Está en la página 1de 5

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Sociedad y medio ambiente


Cristian Fabián Murcia.20151155501
Reseña Analítica: Interdisciplinariedad y sistemas complejos

A lo largo de la historia ha sido constante un esfuerzo de parte de los diferentes


campos de conocimiento por establecer formas y principios que nos acerquen a una mejor
comprensión de la realidad . Sin embargo “La realidad no presenta sus problemas
cuidadosamente clasificados en correspondencia con las disciplinas que han ido surgiendo
en la historia de la ciencia” Garcia,R(2011). Tampoco las formas de conocer han sido
las mismas, han evolucionado, entre otras, bajo dinámicas ideológicas, y culturales. Los
sistemas complejos se expresan es estos marcos de evolución y no correspondencia como
objetos de estudio funcionalmente heterogéneos e interdefinibles Garcia,R(2011) que
plantean otra forma de conocimiento y por eso mismo demandan otro tipo de estudio. Uno
que considere además de las dinámicas particulares que gobiernan el sistema complejo, el
fundamento epistemológico que le subyace. Evidentemente no podrá surgir de una
perspectiva mecanicista de la realidad en la que no se establece ningún grado de
integralidad entre los objetos que la componen pues se asume que existen y se explican de
manera autónoma e independiente, esto, contraria las características de heterogeneidad e
interdefinilidad. La interdisciplinariedad , asimilando ambas características , emerge como
1
apuesta metodología y epistemológica que estimara menos en la supresión de los
métodos de conocimiento convencionales y más en su configuración como alternativa que
frente a la problemática de los sistemas complejos asume la doble tarea de explicarlos e
intervenirlos Garcia, R.(2011).
Sistemas complejos como objeto de análisis

Antes de ahondar en el sistema complejo y las características que lo distinguen


como objeto de estudio es preciso retomar el pensamiento sistémico como forma de
representación-explicación de la realidad. Es este el punto de referencia epistemológico
sobre el que se fundamentan las particularidades y principios de la teoría de sistemas
complejos. Representación de la realidad como una totalidad (un nivel amplio) constituida

1
“Si por "metodología" entendemos una serie de procedimientos que permiten conducir una tarea exitosamente, nuestra propuesta va
más allá de esta definición: se trata de una forma de proceder en la investigación derivada de una teoría -la teoría de sistemas complejos-
y de un marco conceptual fundamentado epistemológicamente” García, R (2006)
por un conjunto heterogéneo de sistemas (niveles mas reducidos) que a su vez están
integrados por niveles más delimitados de la realidad (subsistemas) y organizados de
acuerdo a las interrelación entre las funciones que cada una de ellos cumple .Explicación
en el sentido de la organización que se constituye y que determina el funcionamiento del
sistema en su totalidad.
El concepto de sistema complejo corresponde principalmente a una sección o
fragmento de esa realidad que pretendemos conocer , en el que la condición de
heterogeneidad está dada por la convergencia de elementos que corresponden a campos
de conocimiento diferentes, y la de interrelacionalidad por la articulación entre cada una
de las funciones que cumplen los diferentes elementos que componen el sistema Garcia,
R (2011) Esto último no en el sentido de causalidad, desde donde primarían relaciones de
causa –efecto , sino en el de no separabilidad de las funciones mismas, desde donde el
interés recae sobre las relaciones como totalidad que configuran un sistema común.
Ambas condiciones tienen significados más profundos:
1. En el terreno material el estado del sistema como su evolución resultaran
determinadas por la condición de interdefinibilidad , estarán dadas por las
“propiedades estructurales del sistema en su conjunto “ García, R (2011) . La
estructura del sistema carecerá de pureza. En ese sentido su comprensión demandara
más que una “acumulación de disciplinas” una metodología de investigación que
partiendo de estas propiedades explique las relaciones funcionales en su totalidad,
es decir respecto al sistema al que dan lugar, y su historicidad.
2. Al ubicarlas en el terreno epistemológico, concretamente en el dominio histórico
de representaciones de pensamiento mecánicas en las que la realidad es
interpretada como una superposición de objetos autónomos e independientes, y
explicada de manera parcelada ;y en las posteriores tendencias ya del mismo
pensamiento sistémico a establecer un marco general de leyes o normas
aplicables a todos los sistemas Bertalanfy (1940) , emergen una serie de obstáculos
que dificultan el planteamiento de una metodología ajustada a las particularidades
de los sistemas complejos , y que controvierten la legitimidad de las mismas y del
ejercicio de recorte de la realidad que tiene que hacer .
Estos obstáculos se refieren principalmente al nivel de fidelidad que se conserva en el
momento que se decide recortar una parte de esa totalidad desestimando los niveles más
amplios en que se pueda enmarcar y que lo puedan influenciar.
Las consideraciones anteriores sobre la constitución de un sistema complejo, sus
características, condiciones, y fundamentos epistemológicos, serán el medio necesario
para que la interdisciplinariedad sea planteada como forma de explicar e intervenir los
sistemas complejos2
Interdisciplinariedad como forma de estudio de un sistema complejo.
Antes que nada y ante la diversidad de concepciones que se han construido
alrededor de la investigación interdisciplinaria se hacen necesarias dos tipos de
aclaraciones que nos permita distinguir su esencialidad: primero, que son, como ya se
menciono, las consideraciones analíticas de las dinámicas particulares del un sistema
complejo y no “las condenas a la especialización excesiva”, ni las “fronteras arbitrarias”
que separan los campos de conocimiento, las que conducen a un planteamiento
interdisciplinar García, R (2011). Si bien se critica el hecho de querer reducir el estudio
de los sistemas complejos exclusivamente a los métodos del conocimiento científico, pues
desde esa lógica no se reconoce su particularidad, no se puede pretender algunas estrategias
de este método; el respeto de las fronteras, y cierto grado de especialización, son como ya
veremos, momentos necesarios, no suficientes, para el buen desarrollo de un ejercicio
interdisciplinario. García, R (2011)
Segundo, que no son la suma de individuos de distintos campos de conocimiento
ni las sumas de un conjunto diverso de los mismos las “condiciones suficientes para llevar a
cabo un trabajo interdisciplinario García, R (2011). Es precisamente este aspecto el que lo
diferencia de la investigación transdiciplianria y que hace la interdisciplinariedad un
proceso de construcción de conocimiento desde el dialogo y la integración de elementos
heterogéneos que no por esto desisten del empleo de sus particularidades.
La noción de interdisciplinariedad como forma de estudiar los sistemas complejos
hace referencia a “una problemática que no es solo metodológica, sino fundamentalmente
epistemológica” García, R (2011), esto es, que supone más que una metodología que
oriente el proceso para llevar a cabo un tratamiento interdisciplinario de los sistemas

2
“ La interdisciplinariedad surgirá como surgirá como un subproducto de dicho análisis” García, R (2011)
complejos, una perspectiva constructivista desde la que se transite desde los “estados de
menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16).
Esta perspectiva será transversal a todo el proceso interdisciplinario, que por esto mismo es
cíclico y no lineal, pues será elemental una construcción sucesiva del sistema, un ir y
venir, un obtener y repensar, para alcanzar el mayor nivel de conocimiento del
funcionamiento del sistema, de las relaciones que lo constituyen, y de las posibles
consecuencias que tendría una intervención del sistema.
Lo primero, y teniendo en cuenta que “no toda investigación es interdisciplinaria” y
que no todos los objetos son sistemas complejos García, R(2011) es el reconocimiento de
que la manera en que determinado objeto se manifiesta corresponde con las características
de heterogeneidad e interdefinibilidad . Lo siguiente será el establecimiento de un “marco
epistémico” Garcia, R (2011), esto es, unas preguntas comunes que representan la lectura
que el equipo investigador en su conjunto hace de el objeto o la problemática. Ambas serán
condiciones anteriores al ejercicio doble de explicación e intervención del sistema que se
propone la interdisciplinariedad
La explicación del sistema o “diagnóstico” García, R (2011) implica una primera
fase de reconocimiento, en la que el equipo investigador identifica, con la referencia del
marco epistémico ya consolidado, aquellas disfuncionalidades que presenta el sistema y
que son de interés del estudio interdisciplinario. Esto no implica que se abarque una sola
parte del sistema o aquello que se piense sea problemático, en ese caso no se hablaría de
totalidad, hacer ese identificación conduce implícitamente al reconocimiento de las
funciones interconectadas que configuran el sistema, de los contextos en que interactúan
los subsistemas, de los estudios previos, y de los procesos históricos sobre los que han
evolucionado la estructura organizativa del sistema complejo 3 .Una segunda fase tiene que
ver con el planteamiento de hipótesis y preguntas que surgen del proceso anterior, en esta
parte del proceso se plantearan generalidades sobre el comportamiento del sistema
complejo , además se replantearan las preguntas planteadas inicialmente , y en tanto
emergen también un conjuntos de premisas sobre las funciones y las relaciones que
estructuran el sistema , se hará necesaria una fase de diferenciación en la que cada una de
ellas se estudie desde un enfoque especializado y disciplinario . Todo esto con el fin de
3
“No se trata de reconstruir la historia total de la región que se estudia, sino de reconstruir la evolución de
los principales procesos que determinan el funcionamiento del sistema” Garcia, R (2011)
obtener un mayor nivel de conocimiento de cada una que permita en la siguiente fase, la de
integración García, R (2011), establecer un dialogo integro e interrogativo entre cada una
de las secciones especializadas en el que se reconsideren la veracidad y coherencia de las
preguntas e hipótesis ya establecidas alrededor de la estructura y funcionamiento del
sistema complejo. Esta ultima fase de diferenciación- integración, en el sentido de que
implican procesos de reconsideración, tendrá que ser repetida hasta que se alcance un nivel
amplio de conocimiento del sistema “que de cuenta de todos los hechos observados y
responda a las preguntas que han ido surgiendo en el proceso descrito “García, R (2011)

Bibliografía

García, R (2011) Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En ciencias sociales y


formación ambiental. Revista latinoamericana de las ciencias sociales. Vol 1, No 1

García, R (2006) Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En sistemas


complejos. Editorial Gedisa, Barcelona

También podría gustarte