Está en la página 1de 13

Derecho Civil 1

29/08/2018

Doctora Carolina

Fuentes de aplicación:

 Constitución Nacional

 Tratados Internacionales que haya adherido el país

Articulo N°1 CCC:

 Sienta las bases de interpretación

 Sienta los criterios de interpretación

Derecho público y derecho privado, estos se retroalimentan.

Fuentes del derecho:

 Ley (si esta es clara, no es necesario el resto de fuentes)

 Prácticas, usos y costumbres

 Analogía

 Jurisprudencia (fuente implícita)

Interpretación de las fuentes del derecho:

 Palabras

 Finalidades Articulo 2 CCC

 Leyes análogas

La interpretación es una actividad dirigida a la significación de una norma.

Art 1. Teórico

Art 2. Practico
El Código Civil y Comercial intenta brindarles todas las herramientas a los
jueces para que estos puedan resolver los casos.

Art 3. Deber de resolver. Debe resolver con motivación y debe ser razonable su
solución o respuesta.

Art 4. Principio de aplicabilidad

Art 5. Vigencia de la ley. Las leyes rigen luego del 8 día de su publicación
oficial o desde el día que ellas determinen.

Art 20. Constitución nacional. Los extranjeros gozan de nuestros derechos,


conforme este en el territorio de la Nación.

3/9/2018

Doctor Petris.

Derecho civil y comercial, pertenece a una rama del derecho privado (D. Civil,
Laboral) Norma supletoria, Derecho sustantiva o de fondo, Es dictado por las
facultades quedaron reservadas para la Nación, este se aplica en el territorio
de la Argentina. La parte publica, el estado y los particulares, quedo para otras
ramas.

En el mundo existen dos sistemas de Derecho, Sistema Continental (España,


Portugal) Mucha cantidad de normas, nuestras tarea es de conocer y saber
aplicar estas leyes.

Principal fuente es la ley Art 1 CCC. Leyes escritas.

Art 2 CCC: Interpretación, este incluye todos los tratados de DDHH.

Art 3 CCC: Deber de resolver. Deber de resolver con los valores y principios
generales, se la da altas facultades a estos (jueces)

Sistema Anglosajón (E.E.U.U, Reino Unido) No tantas cantidad de leyes


escritas, esta vasado en la costumbre, este es tomando de la sociedad para
resolver casos precedentes.
Derecho: Proviene del Latín, es “Ir en línea recta”, derecho subjetivo, objetivo
(facultades de cada uno de nosotros, amparados en ese derecho) Derecho
conjunto de normas para regular la conducta del hombre en sociedad (derecho
vigente, derecho positivo) derecho público, regula relaciones del estado con un
particular, derechos privado, regula las relaciones de los particulares, a veces
el estado interviene de cierta manera en estas relaciones.

Derechos subjetivos:

Derecho patrimoniales: tiene un contenido patrimonial o económico, derechos


personales, reales (establecen relación entre un particular y una cosa) son
absolutos, tienen efectos erga omnes, intelectuales (son aquellos que
establecen un vínculo entre un invento y un sujeto, marcas)

Derechos extra-patrimoniales: No tiene un contenido patrimonial, derecho a la


vida, derecho al honor.

Principio de territorialidad: Las leyes rigen para aquellas personas que están en
el territorio Argentino.

Orden público: Principio de estándares que rigen la sociedad, en un tiempo y


lugar determinado, este va cambiando. Estas son imperativas.

Las leyes son obligatorias, principio de territorialidad. Art 5 CCC. Después del
8vo día de su publicación o cuando estas lo dispongan.

05/09/2018

Carolina

Esta relación jurídica es esencialmente variable, es dinámica, es particular, es


un vínculo jurídico entre dos y más personas, las más comunes son los que
nacen de la voluntad de las parte.

La nueva ley se aplica a las situaciones y relaciones futuras, también a las


relaciones y situaciones jurídicas existentes y a las consecuencias que aún no
hayan operado.
06/09/2018

Morelli

Art, N°19 CCyC: Comienzo de la existencia, dos clases de personas; persona


humana y persona jurídica.

El concepto de persona es un concepto jurídico. El Código de Vélez, si tenía un


concepto de persona humana (Art, 51) y en cuanto a las personas jurídicas,
decía que era todo lo contrario a la persona jurídica. El código de hoy en día,
no hace una definición de la persona, pero si hace una definición de persona
jurídica. El anterior código (Vélez) decía que la concepción comenzaba en el
seno materno, esto se sacó, por la igualdad de género.

Elementos de las R, jurídica: Sujeto, causa, objeto.

Los atributos de la personalidad son:

 Nombre
 Domicilio
 Patrimonio
 Estado
 Capacidad
 Nacionalidad, este no está en el código, pero algunas personas
creen que es un atributo.

Caracteres de la personalidad, necesidad, unidad, indisponibilidad.

Necesidad: Porque son necesarios, no puede haber persona que no posea los
atributos de la personalidad.

Indisponibles: No puedo vender mi nombre, estado, etc. No me pueden


embargar ningún atributo.

Único: No hay persona que tenga el mismo atributo más de una vez.
Art, 22: Capacidad, facultad genérica de contraer derechos y obligaciones, esta
se divide en dos;

Capacidad de derecho: Facultad de adquirir derechos. Esta esblencada por


una cuestión de orden público.

Capacidad de ejercicio: Facultad de poder ejercer mis derechos y obligaciones.

Art, 24: Personas incapaces de ejercicio; personas por nacer, personas que
no cuentan con la madurez o edad correspondiente, personas declaradas
incapaces judicialmente.

Dentro de un artículo puede haber un montón de normas.

Los adolescentes, 13 y 16 años, ya tiene libertad en cuanto al cuidado de su


salud, siempre y cuando no sea invasivo.

Art, 27: Emancipación: Por celebración del matrimonio o por la emancipación


de los padres, esta emancipación es irrevocable, y esta tiene ciertas
limitaciones previstas en el Código.

Art, 28: Actos prohibidos a la persona emancipada:

Art, 29: “… para disponer onerosamente de los bienes recibidos a título


gratuito.”

10/09/2018

Petris

Menores de edad: de 0 a 13 no adolescentes, de 13 a 18 adolecentes, de 18


en adelante mayor de edad.

Distintos actos jurídicos:

La convención de derechos humanos, dice que el menor debe ser escuchado


sin excepción.

Actos que puede realizar el menor:

 a partir de los 13 años tiene derecho a conocer sus orígenes.


 desde los 13 años ejercen la responsabilidad parental de sus propios
hijos.
 desde los 13 pueden intervenir en los procesos judiciales, junto con sus
progenitores o de manera autónoma.
 desde los 13 pueden reconocer hijos que hayan tenido.
 A partir de los 13 aumentando hasta los 16, tiene la voluntad de decir
sobre tratamientos no invasivos para su cuerpo.
 A partir de los 16 pueden comenzar a decidir como adultos.
 Pueden ser dadores de medula o sea, con autorización de sus padres.
 A partir de los 16 pueden contraer matrimonio, con autorización de los
padres, a falta de estos con autorización del juez.
 A partir de los 10 años, pueden celebrar contratos de escaso monto,
contratos de escuasacantia?
 Pueden tener tenencia de una cosa.
 Pueden ser testigos de un juicio, a partir de los 14.
 Capacidad laboral entre los 14 y 16 pueden trabajar, bajo un régimen
especial.
 Entre los 13 y los 16 pueden ejercer su profesión, esta capacidad
profesional le deja adquirir todo tipo de bienes.
 A mayor autonomía de madures del menor, se van a tener las aptitudes
físicas, psicofísicas y de desarrollo.
 Emancipación es un acto jurídico por el cual se asimila al menor a el
mayor de edad, antes de los 18 años.
 Los bienes que hayan recibidos los menores, no pueden disponerlos
hasta la mayoría de edad.

Domicilio: Atributo que gozan las personas humanas y jurídicas, donde tiene
lugar de residencia habitual.

Art, N°74; Domicilio legal: Lugar donde se presume que reside permanente
para el cumplimiento de sus derechos y obligaciones. Funcionarios
públicos, militares, transeúntes, personas incapaces.
Art, N°75: Domicilio especial

Art, N°76: Domicilio ignorado.

Art, N°78; El domicilio va determinar la competencia de las autoridades de


las relaciones jurídicas.

El domicilio se puede cambiar tantas veces como un quiera, las veces que
se mude uno.

Domicilio Procesal, este no está.

Cap 4, Art, 62, Atributo; Nombre: Él es la denominación que tiene la


persona humana o jurídica, en el caso de la humana, va a estar conformado
por el nombre y el prenombre.

No se puede tener más de 3 prenombres, no pueden ponerse prenombres


de hermanos vivos, se prohíbe prenombres extravagantes.

Art, 64; Apellidos de los hijos; el hijo matrimonial lleva el primer apellido de
alguno de los cónyuges.

Hijos tras matrimonial, con un solo vinculo filial, lleva el apellido de ese
progenitor.

13/09/2018

Carolina Avelenda

Capacidad: Capitulo 2

Sección 1: Principios generales.

 Art, 22. Derecho: Aptitud para ser titular de derecho y obligaciones


 Art, 23. Ejercicio: Aptitud de poder ejercer derechos y obligaciones.

Pregunta de examen, siempre.

Capacidad de ejercicio, está muy vinculado a la restricción de la capacidad.


Derechos personalísimos.
Art, 25. El código considera menores de edad a aquellas personas que no
cumplen aun los 18 años, y denomina adolecente a aquellos que hayan
cumplido 13 años.

0 -------13  adolescentes 18 mayores de edad

Menores de edad.

Curador: Es designado como “apoyo”.

Sección 3. Restricción a la capacidad

Principios comunes.

Art, 31: Reglas generales.

a) La persona humana se presume, aun estando en un estacionamiento


asistencial;
b) Las limitaciones son de carácter excepcional y se imponen para el
beneficio de la persona;
c) La intervención estatal tiene carácter interdisciplinario, tanto en
tratamiento como en el proceso judicial;
d) La persona tiene derecho a informarse, ya sea a través de medio y
tecnologías, para la comprensión de esta;
e) La persona tiene derecho a participar en el proceso judicial, debe estar
proporcionada por el estado en caso de insuficiencia de medios.
f) Debe priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los
derechos y libertades.

Art, 32.

24/9/2018

Doctor Petris.

Parcial, 8 de octubre.

Estado civil, este estado va a ir mutando, a medida que vamos transitando


la vida, este tiene su correlativo (padre, hijo, casado)
La persona jurídica no goza de este carácter.

Patrimonio: Es una universalidad jurídica, donde no va a interesar su


composición, este está formado por un conjunto de cosas, derechos,
bienes, deudas, obligaciones. Este es un atributo de la personalidad, la
función del patrimonio, constituye la garantía o prenda común de los
acreedores, este responde por los obligaciones de su titular, ya sea persona
humana o jurídica, hay un activo y un pasivo. Puede ser que este patrimonio
sea cero. En la práctica va a cumplir un rol muy importante, porque este es
escaso.

 Activo
 Pasivo
 Neto

Este es la prenda común de los acreedores, el titular del patrimonio va a


concentrar sus acciones en la conformación de ese activo puntualmente, en los
viene y cosas de esa patria.

Art, 242: Garantía común.

Bienes: Son los objetos incorporales susceptibles de valor, las cosas son
objetos corporales susceptibles de valor. El código en el Artículo 225 en
adelante, los va a clasificar.

 Muebles: Son las cosas que se pueden trasladar de un lugar a otro, ya


sea por si mismas o por el hombre.
 Inmuebles: Son todas las cosas que están adheridas al suelo.
 Divisibles: Pueden fracciones sin que pierdan su valor, cada porción
conforma un todo análogo a la cosa misma.
 Indivisibles: Estas no pueden fraccionarse, porque pierden su valor.
 Principales: Las que pueden existir por si mismas, sin depender de
otras.
 Accesorias: Aquellas que depende de otra principal al cual acceden.
 Consumibles: Son aquellas cosas que ante el primer uso desaparecen
en el tiempo.
 No consumibles: Estas perduran en el tiempo, aunque se vayan
deteriorado con el correr del tiempo.
 Fungibles: Son las que pueden remplazarse por otras de igual valor.
 No fungibles: Son las que no se pueden remplazar, un cuadro, un
inmueble.
 Bienes y cosas que están dentro y fuera del comercio:
 De acuerdo a su titular, art 235.
Los bienes del estado son: inembargables, inajenables.
Art 238, el resto de bienes, son de los particulares, todo lo que no
pertenece al dominio público.
Art, 239,

1/10/18

Petris

La persona transita su vida, hasta que ocurre la muerte de estas, esto va a


marcar el fin de la existencia de la persona, a partir de aquí se va abrir el orden
sucesorio, esto fue tomado del derecho romano -ascendentes, laterales,
descendentes, parientes más cercanos al más lejano-

Al muerto lo llamamos causante- Siempre es descendente.

La esposa paso a ser un hijo más.

El causante dispone del 30% de sus bienes, beneficiando a los que quiera.

La muerte se va a probar a través de una partida, esta es emitida una vez que
se halla constatado la muerte de la persona, por cuales fueran las causales,
certificado de disfunsion?, este certificado se presenta en el Registro civil.

Artículo N°96 del Código Civil y Comercial.

Puede ocurrir que dos personas mueran en un accidente común- Accidente


automovilístico- y no pueda determinarse quien murió primero, esto se conoce
como Conmorencia, Articulo N°95.
Puede ocurrir que la persona esté ausente, se estableció un mecanismo legal
para dar seguridad a situaciones en las que hay incertidumbre, Articulo N°98.

Distintas clases de ausencias:

 Simple: Procedimiento civil que va a tramitar ante el juez, con el ultimo


domicilio del ausente.
Tiene lugar cuando un persona se ausenta de su domicilio, sin tener
noticias de él, no se exige un plazo, si el ausentado dejo un apoderado,
no va a tener que haber un procedimiento, ya que el apoderado cumple
las funciones del ausente.
Si esta no dejo ningún apoderado, se va a iniciar un procedimiento de
ausencia simple.
El juez competente, va a citar al ausente, por 5 días, el mismo puedo
designar un curador para resguardarlo y administrar los bienes del
ausente. Si este no aparece el defensor oficial, defensor de los pobres y
ausentes.
El cese del curador va a ser cuando, aparezca el ausente, o cuando se
encuentre el cuerpo, etc.
 Ausencia con presunción del fallecimiento: Articulo N°85, capitulo 7
Ordinario y dos más que son extraordinarios:
En el ordinario la persona tiene que estar ausente 3 años.
En los extraordinarios: Se van acortar los plazos.

Procedimiento: Articulo N°88, El juez nombra un defensor, el mismo cita


al ausente por edictos una vez por meses, durante 6 meses. También
debe nombrar un curador para sus bienes.

Día presuntivo del fallecimiento: Articulo N°90.


Conclusión de la prenotación: Articulo N°92.
8/10/18
Petris

Desaparición forzada de personas. Se acudió a esto para dar certeza o


seguridad ante situaciones de incertidumbre.
A través del habeas corpus, se busca dar con el paradero de una
persona que se encuentra en un lugar de detención para saber en qué
condiciones se encuentra cumpliendo esa medida.
Ausencia por desaparición forzada, Ley 24.411, Regula esta figura, no
se la incorporo al CCC, es una ley especial, es del año 1994, la finalidad
de la ley es dar seguridad a una situación de incertidumbre, percibir por
parte de los causa bienes una indemnización.
Que entiende la ley por desaparición forzada, cuando una persona es
privada de su libertad personal y luego desaparición o bien se ubicaba
en lugares ilegítimos de detención de manera ilegal, se la privo de la
jurisdicción, no tuvo el debido proceso.

También podría gustarte