Está en la página 1de 67

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Norma
Regla determinante de una realidad organizada. No se concibe organización sin normas.

lógicas

estéticas
TECNICAS
Reglan los modos y industriales
procedimientos de la
actividad en todos sus dialécticas
aspectos
político-
NORMAS administrativas
que rigen la
ACTIVIDAD de higiene
HUMANA
morales

ETICAS
Regulan la conducta en religiosas
reglas de derecho
mira de constituir una
personalidad enaltecida de sociabilidad
obligatorias

JURIDICAS
objetivo: alcanzar el modelo de HOMBRE JUSTO
(equilibrado entre sus derechos y obligaciones)

Facultad: Consiste en un poder, es un acto posible sin riesgo jurídico de sanción. Se CONCEDEN (actos que se pueden
realizar)

Deber: Necesidad de actuar de una manera para no correr riesgos de una sanción jurídica. Se IMPONEN; son actos que
se deben realizar (no es algo que ocurre, sino algo que debe ocurrir).

DERECHO: es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, cuya observancia
puede ser coercitivamente impuesta a los individuos. Idea de lo recto. Regla que une a los seres humanos. Conjunto de
normas jurídicas para la convivencia. Significados:
Ciencia Jurídica
Normatividad Jurídica
Facultad Jurídica
Deber Jurídico.
DERECHO MORAL
Reglas OBLIGATORIAS Reglas NO OBLIGATORIAS (depende de la consciencia de cada uno)
En la apreciación de los actos, se considera solamente En la apreciación de los actos, se tiene en cuenta el CARÁCTER
su ASPECTO LEGAL. (no se tiene en cuenta la intención) ALTRUISTA o EGOÍSTA de quien lo ejecuta.
Heterónomo: se construye como una necesidad social.
AUTÓNOMA: lo toma cada persona. Impuesto por uno mismo.
Impuesto por otros
Bilateral: las partes intervinientes en una relación se
Unilateral: no se construye entre dos o más personas
obligan mutuamente.
Coactivo/Coercible: puede ser impuesto porque la ley le No coactiva/ No coercible: nadie puede obligar a hacerlo de
da el tributo o poder. determinada manera.
Derecho objetivo – norma agendi Derecho subjetivo – facultas agendi
 Se confunde e identifica con la ley misma.  Facultad o poder del individuo, que le permite
(derecho – ley/norma) realizar determinados actos. (ej. derecho al trabajo, de
 Norma de conducta socialmente propiedad, de realizar un contrato de obra)
obligatoria (manda, prohíbe o permite) a  También referido a una pretensión legítima para
cuyo cumplimiento se puede ser compelido exigir algo del Estado o de un sujeto privado.
por el Estado (ej. Derecho argentino, francés,  Es la facultad de obrar y de exigir con miras a la
romano, etc) satisfacción de un interés honesto y justo, digno de la
CARACTERES: tutela jurídica. (está respaldado por la ley)
 GENERAL: se aplica a todos los integrantes de  Encierra tres categorías ínsitas:
una sociedad, sin excepción a) El Sujeto(persona);
 COERCITIVO: es obligatorio. El derecho b) el objeto y
impone normas, entendiendo por normas c) el Título o Causa Eficiente
jurídicas a la obligación que cuenta con la  Derecho – Facultad
fuerza del Estado para que éste la haga  Derecho – Poder
cumplir y castigue su incumplimiento.  Atribución de que goza la persona para obrar.
 EVOLUTIVO: Se transforma siguiendo el
desarrollo de la sociedad

DERECHO SUBJETIVO

Personales: importan Inherentes a la Derechos de la PERSONALIDAD (innatos y


directa o indirectamente persona personalísimos)
sobre la persona En persona ajena Derechos de FAMILIA, derechos POTESTATIVOS

Objeto Intelectuales: se ejercen sobre una invención, algo que se descubra.


Patrimoniales: importan Relativos: derechos de
Obligaciones / PERSONALES
directa o indirectamente crédito o personales
sobre los bienes y el Absolutos: derechos
Derechos REALES
patrimonio. sobre la cosa
Derechos reales
Absolutos: oponibles a todos
Derechos intelectuales
Oponibilidad
Relativos: se pueden hacer valer sólo respecto de
Derechos personales (obligaciones)
determinadas personas.
Patrimoniales: contenido económico. Satisfacen Derechos reales
necesidades económicas y son apreciables en Derechos personales
dinero. Derechos intelectuales
Contenido
Derecho al honor
Extrapatrimoniales: no tienen contenido
Derecho a la vida
económico.
Derecho de familia, etc.

Derecho Natural: es el derecho hacia el cual tiende una sociedad en el perfeccionamiento paulatino de sus instituciones.
No tiene necesidad de estar explícito, es inherente a la naturaleza del hombre. Difieren según cada sociedad.

Derecho Positivo: Es el derecho vigente o aplicado en un Estado en un determinado momento. Lo conforman el


conjunto de reglas jurídicas establecidas por la Constitución, leyes o costumbres de un país. Se presenta bajo diversas
formas; unas son escritas: leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas, etc. y otras no escritas: costumbres, usos civiles y
comerciales. Se divide en:

 Derecho Público: Conjunto de preceptos jurídicos destinados a regir los intereses generales de la comunidad.
Regula las relaciones entre particulares y el Estado.
 Derecho Privado: Conjunto de reglas que regulan las relaciones entre los particulares, y en caso de interferir
el Estado, lo hace como persona y no como poder.
Ramas del derecho interno PÚBLICO

 El derecho constitucional organiza el Estado,


o determina su gobierno,
o crea poderes y las relaciones entre sí;
o establece fundamentales relaciones entre Estado - Individuos (formas consuetudinarias, escritas no
codificadas, o escritas codificadas).

 El derecho administrativo fija las relaciones entre la Administración Pública y los Administrados,
o delimita las atribuciones de cada parte
o organiza el funcionamiento del gobierno creado por el derecho constitucional.
o reglamenta lo relativo a: la administración
los funcionarios
los empleados públicos.

 El derecho penal refiere a los delitos (por acción/omisión; públicos/privados) y a las consecuencias que
originan:
o penas: privativas de la libertad / pecuniarias (multas) / morales (amonestación pública,
inhabilitación).
o penas: principales / accesorias.
o penas: efectivas / suspensivas o en suspenso
o medidas de seguridad

 El derecho procesal establece la organización de la justicia


o fija la jurisdicción y competencia de tribunales
o determina procedimientos a seguir en los juicios y los modos de efectuar ciertas tramitaciones.
o Involucra aspectos orgánicos (establecimiento de autoridades judiciales y sus auxiliares) y de
actuación o proceso (fija las reglas o modos de proceder ante jueces).

Ramas del derecho interno PRIVADO

 El derecho civil involucra relaciones universales de la persona con respecto a la familia y el patrimonio
o efectúa la definición jurídica de “persona” (determina el comienzo y fin de su existencia, le atribuye
derechos y deberes, le reconoce títulos a la sujeción de cosas);
o distingue y organiza los bienes como objeto de las relaciones jurídicas,
o la sitúa dentro de la familia como unidad social,
o sigue a la persona a través de su vida y extinguida,
o regula la distribución de su patrimonio en función de criterios   sociales   forzosos   o reconociendo
su   voluntad;
o crea múltiples instituciones civiles: sujeto o persona; flia; actos jurídicos; bienes; derechos reales;
derechos personales, herencia; matrimonio; parentesco...)
 El derecho comercial regula las relaciones lucrativas entre comerciantes o sujetos que realizan actos de
comercio. Hay sujetos  (comerciantes), bienes  (mercancías o cosas del mercado) y actos.

Ramas del derecho interno MIXTO

 El derecho laboral (derecho individual/colectivo) regla las relaciones laborales entre empleadores y
empleados,
o integra la previsión social, protección biológica y económica de empleados y obreros frente a
riesgos sociales y profesionales.
o De carácter específico por: sujetos (individual: patrón-obrero, colectivo: sindicato),
relaciones (contrato colectivo- efectos generales),
naturaleza de los problemas (individual/ social),
forma de intervención del estado
principios sobre que reposa (≠ al derecho civil).

 El derecho de minas Rige la propiedad minera de exploración y explotación y aspectos de utilización de


sustancias minerales. Propiedad sobre el suelo (propiedad común o civil sobre la superficie). Otra propiedad
especial: sobre las sustancias minerales que se encuentran en la tierra (propiedad minera sobre los depósitos
naturales - minas-)

 El derecho rural rige sobre la explotación agropecuaria (agrícola, ganadera, forestal, y demás cuestiones
relacionadas a la actividad rural: - de policía administrativa no abarcada por la legislación general y - de intereses
del campo para asegurar el tránsito y la industria en la medida de las necesidades regionales. Temas: linderos,
caza, pesca, riego, marcas, señales,etc.

 El derecho marítimo es relativo a contratos relacionados con el transporte por agua; navegación;
embarcaciones; y cuestiones conexas y derivadas

 El derecho aeronáutico rige las relaciones jurídicas que surgen de la aviación y actividades vinculadas. Tiene
raíces en el derecho Civil y Comercial, pero de naturaleza Interna e Internacional, Pública y Privada.

ESTRUCTURA LEGAL ARGENTINA: PIRÁMIDE JURÍDICA.

En orden descendente la supremacía de una ley respecto de otra está dado por, la constitución, la ley nacional, la ley
provincial, el decreto y las normas escritas y usos y costumbres.
Decretos: Los decretos emanan del poder ejecutivo, y tienen la misma estructura orgánica que las leyes y el fin es
normativo. Se llama decreto reglamentario, a aquel que regula una ley particular para que se cumpla de determinada
manera. Los simples decretos son aquellos correspondientes a una acción específica en algún aspecto administrativo.
Ciertos Tratados Internacionales sobre derechos humanos son de Rango Constitucional y son complementarios de los
derechos y garantías que la CN reconoce. (Art. 75)
CONSTITUCIÓN NACIONAL

PREAMBULO:
Contenido: Decisiones políticas básicas, fines y objetivos
Ideología que alumbra el texto
Objeto: constituir la unión nacional
Afianzar la justicia
Consolidad la paz interior
Proveer a la defensa común
Promover el bienestar general
Asegurar los beneficios de la libertad
PRIMERA PARTE: DOGMATICA
Contenido: Declaración de Derechos y garantías
Nuevos derechos y garantías (reforma 1994)

El orden
Derechos Políticos Derechos Civiles Garantías
constitucional
Art. 37 y 38. - Acción de Amparo (contra
- Soberanía popular Pueblos Indígenas etc. actos que afecten los
- Sufragio universal, secreto y - (art. 41) Derecho a un derechos y garantías)
Los actos de
obligatorio. medioambiente sano, - Hábeas Corpus
fuerza
- Igualdad de hombres y mujeres utilización racional de los - Habeas Data (derecho a
El derecho de
para ocupar cargos. recursos naturales conocer los datos
resistencia
- Partidos Políticos: derecho a la - (Art. 42) Derecho de personales propios que
Delitos contra
creación y organización de pp consumidores y usuarios a la consten en los registros
el estado
pp. El estado contribuye a su protección de su seguridad e públicos o privados)
Ética pública
mantenimiento. intereses económicos - Garantías procesales
- Derecho a la iniciativa popular y constitucionales.
a la consulta popular. -

SEGUNDA PARTE: ORGÁNICA


Organiza el Poder
Tres poderes independientes y su equilibrio funcional
Regula la relación Nación - Provincias
Determina los Órganos de Control y las autoridades de la Nación
Título I: Gobierno Federal:
 Sección I: Poder Legislativo, cámaras (diputados por el pueblo, senadores por las provincias),
disposiciones particulares y comunes a ambas cámaras, atribución y sanción de leyes. Defensor del
Pueblo (defensa de los derechos humanos).
 Sección II: Poder Ejecutivo (administra el Estado), naturaleza y duración, forma de elección del
Presidente, atribuciones, el Jefe de Gabinete y sus Ministros (administración del país)
 Sección III: Poder Judicial (encargado de hacer cumplir las leyes), naturaleza y duración, atribuciones.
Corte Suprema de Justicia, tribunales inferiores.
 Sección IV: Ministerio Público, órgano independiente, autónomo y autárquico para actuar según los
intereses de la sociedad.
Título II: Gobiernos de las provincias, cada una con su propia constitución. No tiene capítulos – pocos artículos.
(Art. 124) Las provincias tienen titularidad de los recursos naturales existentes en sus territorios.

AGREGADOS DE LA REFORMA 1994

 ATRIBUCIONES DEL CONGRESO art 75 CN)


o Establecer y modificar las asignaciones y recursos coparticipables.
o Pueblos indígenas argentinos: garantizar respeto a su identidad, derecho a educación bilingüe, a
posesión y propiedad comunitaria de las tierras.
o Proveer el Desarrollo Humano, progreso económico con justicia social, generación de empleo,
igualdad de oportunidades, educación pública y gratuita, etc.
o Promover la igualdad de oportunidades y de trato, en particular respecto de los niños, mujeres,
ancianos y discapacitados. Regímenes de seguridad social. Protección integral del niño en situación
de desamparo.
o Aprobar Tratados de integración que deleguen atribuciones a organismos supranacionales para la
integración, con jerarquía superior a las leyes.
o Capacidad del Congreso de disponer intervención federal, aprobarla y resolverla
o Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo.
 Se crea la AUDITORIA GRAL DE LA NACIÓN: controla la legalidad de la gestión y auditoría de la Administración
Pública. Control del sector público, en sus aspectos patrimoniales, económicos y operativos. Autonomía
funcional.
 Se crea la figura del DEFENSOR DEL PUEBLO: defiende los derechos humanos y demás derechos tutelados por
la constitución.
 Se crea la figura del MINISTERIO PÚBLICO: su función es promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad de los intereses generales de la sociedad.
 JEFE DE GABINETE y sus atribuciones: ejerce la administración del país, expide reglamentos e instrucciones,
nombra empleados de la administración, coordina y prepara reuniones. Puede asistir a sesiones del Congreso
con voz pero sin voto. Informa a las cámaras, verbalmente o por escrito.
 Se crea el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: a cargo de la selección de jueces y la administración económica y
financiera del Poder Judicial. Se establece procedimiento de renovación de jueces
 Las Provincias pueden crear regiones para su desarrollo y celebrar convenios internacionales
 La Ciudad de Bs As. tendrá autonomía legislativa, jurisdiccional y administrativa.

LEY
Regla social obligatoria establecida por autoridad pública. Caracteres:
 Obligatoriedad: Son obligatorias después de su publicación y desde el día que determinen.
 Generalidad
 Estabilidad de la Ley
 Plazo: Si no designan plazo, aplicación después de los ocho días subsiguientes al  de su Publicación oficial.
 Retroactividad: No tienen efecto retroactivo, (sean o no de orden público) salvo disposición en contrario, y en
su caso no podrá afectar derechos otorgados por garantías constitucionales.
Principio de inexcusabilidad: La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está
autorizada  por el ordenamiento jurídico.

Clases: Constituciones
Leyes
Reglamentos
Ordenanzas Municipales
Clasificaciones: Leyes (Nacionales, Provinciales, Municipales)
Leyes del Derecho Público o Privado
Sobre la materia (civiles, políticas, fiscales,…)
Sustantivas (legislativas de fondo - contenido) – Adjetivas (legislativas de forma)
Permanentes – Temporarias – Transitorias
LEYES NACIONALES: CN
Tratados celebrados con naciones extranjeras
Leyes nacionales (incluyen códigos dictados por el Congreso)
Reglamentos del PE

JUEZ: debe resolver cuestiones que les someten particulares


Sus decisiones tienen autoridad entre las partes
APLICA EL DERECHO pero no puede CREAR derecho (no puede elegirse en legislador)
Las decisiones judiciales en la práctica presentan cierta continuidad y uniformidad de vistas dando lugar a la
JURISPRUDENCIA
Jurisprudencia: Conjunto de sentencias judiciales en las que se han resuelto casos análogos, se aplican principios/
criterios semejantes en cuestiones análogas. Fallos de tribunales sirven como precedentes.
Los jueces o tribunales tratan de amoldarse a precedentes ya establecidos.

Doctrina: Se refiere a opiniones de reconocidos juristas (estudiosos del derecho) expuestas en sus tratados. Son
utilizadas por los jueces cuando no existe una ley específica sobre un tema.

Legislación: fuente principal del derecho. Regla social obligatoria emanada de autoridad competente.

Costumbre
Derecho no escrito: según la ley, contra de la ley, fuera de la ley. Se rige por la moral y costumbre. Primera fuente del
derecho.
Es un conjunto de comportamientos incierto o impreciso, que surge espontáneamente, de formación lenta, autor
desconocido y particularista, que presenta como elemento inmaterial (subjetivo) la conciencia de ser respetada y como
elemento material (objetivo) la repetición constante.
Los Usos y Costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas
legalmente.

Orden de jerarquía: Ley → Jurisprudencia → Doctrina → Costumbre

Fuentes de derecho
Cómo se originan las normas jurídicas. Pueden ser:
 Materiales: factores que provocan y determinan el contenido de normas jurídicas en un tiempo y lugar
determinado.
 Formales: manifestaciones exteriores (actos) de la voluntad social dispuestas crear el derecho. Son:
 Costumbre

 Doctrina

 Jurisprudencia

 Legislación
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADO DE LA NACION
Se reconocen derechos individuales y derechos de incidencia colectiva (a la educación, salud, moral).

Los casos deben ser resueltos según las LEYES que resulten aplicables, conforme con la CN y los tratados de Derechos
Humanos. Se tendrá en cuenta la FINALIDAD de la Norma y los USOS, PRÁCTICAS y COSTUMBRES, siempre que no sean
contrarios a Derecho. (Excluye la jurisprudencia como fuente de derecho)

Interpretación de la ley: teniendo en cuenta: sus palabras, finalidades, leyes análogas


disposiciones de tratados de DDHH
principios y valores jurídicos

PRINCIPIOS Y VALORES EJERCICIO DE LOS DERECHOS


• Principio de inexcusabilidad (art 8): La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento
• Principio de Buena Fe (art 9): Los derechos deben ser ejercidos de BF
• Abuso del derecho (art 10): la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos (individuales o de incidencia
colectiva) cuando afecten el ambiente.
• Abuso de la posición dominante en el mercado (art 11) vulnerando la libertad de competencia.
• Principio de Orden Público (fraude a la ley) las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.
• Renuncia (art 13): está prohibida la renuncia general de las leyes.

PERSONA SUJETO DE DERECHO:

El CU regula los derechos individuales de la persona según:


 Los derechos individuales de las personas sobre bienes que integran su patrimonio
 Los derechos individuales de las personas sobre el cuerpo humano
 Los derechos de las comunidades indígenas sobre bienes comunitarios (tierras que ocupan), y de aquellas
aptas para el desarrollo humano.
 Los derechos de incidencia colectiva (aquellos que afectan al interés público)

PERSONA HUMANA

El nuevo código no tiene una definición de persona física ni la caracteriza.

 Su existencia comienza a partir de la concepción y posterior nacimiento con vida


 Duración del embarazo – Época de concepción: lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del
embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de 300 días y
el mínimo de 180, excluyendo el día del nacimiento
 Nacimiento con vida: Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida(persona humana). Si no nace con vida, se considera que la
persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA: Cualidades inherentes e inseparables del sujeto. (Nombre, capacidad, estado y
domicilio)

1. Nombre:
Tiene dos elementos: a) individual: apelativo
b) familiar: apellido

Naturaleza jurídica: derecho-deber: la persona humana tiene el derecho y deber de usar el pronombre y apellido
que le corresponde.
Caracteres: Necesario
Obligatorio
Único
Inmutable
Inalienable
Fuera del comercio:
Inejecutable
Imprescriptible
Inembargable.

El CU contempla en 11 artículos las normas sustantivas concernientes al nombre y apellido, el cambio de ellos y
el proceso a seguir en cada caso y se prevén las acciones para la protección del nombre.-

2. Estado: el estado de una persona es la posición que ocupa en relación a otros y en la sociedad. Está
determinado por una serie de cualidades personales (argentino o extranjero; casado, soltero, divorciado; mayor o
menor de edad, etc). A cada uno de estos estados corresponden determinados derechos y obligaciones.

3. Capacidad: aptitud de la persona para ser titular de derechos, adquirir obligaciones y ejercer dichos derechos
por sí misma.

 Capacidad de DERECHO: Toda persona Humana goza de la Aptitud para ser Titular de Derechos y
Deberes Jurídicos. La Ley puede privar o limitar esta Capacidad respecto de Hechos, Simples Actos, o Actos
Jurídicos

 Capacidad de EJERCICIO: Toda Persona Humana puede Ejercer por sí misma sus Derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una Sentencia Judicial.

Reglas para la restricción del ejercicio de la capacidad jurídica:

a) La capacidad general de ejercicio de la PH se presume, aun cuando se encuentre internada en un


establecimiento asistencial
b) Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona.
c) La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso
judicial
d) La persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión.
e) La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada que debe ser proporcionada
por el Estado si carece de medios
f) Deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades

Personas incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer


b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial.

Persona menor de edad


Menor de edad: menor de 18 años.
Adolescente: la persona menor de edad que cumplió 13 años.

El ejercicio de los derechos por la persona menor de edad se realiza a través de sus representantes legales. No
obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son
permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales,
puede intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso
judicial que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos
tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida
o integridad física. Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el
conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica
respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de
su propio cuerpo.

4. Domicilio: es el asiento jurídico o el lugar donde el derecho considera que la persona tiene el centro de sus
relaciones. Es la sede legal del individuo. Se distingue:

 Domicilio real: lugar de su residencia habitual o donde desempeña su actividad o profesión.


 Domicilio legal: lugar donde la ley presume sin admitir prueba en contra que reside de manera permanente
(para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin
perder lo dispuesto en normas especiales.)
 Domicilio especial: las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y
obligaciones que de él emanan.
 Domicilio ignorado: la persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste
también se ignora en el último domicilio conocido.

EFECTO DEL DOMICILIO: determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección de un
domicilio produce la prórroga de la competencia.

PERSONA JURÍDICA

Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Naturaleza jurídica: es una realidad del pensamiento jurídico.

Presupuestos: se trata de:

 Grupo humano organizado,


 Objeto: fin preciso y determinado,
 Patrimonio Propio,
 Representación

Comienzo de su existencia: desde su constitución; inscripción en el registro correspondiente. No necesita autorización


legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario (la PJ no puede funcionar antes de obtenerla).

Personalidad diferenciada: la PJ tiene personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no responden por las
obligaciones de la PJ, excepto en los supuestos que expresamente previstos en el CCCN y ley esp.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica ante la actuación de la PJ que encubra la consecución de fines ajenos a ella,
constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, la cual
se imputa directamente a los socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos que la hicieron posible,
quienes responden solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados (Quedan a salvo los derechos de los 3ros de
Buena Fe)

Atributos y efectos de la PJ:

1. Nombre: con aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. Caracteres: veracidad, novedad y aptitud
distintiva.
2. Domicilio y sede social: es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar.
3. Patrimonio: la PJ debe tener un patrimonio (bienes registrables).
4. Duración: ilimitada en tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.
5. Objeto: Preciso y determinado.

Clasificación
Las PJ son públicas o privadas, considerando: el origen estatal; la finalidad o interés público; el control del Estado; la
afectación de rentas públicas para el logro de su actividad; la atribución de potestad de imperio.

La participación del Estado en PJs privadas no modifica el carácter de estas. Sin embargo, la ley o el estatuto pueden
prever derechos y obligaciones diferenciados, considerando el interés público comprometido en dicha participación.

Entidades autárquicas: las Universidades Nacionales, el Instituto Nacional de Salud Mental, el Banco Central, el
Banco de la Nación Argentina, el Mercado de Valores, el Banco Hipotecario Nacional, el Consejo Nacional de
Educación,

Disolución
La persona jurídica se disuelve por:

a. decisión unánime de sus miembros o por la mayoría establecida por el Estatuto o disposición especial;
b. cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c. consecución del objeto ,o la imposibilidad sobreviniente de cumplirlo;
d. vencimiento del plazo;
e. declaración de quiebra
f. fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o personas jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y
la escisión  respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio;
g. reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida
dentro de los tres meses;
h. denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando sea requerida;
i. agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j. cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.
COSAS - BIENES - PATRIMONIO

Bienes y Cosas
TITULARIDAD DE DERECHOS: Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su
PATRIMONIO conforme con lo que se establece en el CCCN.

Estos derechos pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas
al servicio del hombre.

El patrimonio es la universalidad jurídica de todos los derechos activos y pasivos pertenecientes a una persona en cuanto
son bienes, o sea en cuanto son susceptibles de apreciación pecuniaria (derechos reales, derechos personales, derechos
intelectuales).

Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial,
sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se
respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
Derecho de las comunidades indígenas. Derecho a la posesión y propiedad comunitaria  de  las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano.
pueden desplazarse por sí mismas o por una fza
externa
muebles (con excepción de las que son accesorias a inmuebles).

se rigen por la ley territorial (si son


permanentes)o por la ley personal (domicilio) si
los llevan consigo.
MOVILIDAD POR SU NATURALEZA:
incorporadas al suelo de manera orgánica
(vegetales)
bajo el suelo de manera natural (recursos
minerales).

POR ACCESION: inmovilizadas por su adhesión


física al suelo con caracter perdurable. (los
muebles forman un todo con el inmueble)
inmuebles
se rigen por la ley del territorio

Pueden sustituirse por otra de la misma calidad


INTERCAMBIABILIDAD fungibles y en igual cantidad (moneda de oro, bolsa de
(lo establece la cemento)
voluntad de las partes) No puede sustituirse una por otra ya que están
no fungibles dotadas de cierta individualidad propia
(inmueble, obra de arte, mascotas).

su existencia termina con el primer uso


consumibles (dinero - civilmente consumible,
DURACION EN EL USO comestibles - naturalmente consumible)
(concierne la
naturaleza de la cosa) no no dejan de existir después del primer uso (luego
consumibles pueden destruirse o consumirse) (ropa, muebles)
consideradas
en si mismas pueden ser divididas en porciones reales sin ser
destruidas, cada una de las cuales forma un todo
COSAS divisibles homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a
la cosa misma
consideradas (tierra - granos en su totalidad)
en relación a DIVISIBILIDAD
las personas el fraccionamiento material convierte en antieconómico
su uso y aprovechamiento.
no divisibles En materia de inmuebles, la reglamentación del
fraccionamiento parcelario corresponde a las
autoridades locales.
(auto- diamante)

pueden existir por si mismas


principales
(departamentos)
IMPORTANCIA
su existencia y naturaleza son determinadas por otra
cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas.
Su régimen jurídico es el de la cosa ppal.
(escalera)
accesorias
si se juntan muchos muebles sin poder diferencial el
ppal de los accesorios, se determina como ppal al de
mayor valor. si son de igual valor no hay cosa ppal ni
accesoria
enajenables
COMERCIABILIDAD
fuera del comercio, cuya transmisión está expresamente
no enajenables
prohibida, por ey o por actos jurídicos.
CONSECUENCIAS JURIDICAS

MUEBLES – INMUEBLES
 Respecto a la ley aplicable:
o Los inmuebles se rigen por la ley del territorio
o Los muebles por: ley territorial si son permanentes
Ley personal (domicilio) si los llevan consigo
 Respecto a la manera de enajenarlos:
o Los inmuebles se adquieren por tradición, la solemnidad de la escritura pública y la inscripción
registral.
o Los muebles basta con la tradición (salvo muebles registrables).
 Respecto de la prescripción:
o Los inmuebles se adquieren por la posesión continuada fundada o no en justo título de buena o
mala fe
o Los muebles se adquieren por la sola posesión de buena fe.
 Respecto de la transmisión de derechos:
o Inmuebles: el sucesor no puede tener más derechos que los que tenía el causante.

INTERCAMBIABILIDAD – DURACION EN EL USO

 el contrato de comodato recae sobre cosas no fungibles;


 el contrato de mutuo o préstamo de  consumo recae sobre cosas consumibles o fungibles.

FRUTOS Y PRODUCTOS.
 Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.

• Frutos naturales: producciones espontáneas de la naturaleza.


• Frutos industriales: son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
• Frutos civiles: son las rentas que la cosa produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos
civiles (ej. Alquiler, interés del dinero)
 Productos: objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia (ej.
Leña, petróleo).

Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.
mar territorial

aguas interiores

de DOMINIO PUBLICO ríos, estuarios, arroyos, aguas de cauces naturales, lagunas y lagos
del Estado navegables, glaciares y ambiente periglaciar
(son inenajenables, islas en el mar terriotorial, la plataforma continental, excepto las que
inembargables e pertenecen a particulares
imprescriptibles. Las espacio aéreo suprayacente al territorio y aguas jurisdiccionales de la
personas tienen su uso Nación
y goce, sujeto a las las calles, plazas, caminos, canales y puentes y cualquier otra obra
disposiciones grales y pública
locales
los documentos oficiales del Estado

las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

del Estado
inmuebles que carecen de dueño
(pertenecen al
estado nacional, minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas,
Cosas en
provincial o sustancias fósiles, ...
relación a las
municipal. no está
personas
afectado el interés lagos no navegables que carecen de dueño
de DOMINIO público, el Estado
PRIVADO actúa como una cosas muebles de dueño desconocido que no sean
persona de derecho abandonadas, excepto los tesoros
civil bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o
municipal por cualquier título

de las Personas
bienes que no son del Estado, son bienes las aguas que surgen en terrenos
de particulares sin distinción de las de particulares pertenecen a ellos
personas que tengan derecho sobre EXCEPTO que las mismas formen
ellos, salvo aquellas establecidas por cauces naturales
leyes especiales.

pluralidad de titulares indeterminados o de dificil determinación

Bienes con relación a existe un grupo de personas con la intención e interes de protegr
derechos de INCIDENCIA el mismo porque comprometen valores fundamentales
COLECTIVA
- igualdad o no discriminacion
- medio ambiente
- derecho de usuarios y consumidores
- defensa de la competencia
(enumeración meramente enunciativa, no taxativa)

 El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes debe ser  compatible con los derechos de
incidencia colectiva. Debe conformarse con las normas del der. Administrativo y no debe afectar el funcionamiento
ni la sustentabilidad  del medioambiente.
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

HECHO JURÍDICO: Es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas. (Al acontecimiento se le asignan EFECTOS- consecuencias jurídicas)

Efectos de los hechos jurídicos


 Hechos Constitutivos: Producen el nacimiento o adquisición de una situación o relación jurídica. Adquisición
Originaria / Derivada, Traslativa/Constitutiva

 Hechos Extintivos: Ponen fin a los derechos, por múltiples causas: voluntad del titular (venta, renuncia),
extrañas a la voluntad (muerte, desaparición del objeto)

 Hechos Modificativos: contingencias que se producen entre el nacimiento y extinción de una relación jurídica
(no modifican los elementos de la R o SJ). Por cambio en los sujetos o por modificaciones en el contenido que
puede producir mayor eficacia en el derecho (ej: el nacimiento de un bebé modifica el derecho de los hermanos
según el patrimonio a heredar).

Se debe distinguir entre:


 Hecho como causa productora de derechos: es aquel que de ante mano está regulado por la ley (ej. la muerte
de una persona hace nacer los derechos hereditarios)
 Hecho como objeto de un derecho (ej.la pared que debe levantar un albañil en su condición de deudor de una
prestación de hacer).
HECHOS NATURALES: ej: una tormenta que perjudica un campo que estaba como garantía
Piedra que daña un auto – un seguro que contempla el acontecimiento

Consecuencia de los hechos jurídicos voluntarios:


 Inmediatas: resultan de un hecho que acostumbra a suceder sobre el curso natural de las cosas. Las
consecuencias son imputables (atribuibles) al autor,
 Mediatas: resultan de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto. Son imputables al
autor cuando éste las hubiere previsto o haya podido preverlas.
 Casuales: presentan consecuencias mediatas que no pueden preverse. No son imputables al autor.

Acto voluntario: la declaración de la voluntad para ser válida debe ser otorgada con presencia de:
 Elemento interno o moral: condicionan la voluntariedad de los actos.
o DISCERNIMIENTO o Razón : Tener la capacidad para razonar los actos que realizamos. El
hombre en general obra en la vida con discernimiento necesario, pero hay ciertas circunstancias
excepcionales en las cuales el discernimiento falta total o parcialmente.
saber si está prohibido o no, si es malo o no… pensar, comparar

o INTENCIÓN o reflexión: Consiste en el propósito de realizar el acto. Una persona obra con
intención cuando realmente tiene la idea de realizar el acto, cuando su voluntad se inclina o lo
lleva a la realización de él.

o LIBERTAD (moral y física): Consiste en poder de decidir por sí mismo sus propios actos. Es
la ausencia de toda coacción exterior que nos presione y obligue a obrar en un sentido u otro. La
falta de libertad implica falta de intención.

 Elemento externo o material: Modos de manifestación de la voluntad, declaración:


o EXPRESA o positiva: puede ser verbal (pocas pruebas a futuro), escrita, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material. Puede ser formal, solemne o no formal.
o TÁCITA: cuando con certidumbre se conoce la existencia de la voluntad. Carece de eficacia
cuando la   ley o la convención exigen una manifestación expresa. (ej. la aceptación de la herencia
se entiende que se realiza con beneficio de inventario, se entenderá lo contrario si se acepta sin
este beneficio) (ej: cuando se devuelve el título de una deuda ya sea porque se pagó o por
renuncia)
o Por el SILENCIO: no es considerado como manifestación de voluntad conforme al acto o la
interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la
ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y
las declaraciones precedentes (ej. el reconocimiento de firma, si nada se dice se entiende de su
reconocimiento por el silencio)
o Inducida en una presunción por ley.

Acto involuntario: acto realizado sin discernimiento, intención y libertad, sin manifestación de la voluntad por alguna de
las formas previstas.

Es involuntario por falta de discernimiento:


a. el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b. el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.

Simple acto lícito: es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas, con independencia de la voluntad de las partes. No tienen por fin
inmediato la producción de efectos sobre las situaciones y relaciones jurídicas. Ej: escribir un poema sin intenciones de
hacer una patente.

ACTO JURÍDICO: es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas, existe una deliberada voluntad de producir efectos jurídicos

Caracteres del acto:


 Acto voluntario: Integrado por sus dos elementos constitutivos: interno o moral (D,I y L) y externo o material.
 Acto lícito: no prohibido por la ley. Si en alguno de sus elementos existen o aparecen cláusulas inválidas o
ilícitas, dicha ilicitud podría comunicarse al acto, ya sea en forma total o parcial; de ahí que las nulidades sólo
se derivan de los actos jurídicos y no de los simples hechos voluntarios.
 Fin jurídico inmediato, tienen el propósito de crear relaciones y situaciones jurídicas

Objeto: No debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden
público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial
se haya prohibido que lo sea.

- Positivos: es necesario la realización de un acto para que un derecho comience o


acabe. Ej: derecho de un ing a cobrar honorarios, hace del acto positivo del ejercicio de
su profesión
-Negativos: es necesario la omisión o abstención para que se produzca el efecto
jurídico. Ej: la extinción del derecho de propiedad por el transcurso del tiempo se debe
a la omisión del dueño a realizar acto de posesorios, acompañados de los actos
positivos de quien adquiere dicho dominio

- Unilaterales: para lograrlos basta la voluntad de una sola persona. Ej: testamento
CLASIFICACIÓN
DE LOS - Bilaterales: requiere el consentimiento unánime de dos o más personas. Ej: contratos
ACTOS JURÍDICOS
- Entre vivos:
- Disposición de última voluntad: produce efecto luego del fallecimiento de una de las
partes.

- De disposición: disminuyen o alteran la sustancia del patrimonio o modifican el


destino económico de los bienes que lo integran. Ej: donación, enajenación,
constitución de derechos reales.
- De administración: referidos al aprovechamiento normal y ordinario de los bienes
que constituyen el patrimonio, manteniendo intacto el capital. Ej alquiler
ELEMENTOS Y SUS CONDICIONES PARA QUE EL AJ SEA VÁLIDO:
 SUJETO: capacidad
voluntariedad

 OBJETO: determinabilidad
posibilidad
idoneidad
licitud


FORMA: Formales: solemnes o no solemnes
No formales
FORMA Y PRUEBA

Principio de la libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad,
las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.

Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no se
haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la
expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

Expresión escrita. Puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no
firmados, excepto en  los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en
cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios
técnicos.

Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están,
se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre
otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los
registros de la palabra y  de información.

La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el
nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios electrónicos, se puede utilizar la firma
digital siempre que se asegure la autoría e integridad del instrumento.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS: a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


b) los instrumentos que extienden los escribanos o funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la CABA, conforme a las
leyes que autorizan su emisión.
Requisitos para la validez del IP:
a. la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto que
el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b. las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma por
sí mismo o a ruego,  el instrumento carece de validez para todos.

Requisitos Subjetivos
a. capacidad del oficial público;
b. comienzo y fin de la capacidad;
c. inhabilidad del oficial público;
d. competencia del oficial público.

Requisitos Objetivos
a. la firma del oficial público;
b. la firma de las partes o sus representantes, ya sea que la estampen por sí mismos o a ruego.
Vicios De Los Actos Jurídicos

DE
DERECHO
ACCIDENTAL No causa nulidad
VICIOS - Sobre la naturaleza del acto
ERROR ESENCIAL - Relativo a la persona (motivos personales)
DE
producidos - Respecto al objeto (de distinta especie
HECHO
porque Causa la nulidad que el pretendido)
del acto - Sobre causa ppal del acto
AFECTAN LA - Sobre la cualidad sustancial de la cosa
FORMACIÓN DE DOLO Requisitos para la invalidez de AJ (dolo
LA VOLUNTAD esencial) :
(alguno de los Acción dolosa - Dolo positivo
Error provocado: - Grave
elementos) una de las partes - Determinante de la voluntad
Omisión dolosa – Dolo negativo
actúa queriendo - Daño importante
causar daño - No haya dolo por ambas partes
Requisitos para configurar intimidación:
- Injustas amenazas
VIOLENCIA - Fuerza física irresistible
- Temor fundado
- Temor
- Mal inminente y grave
Fuerza y temor - Temor Reverencial
- Deben causar fuerte impresión al
amenazado
SIMULACION} - Absoluta
- Relativa
Encubre el carácter
jurídico o contiene - Ilícita: perjudica a un 3ro y provoca la nulidad del acto
información no - Licita
VICIOS
verídica.
Remedio: ACCION REVOCATORIA
PROPIOS DE LOS Concurren el dolo y la mala fe,
Requisitos para anular cualquier AJ a título
ACTOS JURÍDICOS se persigue un perjuicio para el
oneroso:
acreedor.
- Deudor en insolvencia
porque atentan
FRAUDE - Insolvencia al inicio de la demanda
contra la BUENA Ej: Deudor insolvente para
- Perjuicio de los acreedores. Resulta del
FE privar la garantía sobre la que
acto del Deudor
pueden efectivizarse sus
- Crédito sea fecha anterior al acto
créditos
impugnado.
Una parte explota la NECESIDAD, LIGEREZA o INEXPERIENCIA de otra para
LESION
obtener ventaja patrimonial evidente, desproporcionada, sin justificación.

Error
El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el
error debe ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las
circunstancias de persona, tiempo y lugar.
Supuestos de error esencial . El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a. la naturaleza del acto
b. un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o
suma diversa a la querida;
c. la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica, según la apreciación
común o las circunstancias del caso;
d. los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e. la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.
El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación, excepto que sea determinante
del consentimiento. (Precio o cantidad)
Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con
las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.
Dolo

La acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación
que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el
acto no se habría realizado sin la reticencia u  ocultación.
Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad, causa un daño
importante y no ha habido dolo por ambas partes.
Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la validez del acto.
Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un tercero.
Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño causado.
Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero.

Violencia
La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan
contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.
Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un tercero.
Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la parte que al
tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o  de  las amenazas del tercero.

Simulación
La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro , o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten
derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Si el
acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es
ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.
Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.

Fraude
Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados
por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese
podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
1. que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito
de defraudar a futuros acreedores;
2. que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
3. que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia.
Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de
buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto
Extinción de la acción. Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor los
desinteresa o  da garantía suficiente.
Extensión de la inoponibilidad. La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los
acreedores que la promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.
Ej: vendo todos mis bienes o los dono a mis hijos ya que soy deudor y me los están reclamando.

Lesión
Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad,
debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas
acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

Teoría De La Imprevisión
Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe

Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las
partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada , ésta tiene derecho a
plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato,
o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones,
resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna  excesivamente onerosa por causas extrañas a
su álea propia.
DERECHOS PATRIMONIALES: REALES Y PERSONALES

DERECHOS REALES

Es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce en forma directa sobre su objeto, en forma autónoma y que
atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia.

Objeto: Se ejerce sobre la totalidad o una parte material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una
parte indivisa. El objeto también puede consistir en  un bien taxativamente señalado por la ley. (bien no material:
nombre comercial de una empresa, prop. Intelectual, patente, marca?

Estructura. La regulación de los DsR en cuanto a sus elementos, contenido, adquisición, constitución, modificación,
transmisión, duración y extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto
en la ley, o la modificación de su estructura. No se puede hacer un derecho real nuevo, se encuentran enumerados.

Persecución y preferencia. El DR atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se encuentra, y
de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad
posteriormente, es decir que le permite al titular satisfacer su prestación en primer lugar, con relación a cualquier otro
titular del derecho.

Derechos Reales Derechos Personales


Según su Facultad o poder que una persona tiene o ejerce sobre una cosa (o Facultad que se tiene de exigir de otra
naturaleza bienes taxativamente expresados por ley). persona el cumplimiento de una obligación.
3 elementos
2 elementos - Sujeto activo: acreedor.
- Sujeto: titular de la cosa o derecho. - Sujeto pasivo:
Elementos - Objeto: cosa sobre la que se ejerce el derecho. deudor.
intervinientes - Objeto:
Prestación.

Según su Relativo, se tienen contra personas


Absoluto, es oponible a TODOS – ERGA OMNES
oponibilidad determinadas
El titular tiene acciones reales cuyo objeto es MANTENER EL Acciones personales, tienden a extinguir
Acciones
DERECHO derechos.
Derecho El titular goza del derecho de “Jus Persequendi” a todos.
No se goza de este derecho.
persecución (persecución de la cosa).
Preferencia de El titular goza del derecho de “Jus preferendi” a todos, (preferencia Completa igualdad entre titulares, excepto
crédito de acreedores). privilegiados.
Número Solo pueden ser creados por ley, son LIMITADOS en número. Son ILIMITADOS en su género
Formalidades RIGUROSAS para su transmisión. (tradición, Nacen y se transmiten sin ningún requisito
Formalidades
inscripción registral, escritura pública) formal.
Usucapión Se pueden adquirir por usucapión (PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA). No se pueden adquirir por usucapión.
Resultan siempre de duración limitada de
Tienen en principio DURACIÓN ILIMITADA (perpetuo) y NO SE
plazo limitado en el tiempo. Opera la
Plazo EXTINGUEN por el no uso (no opera la prescipción liberatoria),
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA: me libero de la
salvo los DR de garantía, servidumbre, uso y habitación.
deuda.
El sujeto pasivo, deudor, está determinado al
Sujeto pasivo Sujeto pasivo indeterminado y de número ilimitado inicio de la relación jurídica y es de número
limitado.

Defensas del DR

Las ACCIONES REALES son los medios de defender en juicio la existencia, plenitud y libertad de los derechos reales
contra ataques que impiden su ejercicio. Son imprescriptibles, sin perjuicio lo dispuesto en materia de prescripción
adquisitiva.

 Reivindicatoria: finalidad: defender la existencia del DR que se ejerce por la posesión.


Corresponde ante actos que producen el desapoderamiento.

 Confesoria: finalidad: defender la plenitud del DR.


Corresponde ante actos que impiden ejercer una servidumbre u otro derecho inherente a la posesión

 Negatoria: finalidad: defender la libertad del DR que se ejerce por la posesión.


Corresponde ante actos que constituyen una turbación, especialmente dada por una atribución indebida de
una servidumbre u otro derecho inherente a la posesión negatoria.

 Acción de deslinde: finalidad: cuando existe incertidumbre acerca del lugar exacto por donde debe
pasar la línea divisoria entre inmuebles contiguos.
La Acción de Deslinde permite fijarla de manera cierta, previa investigación fundada en títulos y antecedentes, y
demarcar el límite del terreno.
Cuando NO existe incertidumbre sino CUESTIONAMIENTO DE LÍMITES no procede acción de deslinde sino
reivindicatoria

Clasificación

 DR sobre COSA PROPIA


(principales)
o Dominio
o Condominio
o Propiedad horizontal
o Conjuntos inmobiliarios
o Tiempo compartido
o Cementerio privado
o De Superficie
 DR sobre COSA AJENA
(principales de goce)
o Usufructo
o Uso
o Habitación
o Servidumbre
 DR sobre COSA AJENA
(accesorios de garantía- accesorios de un derecho de crédito, constituyen una garantía para el acreedor)
o Hipoteca
o Anticresis
o Prenda

Ds Rs principales y accesorios: Los Ds Rs son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de garantía
(hipoteca, anticresis y prenda).

Ds Rs sobre cosas registrables y no registrables: Los Ds Rs recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la
inscripción de los títulos en el respectivo registro a los efectos que correspondan. Recaen sobre cosas no
registrables, cuando los documentos portantes de derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los
fines de su inscripción.

Ejercicio por la posesión o por actos posesorios: Todos los Ds Rs se ejercen por la posesión, excepto  las
servidumbres y la hipoteca. Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y determinados sin
que su titular ostente la posesión.

Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad


Título y modos suficientes
 La adquisición por acto entre vivos requiere la concurrencia de título y modo suficientes. Para que el título y el
modo sean suficientes para adquirir un DR, sus otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.
 Título: A.J. revestido de las formas establecidas por ley que tiene por finalidad transmitir o constituir el DR.
 La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir DsRs que se ejercen por la posesión.
 La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir Ds Rs sobre cosas registrables.
 El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.
 A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto

Inoponibilidad.
 La adquisición o transmisión de Ds Rs constituidos de conformidad a las disposiciones de este Código no son
oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente.
 Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso.
 Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto necesario y suficiente para la
oponibilidad del DR.
 No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o
debían conocer la existencia del título del DR

POSESIÓN-TENENCIA

Posesión: cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose
como titular de un DR, lo sea o no.
Constituyen actos posesorios sobre la cosa: su cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos
materiales, mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que se obtenga.
Posesión exigible: la posesión para prescribir debe ser ostensible y continua.
No es DR?? PERO SI ES LEGITIMA CON JUSTO TITULO?

Tenencia: cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta
como representante del poseedor. Reconoce en otro la posesión. CUANDO ALQUILAS UN DPTO?
Justo título: tiene por finalidad trasmitir un DR principal que se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas
para su validez, cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto. PARA LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA

Es el apto para transmitir el dominio. El título no es el documento sino una causa fuente suficiente.
 Cosa mueble: prescribe a los 2años. Es la mera tradición. La buena fe y a título oneroso equivale al justo título.
 Cosa inmueble: prescripción opera a los 10 años con buena fe y justo título, sino opera a los 20años.

La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho a
ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la documentación y constancias
registrables, así como el cumplimiento de los actos de verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen
especial.

Tipos de derechos reales

DOMINIO
Dominio perfecto: Es el DR que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una
cosa, dentro de los límites previstos por la ley.
El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

Caracteres:
 Perfecto - absoluto: uso, goce, disposición, material y jurídica de la cosa, dentro de los límites previstos por la
ley.
 Exclusivo: no puede tener más de un titular. Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante
adquirirla por otro, si no es por lo que falta al título. Dos personas no pueden ser propietarios de una misma cosa,
por el todo y en un mismo tiempo (excluye a terceros).
 Perpetuo: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el
dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por prescripción
adquisitiva.

Facultad de exclusión. El dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia
autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas
locales

Extensión. El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella o son sus accesorios.
El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que su aprovechamiento
sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales.
Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su dueño, excepto lo
dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie. DR DE SUPERFICIE?
Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si no se prueba lo contrario.

Dominio imperfecto:

El dominio es imperfecto si está sometido a condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales.
Son dominios imperfectos:
 El revocable: el sometido a condición o plazo resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa
a quien se la transmitió.
 El fiduciario: el que se adquiere con razón de un fideicomiso y está sometido a durar solamente hasta la
extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato,
testamento o la ley.
 El desmembrado: sujeto al régimen de la respectiva carga real que lo grava (ej. Servidumbre)

MODOS DE ADQUIRIR:

1. POR APROPIACIÓN.
El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere por apropiación.

Son susceptibles de apropiación:


 las cosas abandonadas;
 los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;
 el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.

No son susceptibles de apropiación:


 las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida, excepto prueba en contrario;
 los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
 los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a vivir en
otro inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos;
 los tesoros
 inmuebles, cosas que caen a ríos o mares sin la voluntad de los dueños
2. POR LA ESPECIFICACIÓN O TRANSFORMACIÓN
Hay adquisición del dominio por transformación si alguien de buena fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad
o la incorporación de otra cosa, hace una nueva con intención de adquirirla, sin que sea posible volverla al estado
anterior. En tal caso, sólo debe el valor de la primera.

 De buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior , el dueño de la materia es dueño de la


nueva especie pagando al transformador su trabajo o puede optar por exigir el valor de los gastos de la reversión.
 De mala fe y si no fuere posible restituirlo a la forma anterior , el dueño de la materia será dueño de la nueva
especie pagando al transformador su trabajo o el mayor valor obtenido. Puede exigir indemnización de todo
daño si no prefiere tener la cosa en su nueva forma.
 De mala fe y la cosa transformada es reversible a su estado anterior , el dueño de la cosa puede optar por
reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o abdicarla con indemnización del valor de la materia y del
daño.

3. POR LA ACCESIÓN.
Accesión: Cuando una cosa mueble o inmueble se acreciere a otra por adherencia natural o artificial (ej. emigración de
animales, adjunción, mezcla, confusión de líquidos o sólidos). El propietario de la principal adquiere la accesoria
pagando el valor de la misma.
Accesión de cosas muebles:
Si cosas muebles de distintos dueños acceden entre sí sin que medie hecho del hombre y no es posible separarlas sin
deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo
de la accesión. Si es imposible determinar qué cosa tenía mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por partes
iguales.

Accesión de cosas inmuebles:


 Aluvión: incremento de tierra por efecto de corrientes de agua
 Avulsión por un hecho súbito (ej. desprendimiento violento)
 Construcción, siembra y plantación:
a) En terreno propio con materiales ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es de mala fe también debe los
daños.
b) de buena fe en terreno ajeno con materiales propios: los materiales pertenecen al dueño del inmueble, quien
debe indemnizar el mayor valor adquirido.
c) de mala fe en terreno ajeno con materiales propios: el dueño del inmueble puede exigirle que reponga la cosa al
estado anterior a su costa, a menos que la diferencia de valor sea importante, en cuyo caso debe el valor de los
materiales y el trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con indemnización del valor del inmueble y del daño.
d) realizada por un tercero con trabajo o materiales ajenos en inmueble ajeno, quien efectúa el trabajo o quien
provee los materiales no tiene acción directa contra el dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al
tercero.
e) en terreno propio con invasión del ajeno de Buena Fe (ej. por defecto de título o mensura), puede obligar a su
dueño a respetar lo construido, si éste no se opuso inmediatamente de conocida la invasión. El dueño puede exigir
indemnización del valor de la parte invadida. Puede reclamar su adquisición total si se menoscaba significativamente
el aprovechamiento normal del inmueble y, en su caso, la disminución del valor de la parte no invadida. Si el invasor
no indemniza, puede ser obligado a demoler lo construido.
f) Si fue de de Mala Fe y el dueño del fundo invadido se opuso inmediatamente de conocida la invasión, éste
puede pedir la demolición de lo construido. Sin embargo, si resulta manifiestamente abusiva, el juez puede rechazar
la petición y ordenar la indemnización.

4. POR LA TRADICIÓN.
Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a otra que la recibe, es decir la transmisión voluntaria del dominio.
Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo menos, una de las partes, que otorguen un poder de
hecho sobre la cosa, los que no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de darla a
quien la recibe, o de éste de recibirla.

5. POR LA PERCEPCIÓN DE LOS FRUTOS


En el caso del poseedor sin ningún otro título (naturales, industriales, civiles)

6. POR LA SUCESIÓN EN LOS DERECHOS DEL PROPIETARIO


Cuando se Transmite un derecho de propiedad en razón de la muerte.

7. POR LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.


Derecho por el cual el poseedor de una cosa inmueble adquiere su propiedad por la continuidad de la posesión durante
un tiempo fijado por ley.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA BREVE:


La prescripción adquisitiva de Ds Rs con justo título y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante 10
años.
Si la cosa es mueble hurtada o perdida, el plazo es de 2 años.
Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título
PRESCRIPCION ADQUISITIVA LARGA:
Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de 20 años.
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el DR el que posee durante 10 años una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no
inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos
identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

CONDOMINIO
Derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por
una parte indivisa.
Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

Constitución: Por Contrato


Por Testamento
Por Disposiciones de la ley.
Formas:
 Sin Indivisión forzosa: son aplicables las reglas de la división de la herencia, en tanto sean compatibles.
Excepto que se haya convenido la indivisión, todo condómino puede, en cualquier tiempo, pedir la partición de la
cosa. La acción es imprescriptible. También se considera partición el supuesto en que uno de los condóminos
deviene propietario de toda la cosa.
 Con Indivisión forzosa temporaria. Plazo no mayor a 10 años. No se puede renunciar a ejercer la acción de
partición por tiempo indeterminado.
Partición nociva: si es grave o perjudicial a los intereses de todos, el juez puede disponer su postergación hasta
por 5 años y renovable 1 vez.
Partición anticipada: a petición de parte, ante circunstancias graves, el juez puede disponerla antes del tiempo
previsto.
 Con Indivisión forzosa perdurable. Recae sobre cosas afectadas como accesorios indispensables al uso
común de dos o más heredades que pertenecen a diversos propietarios (muros, cercos y fosos). Mientras subsiste
la afectación, ninguno de los condóminos puede pedir la división Cada condómino sólo puede usar la cosa común
para la necesidad de los inmuebles a los que está afectada y sin perjudicar el derecho igual de los restantes
condóminos.

Conclusión del condominio: con la división de la cosa común.

Destino de la cosa común.


Se determina por la convención, por la naturaleza de la cosa o por el uso al cual estaba afectada de hecho.

Uso y goce de la cosa común.


Cada condómino (conj o indiv), puede usar y gozar de la cosa común sin alterar su destino. No puede deteriorarla en su
propio interés u obstaculizar el ejercicio de iguales facultades por los restantes condóminos

Convenio de Uso y goce de la cosa común.


Pueden convenir el uso y goce alternado o que se ejercite de manera exclusiva y excluyente sobre determinadas partes
materiales

El Uso y goce excluyente.


En medida mayor o calidad distinta a la convenida, no da derecho a indemnización a los restantes condóminos, sino a
partir de la oposición fehaciente y sólo en beneficio del oponente

Facultades con relación a la parte indivisa


Cada condómino puede enajenar y gravar la cosa en la medida de su parte indivisa sin el asentimiento de los restantes
condóminos.
Los acreedores pueden embargarla y ejecutarla sin esperar el resultado de la partición, que les es inoponible. La
renuncia del condómino a su parte acrece a los otros condóminos.

PROPIEDAD HORIZONTAL
Es el DR que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y
jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre partes comunes de un edificio, de conformidad con lo que
establece este Título y el respectivo reglamento de propiedad horizontal. Las diversas partes del inmueble así como las
facultades que sobre ellas se tienen son interdependientes y conforman un todo no escindible.

CONJUNTOS INMOBILIARIOS
Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o
náuticos, o cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o
temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga, comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos,
con arreglo a lo dispuesto en las normas administrativas locales.

Cuando se configuran Ds Rs, los CONJUNTOS INMOBILIARIOS deben someterse a la normativa del derecho real de
PROPIEDAD HORIZONTAL con modificaciones que establece este Titulo, a los fines de conformar un DR de PH especial.

TIEMPO COMPARTIDO
Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para
alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su
destino.

CEMENTERIO PRIVADO
Se consideran cementerios privados a los inmuebles de propiedad privada afectados a la inhumación de restos
humanos.

SUPERFICIE
Es el DR temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y
disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido
en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título
suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en este Título y las leyes especiales.

USUFRUCTO
DR de usar y gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia. Hay alteración de la sustancia, si
es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba.
Objeto: puede ejercerse sobre la totalidad, sobre una parte material o por una parte indivisa de los siguientes objetos:
a. una cosa no fungible;
b. un derecho, sólo en los casos en que la ley lo prevé;
c. una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales;
d. el todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario

USO
Es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o indivisa, en la extensión y con los
límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título no establece la extensión del uso y goce se entiende
que se constituye un usufructo. Sólo puede constituirse a favor de persona humana.

HABITACIÓN
DR que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia. Sólo
puede constituirse a favor de persona humana.
SERVIDUMBRE
Es el DR que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad
sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo.
Ej: cuando un terreno queda en el medio de la manzana y no tiene salida a la calle. Por más que sea obligatorio el del
medio tiene que indemnizar al que le da parte del terreno para facilitarle la comunicación.

Se caracteriza por:
 una relación entre dos inmuebles: predio dominante (aquel en cuyo favor está constituida la servidumbre) y
predio sirviente (aquel que sufre dicho gravamen)
 su existencia se impone por razones de utilidad y de necesidad,
 recaen sobre cosa ajena
 constituyen una desmembración de la propiedad (limitación al derecho de propiedad)
 son inseparables de la finca a que activa o pasivamente pertenece.
Tipos

Aparente-visible: hay signos…

No aparente: no poder construir hasta cierta altura? No es una limitación- restricción administrativa??

HIPOTECA
DR de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados que continúan en poder del constituyente y que
otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre
su producido el crédito garantizado.
Se constituyen por escritura pública excepto expresa disposición legal en contrario. La aceptación del acreedor puede
ser ulterior, siempre que se otorgue con la misma formalidad y previamente a la registración.

PRENDA
Es el DR de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos instrumentados .
Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en instrumento público o
privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes.
Prenda con registro. Puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero, o el
cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía
prendaria, un valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero
que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial.

ANTICRESIS
Es el DR de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas , cuya posesión se entrega al acreedor o a un
tercero designado por las partes, a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.

LIMITACIONES Y RESTRICCIONES AL DOMINIO


Jurisprudencia: ningún derecho tiene reconocido por la Constitución tiene carácter absoluto. La reglamentación o
limitación del ejercicio de los derechos individuales es una necesidad derivada de la convivencia social. Reglamentar un
derecho es limitarlo, es hacerlo compatible con el derecho de los demás dentro de la comunidad y con los intereses
superiores de esta última.

LIMITACIONES (género): Desmembración de la propiedad (ej. servidumbre, expropiación). Derecho a Indemnización.


Son impuestas por la Nación, Provincias, Municipios o por concesionarios públicos.
RESTRICCIONES (especie): debilitación de la propiedad. Sin derecho a indemnización (ej. restricciones civiles,
administrativas).

Restricciones administrativas
Disposiciones jurídico-legales de la Administración pública que tienden a armonizar el derecho de la propiedad
individual con los requerimientos de interés público y general.
Su contenido puede consistir en un no hacer, en un dejar de hacer, o en un hacer. El objeto en general es un inmueble
aunque no obsta a que lo sea una cosa mueble. Se fundan en necesidades colectivas variadas: seguridad, cultura,
higiene, etc. y basadas en un principio de razonabilidad, tienden a proteger a la comunidad o al público.
Fijan límites al ejercicio normal de la propiedad. Sólo las impone el Estado en uso de su competencia y potestad de
derecho público, a través del Poder Legislativo y Ejecutivo.
Efectos:
 Reduce el derecho de propiedad
 Señala el marco de ejercicio de dicho derecho
 Incide sobre el carácter absoluto de la propiedad.

Caracteres:
 Generales: rigen para todos los propietarios en igualdad de condiciones, para la comunidad o, al menos, para
un sector de ella.
 Actuales: constituyen límites normales y permanentes
 Constantes: existen siempre que haya propiedad urbana. No se extinguen por el no uso
 No indemnizables: no hay per resarcible. No justifican indemnización ni implican sacrificio para el propietario.
 Limitadas: en n° y clase. No pueden desmembrar la propiedad
 Ejecutorios: Ejecución directa de la Administración (poder de policía)
 Imprescriptibles: relación directa con la potestad del Estado.

Restricciones de carácter administrativo:


• De estética (imposición de estilos, alturas máx.-min edificios, zonificación)
• De seguridad (materiales, estructura, peligro incendio)
• Salud pública (higiene, normas bromatológicas, servicios sanitarios)
• De tránsito (ochavas, permitir colocación de señales)
• De servicios públicos (engarfie, ocupación del espacio aéreo, ocupación del suelo, aeródromos)
• De moralidad
• De confort
• De carácter social y económico
• De carácter cultural e histórico

EXPROPIACIÓN
Fundamento: utilidad pública
Regimen legal: regulada por ley nacional o provincial de expropiación.

Condiciones:
 Utilidad pública (para la satisfacción del bien común)
 Calificación por ley (poder legislativo)
 Indemnización previa (antes de la ocupación del expropiante), justa (pago real de la cosa + per directo) y en
dinero. El valor del inmueble se considera como el valor máximo que estime el Tribunal de Tasaciones de la
Nación, incrementado en un 10%. No se indemniza valores afectivos ganancias hipotéticas ni lucro cesante, ni
la plusvalía que conferiría la nueva obra.

Sujetos de la relación expropiatoria:


 Estado Nacional, Ciudad Bs As, entidades autárquicas nacionales, empresas del Estado Nacional facultadas
para ello.
 Particulares (personas autorizados por la ley o por acto administrativo fundado en ley)

Objeto expropiable: Bienes determinados (cosas o no) convenientes o necesarios para la satisfacción de la "utilidad
pública", cualquiera su naturaleza jurídica, pertenecientes al dominio público o privado.
Son susceptible de expropiación: el subsuelo (Independientemente de la propiedad del suelo), los inmuebles sometidos
al régimen de Propiedad Horizontal.

Expropiación irregular
 Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública de un bien, el Estado lo toma sin haber cumplido con
el pago de la respectiva indemnización.
 Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una cosa mueble o inmueble resulte
indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer de ella en condiciones normales.
 Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida restricción o limitación, que
importen una lesión a su derecho de propiedad.

Retrocesión
 Procede la acción de retrocesión cuando al bien expropiado se le diere un destino diferente al previsto en la
Ley expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno en un lapso de dos años.
Se entenderá que no hubo cambio de destino cuando mantenga conexidad, interdependencia o correlación
con el específicamente previsto en la ley. Tampoco se considerará cambio de destino si a una parte del bien
expropiado se le asignare uno complementario o que tiende a integrar y facilitar el previsto por la ley.

Ocupación temporánea
 Se podrá recurrir a la OT cuando por razones de utilidad pública fuese necesario el uso transitorio de un bien o
cosa determinados, muebles o inmuebles, o de una universalidad determinada de ellos. Puede responder a
una necesidad anormal, urgente, imperiosa, o súbita, o a una necesidad normal no inminente.
OBLIGACIONES

La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés lícito y, ante incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés

sujeto activo - acreedor


PERSONAS
sujeto pasivo - deudor

para transferir el uso o la tenencia

de dar: para consituir Ds Rs: el acreedor no


adquiere ningún DR sobre la cosa antes
El deudor debe de la tradición, excepto disposición legal
conservar la cosa en en contrario.
el mismo estado en
que se encontraba
cuando contrajo la
obligación, y para restituir: el deudor debe entregar la
entregarla con sus cosa al acreedor, quien por su parte
accesorios puede exigirla. Si quien se obligó entregar
OBJETO
- material y juridicamente la cosa a más de un acreedor, el deudor
posible debe entregar al dueño, previa citación
- lícito fehaciente a los otros que la hayan
- determinado o odeterminable pretendido.
- susceptible de valoración
económica
ELEMENTOS - corresponder a un interés prestación de un servicio
patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor de hacer
realización de un hecho, en el tiempo,
lugar y modo acordados por las partes

abstención del deudor

tolerar una actividad ajena


de no hacer

su incumplimiento imputable permite


reclamar la destrucción física de lo hecho,
y los daños y perjuicios

contratos
actos lícitos
cuasicontratos
CAUSA EFICIENTE
hecho que da nacimiento a la delitos
obligación actos ilícitos
cuasidelitos
ley
EFECTOS:
 Con relación al acreedor:
a. Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b. hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c. obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes
 Con relación al deudor:
a. el cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación
b. Repeler acciones del acreedor si se extingue o modifica la obligación.

MEDIOS LEGALES PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO:


 Ejecución Directa
 Ejecución Indirecta: Daños, Intereses
o Requisitos
 Incumplimiento o tardanza
 Constitución en mora: acto en el que el acreedor afirma su voluntad de no esperar más.
 Exista perjuicio
 Incumplimiento imputable al Deudor: Dolo, Culpa, Hecho Fortuito o de fuerza mayor (no se
pudo prever o si se pudo prever no se pudo evitar.

- DE DAR
- DE HACER O NO HACER

- ALTERNATIVAS: tiene por objeto una prestación entre


varias que son independientes y distintas entre si. El
deudor está obligado a cumplir una sola de ellas
- FACULTATIVAS: tiene una prestación ppal y otra
con relación al accesoria. El acreedor solo puede exigir la ppal, pero el
OBJETO deudor puede liberarse al cumplir la accesoria.
la OF se extingue si la prestación ppal resulta imposible
Ante la duda si la O es alternativa o facultativa, se la
tiene por alternativa

- DIVISIBLES
- INDIVISIBLES

- SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: el crédito o la


deuda se fracciona en tantas relaciones particulares
independientes entre sí como acreedores o deudores
haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o
créditos distintos los unos de los otros
con relación a la
PERSONA - SOLIDARIAS: cuando su cumplimiento puede exigirse
a cualquiera de los deudores o por cualquiera de sus
acreedores.
La solidaridad NO se presume, y debe surgir
clasificación inequivocamente de la ley o del título constitutivo de la
obligación

- OB. CONCURRENTES: varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas


diferentes.
- OB. DISYUNTIVAS: cuando la O debe ser cumplida por uno de varios sujetos, el
acreedor elige cuál de los deudores debe realizar el pago.Mientras el acreedor no
demande a uno de los sujetos, cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que
paga no tiene derecho de exigir contribución o reembolso de los otros sujetos
obligados.
DISYUNCIÓN ACTIVA: cuando la O debe ser cumplida a favor de uno de varios
sujetos, el deudor elige  a cuál de éstos realiza el pago. La demanda de uno de los
acreedores al deudor no extingue el derecho de éste a pagar a cualquiera de ellos. El
que recibe el pago no está obligado a participarlo con los demás.

- OB. PRINCIPALES
- OB. ACCESORIAS
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

1. Pago: cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.

2. Compensación: dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocamente,
cualesquiera sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la
menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables. ejemplo

3. Confusión: acreedor y deudor son una misma persona y se reúnen en un mismo patrimonio. La obligación
queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce la confución

4. Novación: extinción de la obligación originaria con sus accesorios por la creación de otra nueva, destinada a
reemplazarla. La sustitución se realiza por contrato. Se extingue la obligación original y la nueva difiere en su
cumplimiento.

5. Dación en pago: el acreedor acepta voluntariamente en pago una prestación diversa de la acordada. Se
extingue la obligación original y la nueva.

6. Renuncia y Remisión de la deuda: toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando
la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. La aceptación de lla renuncia por el beneficiario
causa la extinción del derecho. La deuda se encuentra remitida cuando el acreedor entrega al deudor el documento
original en el que consta la deuda.

7. Imposibilidad de cumplimiento sobrevenida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación sin
responsabilidad. sin culpa del deudor. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

8. Transacción: contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin
necesidad de homologación judicial. Diferencia con compensación????

9. Prescripción: extintiva o liberatoria con el paso del tiempo. Es invocable por cualquiera de los deudores contra
cualquiera de los acreedores.
CONTRATOS

Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos.

Caracteres:
 Pluralidad de las personas: es necesario que haya varias personas (2 o'más).
 Acuerdo de voluntades.
 Destinado a reglar sus derechos.

Elementos de los contratos

 Esenciales: no pueden faltar en un contrato.


 Consentimiento: manifiesto por propuestas de una de las partes y aceptadas por la otra.
a. Expresa: se indica una voluntad evidente, clara o manifiesta. Tres variantes: verbal, por escrito
(documento público o privado) o por signos inequívocos (señas claras de asentimiento. Ej. levantar la
mano en una votación).
b. Tácita: resulta de hechos o de actos que reflejan la voluntad del sujeto.
 Capacidad: no pueden participar incapaces absolutos o relativos en los casos que se les está prohibido.
 Objeto: deben ser cosas que están en el comercio, que no estén prohibidas para ser objeto de un acto
jurídico. Debe ser posible, lícito, no contrario a las buenas costumbres, que no se oponga a la libertad de las
acciones o a la conciencia y que no perjudique los derechos de terceros.
 Forma: manera de exteriorizar y hacer público el acto y además es uno de los medios de prueba.
a. No formales: la ley no exige una forma.
b. Formales:
 Solemnes: la observancia de las formas es esencial, ya que si no han sido respetadas el
contrato es nulo. (ej. escritura pública para la donación de inmuebles, sino se sigue paso por paso
el contrato es anulado).
 No solemnes: se exigen determinadas formas pero solo a los efectos de asegurar la
prueba de su existencia. (ej. escritura pública en la compraventa de inmuebles).
 Naturales: se consideran implícitos por la ley pero la voluntad de las partes puede modificar o
suprimir.
 Accidentales: todos aquellos que caen dentro del principio de libertad. Los contratantes pueden
establecerlos sin que la ley se oponga.

Prueba de los contratos:


 Instrumentos Públicos
 Instrumentos Privados
 Confesión de partes: judicial o extrajudicial
 Juramento Judicial
 Presunciones Legales
 Testigos

Efectos de los contratos:


 Convenciones Estipuladas (limitaciones: orden público, moral y buenas costumbres)
 Jueces y tribunales deben hacer respetar
 Jueces y tribunales facultados a interpretar y determinar su alcance
 Jueces y tribunales pueden pronunciarse respecto al cumplimiento y ejecución.

Clasificación:
 Unilaterales: una sola de las partes se obliga hacia la otra, ej. Mandato, una donación.
 Bilateral: ambas partes se obligan, Ej. boleto de compraventa.
 A título oneroso: la ventaja que asegura a una u otra parte es concebida por una prestación que
ella ha hecho o que se obliga a hacer. Puede ser:
 Conmutativos: las ventajas que ellos proporcionan son ciertas y susceptibles de
apreciación inmediata.
 Aleatorios: ventajas o pérdidas para ambas partes o una de ellas dependen de un
acontecimiento incierto.
 A título gratuito: cuando aseguran a una de las partes alguna ventaja, independientemente de toda
prestación por su parte (ej. donación)
 Nominados: definidos y regulados por la ley. (ej. locación, mandato, comisión, seguro, etc.)

 Innominados: no definidos ni regulados por la ley. Están regidos por: la voluntad de las partes, las
normas generales sobre contratos y obligaciones, los usos y prácticas del lugar de celebración, las disposiciones
correspondientes a los contratos nominados afines, que son compatibles y se adecuen a su finalidad.
 Consensuales: comienzan a tener efecto en el momento en que se manifiesta el consentimiento.

 Reales: empieza a tener efecto en el momento en el que se entrega la cosa.

 Formales: Solemnes o No Solemnes

 No formales

Contratos en particular:

CONTRATOS DE CONSUMO

La relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor (persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social).
Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que
actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Interpretación. El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre
los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

CONTRATO DE COMPRAVENTA: hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la
otra a pagar un precio en dinero.

CONTRATO DE PERMUTA: hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no
son dinero.

CONTRATO DE MUTUO: hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma
calidad y especie.

CONTRATO DE COMODATO: hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

CONTRATO DE DONACIÓN: hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta
lo acepta.

CONTRATO DE MANDATO: hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos
en interés de otra.
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo algo
en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del
mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.

CONTRATO DE FIANZA: hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento.

CONTRATO DE RENTA VITALICIA: es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable
en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya
existentes, designadas en el contrato.
CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS: hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho .
Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya
realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin
contraprestación, respectivamente.
Cesión en garantía. Si la cesión es en garantía, las normas de la prenda de créditos se aplican a las relaciones entre
cedente y cesionario.
Cesión de deudas. Si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya
novación.

CONTRATO DE DEPÓSITO: hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos .

CONTRATO DE LOCACIÓN: hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de
una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.

CONTRATO DE OBRA o SERVICIOS: cuando una persona, según el caso el contratista o prestador de servicios, actuando
independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer
un servicio mediante una retribución.

CONTRATOS ASOCIATIVOS: todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que
no sea sociedad. No se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen, personas
jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.
CONTRATO DE FIDEICOMISO: hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o
condición al fideicomisario.

PARTICIPES: FIDUCIANTE
FIDUCIARIO
BENEFICIARIO
FIDEICOMISARIO (puede ser el fiduciante, el beneficiario u otra persona pero NO el fiduciario)
CARACTERES: Bilateral
Oneroso (la prestación es por dinero)
Consensual
Nominado (está en la ley)
Conmutativo
De duración (lo que lo hace imperfecto o menos perfecto)

Naturaleza jurídica. Es un derecho real menos perfecto o imperfecto


TIPOS DE CONTRATO DE FIDEICOMISO:
 DE GARANTIA: con el fin de garantizar una deuda que el fiduciante tiene con el fiduciario o con un tercero.
 DE INVERSIÓN
 DE ADMINISTRACIÓN
 FINANCIERO
 PÚBLICO
Hay fideicomiso de garantía: “derecho de deuda” garantizar una deuda que tiene el fiduciante con el fideicomisario o
beneficiario.

De inversión:

administración: me delegan un terreno con sos construcciones en mal estado. Y trato de diferentes maneras de
explotarlos. Ponen el dinero en un fideicomiso en vez de hacerlo en un plazo fijo por ejemplo

Fideicomiso público: el fiduciante es el Estado.


Fideicomiso financiero. El fiduciario ya no es cualquiera. Tiene que ser una entidad financiera o sociedad autorizada por
la Comisión Nacional de Valores.

Inmobiliario:
El fiduciario selecciona la empresa constructora, se emiten los títulos con garantía hipotecaria y se buscan calificadoras
de riesgo. Se colocan los títulos en el mercado para buscar los inversores. Se hace la construcción. Con las ventas se
pagan los títulos, se cancelan las deudas. El remanente se paga entre los propietarios de Los certificados de
participación. También va una parte de la ganancia al banco minorista

DOMINIO FIDUCIARIO: es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por contrato o por testamento y
está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a quien
corresponda según contrato, testamento o ley. Es un derecho real imperfecto ya que ataca uno de sus caracteres que
es la perpetuidad.

Se adquiere por:
 Tradición
 inscripción registral
 sucesión por muerte del fiduciante
 prescripción
 ley.

Extinción del dominio:


Razones absolutas:
 el dominio desaparece tanto para su titular como para cualquier persona (destrucción, extinción,
consumo)
 cuando el dominio fiduciario se pasa a dominio pleno o perfecto
Razones relativas:
 no producen la extinción del dominio fiduciario sino solo cambio de titularidad
 remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones a instancias del fiduciante o a pedido del
fiduciario.
 Por muerte o incapacidad judicial declarada
 Por disolución si fuera persona jurídica
 Por quiebra o liquidación
 Por renuncia si se hubiera estipulado en contrato.

CONTRATO DE LEASING: en el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.

Existe contrato de leasing cuando al contrato de locación de cosas se agregue una opción de compra a ejercer por el
tomador y se satisfagan los siguientes requisitos:
 Pueden ser objeto de contrato de leasing las cosas muebles e inmuebles, marcas, parentesco modelos
industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing
 El canon se fija teniendo en cuenta la amortización del valor de contabilidad aceptada en el plazo de duración
del contrato. (tiene un valor más alto que el alquiler ya que es teniendo en cuenta la amortización del bien
con opción de compra).
 El tomador tiene la facultad de comprar la cosa mediante el pago de un precio fijado en el contrato que
responda al valor residual de la cosa.

Es un alquiler con opción de compra.


Dadores posibles:
 Entidad financieras
 Sociedad que tenga por objeto este tipo de contrato
 Fabricantes e importadores: de cosas muebles destinados al equipamiento de industrias, comercios,
empresas de servicios agropecuarias, industriales- equipos tecnológicos

Tipos de leasing. Dos funcionan en la Argentina (financiero-directo-back )


En el financiero hay un dador (entidad financiera) tomador(yo que voy al banco y le digo que necesito tanta plata para
comprar una máquina. el banco va al proveedor y la compra y a mí me la vende como leasing

Directo u operativo: sin banco de por medio. Hay dador y tomador

La  Back es considerada no operacional


CONTRATO DE OBRA Y SERVICIOS
Cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador  de servicios, actuando independientemente, se obliga
a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención
de beneficiar.

Contrato de servicio Contrato de obra

Objeto Trabajo: obligación de medios independiente de su Resultado: obligación de resultado eficiente (obra
eficiencia (no hay garantía del resultado) material o inmaterial)
Precio Depende del tiempo No depende. Se efectúa por obra realizada.
Medios A cargo del prestador, no los elige el comitente. Los elige el comitente
Divisibilidad Divisible, se puede segmentar Indivisible, el trabajo es un todo.
Ejemplos Asesoramiento en s, gestión y asesoramiento en compras, Material: elaboración de un equipo, instalaciones,
consultoría. construcción, división de un inmueble.
Inmaterial: proyecto de obra, dirección de obra,
planos.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA O PRESTADOR DE SERVICIO:

a. Ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente


requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad
desarrollada.
b. Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida.
c. Proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto que
algo distinto se haya pactado o resulte de los usos.
d. Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que
esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer.
e. Ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente corresponda
según su índole.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE:

a. Pagar la retribución
b. Proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características de la obra o
del servicio
c. Recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el art. 1256.

CARACTERES:
 Bilateral: engendra obligaciones recíprocas: el comitente, locatario o dueño de la obra paga el
monto acordado y el locador o empresario presta su trabajo.
 A título oneroso: las ventajas que cada una obtiene del contrato se deben a la prestación de la obra.
 Consensual: se realiza con consentimiento de las partes y no necesita ninguna formalidad para que
sea válido.
 Conmutativo y no aleatorio: las ventajas se aprecian desde el mismo momento de la celebración y
no dependen de acontecimientos inciertos.
 No formal: las partes no están obligadas a materializarlo en un escrito formal.
 Nominados: tienen denominación propia.
 De duración
 De Consumo

Contrato de obra: Partícipes:


 Comitente, es el dueño de la obra.
 Proyectista, es el profesional contratado por el comitente mediante un contrato de obra inmaterial,
intelectual, que se compromete un resultado, el proyecto de la obra ajustado a las reglas y métodos que la ciencia
le ha provisto y el cumplimiento estricto de las normas de edificación del lugar donde se asentará y levantará la
obra.
 Director técnico, profesional que dirige la obra y verifica el cumplimiento del proyecto en ejecución. Se trata
de un contrato de obra inmaterial o intelectual que obliga a un resultado: que la obra se realice en un todo de
acuerdo con el proyecto.
 Constructor o Contratista, profesional que  realiza  un  contrato  de  obra  material con el comitente
obligándose a un resultado: entregar la obra de acuerdo con el  proyecto  y  las  indicaciones del director técnico,
dentro del plazo estipulado y en las condiciones pactadas.
El contratista puede ser las tres cosas: proyectista, director técnico y constructor.

SISTEMAS DE CONTRATACIÓN:
 Ajuste alzado: se fija el precio global de la obra de antemano. Si es absoluto, se requiere invariabilidad en el
precio (riesgo económico).
 Precios unitarios o por unidad de medida: se fija el precio por unidad, el comitente debe pagar por todas las
unidades producidas.
 Coste y costas: tiene en cuenta el valor de materiales, obra, gastos directos e indirectos, y el porcentaje de los
costos que van al contratista. Riesgo técnico
 Otros convenidos por las partes
Elementos del Contrato de Obra:
a. Contrata: documento donde se especifica: monto de obra, plazos, multas, premios, las partes que
intervienen
a. Pliego
 Especificaciones Generales:
 Encabezamiento, objeto, tipo de obra, forma de contrato, nomina de documento.
 Dirección y vigilancia de la obra.
 Iniciación, ejecución y terminación de las obras, multas, premios.
 Precio y condiciones de pago.
 Trabajos imprevistos y adicionales.
 Responsabilidades del constructor.
 Causas de rescisión del contrato.
 Disposiciones Varias.
 Especificaciones Técnicas: generales o particulares
c. Planos generales y de detalle
c. Memorias descriptivas: documento bibliográfico., describe el objeto y destino y ubicación y
orientación dada a la obra.
d. Presupuesto

DESTRUCCION O DETERIORO DE LA OBRA POR CASO FORTUITO ANTES DE LA ENTREGA


La misma autoriza a cualquiera de las partes a dar por extinguido el contrato, con los siguientes efectos:
a. Si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente, el contratista tiene
derecho a su valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada.
b. Si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad o inadecuación de los materiales,
no se debe la remuneración pactada aunque el contratiste haya advertido oportunamente esa circunstancia al
comitente.
c. Si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción o del deterioro de parte
importante de la obra, debe la remuneración pactada.

RUINA: no es solamente el derrumbe brusco sino la probabilidad de derrumbe o la caída total o parcial de la
construcción, incluyendo la destrucción paulatina de la obra.

Vicios del contrato de obra:


Vicios del suelo: es haber concebido la obra con una mala fundación o inadecuada a la clase de suelo.
Vicios de planos: cuando no se cumplen con las normas, ordenanzas, o no se cumple con las característica técnicas.
Vicios de los materiales: cuando los materiales no sean adecuados para esa obra o cuando los materiales estén en malas
condiciones.
Vicios de la construcción: respecto a todo lo que hace al arte del buen construir.

Cesión: El constructor cede a otro los derechos y obligaciones asumidas, por lo


que hay un nuevo constructor que es el cesionario.

Subcontratación: el constructor principal contrata un subcontratista, para la


ejecución total o parcial de la obra. No hay relación entre el subcontratista y el
comitente.

Extinción del contrato de obra:


 Conclusión: Cuando se concluye en tiempo y forma y con la entrega del material y la documentación
correspondiente.
 Rescisión: Cuando el comitente decide no seguir con la obra, por su sola voluntad, debe indemnizar
al contratista todos los gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido obtener. (Desistimiento
unilateral)
 Resolución:
 Por fallecimiento del contratista, excepto que el comitente acuerde continuar el contrato
con los herederos de aquel, se deberá pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor de la parte
realizada en proporción al precio total convenido.
 Por enfermedad, caso fortuito o de fuerza mayor por parte del locador corresponde el
pago de lo hecho.
 Por desaparición o falencia del contratista, se indemniza por daños y perjuicios al
comitente.
 Por falta de suministro de materiales o de pago por parte del comitente
 De acuerdo común: conforme a las condiciones acordadas u otras regladas por el Código
Civil.

DERECHO DE RETENCION

Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la posesión de ella hasta que el pago de lo
que es debido por razón de esa misma cosa

“los arquitectos, empresarios, albañiles y otros obreros empleados por el propietario para edificar, reparar, reconstruir
los edificios gozan de este privilegio”

“el requisito fundamental que haya contratado con el dueño en calidad de locadores de obra o de servicio”
DERECHO PROCESAL

Rama del derecho público que se ocupa de lo concerniente al PODER JUDICIAL, las reglas con las que éste debe actuar y
la forma de proceder ante el mismo.

Sus fuentes son: constitución nacional, constituciones provinciales, códigos de procedimientos, leyes orgánicas del
poder judicial.

JURISDICCIÓN: Facultad atribuida por la Constitución al PODER JUDICIAL en mérito a la cual corresponde a la justicia la
potestad de conocer en las cuestiones que se presenten y resolverlas conforme a derecho. Es el poder de administrar
justicia conforme a las leyes.

COMPETENCIA: Es la medida o ALCANCE DE LA JURISDICCIÓN. Existen límites dentro de los cuales los jueces pueden
ejercitar la jurisdicción de la cual está investido. Son los procedimientos, modos de efectuar ciertas tramitaciones. Se
divide por necesidades del trabajo y especialización:

 Según la materia: civil, comercial, penal, laboral, etc.


 Según el territorio: circunscripciones, etc.
 Según el grado en tribunales: tribunales de 1ra instancia,  tribunales de apelación.
 Según el monto del ilícito: juzgado de paz lego, juzgado de paz letrado, juzgado de 1ra instancia.
Los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su competencia.

Funcionarios del Poder Judicial:


 Fiscal del Tribunal Superior
 Fiscales de las cámaras de Apelación
 Agentes Fiscales
 Fiscales de Justicia de Paz Letrada y de Paz Legal
 Asesores y defensores de pobres y menores
 Escribanos Secretarios
 Oficiales de Justicia
 Ujieres (notificadores)
 Médicos de los Tribunales

Auxiliares Del Poder Judicial:


 Fiscal de Gobierno
 El Procurador del Tesoro
 El Director del Archivo de los Tribunales
 El Director del Registro de Propiedad
 El Director del Boletín Oficial
 Los directores de establecimientos penales y de detención
 El Consejo de Higiene
 La Policía de la Provincia
 Los Abogados, médicos, procuradores, escribanos, martilleros, contadores, traductores, intérpretes,
calígrafos
 Peritos (profesionales cuando actúan como tales en los s)
JUICIO: MECANISMO PROCESAL mediante el cual la justicia resuelve una controversia entre las partes con arreglo a las
leyes.
Pueden ser:
 Ordinarios: Se tramita por sistema extenso y solemne
 Sumarios: Para casos en que la ley ha establecido un PROCEDIMIENTO MÁS RÁPIDO Y SENCILLO.
 Especiales: por sus características tienen establecido un PROCEDIMIENTO PROPIO para cada uno de
ellos.

El  ordinario se integra por:

 Demanda, incluye: nombre y domicilio del ACTOR (demandante); nombre y domicilio del
DEMANDADO; la cosa que se demanda; los hechos y el derecho en que se funda la acción; la petición en términos
claros y precisos.
 Contestación: Realizada por el DEMANDADO, dentro del período de tiempo legal, en la forma
prescripta para la demanda y con los documentos que la funden.

La comunicación del Juez con las partes y terceros se realiza a través de notificaciones, puede ser por medio de:
 Cedulas: un empleado judicial la entrega en el domicilio legal del perito. Es una nota de ley
con número de expediente, nombre del juicio.
 Personalmente: cuando el interesado comparece a secretaría del juzgado y toma
conocimiento en el expediente.
 Por edictos: para hacer conocer actuaciones judiciales ante desconocimiento del nombre
de persona o domicilio. (El aviso se hace de manera masiva)
 Por nota.
 Prueba es la demostración de la existencia de hechos naturales o de situaciones jurídicas.
Constituida por elementos que acreditan la veracidad de los hechos invocados en juicio : confesión, prueba
documental o instrumental, inspección ocular, prueba testimonial, juramento, presunciones, o prueba pericial.
La prueba pericial es admisible cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.
 Sentencia es un acto que emana de los agentes jurisdiccionales (jueces) en el cual deciden
la causa sometida a su conocimiento.

PERICIAS
Perito: Persona, ajena al juicio, técnica o versada en cierto tipo de asuntos o poseedora de conocimientos especiales,
que ASESORA Y ORIENTA a las partes o al tribunal ante una controversia judicial.
El conocimiento del perito deberá provenir de sus estudios universitarios, técnicos, etc.; cursos de perfeccionamiento,
posgrados; y/o la experiencia obtenida. El perito debe estar  inscripto como tal.

Los requisitos para ser perito son:


 Título habilitante y matricula profesional vigente
 Idoneidad y capacidad en la especialidad
 No estar inhabilitado o declarado incapaz.
 Matrícula Pericial (Dirección de Servicios Judiciales)
 Confidencialidad de operaciones y de resultado
 No tener antecedentes penales.

Debe cumplir condiciones como:


 Amplitud de criterio y ductilidad,
 Intuición e ingenio,
 Autoridad,
 Organización científica de su labor,
 Perseverancia.

Los peritos poseen responsabilidad civil, cuando por culpa o negligencia ocasiona daños y perjuicios, y está obligado a
repararlo, y responsabilidad penal, por dar falso testimonio (hasta 2 años de prisión), ocultar datos, ocasionar daño.
Responsabilidad disciplinaria, denuncia al Colegio – sin derecho a honorarios

DESIGNACION DE LOS PERITOS:


o VOLUNTARIA: las partes recurren a la prueba pericial
o NECESARIA: impuesta por el juez o las circunstancias
o 2 sistemas: inscripción en listas oficiales
Libre elección por el juez

1. Se notifica al perito (cédula de notificación) y se le da de baja temporaria en la lista. (dentro de los 3 días de
designación del perito oficial, las partes pueden designar peritos de control. Sin deber de imparcialidad).
2. Aceptación del cargo tres días hábiles siguientes a la notificación.
3. Una vez designado y notificado el perito oficial, pueden plantearse 4 situaciones:
a. Que no acepte el cargo por razones de fuerza mayor. Si no existe justificación puede ser sujeto de
sanciones.
b. Que sea recusado: Por causas anteriores (parentesco o amistad, acreedor o deudor de las partes) o
por causas posteriores (enemistad o amistad con partes, indiscreción, soborno).
c. Que sea removido del cargo: renuncia sin motivo, rehúsa dar un dictamen o porque no presenta
oportunamente el dictamen.
d. Que acepte el cargo (nota formal de aceptación, firmada por el perito)
En caso de que no se acepte el cargo o que el perito sea removido o recusado, se elige otro perito oficial.

Una vez aceptado el cargo, el juez entrega al perito oficial el Cuestionario o pliego de preguntas que debe responder. El
perito tiene 15 días para fijar la fecha y el lugar de la pericia ( notificación de fecha y lugar, acta de inicio de pericia) y
luego 15 días más para presentar el dictamen pericial.

Por último, el perito presenta la solicitud de regulación de honorarios, los cuales corresponder una parte al actor y otra
al demandado.

Etapas de la tarea del perito:


1. Preparatoria: estudio del expediente. Búsqueda de documentos necesarios: planos, informes,
inspección del lugar. (Solicita la suspensión de los plazos)
2. Etapa de examen. Análisis de los antecedentes. Se responde el cuestionario en forma conjunta con
los peritos controladores.
3. Dictamen: acto por el cual el perito responde fundadamente a los puntos propuestos. Se describe
lo examinado, se detallan las operaciones realizadas. Se determinan los resultados y las conclusiones obtenidas de
acuerdo a su ciencia o técnica. se contesta el cuestionario. CONDICIONES: El dictamen de ser objetivo, claro,
imparcial, formal y escrito, debe tener precisión técnica y fundamentación científica. Debe incluir el alcance del
informe pericial, la impugnación de la pericia, responsabilidad de los peritos y los derechos de los mismos.
Está formado por tres partes principales:
 Encabezamiento: datos, ingeniero, matrícula, domicilio, en los“autos”:
 Desarrollo: se pone la pregunta y se contesta, así sucesivamente, pueden incluirse
fotografías.
 Conclusión: no son acusaciones ni sentencia, es una conclusión general.

ALCANCE DEL INFORME PERICIAL:


Juez: motivos para separarse del dictamen:
 Irregularidad en la tramitación
 Defectos: contradicciones entre el fundamento y la conclusión
 Nunca puede el juez calificar la pericia en lo científico

IMPUGNACION DE LA PERICIA
 Por motivos de orden procedimental o formal
 Por razón de su contenido
 Cualquiera de las partes puede impugnarlo y se resuelve la sentencia

Tipos de peritos:
 Oficial:
 Designación voluntaria: las partes se ponen de acuerdo y designan al perito.
 Designación necesaria: impuesta por el juez, por sorteo entre todos los peritos inscriptos
en la justicia (acta de sorteo de perito) o por designación directa (para temas específicos).
 Controladores: designados por las partes, no pueden ser recusados por ningún motivo. Acompañan
al perito oficial a realizar las pericias.
Se piden 4 informes. Uno para cada parte

Diferencias
 Testigo: emite juicio en base a lo que ha visto u oído de un hecho acaecido
 Intérprete: realiza la traducción de un idioma a otro
 Arbitro: juzga y dirime la cuestión
 Perito: orienta y asesora al juez. Examina los hechos con sus conocimientos o experiencia y produce un
dictamen.
SOCIEDADES COMERCIALES (generalmente hacen pie en srl y sa) faaalta el cuadro de tipos de
sociedades
Ley de General de Sociedades(Ley 19550): Habrá sociedad cuando una o más personas (pluralidad de partes -o no) en
forma organizada (contrato plurilateral de organización), conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley (diferentes
formas de sociedades), se obliguen a realizar aportes (fondo común – capital social) para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios (fin económico), participando de los beneficios y soportando las pérdidas (participación
en el riesgo de la empresa)

La sociedad es un sujeto de derecho: Capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones

Partes del Contrato Social


 Generale Particulares
s
 Capacidad
• Pluralidad de partes
 Consentimiento
• Datos de los constituyentes
 Objeto• Denominación
 Causa • Domicilio
 Forma• Objeto social
• Capital social (fondo común): aportes de los socios
• Plazo de duración
• Participación en resultados
• Organización interna
• Funcionamiento, disolución y liquidación
 Affectio societatis: adecuar la conducta e interés de los socios a las
necesidades de la sociedad.

Responsabilidad de los socios


 Dolo o culpa del socio o controlante que ocasiona un daño a la sociedad →Obligación Solidaria De
Indemnizar.
 Aplicación de fondos o efectos de la Sociedad a uso o negocios de cuenta propia o de 3ros →
Obligación de traer las ganancias generadas a la sociedad.
 Inoponibilidad de la Personalidad Jurídica → Responsabilidad ilimitada y solidaria.
Responsabilidad objetiva y directa:
 Responsabilidad Solidaria e ilimitada por el incumplimiento de obligaciones legales o estatutarias
 Responsabilidad Solidaria con los directores por hechos u omisiones de estos.

Socios
 Sociedad entre cónyuges: pueden integrar entre sí sociedades de cualquier tipo y no constituidas según los
tipos de la ley.
 Herederos menores: con responsabilidad limitada
 Las SA y SCA sólo pueden formar parte de soc por acciones y SRL
 Participaciones en otra sociedad:
 Sociedades Controladas: posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios
para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias; o ejerza una influencia
dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos
existentes entre las sociedades
 Sociedades vinculadas: cuando una participe en más del 10% del capital de otra.
 Socio aparente.
 Socio oculto. La responsabilidad es ilimitada y solidaria  
 Socio del socio.

Administración y representación:
La sociedad, debido a que es una persona jurídica, actúa y se manifiesta a través de sus órganos (gobierno,
administración, representación, fiscalización)
El órgano de administración y representación puede estar a cargo de socios o terceros, cuya designación y remoción
está a cargo de los socios. La administración puede ser unipersonal o pluripersonal, en forma indistinta, conjunta o
colegiada. El administrador o el representante debe limitar su actuación al objeto social; los actos del mismo obligan a
la sociedad, salvo actos notoriamente extraños al objeto social. Los administradores y los representantes de la
sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus
obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y pers que resultaren de su acción u omisión.

Órgano de gobierno: Integrado por socios o accionistas. La forma de actuación es mediante la deliberación.
 Derechos  de los socios
 Participación en las utilidades
 Cuota de liquidación
 Control de la administración
 Información
 Obligaciones de los socios:
 Aportar fondos al fondo común
 Participar
 Deber de lealtad
 Soportar las pérdidas.

Órgano de fiscalización:

 Fiscalización Directa:fiscalización a cargo de los propios socios. Los socios controlan la gestión
administrativa. Común en sociedades chicas
 Fiscalización Indirecta:Fiscalización a cargo de un órgano permanente:Sindicatura y Consejo de
Vigilancia.

Forma, Prueba y Procedimiento:


La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripción en el Registro Público de Comercio.
Contenido del instrumento constitutivo:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de los
socios;
2. La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare solamente el
domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por separado suscripta por el órgano de
administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la
sede inscripta;
3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4. El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de cada socio; en el
caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
5. El plazo de duración, que debe ser determinado;
6. La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios;
7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en proporción de los
aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;
8. Las cláusulas necesarias para establecer con precisión los derechos y obligaciones de los socios entre sí y
respecto de terceros;
9. Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

Razón social: Nombre que incorpora el nombre de uno o más socios conmención de una responsabilidad subsidiaria,
ilimitada y solidaria. Sólo la pueden utilizar las sociedades que representan el capital social por parte de interés (S.
Colectivas, Comandita simple y de Capital e Industria). También pueden utilizar una denominación social.
Denominación social: Nombre social que identifica concretamente a una sociedad, el cual puede consistir en vocablos
de fantasía o puede contener el nombre de los socios. Las SRL y SA sólo pueden tener denominación social.
Régimen de nulidad: la nulidad o anulación que afecte el vínculo de un socio no produce la nulidad del contrato, salvo
prestación esencial o socio único. En SCS, SCA y SCeI, el vicio de la voluntad del único socio de una categoría hace
anulable el contrato.
Tiene en cuenta además:

 Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales.


 Objeto Ilícito.
 Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.
 Objeto prohibido en razón del tipo

Transformación: una sociedad adopta otro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y
obligaciones
Fusión:
 dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva,
 una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas.
Escisión:
 Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades
existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad;
 Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades
nuevas;
 Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir conla totalidad del patrimonio nuevas
sociedades.

Sociedad no constituida según los tipos de la ley:


Sociedades incluidas: las que no se constituyan con sujeción a los tipos de la ley, que omitan requisitos esenciales o que
incumplan con las formalidades exigidas por la ley.
Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados y por partes iguales, salvo que
la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten:
1. de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;
2. de una estipulación del contrato social;
3. de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir requisitos
sustanciales o formales.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES

SOCIEDAD COLECTIVA
Responsabilidad de los socios:
 Solidaria: todos responden por la totalidad de las obligaciones.
 Subsidiaria: en 1° lugar se persigue el patrimonio social y luego al de cada socio en particular.
 Ilimitada: los socios responden con todo el patrimonio personal.
Denominación: Se integra con las palabras "sociedad colectiva" o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social, se
formará con el nombre de alguno, varios o todos los socios y las palabras "y compañía" o su abreviatura, si no figuren
los nombres de todos los socios.
Administración y representación: A cargo de los socios.
El contrato constitutivo regula el régimen de administración. Si nada estipula, cualquiera de los socios puede administrar
(administración indistinta).Si la administración se encargara a varios socios sin determinar sus funciones, cualquiera de
puede realizar cualquier acto de la administración (administración indistinta).La administración es conjunta si se ha
estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro.
Gobierno: Cualquier modificación del contrato requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.
Demás resoluciones con mayoría absoluta de capital (mínimo, el51%).

SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIAL


Responsabilidad de los socios:
 Socios capitalistas (aportan dinero): subsidiaria, ilimitada y solidaria.
 Socio Industrial (aportan trabajo): responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
Denominación: “.... sociedad de capital e industria" o su abreviatura.
Administración y representación: ejercida por cualquiera de los socios y los efectos del voto como capital del socio
industrial es el del capitalista con menor aporte.
Gobierno: Las resoluciones sociales se adoptan reuniéndose los socios y deliberando hasta lograr mayoría absoluta de
capital (mínimo, el 51%). A los efectos del voto se computa como capital del socio industrial el del capitalista con menor
aporte.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Responsabilidad de los socios:


 Socios comanditados: subsidiaria, ilimitada y solidaria. (Responden por todo)
 Socios comanditarios: limitada al capital que se obliguen a aportar
Capital social dividido en cuotas o partes de interés.
Denominación.  “.... sociedad en comandita simple" o su abreviatura
Administración y representación: La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios
comanditados. El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración, si lo hiciere será responsable ilimitada y
solidariamente con los comanditados.
Se aplicarán las normas sobre administración de las sociedades colectivas.
Gobierno: Reunión de socios deliberando hasta lograr mayoría absoluta (mínimo, el 51%) para decidir.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES (pasaportes en vez de ser por capital es por acciones)
Responsabilidad
de los socios:
 Socios comanditados: subsidiaria, ilimitada y solidaria.
 Socios comanditarios: capital que suscriben. Sólo los aportes de los comanditarios se representan
por acciones.
Denominación. “.... sociedad en comandita por acciones" su abreviatura o la sigla S.C.A
Administración y representación: La administración podrá ser unipersonal, y será ejercida por socio comanditado o
tercero.
Asamblea: Las partes de interés de los comanditados se considerarán divididas en fracciones del mismo valor de las
acciones a los efectos del quórum y del voto. Cualquier cantidad menor no se computará a ninguno de esos efectos.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Capital –Responsabilidad de los socios:
El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran, sin
per de la garantía (Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes). El
capital debe suscribirse íntegramente en el acto constitutivo de la sociedad.
 Aportes en dinero: debe suscribirse el 25% del dinero como mínimo en el acto de constitución y completarse
en un plazo no mayor de 2 años.
 Aportes en especie: los bienes en especie deben integrarse enteramente en el acto de constitución de la
sociedad.
Número máximo de socios: 50.
Denominación.  “.... sociedad de responsabilidad limitada", su abreviatura o la sigla S.R.L
Administración y representación – Gobierno:
Corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado en el contrato
constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia.
El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar acuerdos sociales. En defecto de regulación contractual se
requiere el voto de las 3/4 partes del capital social. Si un solo socio representase el voto mayoritario, se necesitará,
además, el voto del otro.
Fiscalización:
 Fiscalización Optativa (órgano de control interno): puede establecerse un órgano de fiscalización,
sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones establecidas del contrato.
 Fiscalización Obligatoria (órgano de control externo): la sindicatura o consejo de vigilancia son
obligatorias en la sociedad cuyo capital alcance el importe fijado. (Cuando se supera cierto capital)
Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican supletoriamente las reglas de la sociedad anónima.
Las atribuciones y deberes de estos órganos no podrán ser menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es
obligatoria.

SOCIEDAD ANÓNIMA
Capital - Responsabilidad de los socios: El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las acciones suscriptas.
Denominación. La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible y debe
contener la expresión "sociedad anónima", su abreviatura o la sigla S.A.
Suscripción: Deben suscribirse el 25% del dinero y el resto en el plazo de 2 años. Los bienes en especie enteramente
en el acto de constitución de la sociedad.
Acciones: el estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de cada clase conferirán los mismos
derechos.
 Pueden ser ordinarias o preferidas
 Pueden ser al portador o nominativas y en este caso, endosables ono.
Constitución y forma: dos formas, ambas a través de instrumento público:
1. Por acto único
El instrumento constitutivo debe contener los requisitos establecidos y los siguientes:
 del capital social: naturaleza, clases, modalidades de emisión y características de las acciones, y en
su caso, su régimen de aumento;
 suscripción e integración del capital: suscripción del capital, monto y la forma de integración y, si
corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado (no mayor de 2 años)
 elección de directores y síndicos: elección de los integrantes de los órganos de administración y de
fiscalización y término de duración en los cargos.
 otros: trámite administrativo, juez de registro, reglamento, etc.
2. Por suscripción pública: los promotores redactan un programa de fundación por instrumento público o
privado, sometido a la aprobación de autoridad de contralor una vez cumplida las condiciones legales y
reglamentarias.
Inscripción: el programa debe inscribirse en el Reg. Público de Comercio en plazo de 15 días.
Plazo de suscripción: no excederá de 3 meses desde la inscripción
Contrato de suscripción: preparado en doble ejemplar por el banco y debe contener el programa que el suscriptor
declarará conocer y aceptar, suscribiéndolo y demás establecido.
Administración y representación– Gobierno: Está a cargo de un directorio compuesto de uno o más directores
designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su caso.
Si está sujeta a fiscalización estatal, se integrará por lo menos con 3 directores. Si se faculta a la asamblea de accionistas
para determinar el número de directores, el estatuto especificará el número mínimo y máximo permitido.
Asamblea de Accionistas, sesionan en forma ordinaria o extraordinaria. Se convoca a asamblea mediante edictos en el
Boletín Oficial, y deben reunirse en el domicilio social. Sus resoluciones son obligatorias para todos los accionistas y
deben ser cumplidas por el Directorio. Cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscripto e
integrado en la medida fijada.Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los suscriptores presentes que representen
no menos de la 1/3 del capital suscripto con derecho a voto, salvo cuando el estatuto exija mayor número.
Control y Fiscalización:
 Fiscalización privada: Está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea de accionistas, eligiendo
igual número de síndicossuplentes.Si está sujeta a fiscalización estatal, la sindicatura deberá ser colegiada en
número impar. Cuando la sindicatura fuere plural, actuará como cuerpo colegiado, y se denominará "Comisión
Fiscalizadora". El estatuto reglamentará su constitución y funcionamiento. Llevará un libro de actas.
 Fiscalización estatal: Las asociaciones anónimas, además de la fiscalización privada, quedan sujetas a la
fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en
los casos en que hagan oferta pública de sus acciones o debentures; cuando superen un cierto capital establecido
por la ley, cuando sean de economía mixta; exploten concesiones o servicios públicos, etc.

SOCIEDAD UNIPERSONAL
Poseen una regulación específica, y solo pueden ser constituidas como sociedades anónimas (sólo bajo el tipo de
anónimo). La denominación social debe indicar SAU.
La sociedad unipersonal no puede constituir nuevas sociedades unipersonales.
El capital se integra en su totalidad al suscribir.
Además del control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio,
durante su funcionamiento, disolución y liquidación (fiscalización estatal)

SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA (SAPEM)


Se constituye cuando el Estado nacional, los estados provinciales, los municipios, los organismos estatales legalmente
autorizados al efecto, o las sociedades anónimas sujetas a este régimen sean propietarias en forma individual o
conjunta de acciones que representen por lo menos el 51% del capital social y que sean suficientes para prevalecer en
las asambleas ordinarias y extraordinarias.

SOCIEDAD ACCIDENTAL O EN PARTICIPACIÓN


Objeto: realización de una o más operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones
comunes y a nombre personal del socio gestor.
No es sujeto de derecho y carece de denominación social; no está sometida a requisito de forma ni se inscribe en el
Registro Público de Comercio.
Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo respecto del socio gestor. La responsabilidad de éste es
ilimitada. Si actúa más de un gestor, ellos serán solidariamente responsables.
Contralor de la administración: Si el contrato no determina el contralor de la administración por los socios, se aplicarán
las normas establecidas para los socios comanditarios.

CONTRATOS ASOCIATIVOS
Las disposiciones se aplican a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin,
que no sea sociedad. No se les aplican las normas sobre la sociedad, no son ni constituyen personas jurídicas sujetos de
derecho.

Negocio en participación:
El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse
mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor.
No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público.
Gestor: Actuación y responsabilidad ilimitada
Partícipe: Derechos de información y rendición de cuentas, Limitación de las pérdidas.

Agrupaciones de colaboración (ACE):


Es un acercamiento de colaboración entre distintas partes, interesadas en perseguir un fin común, que en principio le
permita obtener un rédito a cada partícipe. No se trata de una sociedad por sí misma y no constituye un patrimonio
separado de sus socios. No se crea una sociedad jurídica nueva.
Permite a cada partícipe usufructuar de las ventajas que poseen los demás intervinientes.
Participan sociedades físicas y/o jurídicas y también sociedades del exterior. Participan pequeñas o medianas
empresas.
Contrato de agrupación de colaboración: las partes establecen una organización común con la finalidad de facilitar o
desarrollar determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales
actividades (fin indeterminado).
La agrupación no puede perseguir fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer
directamente en el patrimonio de las empresas agrupadas o consorciadas.
Fondo común operativo: Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran, constituyen el
fondo común operativo de la agrupación. Durante el término establecido para su duración, se mantendrá indiviso este
patrimonio sobre el que no pueden hacer valer su derecho los acreedores particulares de los participantes.
Responsabilidad hacia terceros: Por las obligaciones que sus representantes en nombre de la agrupación, los
participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros.

Uniones transitorias de empresas


Contrato de unión transitoria, para el desarrollo o ejecución de obras, servicio o suministros concretos, dentro o
fuera de la República (fin determinado). Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y
accesorios al objeto principal.
El contrato y la designación del representante deberán ser  inscriptos en el Registro Público que corresponda.
El contrato contiene las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de
financiar las  actividades comunes.
Responsabilidad: Salvo disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad de los miembros por los actos
y operaciones  que realicen en la UTE, ni por las obligaciones contraídas frente a terceros.

Consorcio  de cooperación


Cuando las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones
relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados.
Se facilitan los acuerdos entre empresas independientes, los joint ventures, los consorcios y las alianzas estratégicas
mediante un régimen abierto de contratos asociativos que pueden no inscribirse y que no tienen configuración
societaria ni riesgo de quiebra (ej. dos empresas se unen para comprar una máquina para lo que no necesitan ser
socios). Se facilita la formación de holdings, al permitir que las SA se ansocias de la SRL y de contratos asociativos.
PROPIEDAD INTELECTUAL

 pROPIEDAD INDUSTRIAL:
o Se manejan de forma diferente
o Bajo la óribta del INTI (?)

OBJETO Y DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN

 Se distinguen entre invención (creación del hombre que dan lugr a una necesaidad del hombre → duración de
20 años)  y descubrimiento ().
 LAs marcas de productos o servicios tienen una duración de diez años y se pueden ir renovando de forma
indefinida. Son signos o combinaciones de signos que representan un bien que es proporcionado por una
marca determinada.
PROPIEDAD INTELECTUAL:
Todo lo que nos rodea es prop intelectual.
Se divide en:
Patentes; titulo de propiedad
Marcas
Modelos

Las ideas no se protegen, se protege la materialización de esa idea.

También podría gustarte