Está en la página 1de 6

Ensayo

Hacia una nueva forma de hacer Filosofía

Integrantes
Omar Alfonso Reales Viloria
Franklin Alfonso Fonseca Rosado

Facultad de Filosofía
Materia: Filosofía Analítica
Fundación Universitaria Católica del Norte
Santa Rosa de Osos, Antioquia
Marzo 2020
2

Hacia una nueva forma de hacer Filosofía

Este modesto ensayo no tiene otro propósito que el de plantear una sugerente y

novedosa forma de hacer filosofía que responda a las necesidades y retos de un mundo

plagado de enormes problemas sociales como el hambre, las guerras, las enfermedades, el

racismo, la pobreza, entre otros no menos importante, incluyendo aquellos de carácter

existencial circunscrito en el ámbito de lo personal.

Sobre la manera y las razones que se esgrimen en la tesis planteada en el párrafo

anterior, cabe señalar que estas están tomadas del énfasis que algunos autores de la filosofía

contemporánea, le han conferido a ciertos temas relacionados con el conocimiento, la lógica,

el lenguaje, la mente y la acción.

Las reflexiones que frente a este tema se pretenden hilvanar se presentan a un nivel

elemental, pero responden a subsanar una falencia que entraña la forma como

convencionalmente se aborda la filosofía en el contexto cultural, educativo y social de

nuestros pueblos latinoamericanos; no se puede ignorar que como latinoamericanos somos

herederos de la filosofía continental, la cual según Mosterin (1996) “ha quedado prácticamente

reducida a historia de la filosofía, donde la mayor parte de los profesores se limitan a leer y

comentar los textos de los filósofos del pasado.” (p. 34)

Este abordaje de la filosofía desde su historia, si bien es cierto que reviste un valor de

carácter cultural e intelectual, sostiene Mosterin (1996) “nos informa sobre las soluciones que
3

los pensadores de antaño dieron a sus problemas, pero ya no pretenden orientarnos en el

laberinto de nuestro tiempo. (p, 34)

Una filosofía que se limita sólo a dar cuenta de la solución de los problemas del pasado es una

filosofía libresca, caduca, empobrecida, que no logra impactar y por lo tanto no activa los

procesos de la mente, del pensamiento y del lenguaje que conduzcan a la apropiación y

búsqueda de solución de los problemas y conflictos que hoy vive la humanidad.

La filosofía analítica se fue convirtiendo en producto acabado con el aporte parcial y

complementario de uno a otro autor a lo largo del siglo XX y se fue gestando como respuesta

al desgaste de las corrientes e ideologías que se fueron sucediendo por más de veinte siglos.

Esta fue naciendo como la antítesis de la filosofía continental de cuño idealista y metafísica

que en oposición a esta busca desentrañar mediante el análisis lógico y conceptual los

problemas de la filosofía de antaño originados por un mal uso del lenguaje.

Aunque el concepto de filosofía analítica suscite cierta perplejidad teniendo en cuenta

que una de las características de la filosofía es precisamente el análisis, sostiene Moya (s. f)

“que ésta es aquel movimiento que a partir de la obra de autores como Frege, Russell y el

primer Wittgenstein, hicieron del análisis lógico y de la reflexión sobre el lenguaje un

instrumento central de la investigación filosófica.” (p. 8). Es precisamente este viraje de la

filosofía hacia la lógica y especialmente de la aplicación de ésta al lenguaje, el que hace de la

“filosofía analítica” un movimiento depurador y liberador de los enredos lingüísticos de la

filosofía tradicional.

Esta tarea iniciada por los autores antes mencionados y continuada por el círculo de

Viena, constituyen los representantes del positivismo y empirismo lógico que Influidos por
4

una mentalidad cientificista desde diversas perspectivas y diferentes momentos hicieron del

análisis conceptual objeto de la filosofía.

Con Wittgenstein en la segunda etapa de su pensamiento se da la renuncia a un

lenguaje ideal o lógico formal que contribuya a la comprensión filosófica y que, desde luego,

mejore el lenguaje común; de esta manera todo el acento y el interés se desplaza ahora a la

comprensión de las formas del lenguaje que las personas usan en su vida diaria, ya que es ahí

donde se evidencian los significados y propósitos del mismo.

Después de Wittgenstein la filosofía analítica ha dirigido su foco de atención hacia

diversas disciplinas como la pragmática, al estudio de la mente, la moral, la política ya que

esta como herramienta de análisis reviste de una flexibilidad que le permite abordar con

claridad y exactitud una gran variedad de temas, mas no para especular sino en procura de una

aplicación práctica en una determinada realidad problemática.

Con los elementos asimilados en los contenidos de la unidad # 3 y algunas fuentes

bibliográficas, se puede constatar que la filosofía analítica busca activar el pensamiento,

revalorizar la riqueza y la amplitud del lenguaje como medios de apropiación de la realidad

para transformarla y darle otra orientación; esta filosofía es una herramienta valiosa de cambio

ya que según Santamaría (2017) en diálogos con el Dr Alejandro Tomasini Bassols, “la

filosofía analítica permite pensar los temas en español, en nuestras propias condiciones, en el

aquí y ahora, lo cual es difícil lograrlo con filósofos no analíticos.” (p. 255).

Una nueva forma de hacer filosofía es la que necesitamos de manera perentoria no solo

para nuestros colegios y universidades, sino también para nosotros, los ciudadanos comunes;

se pretende que la filosofía no solo asuma una posición crítica con respecto a los contenidos
5

de la filosofía tradicional, sino también que se pueda aplicar a los problemas cotidianos de la

vida personal, social; John Dewey sostenía que la filosofía se recobra así misma cuando deja

de ser un invento de los filósofos y se convierte en un método cultivado por ellos para

solucionar los problemas de los hombres.


6

Referencias Bibliográficas

Mosterín, J. (1996). Grandeza y miseria de la filosofía analítica. Disponible

en: repositorio.uam.es

Moya, J. (s. f.).La evolución de la filosofía analítica. Ensayo: la filosofía hoy, 37, 3-16.

Disponible en: core.ac.uk.

Santamaria, F. (2017). El quehacer de la filosofía analítica. Entrevista: praxis filosófica. num.

44, enero-junio, pp. 251-274. Disponibleen:www.redalyc.org> pdf

También podría gustarte