos. En: Coté 1998;88:1467-1474.
CJ, Ryan JF, Todres D, Goudsouzian NG, editores. 100. Evron S, Glezerman M, Sadan O, Boaz M, Ezri T.
Anestesia en Pediatría. 2ª edición. México DF: Nueva Remifentanil: A novel systemic analgesic for labor
Editorial Interamericana S.A; 1994.p.179-192. pain. Anesth Analg. 2005;100:233-238.
89. Downing JW, Johnson HV, Gonzalez HF, Arney TL, 101. Bader AM, Tsen LC, Camann WR, Nephew E, Datta S.
Herman NL, Johnson RF. The pharmacokinetics of Clinical effects and maternal and fetal plasma concen-
epidural lidocaine and bupivacaine during cesarean trations of 0,5 % epidural levobupivacaine versus
section. Anesth Analg. 1997;84:527-532. bupivacaine for cesarean delivery. Anesthesiology.
90. Miranda A. Opiáceos espinales en obstetricia. Aspectos 1999;90:1596-1601.
teóricos y criterios prácticos de utilización. Rev Esp 102. Nathesnson G, Cohen MI, McNamara H. The effect o
Anestesiol Reanim. 1995;42:369-377. Na benzoate on serum bilirrubin of the gun rat. J
91. Zakowski MI, Ham AA, Grant GJ. Transfer and uptake Pediatr. 1975;803:799-803.
of alfentanil in the human placenta during in vitro 103. Wu SP, Shyu MK, Liou HH, Gau CS, Lin CJ. Interac-
perfusion. Anesth Analg. 1994;79:1089-1093. tion between anticonvulsants and human placental car-
92. Gepts E, Heytens L, Camu F. Pharmacokinetics and nitine transporter. Epilepsia. 2004;45:204-210.
placental transfer of intravenous and epidural alfentanyl 104. Mirochnick M, Capparelli E. Pharmacokinetics of
in parturient woman. Anesth Analg. 1986;65:1155- antiretrovirals in pregnant women. Clin Pharmacokinet.
1160. 2004;43:1071-1087.
93. Ellingson A, Haram K, Sagen N, Solheim E. Transpla- 105. Delke I. Special considerations for the HIV-infected
cental passage of ketamine after intravenous adminis- patient with preterm labor. Clin Perinatol. 2003;30:855-
tration. Acta Anesthesiol Scand. 1977;21:41-44. 874.
94. Gin T, Gregory MA, Chan K, Oh TE. Maternal and 106. Bustard MA, Ryan G, Seaward G, Saleniak ME, Smith
fetal levels of Propofol at caesarean section. Anaesth GN. Human maternal and fetal plasma glyceryl trinitrate
Intensive Care. 1990:180-184. concentrations. Am J Obstet Gynecol. 2003;189:1777-
95. Gregory MA, Davidson DG. Plasma etomidate levels 1778.
in mother and fetus. Anesthesia. 1991;46:716-718. 107. Mandel SJ, Cooper DS. The use of antihyroid drugs in
96. Crozier TA, Flamm C, Speer CP, Rath W, Wuttke W, pregnancy and lactation. J Clin Endocrinol Metab.
Jun W, et al. Effects of etomidate on the adrenocortical 2001;86:2354-2359.
and metabolic adaptation of the neonate. Br J Anaesth. 108. Koren G, Soldin O. Therapeutic drug monitoring of
1993;70:47-53. antithyroid drugs in pregnancy. Ther Drug Monit.
2006;28:12-13.

Viene de pág. 245

Todo se debe entender como la responsabilidad prestación de servicios por medio de médicos
civil del médico en su ejercicio profesional (5) . contratados por instituciones oficiales o privadas
a la población o a grupos definidos por las mismas.
Responsabilidad Laboral Art. 89. El médico está obligado a velar por el
Puede darse el caso, según sea como “trabajador” prestigio de la institución donde trabaja,
o como “empleador” su responsabilidad laboral, cumpliendo fielmente las disposiciones
pero siempre ejerciéndola basada en el Código reglamentarias de las mismas (6) .
Deontología Médica.
Art. 85. Ejercicio institucional de la medicina, la
Finaliza en pág. 280

Vol. 67, Nº 4, diciembre 2007 267

También podría gustarte