Está en la página 1de 58

SISTEMAS VISCERALES

• Introducción.
• Regiones corporales:
♦ Espacio visceral del cuello.
♦ Cavidad torácica.
♦ Cavidad abdominal.
♦ Cavidad pelviana.

Las especies de estudio serán los équidos (patrón), rumiantes, altamente importantes, suidos y
carnívoros.

INTRODUCCIÓN

• Concepto de esplacnología: La esplacnología es la parte de la anatomía que se encarga del


estudio de las vísceras (sistemas viscerales).
• Concepto de víscera-órgano: La víscera se define como todo órgano alojado en el interior
de una cavidad corporal. El órgano es toda aquella parte del cuerpo dotada de una o varias
funciones.
• Concepto de sistema-aparato: El sistema se define como el conjunto de órganos
compuestos todos ellos del mismo tipo de tejido y que desempeñan funciones similares. El
aparato se define como el conjunto de órganos no necesariamente compuestos del mismo
tejido pero que colaboran entre ellos para desarrollar una función determinada.
• Clasificación de las vísceras por su constitución anatómica o estructural: Existen dos
grandes tipos:
♦ Órganos macizos o parenquimatosos: Se definen como aquellas vísceras que se
caracterizan por presentar dos porciones bien diferenciadas en su constitución
anatómica, como son el estroma (tejido de sostén, que representa el armazón
intersticial) y el parénquima (tejido funcional o tejido noble de la víscera, le confiere el
tipo de función) y está formado también por la cápsula envolvente que la protege.
♦ Órganos huecos, membranosos o canaliculares: Es toda aquella víscera que presenta
morfología a modo de saco hueco y que va a estar tapizada por una serie de capas
estructurales (túnicas). Las túnicas que presenta son de externa a interna: Túnica externa

1
o serosa, túnica muscular, lámina propia de la mucosa y túnica submucosa y, por
último la túnica mucosa. La túnica externa o serosa es llamada también adventicia y
representa la capa más externa. La muscular representa la túnica formada por fibras
musculares que le dan el tono o la motilidad de las vísceras (contracción), se pueden
disponer en varios estratos pero también en varias direcciones (oblicua, circular,
longitudinal), suelen condensarse a nivel de los esfínteres o aperturas naturales de las
vísceras dando lugar a la formación de músculos que regulan el paso del contenido que
presente esa víscera. La siguiente tiene poca importancia funcional. La túnica mucosa es
la copa más interna de la víscera hueca, y por tanto tapiza la luz de la víscera, aquí
pueden existir glándulas mucosas que segregan productos para lubrificar la víscera.

• Dependencias celómicas: Son el conjunto de dependencias que van a determinar la


situación definitiva de las vísceras en el interior de una cavidad, así como las relaciones de
una víscera con otra.
♦ Pleuras, mediastinos y pericardio (Cavidad torácica): De ellos depende la situación
del corazón y los pulmones.
♦ Peritoneo (Cavidad abdominal): Estudiaremos los omentos o epiplones (aparato
digestivo) y pliegues y ligamentos.
♦ Pliegues urogenitales (cavidad pelviana).

ESPACIO VISCERAL DEL CUELLO

• Concepto de espacio visceral del cuello.


• Constitución parietal del cuello.
♦ Sistema neuromuscular prevertebral.
♦ Sistema neuromuscular infrahioideo.
♦ Sistema neuromuscular accesorio.
• Constitución visceral del cuello.
♦ Vías respiratoria y digestiva.
♦ Paquete vasculonervioso del cuello.
♦ Mediastinos.
♦ Glándulas.

2
♦ Linfocentros.

• Concepto de espacio visceral del cuello: Es una región corporal que se topografía en las
porciones ventrales del cuello, por donde discurren órganos de diferente naturaleza y
función:
♦ Vía respiratoria: Tráquea.
♦ Vía digestiva: Esófago.
♦ Paquete vasculonervioso del cuello, integrado por arterias carótidas comunes, venas
yugulares internas y externas, nervio vago y nervio laríngeo-recurrente. Son dos,
derecho e izquierdo.
♦ Glándulas de dos tipos: Naturaleza endocrina como son la glándula tiroides y glándula
paratiroides y de naturaleza linforreticular que es el timo.
♦ Linfocentros.

TRÁQUEA (Vía respiratoria):

• Concepto de la tráquea: Es una vía de tránsito del sistema respiratorio o vía respiratoria
alta que se encarga de llevar el aire a los pulmones.
• Morfología de la tráquea: Se configura como un tubo formado por la sucesión de una
serie de anillos o cartílagos traqueales, los cuales se encuentran unidos entre sí por los
llamados ligamentos anulares. Estos anillos son de naturaleza hialina lo que confiere a la
tráquea una cierta elasticidad. Los cartílagos traqueales no se encuentran cerrados
completamente, sino que en su extremo dorsal determinan una porción libre denominada
tejido areolar. Comparativamente, no todas las especies presentan el mismo número de
anillos ni la forma de éstos es la misma. Así tenemos que en el caballo la tráquea consta de
50-60 anillos traqueales deprimidos dorsoventralmente. En rumiantes está formado por 50-
60, pero en relación a su forma son deprimidos lateralmente. La tráquea del perro presenta
42-46 anillos uniformemente circulares. En el gato la tráquea tiene 38-43 anillos
uniformemente circulares, y por último, el cerdo presenta 32-36 anillos también
uniformemente circulares.
• Topografía de la tráquea: Está situada en el espacio visceral del cuello, y se extiende
desde el cartílago cricoideo de la laringe hasta su bifurcación en los llamados bronquios
principales.

3
• Estructura de la tráquea: Es un órgano hueco, presenta una estructura a modo de túnicas,
en este caso tres:
♦ Túnica mucosa: Constituida por el epitelio cilíndrico vibrátil de tipo respiratorio.
♦ Túnica submucosa: Contiene glándulas traqueales que lubrifican la luz de la tráquea.
♦ Túnica muscular: Le confiere el tono y la motilidad a la tráquea en los mecanismos
respiratorios. Está formada por fibras musculares que suelen condensarse formando el
músculo traqueal. Existe uno por cada uno de los cartílagos traqueales, el cual se sitúa a
nivel de los extremos dorsales de cada uno de los anillos. Su disposición difiere en las
diferentes especies: en todas las especies animales domésticas a excepción del perro, el
músculo se sitúa en la cara interna del anillo, mientras que en el perro es de disposición
externa.

ESÓFAGO (Vía digestiva):

• Concepto del esófago: Es una vía de tránsito del sistema digestivo cuya función es
transportar el contenido alimenticio desde la cavidad bucal y faringe hasta el estómago.
• Morfología del esófago: Se configura como un tubo de naturaleza músculo-membranosa.
No diferencia claramente porciones, pero se pueden diferenciar tres partes por su respectiva
topografía: porción cervical, porción torácica y porción abdominal.
• Topografía del esófago: Se sitúa desde el vestíbulo esofágico de la faringe hasta el ostium
cardial del estómago. Hay que distinguir las tres porciones ya citadas. La cervical es la de
mayor tamaño y se localiza en el espacio visceral del cuello, transitando dorsalmente a la
tráquea y algo desplazado hacia el lado izquierdo de ésta. La porción torácica representa la
porción esofágica que transita por el interior de la cavidad homónima, caracterizándose
porque vuelve al plano medio del animal y transita por los llamados mediastinos. La
porción abdominal representa la porción de menos tamaño y se extiende desde la
terminación de la porción torácica hasta el estómago, atravesando en su camino el
diafragma por el hiato esofágico de éste.
• Estructura del esófago: Es un órgano hueco presentando tres túnicas:
♦ Túnica mucosa: Formada por una capa de células que forman un epitelio escamoso
estratificado.
♦ Túnica muscular: Formada pro fibras musculares que se condensan formando
músculos esofágicos longitudinales de tres tipos: dorsales, ventrales y laterales.

4
♦ Túnica serosa: Es la capa externa que actúa protegiendo a este tubo de naturaleza
músculo-membranosa.

PAQUETE VASCULONERVIOSO DEL CUELLO:

• Concepto de paquete vasculonervioso del cuello: Paquete integrado por estructuras


vasculares y nerviosas del espacio visceral del cuello, que son: arterias carótidas
comunes, venas yugulares internas y externas, nervio vago y nervio laríngeo-
recurrente.

ARTERIAS CARÓTIDAS COMUNES: Hay dos, la derecha y la izquierda. Proceden del


llamado tronco bicarotídeo, que procede a su vez del tronco braquiocefálico del corazón.
Tanto la derecha como la izquierda transitan dorsolateralmente a la tráquea, recorriendo el
espacio visceral del cuello, irrigando a la tráquea y a la porción cervical del esófago, una vez
que los han irrigado continúan su tránsito hasta la cabeza, a cuya entrada se dividen en arterias
carótidas externas e internas (responsables del riego de la cabeza).

VENAS YUGULARES EXTERNA E INTERNA: Estructuras de naturaleza venosa cuya


función es transportar sangre con CO2 y desechos del metabolismo celular. Las internas
forman parte del paquete vasculonervioso del cuello, aunque no son constantes, destacando
fundamentalmente en el perro y la vaca siendo inexistentes en pequeños rumiantes (poco
calibre e importancia). Las externas se incluyen en el paquete didácticamente, pero son más
superficiales. Son venas de gran aplicación clínica en animales mayores para realizar la
venipuntura o venipunción (toma de sangre).

NERVIO VAGO: Par craneal nervioso que procede del sistema nervioso central que sale de
la cabeza por el agujero yugular y recorre el cuello a ambos lados (hay dos). Forman
claramente parte del paquete transitando junto a la arteria carótida común, penetrando también
en la cavidad torácica.

NERVIO LARÍNGEO-RECURRENTE: Se queda en territorio de la laringe.

5
GLÁNDULAS DEL ESPACIO VISCERAL DEL CUELLO:

• Glándula tiroides:
♦ Concepto: Glándula de naturaleza endocrina u hormonal del espacio visceral del cuello.
♦ Topografía: Se sitúa en relación a los primeros anillos o cartílagos traqueales.
♦ Función: Tiene función endocrina, segregando productos hormonales al torrente
sanguíneo que intervienen en el metabolismo del calcio.
• Glándula paratiroides:
♦ Concepto: Glándulas (par) del sistema endocrino u hormonal del espacio visceral del
cuello, hay dos tipos, externa e interna.
♦ Topografía: En las proximidades de la glándula tiroides.
♦ Función: Naturaleza endocrina segregando productos al torrente circulatorio que
regulan también el metabolismo del calcio.
• Timo:
♦ Concepto: Glándula u órgano linforreticular u órgano defensivo del espacio visceral del
cuello. Tiene tres porciones o lóbulos (cervical, intermedio o istmo y torácico).
♦ Topografía: El lóbulo cervical se localiza a nivel de los primeros anillos traqueales, el
intermedio a nivel de las porciones intermedias de la tráquea y el torácico a nivel de la
apertura craneal del tórax.
♦ Función: Tiene función defensiva en animales jóvenes pero involuciona con la edad del
animal.

LINFOCENTROS DEL CUELLO: Agrupación de ganglios linfáticos que son estructuras


defensivas.
• Linfocentro cervical profundo: Está a nivel profundo y formado por agrupación de
ganglios.
• Linfocentro cervical superficial: Agrupación de ganglios linfáticos en una zona más
superficial.

CAVIDAD TORÁCICA

• Concepto de cavidad torácica.

6
• Constitución parietal del cuello.
♦ Esqueleto del tórax.
♦ Articulaciones del tórax.
♦ Límites de la cavidad torácica.
♦ Músculos intercostales.
♦ Riego e inervación.
• Constitución visceral de la cavidad torácica.
♦ Corazón.
♦ Pulmones.

• Concepto de cavidad torácica: La cavidad torácica es una cavidad ósea que protege y
sostiene a los órganos esenciales de los aparatos circulatorio y respiratorio.
• Constitución parietal del tórax:
♦ Esqueleto del tórax: Está integrado por tres porciones bien diferenciadas, las vértebras
torácicas, las costillas y el esternón.
∗ Costillas: Son huesos pares de morfología alargada y que representan el límite lateral
de la cavidad torácica. En su morfología se diferencian dos partes:
✞ Proximal (hueso costal): En ésta se diferencian una cabeza, que es una eminencia
articular de la costilla a modo de semiesfera y que se articula con la fóvea costal
de las vértebras torácicas, un cuello, que es la porción inmediatamente distal a la
cabeza, un tubérculo, que es una eminencia articular de la costilla y que se articula
con la fóvea costal transversa de las vértebras torácicas, y un surco, que se
topografía a nivel del borde caudal de la costilla y que va a servir para el tránsito
de los vasos sanguíneos y los nervios intercostales.
✞ Distal(cartílago costal).
Las costillas se van a disponer como estructuras pares a ambos lados de la cavidad
torácica, representando su límite lateral a ambos lados. Los animales domésticos
tienen el mismo número de pares de costillas que de vértebras torácicas. Hay
distintos tipos de costillas, pudiendo ser verdaderas o esternales, aquellas que se
articulan directamente en el esternón, falsas o asternales, aquellas que se articulan
indirectamente en el esternón a través del arco costal y flotantes, que son aquellas
que no se articulan en el esternón (sólo se presentan en carnívoros).

7
∗ Esternón: Hueso impar formado por el ensamblaje o unión de una serie de porciones
denominadas estérnebras, que se encuentran unidas entre sí por medio de unas
articulaciones denominada sincondrosis interesternebrales, que son articulaciones
inmóviles. En la morfología del esternón se diferencian:
✞ Cuerpo: Representa la base ósea del hueso, formado por la sucesión de las
diferentes estérnebras.
✞ Cresta esternal: Cresta situada en las porciones ventrales del cuerpo.
✞ Incisuras o escotaduras costales: Cavidades a ambos lados que presenta en cuerpo
del esternón para que se articule el cartílago costal (costillas verdaderas) o el arco
costal (costillas falsas).
✞ Mango o manubrio del esternón: Eminencia situada en las porciones craneales del
esternón que servirá como punto de fijación muscular.
✞ Apófisis xifoidea: Eminencia situada caudalmente en el esternón que presenta una
morfología deprimida dorsoventralmente.
El tamaño no es igual en todas las especies domésticas, presentando el cerdo seis
estérnebras, los équidos y rumiantes siete y los carnívoros ocho.
♦ Articulaciones del tórax: Son las uniones que se establecen entre los diferentes
elementos óseos que conforman la cavidad torácica. Hay cuatro tipos:
∗ Articulación de la cabeza de la costilla: Es la que se establece entre ésta y la fóvea
costal que se forma entre dos vértebras torácicas. Las superficies articulares son la
cabeza de la costilla y la fóvea costal. Los medios de unión son el ligamento radiado
y el ligamento intraarticular. El ligamento radiado se extiende desde el cuello de la
costilla hasta el cuerpo de la vértebra torácica. El ligamento intraarticular se extiende
desde la cabeza de una costilla, atraviesa el canal vertebral de forma transversal para
ir a fijarse hasta la cabeza de la costilla del lado opuesto. Los tipos de movimientos
que permite esta articulación son de cierto grado de rotación de la cabeza de la
costilla alrededor de su eje fundamentalmente en los mecanismos respiratorios.
∗ Articulación costotransversa o del tubérculo de la costilla: Es la unión que se
establece entre el tubérculo de la costilla y la fóvea costal transversa, siendo éstas las
superficies articulares. Los medios de unión son el ligamento costotransverso, que se
extiende desde el tubérculo de la costilla hasta la apófisis transversa de la vértebra
torácica. Los tipos de movimiento que permite esta articulación son cierto grado de
rotación de la costilla en los mecanismos de tipo respiratorio.

8
∗ Articulación costocondral: Es la unión que se establece entre la porción ósea de la
costilla (hueso costal) y la porción cartilaginosa de la misma (cartílago costal). No
tiene medios de unión ni permite movimientos acentuados.
∗ Articulaciones esternocostales: Uniones que se establecen entre los cartílagos
costales de las costillas verdaderas y el esternón. Las superficies articulares son el
cartílago costal de la costilla verdadera y la incisura costal o escotadura del esternón.
Los medios de unión son el ligamento esternal y los ligamentos esternocostales
(dorsal y ventral). El ligamento esternal se dispone a lo largo de toda la cara dorsal
del esternón y también emite radiaciones a ambos lados hacia los cartílagos costales
de las costillas verdaderas. Los ligamentos esternocostal dorsal y esternocostal
ventral refuerzan la unión del cartílago costal con el esternón por la cara dorsal y la
ventral respectivamente. Los tipos de movimientos que permite esta articulación son
un cierto grado de movimientos sobre el mismo eje del cartílago costal.
♦ Límites de la cavidad torácica:
∗ Dorsal: Cuerpo de las vértebras torácicas.
∗ Lateral: Pares de costillas.
∗ Ventral: Esternón.
∗ Abertura craneal del tórax: Formada por el cuerpo de la primera vértebra torácica,
primer par de costillas y porción craneal del esternón.
∗ Abertura caudal del tórax: Mayor tamaño, formada por el cuerpo de la última
vértebra torácica, último par de costillas y la apófisis xifoidea del esternón. Está
cerrada por el músculo diafragma.
♦ Músculos intercostales: Hay una musculatura de relleno (más profunda) y otra
superficial o de revestimiento. Tienen función respiratoria en la inspiración y
expiración.
∗ Músculos de relleno:
✞ Músculos intercostales internos: Pequeñas láminas dispuestas oblicuamente en
sentido ventrocraneal. En los niveles más ventrocraneales de la cavidad torácica,
esos músculos presentan una mayor densidad. En rumiantes y carnívoros
presentan una doble capa en estos lugares. Se originan en el borde craneal de la
costilla y se insertan en el borde caudal de la costilla anterior.
✞ Músculo transverso del tórax: Se origina a los lados del ligamento esternal y se
expande lateralmente hasta los ángulos de la segunda a la octava costilla.

9
Ambos tienen función espiradora.
∗ Músculos de revestimiento:
✞ Músculos intercostales externos: Pequeñas láminas de revestimiento dispuestas
oblicuamente en sentido ventrocaudal. En los niveles más dorsocaudales presentan
una mayor densidad, lo que permite que las últimas costillas (no tan fuertemente
ancladas al esternón) se expandan más en la inspiración. Se originan en el borde
caudal de una costilla y se insertan en el borde craneal de la costilla posterior.
✞ Músculo elevador de las costillas: Pequeñas bandas musculares que se originan en
la apófisis transversa de una vértebra torácica y se insertan en el extremo proximal
de la costilla posterior.
✞ Músculo recto del tórax: Relacionado con las cuatro o cinco primeras costillas se
origina en el cartílago costal de la cuarta o quinta costilla y se inserta en el
extremo distal de la primera costilla. Presenta una baja capacidad inspiratoria.
Estos músculos presentan función inspiratoria.
∗ Riego e inervación:
✞ Riego arterial: Sale del ventrículo izquierdo circulando por dos grandes vasos, la
aorta torácica (en sentido caudal) y el tronco braquiocefálico (en sentido craneal).
Del tronco costocervical sale para irrigar el primer espacio intercostal la arteria
cervical profunda. Del segundo al cuarto espacio intercostal van a ser irrigados por
la arteria intercostal suprema que emitirá ramos ventrales para ellos. A partir del
quinto espacio intercostal son irrigados por la aorta torácica que emite ramos
ventrales para ellos.
✞ Inervación: Los espacios intercostales están inervados por los nervios espinales
torácicos los cuales en plan metamérico los inervan a todos.
• Constitución visceral de la cavidad torácica:

CORAZÓN

• Concepto de corazón: Víscera del aparato circulatorio capacitada para impulsar la sangre
hacia los pulmones para su depuración y también capacitada para impulsar la sangre hacia
el arco aórtico, a partir del cual se va a distribuir la sangre por todo el organismo animal.
• Morfología o configuración cardíaca: Su morfología destaca por ser cónica. En su
morfología destacan las siguientes partes, en primer lugar una base, que es la región del

10
corazón situada en las porciones dorsales y es donde predominan los grandes troncos
vasculares del corazón, presenta también un vértice, situado en posición caudoventral
apoya directamente en el fondo de la cavidad torácica y es el territorio donde se realiza la
auscultación. El corazón presenta también dos caras, una cara atrial o derecha y otra cara
auricular o izquierda. La cara atrial se define como la cara del corazón donde predominan
los troncos vasculares venosos, y la cara auricular se define como la cara del corazón donde
predominan los troncos vasculares arteriales. El corazón presenta a su vez dos bordes que
limitan ambas caras, un borde ventricular derecho y un borde ventricular izquierdo.
Finalmente, el corazón presenta tres surcos, un surco coronario o límite aurículo-
ventricular, un surco interventricular subsinuoso, que se sitúa en la cara atrial o derecha, y
por último está el surco interventricular paraconal, que se sitúa en la cara auricular. La
vaca presenta un surco más, que es el surco intermedio, situado a nivel del borde
ventricular derecho del corazón.
• Topografía del corazón: Es una víscera intra- o endotorácica que ofrece diferencias
comparativas en las diferentes especies domésticas atendiendo a su situación topográfica.
En el caballo (équidos) el corazón se sitúa entre 3º-7º espacio intercostal. En rumiantes, el
corazón adopta una posición más vertical y ocupa menos espacio en el interior de la
cavidad torácica, se topografía entre 3º-5º espacio intercostal. En el cerdo y en el perro, el
corazón ocupa proporcionalmente un mayor espacio en el interior de la cavidad torácica. Se
sitúa bastante horizontal, ocupando entre 2º-6º espacio intercostal.
• Troncos vasculares del corazón: El corazón, como bomba impulsora de la sangre, va a
presentar en su base una serie de troncos vasculares arteriales y venosos. Estos troncos
vasculares del corazón se van a disponer por ambas caras cardíacas. Por la cara atrial o
derecha predominan los troncos vasculares venosos, entre los que destacan:
♦ Vena cava craneal: Es un gran colector venoso que recoge la sangre cargado de CO2 y
productos de desecho de los territorios craneales del animal (cabeza, cuello y miembro
torácico).
♦ Vena cava caudal: Gran colector venoso que recoge sangre de los territorios caudales
del animal (tronco, pelvis y miembro pelviano).
Estas dos venas van a desembocar en la aurícula derecha del corazón (seno de las venas
cavas), y se producirá la depuración de esta sangre (CO2O2).

11
♦ Venas pulmonares (4 ó 5): Estructuras venosas que transportan sangre oxigenada o
depurada procedente de los pulmones. Son las únicas venas del organismo animal que
transportan sangre oxigenada. Desembocan en la aurícula izquierda.
Por la cara auricular o izquierda predominan los grandes troncos vasculares arteriales, entre
los que destacan:
♦ Tronco arterial pulmonar: Procede del ventrículo derecho del corazón, se caracteriza
por transportar sangre cargada de CO2. Es el único tronco arterial del organismo que
transporta sangre con CO2, todos los demás transportan sangre depurada. El tronco
arterial pulmonar sale del corazón a nivel del cono arterioso, que es el relieve de
arranque del tronco arterial pulmonar. Se divide en dos arterias, la arteria pulmonar
derecha (desemboca al pulmón derecho) y la arteria pulmonar izquierda (desemboca al
pulmón izquierdo).
♦ Arco aórtico: Arco de naturaleza vascular procedente del ventrículo izquierdo del
corazón que se bifurca en dos grandes troncos arteriales:
∗ Tronco braquiocefálico: Impulsa la sangre cargada de O2 a los territorios craneales
del animal (cabeza, cuello y miembro torácico).
∗ Aorta ascendente: Responsable del impulso de la sangre cargada de O2 al resto del
organismo, se distribuye hacia los territorios caudales del animal.
♦ Venas pulmonares izquierdas (2 ó 3): Transportan sangre oxigenada procedenorden:
Artmón izquierdo desembocando en la aurícula izquierda del corazón.
• Riego sanguíneo del corazón: El corazón aparte de ser la bomba impulsora de la sangre
hacia todo el organismo necesita de su propio riego sanguíneo que le aporte el O2 y los
nutrientes necesarios así como que permita la eliminación del CO2 y los desechos
resultantes del metabolismo celular.
♦ Riego arterial: Es aquel que le aporta O2 y nutrientes al corazón. Se lleva a cabo a
partir de dos grandes arterias cardíacas:
∗ Arteria coronaria derecha: Procede de la aorta ascendente en su salida del
ventrículo izquierdo del corazón. Se distribuye por el surco coronario por la cara
atrial o derecha y emite un ramo (ramo interventricular subsinuoso) que desciende
por el surco homónimo de la cara atrial del corazón, y que finalmente emite unos
ramos septales que se distribuyen por las paredes del corazón por esa cara derecha o
atrial.

12
∗ Arteria coronaria izquierda: Representa el mayor afluente arterial en el riego del
corazón (más importante que la coronaria derecha), es de mayor desarrollo que la
anterior. Se distribuye por todo el surco coronario, por ambas caras. Emite sus ramos
arteriales y así tenemos que por la cara auricular emite el ramo interventricular
paraconal que desciende por el surco homónimo de la cara auricular y el cual emite
ramos septales que se distribuyen ramificándose por todas las paredes cardíacas
aportando O2 y nutrientes por esta cara izquierda. La arteria coronaria izquierda se
distribuye también por la cara atrial o derecha, emitiendo el ramo circunflejo que
desciende también por el surco interventricular subsinuoso.
♦ Riego venoso: Representa el sistema circulatorio cardíaco de drenaje. Este sistema
venoso va a transportar sangre cargada de CO2 y productos de desecho. Existen dos
grandes venas:
∗ Vena magna del corazón: Representa el gran tronco venoso que participa en el riego
del corazón, y recoge la sangre de las áreas de distribución de la arteria coronaria
izquierda.
∗ Vena media del corazón: Está menos desarrollada y recoge la sangre del área de
distribución de la arteria coronaria derecha.
Ambas venas desembocan en el seno de las venas cavas del corazón para que éstas
recorran el sistema circulatorio menor.
• Inervación del corazón: El corazón es un órgano básicamente muscular, porque debe
cumplir la función de bomba. Por lo tanto necesita una inervación concreta que le aporte la
corriente nerviosa necesaria para desarrollar su vación del
corazón pertenece al sistema nervioso autónomo, concretamente participan tres nervios:
♦ Nervios cardíacos cervicales y torácicos: Son de poca importancia en relación al vago
y prácticamente imperceptibles. Los cervicales son pequeños acúmulos de ganglios a la
entrada del tórax. Los torácicos son lo mismo pero topografiados en torno a la base del
corazón.
♦ Nervio vago: Procede de la cabeza y recorre el espacio visceral del cuello en el paquete
vasculonervioso. Penetra por la abertura craneal del tórax dividiéndose aquí en dos
ramos, uno dorsal y otro ventral del vago. El dorsal va por la zona más dorsal y el
ventral por la zona de la base del corazón.
• Cavidades del corazón: El corazón es un órgano tabicado que presenta cuatro cavidades
cardíacas: aurículas derecha e izquierda, y ventrículos derecho e izquierdo. Las dos

13
aurículas están separados por el septo interatrial. Los dos ventrículos están separados por el
septo interventricular. Las dos aurículas se sitúan dorsalmente a los ventrículos, en los
territorios próximos a la base del corazón. Los dos ventrículos, están ventrales a las
aurículas y próximos al vértice cardíaco.
♦ Aurícula derecha: Cavidad cardíaca que recibe la desembocadura de las dos venas
cavas. Presenta en su interior dos porciones bien diferenciadas: atrio derecho y orejuela
derecha.
∗ Atrio: Propia cavidad de la aurícula en el cual nos encontramos con una serie de
accidentes cardíacos:
✞ Seno de las venas cavas: Representa la cavidad donde desemboca la sangre de
dichas venas.
✞ Ostium de las venas cavas craneal y caudal: Orificios de desembocadura de las
cavas.
✞ Tubérculo intervenoso: Se topografía entre ambos ostium de las venas cavas.
✞ Cresta terminal: Cresta que limita el seno de las venas cavas y separa a dicho seno
del resto del atrio.
✞ Seno coronario: Cavidad del interior del atrio donde desemboca la sangre
procedente de la vena magna y la media. Se topografía ventralmente al seno de las
venas cavas.
∗ Orejuela derecha: Proyección a modo de oreja de tejido cardíaco de la aurícula
derecha.
♦ Aurícula izquierda: Cavidad cardíaca que recibe la desembocadura de la sangre
procedente de las venas pulmonares. Morfológicamente presenta el atrio izquierdo y la
orejuela izquierda.
∗ Atrio izquierdo: Auténtica cavidad de la aurícula, en su interior también existen
accidentes aunque de menos desarrollo, destacando los orificios de desembocadura
de las venas pulmonares.
∗ Orejuela izquierda: Repliegue de tejido cardíaco topografiado en las porciones
dorsales de la aurícula izquierda.
♦ Ventrículos: Se caracterizan por no presentar ningún tipo de accidente en su interior.
∗ Ventrículo derecho: Cavidad cardíaca que se topografía ventralmente a la aurícula
derecha, recibiendo la sangre de dicha aurícula. Es responsable de mandar la sangre
mediante el tronco arterial pulmonar a ambos pulmones.

14
∗ Ventrículo izquierdo: Cavidad cardíaca que se topografía ventralmente a la aurícula
izquierda y que recibe la sangre procedente de ésta. Es responsable de mandarla al
tronco aórtico. La diferencia entre ambos ventrículos es el mayor o menor desarrollo
de su musculatura, estando más desarrollado el izquierdo.
• Dispositivo valvular del corazón: Se define como un dispositivo integrado por una serie
de válvulas cardíacas que regulan el paso de la sangre entre las diferentes cavidades
cardíacas tanto para el circuito meCA

Concepto del mayor. Está integrado por cuatro ostium regulados por una válvula cardíaca
cada uno. Los ostium son los siguientes: ostium atrioventricular derecho e izquierdo,
ostium del tronco arterial pulmonar y ostium aórtico. Son orificios topografiados en
distintos niveles de las cavidades cardíacas. El atrioventricular derecho está situado entre el
atrio y el ventrículo derecho, izquierdo está situado entre el atrio y el ventrículo izquierdo.
El del tronco arterial pulmonar está situado en la salida de éste. El ostium aórtico se sitúa
en la salida de la sangre hacia el arco aórtico. Estos ostium están regulados por unas
válvulas para que estén abiertos o cerrados. Estas válvulas son de igual nombre que los
ostium. También existe el trígono fibroso, que es el esqueleto de naturaleza
fibrocartilaginosa que va a soportar y mantener a todo el dispositivo valvular del corazón.
• Estructura del corazón: El corazón es un órgano hueco o cavitario y tabicado en estas
cuatro cavidades cardiacas por el que transitan sangre oxigenada y con CO2 según la
cavidad. Por ser un órgano hueco o cavitario posee tres túnicas: la túnica interna o
endocardio, la túnica media muscular o miocardio y una túnica externa o pericardio.
♦ Túnica interna o endocardio: Es la que tapiza su luz.
♦ Túnica media muscular o miocardio: Es la túnica muscular del corazón y es la
responsable de aportar al corazón el tono y la motilidad necesaria para los movimientos
de sístole (contracción) y diástole (dilatación). Esta túnica está más desarrollada en los
ventrículos que en las aurículas, y es más el desarrollo en el ventrículo izquierdo (que
manda la sangre a todo el cuerpo) que en el derecho (que manda la sangre a los
pulmones).
♦ Túnica externa o pericardio: El pericardio es la túnica externa del corazón y lo tapiza
externamente. Se puede dividir en dos capas pericárdicas: pericardio visceral y
pericardio parietal.
∗ Pericardio visceral: Es el que está adherido internamente a la superficie del corazón.

15
∗ Pericardio parietal: Es el que está en disposición más externa que el visceral.
Además se divide en dos capas, el pericardio seroso (más profundo) y el pericardio
fibroso (más superficial). El pericardio seroso está en contacto con el pericardio
visceral, mientras el fibroso es la capa más externa del pericardio. Entre el pericardio
visceral y el parietal hay una cavidad pericárdica que contiene al líquido pericárdico.
Facilita la movilidad del corazón tanto en la sístole como en la diástole.
• Sistema autónomo de conducción: Sistema integrado por una serie de nódulos nerviosos
o fascículos nerviosos que de forma autónoma regulan el funcionamiento del dispositivo
valvular del corazón. No es voluntario sino autónomo y se suele disponer en zonas de las
válvulas.

PULMONES
• Concepto: Son dos masas semicónicas con función respiratoria. En su interior se produce
el fenómeno de intercambio gaseoso de la sangre. Es una víscera par con un pulmón
derecho y otro pulmón izquierdo.
• Configuración o morfología: En un pulmón destacan los siguientes accidentes:
♦ Base: Se topografía en las porciones más craneales.
♦ 3 caras:
∗ Cara costal o lateral: Es la cara convexa del pulmón y de situación lateral, es lisa y
es la que guarda relación con las paredes de la cavidad torácica por lo que suelen
aparecer en ella impresas marcas de las costillas.
∗ Cara medial: Es la cara contraria a la lateral, cara interna del pulmón, irregular y
presenta una serie de accidentes. Se divide en dos porciones: Porción vertebral y
porción mediastínica. La porción vertebral es la porción de la cara medial del pulmón
que guarda relación con los cuerpos de las vértebras torácicas. La porción
mediastínica es el resto de la cara medial y que forma parte de la constitución de los
mediastinos.
∗ Cara diafragmática: Es la superficie cóncava del pulmón que está en las porciones
caudoventrales a nivel de la base del órgano y representa la cara del pulmón que se
adapta a la cúpula del diafragma.
♦ 2 bordes: Un borde dorsal y un borde ventral.
♦ Hilios y raíces: El pulmón en su configuración presenta el hilio pulmonar que es la
zona de entronque de las estructuras vasculonerviosas del pulmón, por donde entran y/o

16
salen estas estructuras. Al conjunto de estructuras que entran o salen del pulmón se le
denomina raíz del pulmón. Existe pues un hilio pulmonar derecho y un hilio pulmonar
izquierdo, y existe además una raíz pulmonar derecha y otra izquierda. En rumiantes y
cerdo hay dos hilios y dos raíces para el pulmón derecho.
∗ Raíz pulmonar derecha: Arteria pulmonar derecha, venas pulmonares derechas,
bronquio principal derecho, y una serie de nervios llamados nervios bronquiales
derechos.
∗ Raíz pulmonar izquierda: Arteria pulmonar izquierda, venas pulmonares izquierdas
y nervios bronquiales izquierdos.
♦ Escotadura cardíaca: Escotadura presente en ambos pulmones donde se apoya el
corazón.
• Lobulación: Los pulmones, desde el punto de vista morfológico, son vísceras lobulares. El
conocimiento de los diferentes lóbulos que caracterizan a los pulmones de cada especie
animal doméstica el importante, sobre todo en el caso de los animales destinados al
consumo humano, para evitar posibles fraudes alimentarios. Los animales son: vaca y
pequeños rumiantes como la cabra, la oveja y el cerdo.
♦ Bases generales para la interpretación lobular:
∗ Lóbulos que pueden aparecer en el pulmón derecho:
✞ Lóbulo craneal: Porciones craneales del pulmón.
✞ Lóbulo medio o intermedio: Entre el craneal y el caudal.
✞ Lóbulo caudal: Porciones caudales del pulmón.
✞ Lóbulo accesorio: Porciones ventrales.
∗ Lóbulos que pueden aparecer en el pulmón izquierdo:
✞ Lóbulo craneal.
✞ Lóbulo caudal.
El lóbulo craneal del pulmón derecho e izquierdo son los únicos que pueden estar divididos en
dos porciones. Los restantes lóbulos nunca estarán divididos en porciones. El lóbulo caudal
derecho e izquierdo son los lóbulos de mayor tamaño (nunca divididos). Las divisiones de los
lóbulos se producen por las incisuras o escotaduras pulmonares. Estas aclaraciones son válidas
para todos los animales domésticos.
♦ Lobulación de las distintas especies de animales domésticos:
∗ Caballo: Es el menos lobulado.
✞ Pulmón derecho: Presenta tres lóbulos:

17
Θ Lóbulo craneal: Indiviso.
Θ Lóbulo caudal: Grande e indiviso.
Θ Lóbulo accesorio: Situación ventral.
✞ Pulmón izquierdo: Presenta dos lóbulos:
Θ Lóbulo craneal: Indiviso.
Θ Lóbulo caudal: Indiviso.
∗ Vaca: Es el más lobulado.
✞ Pulmón derecho:
Θ Lóbulo craneal: Dividido en porción craneal y porción caudal.
Θ Lóbulo intermedio: Entre el craneal y el caudal.
Θ Lóbulo caudal: Indiviso.
Θ Lóbulo accesorio: Situación ventral.
✞ Pulmón izquierdo:
Θ Lóbulo craneal: Dividido en porción craneal y caudal.
Θ Lóbulo caudal: Indiviso.
∗ Cerdo: Es un pulmón parecido al de los pequeños rumiantes igual al perro, además
tiene un tono más rosáceo que el del perro. Una diferencia fundamental es que el
cerdo presenta un bronquio traqueal.
✞ Pulmón derecho:
Θ Lóbulo craneal: Indiviso.
Θ Lóbulo intermedio: Entre el craneal y el caudal.
Θ Lóbulo caudal: Indiviso.
La lobulación en los pulmones del perro en igual a la del cerdo con las diferencias de
que la tonalidad del pulmón del cerdo es más rosácea que la del perro que es más
rojiza y además el bronquio traqueal del pulmón derecho del cerdo que es una
bifurcación craneal previa de la tráquea.
∗ Oveja:
✞ Pulmón derecho:
Θ Lóbulo craneal: Dividido en porción craneal y caudal.
Θ Lóbulo intermedio: Entre el craneal y el caudal.
Θ Lóbulo caudal: Indiviso.
Θ Lóbulo accesorio: Porción ventral.
✞ Pulmón izquierdo:
18
Θ Lóbulo craneal: Dividido en porción craneal y caudal.
Θ Lóbulo caudal: Indiviso.
El pulmón de la cabra es igual que el de la oveja. Los podemos diferenciar pues la
lobulación presenta una forma más redondeada. La cabra tiene unos lóbulos más
acuminados o estilizados.
• Pleuras: Es el conjunto de dependencias que protegen a las estructuras alojadas en el
interior de la cavidad torácica. Existen 4 tipos de pleuras:
♦ Visceral: Se topografía íntimamente adherida a ambos pulmones. Es homóloga al
pericardio visceral.
♦ Parietal: Se topografía a nivel de las paredes de la cavidad torácica, se dispone en toda
la pared medial de la cavidad protegiendo a los músculos de la pared torácica y costillas.
♦ Mediastínica: Se sitúa en torno a la porción mediastínica de la cara medial de ambos
pulmones.
♦ Diafragmática: Representa la dependencia pleural que se dispone protegiendo al
diafragma por la cavidad torácica.
Todas guardan relación entre sí. La unión de las 4 pleuras forma la cavidad pleural. Existen
dos cavidades pleurales, derecha e izquierda. La cavidad pleural contiene líquido pleural
que se representa entre la pleura visceral y parietal, dicho líquido permite la lubrificación
durante el roce que se puede producir en los movimientos respiratorios.
• Mediastinos: Espacio medio de la cavidad torácica. Representan la línea media. Existen 3
mediastinos que se localizan en el interior de la cavidad y cada uno está integrado por una
serie de estructuras anatómicas.
♦ Mediastino craneal: Está situado cranealmente al corazón y en el espacio medio de la
cavidad. Las formaciones que se encuentran en el: Tráquea, esófago, tronco
braquiocefálico, vena cava craneal, nervio vago y ganglios linfáticos mediastínicos
craneales.
♦ Mediastino medio: Se encuentra a nivel del corazón. Las estructuras son: Corazón,
pericardio, arterias y venas pulmonares, aorta, tronco arterial pulmonar, tráquea,
esófago, nervio vago y ganglios linfáticos mediastínicos medios.
♦ Mediastino caudal: Las estructuras son: Esófago, nervio vago, aorta ascendente, vena
cava caudal y ganglios linfáticos mediastínicos caudales.
• Organización interna de los pulmones: “Arbol bronquial”: Representa estudiar ambos
pulmones internamente. Se basa en la distribución bronquial que se lleva a cabo por el

19
interior de los pulmones a partir de la tráquea. De forma general, la tráquea se bifurca a
nivel de la base del corazón en los bronquios principales, el derecho y el izquierdo para los
pulmones derecho e izquierdo respectivamente. Los bronquios principales penetran en los
pulmones perfundiendo el aire hacia cada uno de los lóbulos pulmonares. Cada bronquio
principal se divide, una vez hecho esto, en los bronquios lobulares (interiores del pulmón y
homónimos a los lóbulos correspondientes), los cuales se ramifican también interiormente,
dando lugar a los bronquios segmentarios, los cuales se ramifican a su vez en bronquios
lobulillares, los cuales acaban en el llamado segmento broncopulmonar o unidad funcional
del pulmón. Existen diferencias en los árboles bronquiales de los diferentes animales, ya
que éste está directamente relacionado con la lobulación de cada especie:
♦ Caballo: Del bronquio lobular caudal sale la rama media y accesoria en la derecha y
sólo la media (porciones craneales del lóbulo caudal) en la izquierda.
♦ Vacuno: Presenta más lóbulos. Hay bronquio traqueal (antes de bifurcarse en los dos
lóbulos principales) para el lóbulo craneal del pulmón derecho. Entonces no presenta
bronquio lobular craneal, sólo caudal, para el lóbulo intermedio (bronquio lobular
intermedio) y el lóbulo accesorio (bronquio lobular accesorio) y luego continúa para el
lóbulo caudal. El bronquio principal izquierdo da bronquio lobular caudal que da rama
media para el lóbulo craneal y lóbulos segmentarios, etc.
♦ Perro: No presenta bronquio traqueal. El bronquio principal derecho se ramifica en
lobular craneal, intermedio y caudal. El principal izquierdo se ramifica en lobular
craneal y caudal.
♦ Cerdo: Hay bronquio traqueal, por lo que no hay bronquio lobular craneal. En el
bronquio principal derecho sale el bronquio lobular intermedio y caudal, del que sale el
bronquio lobular accesorio. En el izquierdo se presentan una rama craneal y bronquio
pulmonar caudal.
Los bronquios representan vías respiratorias bajas.
• Segmento broncopulmonar: Los pulmones son órganos macizos o parenquimatosos, por
lo que presentan parénquima (tejido funcional) y estroma (tejido de sostén). El parénquima
está representado por el segmento broncopulmonar, que es el territorio donde se produce el
intercambio gaseoso a nivel de los alvéolos pulmonares, siendo la unidad funcional de los
pulmones.

CAVIDAD ADOMINAL

20
• Concepto de cavidad abdominal.
• Constitución parietal de la cavidad abdominal:
♦ Músculos del abdomen.
∗ Dependencias de la pared abdominal.
♦ Músculos sublumbares y fascia ilíaca.
♦ Inervación.
♦ Diafragma.
♦ Riego sanguíneo del techo y paredes.
• Constitución visceral de la cavidad abdominal:
♦ Aparato digestivo:
∗ Estómago:
✞ De los animales monogástricos.
✞ De los animales poligástricos.
♦ Glándulas digestivas.

• Concepto de cavidad abdominal: Cavidad de naturaleza muscular que protege y sostiene


a un conjunto de vísceras vitales para el organismo animal, entre los que están el estómago,
intestinos, hígado, riñones, etc.
• Constitución parietal de la cavidad abdominal:
♦ Músculos lateroventrales del abdomen: Conjunto de músculos que sostienen y
protegen a ese conjunto de paquetes viscerales de la cavidad abdominal. Destacan cuatro
músculos lateroventrales del abdomen:
∗ Músculo recto del abdomen: Músculo lateroventral del abdomen que se origina en
la apófisis xifoidea del esternón y en los cartílagos costales de las costillas falsas. Se
topografía en las porciones ventrales de la cavidad abdominal, a ambos lados de la
llamada línea blanca o línea alba abdominal. Se inserta en las porciones craneales del
pubis.
∗ Músculo transverso del abdomen: Músculo lateroventral del abdomen que se
caracteriza porque la orientación de sus fibras musculares en la cavidad abdomen es
de forma transversal. Se origina en dos accidentes del animal: extremo de las apófisis
costales o costiformes de las vértebras lumbares y también a nivel del arco costal,

21
insertándose hacia los territorios de la línea media o línea alba junto al músculo recto
del abdomen. Es el más interno de todos.
∗ Músculo oblicuo interno del abdomen: Músculo lateroventral del abdomen que se
caracteriza por la orientación oblicua de sus fibras musculares. Se topografía
superficialmente al músculo transverso del abdomen y sus fibras musculares se
orientan ventrocranealmente. Se origina en dos formaciones anatómicas, que son la
espina ilíaca ventral de las alas del ilion y en el ligamento inguinal, insertándose
junto al recto y al transverso en la línea blanca del abdomen.
∗ Músculo oblicuo externo del abdomen: Músculo lateroventral del abdomen que se
caracteriza porque sus fibras se orientan de forma oblicua (ventrocaudalmente).
Representa la entidad muscular del abdomen más superficial de todas. Se origina en
la cara lateral del extremo distal de todas las costillas a excepción de las 3 ó 4
primeras. Se inserta junto a los otros en la línea media ventral o línea alba.
♦ Dependencias de la pared abdominal: Conjunto de estructuras que colaboran con los
músculos lateroventrales del abdomen. Entre ellas destacan las siguientes:
∗ Línea blanca o línea alba: Se corresponde con una formación de naturaleza fibrosa
que se topografía en la línea media ventral del abdomen. Suele estar tapizada por la
túnica amarilla abdominal.
∗ Fascia transversa: Fascia que tapiza al músculo transverso del abdomen.
∗ Ligamento inguinal: Ligamento que une el pubis con la espina ilíaca ventral y que
sirve de origen al músculo oblicuo interno del abdomen.
∗ Tendón prepúbico: Dependencia de naturaleza tendinosa que se topografía en las
porciones craneales del pubis, sirve de inserción al músculo recto del abdomen.
∗ Anillos inguinales: Dependencias de la musculatura del abdomen a modo de orificio
con morfología de anillo que se sitúa caudalmente al ligamento inguinal y que sirve
en el macho para el descenso de los testículos durante el desarrollo embrionario.
♦ Inervación:
∗ De los músculos lateroventrales del abdomen: La inervación de estos músculos es
de tipo metamérica y se lleva a cabo a partir de los ramos ventrales de los últimos
nervios espinales lumbares de los que cuatro son muy importantes:
✞ Ramo ventral del nervio iliohipogástrico.
✞ Último ramo dorsal torácico llamado nervio costoabdominal.
✞ Nervio ilioinguinal.

22
✞ Nervio genitofemoral.
∗ Del diafragma: La inervación del diafragma es específica, a través de los nervios
frénicos derecho e izquierdo procedentes de la unión de los ramos ventrales de los
nervios espinales 5, 6 y 7 cervical del plexo braquial.
♦ Riego sanguíneo del techo y paredes: El riego sanguíneo se lleva a cabo
fundamentalmente a partir de la arteria aorta abdominal que es la aorta torácica una vez
ha atravesado el diafragma por el hiato aórtico hacia el abdomen.
• Constitución visceral del abdomen:
♦ Aparato digestivo:

ESTÓMAGO DE LOS ANIMALES MONOGÁSTRICOS

Los animales monogástricos son aquellos que sólo presentan un estómago y una digestión
simple.
• Configuración o morfología del estómago: El estómago se define como una víscera
hueca intraperitoneal con función digestiva. En su morfología destacan:
♦ Cuerpo: Es la mayor parte del estómago.
♦ Fondo: Es la porción más ventral.
♦ Proventrículo (caballo): Es una especie de saco cavitario (evaginación).
♦ Divertículo (cerdo).
♦ Dos curvaturas:
∗ Mayor: En posición ventral.
∗ Menor: Se encuentra en posición dorsal.
♦ Dos caras:
∗ Parietal: Es la cara más craneal, se relaciona topográficamente con la cara visceral
del hígado.
∗ Visceral: Es la cara caudal, se relaciona con el resto de vísceras abdominales
(intestinos).
♦ Porción cardial o cardias: Orificio natural del estómago de llegada del esófago.
♦ Porción pilórica o píloro: Orificio natural del estómago de salida del contenido
alimenticio hacia los intestinos duodeno.
• Estructura del estómago: Destacan tres túnicas:

23
♦ Túnica mucosa: Es la túnica que tapiza la luz del estómago, se divide en dos tipos de
túnicas atendiendo a su situación:
∗ Mucosa de la porción proventricular o diverticular: Es la mucosa que tapiza al
proventrículo del caballo y divertículo del cerdo, por lo tanto, no está presente en
carnívoros. Se caracteriza por ser aglandular (no presenta glándulas digestivas), aquí
no se llevan a cabo procesos digestivos, por ello se les llama reservorios naturales.
∗ Mucosa glandular: Es la mucosa que tapiza al resto de la cavidad del estómago.
Contiene abundantes glándulas digestivas y es donde se lleva a cabo la digestión. Se
distribuye en tres áreas gástricas que presentan sus glándulas correspondientes:
✞ Área gástrica cardial: A nivel del cardias.
✞ Área gástrica fúndica: Tapiza el fondo del estómago.
✞ Área gástrica pilórica: Tapiza el píloro.
♦ Túnica muscular: Aporta el tono y la motilidad para que se lleven a cabo los procesos
digestivos. Está formada por fibras musculares del estómago dispuestas en diferentes
direcciones: oblicuas, longitudinales y circulares. Estas fibras musculares se van a
condensar alrededor de las dos aberturas naturales del estómago dando lugar a la
formación de dos músculos: músculo esfínter del cardias y músculo esfínter del píloro.
♦ Túnica serosa: Tapiza externamente al estómago, está formada por los omentos uno
mayor y otro menor.
• Dependencias del estómago: Conjunto de dependencias que facilitan la situación
topográfica del estómago en la cavidad abdominal y sus relaciones con el resto de vísceras
abdominales. Hay dos dependencias del estómago:
♦ Omento mayor: Dependencia del estómago que sostiene y protege al estómago
monogástrico desde el techo de la cavidad abdominal. Se origina a nivel de los pilares
diafragmáticos y se fija en tres puntos a nivel de la cavidad abdominal. Cada una de las
tres fijaciones del omento mayor constituyen unos ligamentos que suspenden, protegen
y relacionan al estómago con otras vísceras abdominales. Son los siguientes:
∗ Ligamento gastrofrénico: Porción del omento mayor que relaciona o une los pilares
diafragmáticos con la curvatura mayor del estómago.
∗ Ligamento frenicoesplénico: Porción del omento mayor que une los pilares
diafragmáticos con el bazo.
∗ Ligamento gastroesplénico: Porción del omento mayor que une el hilioesplénico
con la curvatura mayor del estómago.

24
♦ Omento menor: Dependencia del estómago que también facilita su sujeción y situación
topográfica en la cavidad abdominal colaborando con el omento mayor. Es de menor
desarrollo que el anterior. También presenta unos ligamentos:
∗ Ligamento hepatogástrico: Porción del omento menor que relaciona la cara visceral
del hígado con la curvatura menor del estómago.
∗ Ligamento hepatoduodenal: Porción del omento menor que une la cara visceral del
hígado con el duodeno.
Ambos omentos se caracterizan porque tienen un aspecto blanquecino aportado por las
manchas lechosas, que son acúmulos de tejido linfático o defensivo de la cavidad
abdominal. En el caballo son poco abundantes, pero en cerdo y carnívoros lo son más.
• Riego sanguíneo del estómago:
♦ Arterial: Se inicia a partir de la aorta abdominal, que cuando atraviesa el diafragma da
lugar a un tronco arterial, el tronco arterial celiaco, que se divide en tres arterias:
∗ Arteria hepática: Da lugar a dos arterias, la gástrica derecha y la arteria
gastroepiploica derecha.
∗ Arteria gástrica izquierda: Da lugar a dos tipos de ramas arteriales, las parietales y
las viscerales.
∗ Arteria esplénica: Da lugar a la arteria gastroepiploica izquierda.
La arteria gástrica derecha y las ramas parietales y viscerales se van a distribuir por la
curvatura menor del estómago, y las dos se van a anastomosar, estableciéndose el
circuito arterial menor del estómago. Las dos arterias gastroepiploicas, derecha e
izquierda, también sufren anastomosis a nivel de la curvatura mayor del estómago,
dando lugar al circuito arterial mayor del estómago. En los carnívoros existe una
diferencia con el riego arterial explicado para el caballo y el cerdo, ya que las ramas
parietales y viscerales no existen, con lo que el circuito arteria menor del estómago se
establece entre la gástrica derecha y gástrica izquierda.
♦ Venoso: Es satélite del anterior, desembocando en la cava caudal.
• Inervación del estómago: Se lleva a cabo a partir del nervio vago. También hay dos
ganglios nerviosos, el celiaco y el mesentérico, que se disponen en torno a la curvatura
menor del estómago. Todos participan en el sistema nervioso involuntario.

ESTÓMAGO DE LOS ANIMALES POLIGÁSTRICOS

25
Son animales poligástricos porque presentan cuatro compartimentos gástricos: rumen,
retículo, omaso y abomaso. Los tres primeros se consideran preestómagos, y sólo el abomaso
se considera el estómago verdadero. En los preestómagos se producen los mecanismos de la
predigestión, en el estómago verdadero se realiza la verdadera digestión, que son las dos fases
de la rumia.
• Rumen: Compartimento gástrico del estómago de los rumiantes que presenta un mayor
desarrollo. También llamado panza. Se sitúa topográficamente ocupando todo el flanco
izquierdo de la cavidad abdominal, pero también ocupa parte del lado derecho. Destacan
dos caras en el rumen, una cara visceral o derecha y una cara parietal o izquierda. La cara
derecha sería la cara del rumen que se relaciona con el resto de las vísceras abdominales,
fundamentalmente intestinales, y sobre todo con el omaso. La cara izquierda o parietal
representa la cara del rumen que se relaciona con las paredes musculares abdominales.
Ambas caras presentan accidentes morfológicos:
♦ Cara visceral: Está surcado por el surco longitudinal derecho limita dos porciones, la
dorsal y la ventral, la dorsal es llamada saco dorsal y la ventral saco ventral. El surco
longitudinal derecho se continúa caudalmente con el surco caudal, más profundo. A
partir del surco caudal surgen dos surcos más, uno en sentido dorsal y otro en sentido
ventral, que son los surcos coronario dorsal y ventral, que delimitan la formación de los
sacos ciegos caudodorsal y caudoventral.
♦ Cara parietal: Se encuentran una serie de surcos y porciones: hay un surco longitudinal
izquierdo que, al igual que el derecho limita el saco dorsal del ventral. Éste se continúa
caudalmente dando lugar al surco caudal. El caudal, al igual que en la derecha da lugar
a los surcos coronarios dorsal y ventral, que limitan los sacos ciegos caudodorsal y
caudoventral. Presenta esta cara dos surcos más, el surco longitudinal izquierdo se
continúa cranealmente dando lugar al surco craneal, que limita el saco ventral y una
porción aparte del saco dorsal que es el atrio del rumen. Finalmente existe un surco que
limita el retículo y el rumen, y es el surco ruminorreticular. En la morfología del rumen
se aprecian dos curvaturas, la curvatura dorsal y la curvatura ventral del rumen, que
limitan ambas caras dorsal y ventral respectivamente.
♦ Retículo: Compartimento gástrico del estómago de los rumiantes de situación más
craneal. También recibe el nombre de redecilla. En su morfología destacan dos
porciones que se corresponden con dos caras del retículo, la cara diafragmática y la
cara visceral. La cara diafragmática es la más craneal y se relaciona con la porción

26
esternal del diafragma. La cara visceral es la cara que se relaciona con el resto de
compartimentos gástricos de los rumiantes.
♦ Omaso: Compartimento gástrico del estómago de los rumiantes que se sitúa en las
porciones de la cara derecha del estómago y caudalmente al retículo. También conocida
como librillo. Morfológicamente presenta pocos accidentes destacando dos caras, la
cara visceral y la cara parietal. La cara visceral es la cara del omaso que se relaciona
con el resto de los compartimentos gástricos, la parietal se relaciona con el resto de
vísceras fundamentalmente intestinales.
♦ Abomaso: Compartimento gástrico del estómago de los rumiantes de situación ventral.
También llamado cuajar. Se considera el estómago verdadero de los rumiantes.
Morfológicamente presenta porciones similares al estómago de un animal monogástrico.
• Interior de los compartimentos gástricos:
♦ Rumen o panza: Los accidentes que presenta en su interior son:
∗ Ostium cardial u orificio de desembocadura del esófago.
∗ Atrio del estómago: Pequeña cavidad donde desemboca el ostium cardial.
∗ Atrio del rumen: Cavidad donde desemboca el contenido alimenticio procedente del
atrio del estómago.
∗ Pilares del rumen:
✞ Pilar longitudinal derecho.
✞ Pilar caudal.
✞ Pilares coronarios dorsal y ventral.
✞ Pilar craneal.
∗ Ínsula del rumen: Cavidad interna del rumen que se topografía entre el pilar
longitudinal derecho y un nuevo pilar llamado pilar accesorio derecho (no se
manifiesta exteriormente como surco).
♦ Retículo o redecilla: Interiormente presenta morfología a modo de red, destacando dos
accidentes: crestas del retículo y celdas del retículo.
♦ Omaso o librillo: Internamente tiene un aspecto foliáceo, con las láminas del omaso.
♦ Abomaso o cuajar: Presenta las mismas porciones que el estómago de un animal
monogástrico, ya que representa el estómago verdadero. Presenta las tres mismas áreas
gástricas (cardial, fúndica y pilórica) que el estómago de los monogástricos. La única
porción glandular del estómago del pliegue es el abomaso.

27
• Inervación, dependencias y riego: Se presentan iguales al caballo, salvo con pequeñas
diferencias insignificantes.
• Mecanismo de la rumiación: Proceso mecánico digestivo propio de los animales
rumiantes. La rumia es la masticación contínua. Se basa en dos etapas, la predigestión y la
digestión definitiva. La predigestión es cuando el alimento que el rumiante ingiere mal
masticado cae al retículo donde se tritura. El alimento pasa entonces al atrio del rumen y va
a ir pasando por las distintas porciones del rumen hasta volver al retículo desde donde el
alimento es enviado de nuevo a la boca, entonces comienza el proceso de la rumia, que se
inicia con una masticación constante y permanente, hasta que vuelve a tragar el animal,
entonces el alimento recorre el surco gástrico que va desde el retículo al omaso, de donde
pasa al abomaso donde se realiza la digestión definitiva.

INTESTINOS DEL CABALLO

• Delgado: Parte del intestino que se caracteriza por presentar numerosas asas intestinales de
morfología delgada y con una luz intestinal igualmente estrecha. Está constituido por tres
porciones que mantienen una continuidad funcional y topográfica entre sí: Duodeno,
yeyuno e íleon.
♦ Duodeno: Porción del intestino delgado que se prolonga desde el píloro del estómago
hasta el yeyuno, concretamente hasta la flexura duodeno-yeyunal. Se topografía en todas
las especies animales domésticas en el flanco abdominal derecho. Se considera un
órgano metaperitoneal (queda algo fuera del peritoneo). Se caracteriza por recibir la
desembocadura de una serie de conductos procedentes del hígado (conductos biliares)
que transportan una sustancia acuosa de naturaleza amarillo-verdosa denominada bilis
que favorece los procesos digestivos a nivel duodenal.
♦ Yeyuno: Porción del intestino delgado que se extiende desde la flexura duodeno-
yeyunal hasta el inicio del íleon. Morfológicamente el yeyuno se caracteriza por estar
formado por numerosas asas intestinales delgadas con luz estrecha que determinan la
formación de numerosas circunvalaciones o circunvoluciones intestinales. Representa la
porción de mayor desarrollo del intestino delgado. Está más desarrollado en el caballo,
alcanzando la longitud de 20-25 metros. La situación topográfica del yeyuno en el
caballo ocupa el cuadrante dorsal izquierdo de la cavidad abdominal, concretamente
entre la cara visceral del estómago y la región ilíaca izquierda.

28
♦ Íleon: Porción última del intestino delgado. Se inicia como continuación del yeyuno y
acaba a la cara medial del ciego, concretamente en la unión ileocecal. Alcanza un
desarrollo menor que el yeyuno, alcanzando una longitud de 50-70 centímetros. Las
paredes musculares son más desarrolladas que las del yeyuno, así se diferencian,
también la luz interna del íleon es más estrecha que la del yeyuno.
• Grueso: Parte intestinal que se caracteriza por estar formada por asas intestinales gruesas y
una luz intestinal amplia. Se divide en tres porciones: ciego, colon (ascendente, transverso
y descendente) y recto. El caballo es el que presenta un mayor desarrollo del intestinos
grueso. Todo se topografía en las paredes ventrolaterales del abdomen, en ambos lados. En
el resto de las especies adopta una situación más dorsal.
♦ Ciego: Porción del intestino grueso con morfología de saco cónico que se topografía en
el flanco abdominal derecho, concretamente desde la región ilíaca derecha hasta la
apófisis xifoides del esternón. En su morfología destacan tres porciones bien
diferenciadas:
∗ Base: De situación dorsal, presenta una serie de accidentes en su morfología como
son la curvatura mayor del ciego y la curvatura menor del ciego, dos caras, la lateral y
la medial, en esta última (es donde llega el íleon) hay un ostium ileocecal y presenta
también numerosas saculaciones o dilataciones que facilitan la contracción del
alimento así como el aspecto característico de las heces de los caballos.
∗ Cuerpo: Presenta en toda su longitud las tenias del ciego, que son condensaciones de
las fibras musculares que le confieren el tono y la motilidad al ciego. Hay cuatro
tipos de tenias: dorsal, ventral, lateral y medial.
∗ Vértice: Representa la porción del ciego que se relaciona con la apófisis xifoides del
esternón.
Tiene una extensión aproximada de un metro. Existe otra unión que sirve para la salida
del colon (unión cecocólica). Ambas se localizan en la cara medial de la base del ciego.
♦ Colon: Porción del intestino grueso que se intercala entre el ciego y el recto. En todas
las especies se divide en tres partes: colon ascendente, colon transverso y colon
descendente. En el caballo tiene un mayor desarrollo que en las otras especies
domésticas. Estas tres porciones son simples, excepto en el caballo, donde presenta
varias subporciones.

29
∗ Colon ascendente: Presenta cuatro porciones (caballo) que son: Colon ventral
derecho, colon ventral izquierdo, colon dorsal izquierdo y colon dorsal derecho.
Estas porciones presentan una continuidad funcional y topográfica entre ellas.
✞ Colon ventral derecho: Es una porción del colon ascendente que se inicia en la
cara medial de la base del ciego en el ostium cecocólico, se proyecta desde su
origen por la cara dorsal del ciego y tiene una orientación ventrocraneal (como el
ciego). Esta porción del colon ascendente cuando llega a la altura de la apófisis
xifoides del esternón sufre un cambio brusco de dirección (flexura esternal), que
sirve de origen del colon ventral izquierdo por lo que éste representa una porción
del colon ascendente que se inicia en la flexura esternal.
✞ Colon ventral izquierdo: Porción del colon ascendente que se inicia en la flexura
esternal. Se orienta dorsocaudalmente ocupando las paredes ventrolaterales del
abdomen y se proyecta hasta la región ilíaca izquierda en donde sufre otro cambio
brusco de dirección apareciendo otra flexura denominada flexura pélvica, que
representa el inicio del colon dorsal izquierdo.
✞ Colon dorsal izquierdo: Porción del colon ascendente que se inicia en la flexura
pélvica y que se proyecta dorsalmente al colon ventral izquierdo y se orienta
nuevamente ventrocranealmente, alcanzando el diafragma donde sufre un nuevo
cambio brusco de dirección, estableciéndose la flexura diafragmática, que
representa el inicio de la última porción del colon ascendente, el colon dorsal
derecho.
✞ Colon dorsal derecho: Porción del colon ascendente que se inicia en la flexura
diafragmática y por esa flexura cambia de dirección, dorsocaudalmente hasta
alcanzar la región ilíaca derecha, en la que sufre otra flexura que es la flexura
cólica derecha, que será el inicio del colon transverso.
∗ Colon transverso: Surca de manera transversal la cavidad abdominal. Se encuentra
desde la región ilíaca izquierda, donde se inicia, a la región ilíaca derecha, donde
termina sufriendo el último cambio brusco de dirección mediante la flexura cólica
izquierda que da lugar al inicio del colon descendente.
∗ Colon descendente: Última porción del colon que desciende penetrando en el
interior de la cavidad pelviana dando lugar al inicio del recto.

30
• Estructura de los intestinos: El intestino es un órgano hueco o cavitario presentando una
constitución en túnicas: túnica externa o serosa, túnica media o muscular, túnica
submucosa y túnica mucosa.
♦ Túnica externa: Representada por el peritoneo visceral.
♦ Túnica media o muscular: Está representada por fibras musculares que se disponen en
diferentes estratos y diferentes direcciones en todo el intestino. Tres fibras musculares
oblicuas, circulares y longitudinales. La túnica muscular facilita el peristaltismo
intestinal, es decir, el tono y la motilidad del intestino.
♦ Túnica submucosa: Es la capa estructural que se encuentra inmediatamente más
profunda a la muscular que se caracteriza por la abundancia de capilares sanguíneos.
♦ Túnica mucosa: Es la capa más interna del intestino y tapiza la luz del delgado y del
grueso. En ésta destaca la presencia de las villosidades intestinales así como la presencia
de glándulas intestinales que lubrifican al interior del intestino para la mejor circulación
de los resultantes de la acción del estómago.
• Dependencias intestinales: Conjunto de formaciones que facilitan la sujeción y protección
de las asas intestinales tanto del delgado como del grueso y determinan a su vez la
situación topográfica de cada una de estas asas intestinales. Éstas se engloban en el término
mesenterio (conjunto de dependencias intestinales) y representa lo que eran los omentos
del estómago. Estos mesenterios reciben distinta denominación dependiendo a que porción
intestinal se fije. El mesenterio se origina a nivel de los cuerpos vertebrales lumbares y
desde aquí ejerce su función suspendiendo a todas las masas intestinales. La porción que
sostiene al duodeno se llama mesoduodeno, la que sostiene al yeyuno, mesoyeyuno, la que
sostiene al íleon, mesoíleon, la del ciego mesociego, la del colon mesocolon y la del recto
mesorecto. Aparte del mesenterio existen otras dos dependencias más con un pliegue que
une al ciego con el colon (colon ascendente), que son el pliegue cecocólico y el pliegue
ileocecal. Además hay unos pliegues que unen las porciones ventrales con las dorsales
(colon ascendente) que son los pliegues cólicos. El colon ascendente además presenta
saculaciones intestinales y tenias (condensaciones musculares de sus fibras).

ÓRGANOS METAPERITONEALES

31
DUODENO

Primera porción del intestino delgado que va desde el píloro al comienzo del yeyuno en la
flexura duodeno-yeyunal.
• Morfología: La porción del duodeno que está inmediatamente después del píloro es muy
sinuosa, ésta es la porción craneal del duodeno, y sólo en el caballo en su inicio presenta la
ampolla duodenal, describiendo desde aquí un asa sigmoidea. También presenta en los
rumiantes la flexura craneal que determina el fin de la porción craneal con un brusco
cambio de dirección continuándose como porción descendente, larga en rumiantes, menos
en perro y más bien corta en el caballo. Esta porción sufre otro cambio de dirección
mediante la flexura caudal que en el caballo se presenta más progresiva y no tan brusca
como en las demás especies, en consecuencia, tras la flexura caudal en el caballo hay una
porción transversa y una porción ascendente que se dirigen en sentido caudal. En las
demás especies domésticas el cambio de dirección en sentido craneal es más brusco y se
continúa directamente de la flexura caudal la porción ascendente del duodeno. La porción
ascendente camina siempre muy proximal al plano medio del abdomen hasta que termina
en la flexura duodeno-yeyunal.
• Estructura: El duodeno por ser un órgano cavitario tiene una estructura formada por
túnicas.
♦ Túnica mucosa: La túnica más interna que tapiza la luz del duodeno. Está a nivel de la
ampolla duodenal (sólo caballo), donde están las desembocaduras del conducto
colédoco que es la terminación de las vías biliares del hígado y la desembocadura del
conducto pancreático y en la parte opuesta (enfrente) la desembocadura del conducto
pancreático accesorio. El colédoco y el pancreático desembocan juntos por medio de la
ampolla hepato-pancreática que queda protegida por una papila mayor formada a base
de dos pliegues mucosos que impiden el reflujo del contenido duodenal a lo largo de
cada uno de dichos conductos. También la desembocadura del conducto accesorio del
páncreas está protegida por la papila menor. Estas circunstancias se dan en el duodeno
del vacuno y perro donde los conductos colédocos y pancreáticos desembocan muy
distanciados. En cambio en oveja y cabra ambos conductos se unen antes de alcanzar el
duodeno, desembocando en un conducto hepato-pancreático común. Además esta
túnica mucosa está poblada de un abundante número de villosidades intestinales.

32
♦ Túnica submucosa: Se caracteriza por ser rica en capilares sanguíneos y poseer
glándulas duodenales que segregan mucosa que favorece el paso del contenido
duodenal. Esta túnica es la que está inmediatamente más externa a la túnica mucosa.
♦ Túnica muscular: Es la túnica que está inmediatamente más externa a la túnica
submucosa. Está formada por fibras musculares lisas con orientación longitudinal y
circular que favorecen el tránsito del contenido duodenal. Las fibras circulares tienden a
concentrarse en relación con la confluencia de los conductos colédocos y pancreáticos
formando los músculos esfínteres que regulan la salida de los líquidos de cada conducto
así se constituye por ejemplo el músculo esfínter de la ampolla hepato-pancreática.
♦ Túnica serosa: Envuelve al órgano y se continúa dorsalmente con las dependencias que
sostienen al duodeno.
• Dependencias: Cranealmente se sitúa el ligamento hepatoduodenal que une al hígado con
el duodeno. Caudalmente se sitúa el mesoduodeno.

PÁNCREAS

Es una víscera formada por tres partes, una parte central o cuerpo, y dos lóbulos más
externos, el lóbulo izquierdo y el lóbulo derecho. El páncreas está muy relacionado con el
duodeno. Presenta dos funciones, función endocrina (producir insulina y glucabón) y función
exocrina (produce enzimas digestivas para los jugos pancreáticos). La porción endocrina está
constituida por los islotes pancreáticos que poseen en la parte más externa células α que
fabrican glucabón que hace que el glucógeno se transforme en glucosa y pase a la sangre. En
la parte más interna de los islotes se encuentran células β que producen insulina que hace
posible que la glucosa entre en las células. La porción exocrina comprende la mayor parte del
parénquima y está representada por los acinis glandulares que producen los jugos
pancreáticos.

BAZO

Presenta forma alargada y aplanada, aunque su forma puede variar mucho según la especie de
estudio:
♦ Caballo: Forma de coma.
♦ Vaca: Forma ovalada.

33
♦ Perro: Forma ovalada con ensanchamiento ventral.
♦ Pequeños rumiantes: Forma cuadrangular.
♦ Cerdo: Forma de lengua.
El tamaño también puede variar mucho según la especie, e incluso dentro de un mismo
individuo en diferentes etapas de su vida, ya que tiene función linforreticular (fabrica glóbulos
blancos y rojos). Depende del momento funcional del individuo el tamaño será mayor o
menor. Se topografía en la porción intratorácica de la cavidad abdominal, estando en contacto
con la cara costal del diafragma (cara izquierda). En el perro puede variar de situación
topográfica, pudiendo desplazarse caudoventralmente.
Presenta dos caras: visceral y parietal, esta última entra en contacto con el diafragma, tiene
forma convexa y no presenta accidentes importantes. La visceral es cóncava en ambos
sentidos (longitudinal y transversalmente). Se encuentra aquí el hilio del bazo. Su forma varía
mucho según la especie, en caballo, perro y cerdo es lineal, en rumiantes es muy pequeño. En
este hilio encontramos también los ligamentos que lo sujetan, tres en el caso del caballo:
♦ Ligamento gastroesplénico: Lo une a la curvatura mayor del estómago, en
poligástricos al saco dorsal del rumen.
♦ Ligamento frenicoesplénico: Al diafragma.
♦ Ligamento renoesplénico: Al riñón izquierdo.
Su estructura es la siguiente: La capa más externa está constituida por la cápsula esplénica de
naturaleza fibrosa que se divide en dos capas, una externa con fibras elásticas y de colágeno
que le confiere elasticidad y otra interna con fibras musculares lisas que hacen que aumente o
disminuya de tamaño. Esta capa emite invaginaciones llamadas trabéculas esplénicas que
dividen el órgano en varias porciones o celdas esplénicas que son divisiones iguales del bazo
ocupadas por elementos vasculares y linforreticulares.
La arteria esplénica penetra al órgano por su hilio y comienza a dividirse por sus celdas. Hasta
formar capilares arteriales que atraviesan la pulpa esplénica blanca con linfocitos y la pulpa
esplénica roja con monocitos. Estos capilares arteriales se continúan con los capilares venosos
que se van uniendo hasta formar la vena esplénica. Una estructura importante son los
sinusoides venosos que conectan los capilares arteriales con los venosos. Almacenan sangre.

• Riego del bazo:


♦ Arteria mesentérica craneal: Arteria pancreáticoduodenal caudal Porciones
caudales del duodeno + lóbulo del páncreas.

34
♦ Arteria celíaca: Arteria esplénica Bazo.
♦ Arteria gastroepiploica derecha: Arteria pancreáticoduodenal craneal Porciones
craneales duodeno + cuerpo y lóbulo páncreas.
♦ Venas (satélite) porta.

HÍGADO

Es la víscera más grande y pesada de los animales domésticos. En el perro es más grande que
en las demás especies en relación a su cuerpo. Se topografía en todas las especies pegada al
diafragma. En el perro queda más centrada. En el caballo un poco más a la derecha y pegado a
la derecha en vaca debido al rumen.
El hígado tiene dos caras, la cara parietal o diafragmática y la cara visceral o caudal. En la
cara parietal nos encontramos el surco de la vena cava caudal. En la cara visceral o caudal
nos encontramos el hilio hepático por el que entra la arteria hepática, vena porta, ganglios
linfáticos y, solo en rumiantes y carnívoros, la vesícula biliar, ya que en el caballo no se
encuentra este almacén de bilis. La vena porta es una vena que pasa por el hígado para dejar
los nutrientes recogidos de la digestión en éste donde son almacenados. Además el hígado
posee un borde dorsal, ventral, lateral derecho y lateral izquierdo.
• Lobulación hepática: El hígado de las diferentes especies domésticas presenta diferente
lobulación.
♦ Generalidades: Todos los hígados de las diferentes especies domésticas tienen cuatro
lóbulos que son de izquierda a derecha: lóbulo caudado, lóbulo derecho, lóbulo
cuadrado y lóbulo izquierdo.

Lóbulo caudado Lóbulo derecho Lóbulo cuadrado Lóbulo izquierdo


Caballo Apófisis caudada Indiviso Indiviso Porción lateral y
porción medial
Vacuno Apófisis caudada y Indiviso Indiviso Indiviso
papilar
Perro Apófisis caudada y Porción lateral y Indiviso Porción lateral y
papilar porción medial porción medial
Cerdo Apófisis caudada Porción lateral y Indiviso Porción lateral y
porción medial porción medial

35
Si el lóbulo caudado es lo suficientemente grande para que al pasar la vena porta lo divida se
dice entonces que lo que queda por encima es la apófisis papilar y lo que queda por debajo es
la apófisis caudada, que se cuentan como dos lóbulos.
• Dependencias hepáticas: El hígado como el resto de órganos se ancla para mantener su
posición constante. En la cara craneal o diafragmática, emite un ligamento que se dirige al
diafragma llamado ligamento falciforme que sujeta al órgano en dirección craneoventral.
Éste en el borde ventral se une al ligamento redondo para insertarse ambos en el ombligo
(antes estos conformaban la vena umbilical, por eso se unen al ombligo). Los ligamentos
triangulares derecho e izquierdo lo sujetan dorsalmente desde el lóbulo derecho del hígado
y lóbulo izquierdo respectivamente con el diafragma. El ligamento coronario sujeta al
lóbulo derecho. Además de estos tenemos los ligamentos que lo unen y relacionan con
otras vísceras: ligamento hepatorenal con el riñón derecho, ligamento hepatogástrico con
el estómago y ligamento hepatoduodenal con el duodeno.
• Estructura hepática: El hígado tiene múltiples funciones por lo que éstas condicionan su
estructura. Además el hígado es un órgano extremadamente sensible y sobre todo a la falta
de oxígeno pues la arteria hepática le lleva lo suficiente y la vena porta no le aporta
demasiado oxígeno, pues lleva sangre cargada de nutrientes pero no de oxígeno. La unidad
funcional del hígado son los lobulillos hepáticos que poseen forma hexagonal. Dentro de
estos lobulillos están las células hepáticas (hepatocitos) en cordones que dejan un espacio,
el espacio interlobulillos que está relleno de tejido fibroso perivascular (que está alrededor
de los vasos). Los vasos que debemos tener en cuenta son: la arteria interlobulillar (que
procede de la arteria hepática), la vena interlobulillar (que proviene de la vena porta) y un
pequeño conducto linfático y en el centro de estos lobulillos una vena central que van a la
vena hepática para salir del órgano. Además el hígado presenta una cápsula de Glisson o
cápsula fibrosa formando la capa más externa del hígado.

36
ÓRGANOS RETROPERITONEALES

RIÑONES

• Morfología: Son órganos algo alargados y ligeramente deprimidos en sentido


dorsoventral. Destacan:
♦ Cara dorsal: Adherida al techo del abdomen.
♦ Cara ventral.
♦ Polos craneal y caudal.
♦ Borde lateral.
♦ Borde medial: Este comprende el hilio renal, el cual posee una parte profunda que es
el seno renal que es el área de entronque de las arterias, plexos nerviosos, venas renales
y del uréter. Por el hilio emergen los uréteres de naturaleza musculomembranosa que se
encargan de transportar la orina hasta la vejiga. La arteria renal procede de la aorta y la
vena renal desemboca en la vena cava caudal pero antes se une la arteria testicular a la
vena renal izquierda.
• Topografía: Los riñones del caballo son aplastados craneocaudalmente, sobre todo el
derecho. El riñón derecho es más craneal y lateral que el izquierdo, teniendo forma de
corazón. Los riñones en el vacuno son lobulados con profundas incisuras. El riñón
izquierdo de rumiantes adopta situación caudoventral y queda desplazado hacia la derecha
por la curvatura dorsal del rumen. En el resto de las especies son lisos. La longitud de las
arterias y venas renales varía en uno y otro lado, dada la proximidad del riñón derecho a la
vena cava y el izquierdo a la aorta.
• Estructura: Corresponde a la asociación de unidades funcionales de actividad específica
(filtrante, reabsorbente y secretora) y desarrollados en segmentos que integran la nefrona.
Cada nefrona consta de dos partes:
♦ Corpúsculo basal: Realiza la acción ultrafiltrante merced a capilares arteriales o
glomérulos que determinan los vasos aferentes en numerosas asas de los vasos
eferentes. La filtración del glomérulo se recoge en el receptáculo que forma la cápsula
del glomérulo.
♦ Túbulo renal: Representa el polo tubular de la cápsula del glomérulo. Su primera
porción es el túbulo contorneado proximal que reabsorbe los iones fundamentales. Se

37
continúa el túbulo renal con el asa renal o de Henle con una porción descendente y otra
ascendente. Luego se continúa con el túbulo contorneado distal con una modificación
en su pared llamada mácula densa que se introduce en el glomérulo mediante los vasos
aferentes. La última porción de la nefrona es el túbulo renal recto o colector que va
recogiendo, de la desembocadura de los túbulos contorneados, un producto similar a la
orina. Su terminación es el conducto papilar de drenaje hacia las vías urinarias.
La corteza renal es la parte más externa, con aspecto granular debido a las asas y tubos
contorneados. La médula renal posee un aspecto radiado debido a las asas y túbulos
colectores. La convergencia forma una pirámide renal con una base y un vértice llamado
papila renal, que juntos formarán una cresta renal.
En especies de riñones multilobulados las numerosas pirámides convergen su orina en los
cálices renales que son continuación directa de los uréteres. En el caballo y en el perro sólo
hay la pelvis renal.
• Riego: El dispositivo vascular está abastecido por la arteria renal, la cual penetra por el
hilio y se ramifica alrededor de la pelvis en las arterias interlobulares de donde arrancan las
arterias arqueadas que se convierten en arterias interlobulillares y estas dan lugar a los
conductos aferentes. El riego venoso es satélite.
• Glándula adrenal: Glándula endocrina (produce hormonas) y siempre está adyacente a la
cara craneomedial de cada riñón. Posee distinta forma según la especie.
♦ Estructura: Externamente está formada por la cápsula fibrosa. Internamente tenemos
primero la corteza adrenal e inmediatamente después la médula adrenal que está
formada por paraganglios suprarrenales, los cuales producen la adrenalina. En la
corteza hay células que poseen tres partes: zona reticulada (más interna), zona
fasciculada (internamente) y zona glomerular (más externa). Produce corticoles y
glucocorticoides.

CAVIDAD PELVIANA

La cavidad pelviana es la continuación caudal de la cavidad abdominal y es que todas las


fascias y músculos que tapizan la cavidad abdominal también recubren la pelviana. Los
límites de esta cavidad están definidos por las siguientes estructuras:
• Techo: Cara pelviana del hueso sacro y cuerpos vertebrales de primeras vértebras coxígeas.
• Paredes: Cuerpo del ilion e ísquion y ligamentos y músculos que aquí se disponen.

38
• Suelo: Pubis (sínfisis púbica) y parte del ísquion.
El contenido visceral de la cavidad pelviana es: recto, vejiga, aparato genital femenino (útero,
vagina y ovario) y aparato genital femenino (próstata, pene, testículos, glándulas y conductos).

ÓRGANOS EMUNTORIOS (Vejiga y recto)

Los órganos emuntorios son aquellos que sirven de reservorio de sustancias de desecho y se
encargan de echarlas al exterior.

RECTO

El recto es la última porción del tubo digestivo siendo la continuación caudal del colon
descendente. Es un órgano tubular hueco.
La mucosa del recto a nivel del tercio medio presenta una dilatación denominada ampolla
rectal que tiene como función el acúmulo de las heces antes de ser excretadas y para absorber
parte del agua que contienen. La ampolla rectal no se presenta ni en cabra ni oveja ni gato. Al
avanzar caudalmente la luz del recto se estrecha y se forma el canal anal que desemboca al
exterior a través del ano (esfínter).
Interiormente el recto está tapizado por:
♦ Túnica mucosa: Presenta pliegues transversales con muchos plexos venosos que irrigan
esta zona de absorción de agua. A nivel del ano (zona del canal anal) no hay pliegues
transversales, sino pliegues longitudinales que se denominan, en caballo, columnas de
ano, que están delimitadas por un punto craneal que es la línea anorectal (al exterior).
En rumiantes estos pliegues longitudinales se denominan columnas rectales, y en
carnívoros zona columnar rectal, también en porcino. En rumiantes y carnívoros situado
en un plano profundo de la mucosa están los senos anales que poseen glándulas y
ganglios linfáticos. Tras la línea anocutánea aparece la zona cutánea del ano situada al
exterior, en équidos y carnívoros por el interior del orificio anal, en la que sólo en
carnívoros se presentan las glándulas circunanales junto a las cuales, en un plano
interior, encontramos los senos anales, bolsas paraanales o seno paraanal, en los que se
acumula el producto excretado por las glándulas del seno paraanal.
♦ Túnica muscular: Está formada por un estrato de fibras longitudinales que forman
dorsocaudalmente un músculo par llamado músculo recto coxígeo. También está

39
formada por otro estrato de fibras musculares circulares que se van a engrosar a nivel
del canal anal para formar el músculo esfínter interno. Otros músculos relacionados con
el recto son: el músculo esfínter del recto y el músculo elevador del ano.

VEJIGA URINARIA

La vejiga es un órgano emuntorio del aparato urinario. Su función es la de acumular la orina


producida en los riñones para luego escretarla por la uretra. Es un órgano hueco piriforme
(forma de pera).
• Morfología:
♦ Cara dorsal: En machos contacta directamente con el recto y en hembras contacta con
el útero y los ligamentos anchos.
♦ Cara ventral: Conecta con el suelo de la pelvis (sínfisis pélvica).
♦ Vértice: Está situado en su extremo craneal, y está abierto (en contacto) a la cavidad
abdominal.
♦ Cuello: Está situado caudalmente.
• Estructura:
♦ Túnica mucosa: Está tapizada por pliegues longitudinales los cuales absorben parte del
agua de la orina. En la zona del cuello (caudal) vemos dorsalmente la trayectoria que
siguen los uréteres para penetrar en la vejiga, esta trayectoria es oblicua a través de la
submucosa y desembocan en un ostium uretérico cada uno. Internamente la trayectoria
oblicua marcada de los uréteres forma las columnas uretéricas las cuales se fusionan en
una zona llamada trígono vesical que es un reforzamiento de la mucosa. A este nivel las
columnas uretéricas se denominan pliegues uretéricos. El trígono vesical está
delimitado entre dos puntos: los ostium uretéricos y el ostium interno de la uretra. Se
continuamos caudalmente los pliegues se van a fusionar en la cresta uretral, que está en
la porción preprostática de la uretra. En los machos se va a formar un ensanchamiento
de esa zona que se denomina coléculo seminal (por la cara dorsal).
♦ Túnica muscular: Formada por músculo liso y contiene fibras longitudinales, circulares
y oblicuas. Todas actúan como un único músculo para producir el vaciado de la vejiga.
A nivel del cuello de la vejiga las fibras oblicuas se disponen formando un esfínter, el
cual regula el vaciado y llenado de la vejiga. Esta musculatura está inervada por los
plexos vesicales que derivan de los nervios pélvicos.

40
• Riego sanguíneo del recto y vejiga: Fotocopia.

DEPENDENCIAS DE LA PARED ABDOMINAL

El peritoneo en sus niveles caudales delimita dos espacios: uno craneal o espacio peritoneal,
el cual se abre a la cavidad abdominal, y uno caudal o espacio retroperitoneal. Estos órganos
de la cavidad pelviana tienen parte peritoneal: la vejiga urinaria, el recto (porciones craneales)
y el uréter. Esto determina que en esta región se forme un pliegue que sostiene a estos
órganos, que es el pliegue urogenital, proyectado en doble hoja. Así divide a la cavidad
pelviana en una región dorsal y una región ventral, con lo cual se sitúa de forma transversal. A
nivel ventral el pliegue urogenital va a sostener a la vejiga. Se origina en las paredes laterales
de la cavidad pelviana abrazando a la vejiga, formando el ligamento lateral de la vejiga, el
cual cranealmente está diferenciado en un ligamento redondo de la vejiga. Ventralmente se
origina el ligamento medio de la vejiga, que une la vejiga a la sínfisis púbica. Y en la región
dorsal el pliegue urogenital abraza ventralmente al recto para llegar hasta su línea media
dorsal conformando el mesorrecto. Entre las dos hojas en la hembra queda el útero y en el
macho los uréteres y los conductos deferentes. El espacio entre el recto y la vejiga se
denomina saco o excavación. Los sacos o excavaciones se forman entre las estructuras y los
órganos que ahí se encuentran. De dorsal a ventral hay:
• Fosa pararrectal o saco sacrorrectal: Delimitado por la cara pelviana del sacro y borde
dorsal del recto.
• Saco rectogenital: Queda entre el borde ventral del recto y el pliegue urogenital.
• Saco vesicogenital: Limitado por el pliegue urogenital y el borde dorsal de la vejiga.
• Saco púbicovesical: Entre la vejiga y el pubis.

APARATO GENITAL MASCULINO

TESTÍCULO

• Descenso del testículo: Tiene que producirse una proliferación de células


mesenquimatosas (a nivel del polo caudal del testículo o gónada diferenciada) a modo de
un cordón. Este cordón tiene estructura gelatinosa y se denomina gubernáculo testicular, el

41
cual se une en un punto determinado al conducto mesonéfrico y divide a este conducto en
dos porciones:
♦ Porción proximal o epididimaria: Es el esbozo embrionario del epidídimo.
♦ Porción distal o deferente: Precursora del esbozo del conducto deferente.
A su vez el gubernáculo queda dividido en dos zonas:
♦ Zona proximal: Da lugar al ligamento propio del testículo.
♦ Zona distal: Da lugar al ligamento de la cola del epidídimo.
El gubernáculo avanza caudalmente y arrastra parte del peritoneo parietal. Una parte de ese
peritoneo da lugar a la estructura suspensora del testículo, que es el mesorquio suspensor
del testículo. Una parte de la zona distal del gubernáculo que no se forma como cola se
transforma en una tejido de naturaleza fibrosa denominado bulbo del gubernáculo, el cual
se asienta sobre la pared del futuro canal inguinal y su función es evitar que ese canal se
cierre y pueda descender el testículo. Cuando avanza el bulbo arrastra al testículo, al
epidídimo y al conducto deferente. Una vez que el testículo llega a la bolsa escrotal el
bulbo involuciona y da lugar a los dos ligamentos nombrados antes: ligamento propio del
testículo y ligamento de la cola del epidídimo. El mesorquio queda suspendiendo al
testículo. Parte del peritoneo parietal se transforma en una estructura llamada proceso
vaginal, el cual desciende a la bolsa escrotal y da lugar a dos esbozos embrionarios: la
fascia espermática y el músculo cremáster. Una vez el proceso ha descendido se
transforma en la túnica vaginal del testículo. La alteración en el descenso de uno o de
ambos testículos se denomina criptorquidia. Esto es frecuente en el perro, caballo y
berraco. En el perro el descenso del testículo es a los 3 o 4 días del nacimiento, en el cerdo
a los 70 días de estar el feto gestante, en el ternero a los 106 días y en el potro a los 11
meses.
• Morfología: Es un órgano par y su función es la producción de células germinales
masculinas. Presentan una cara craneal en contacto con la cabeza del epidídimo, una cara
caudal en contacto con la cola del epidídimo, un borde libre y un borde epididimario.

• Estructura:
♦ Parénquima: En la gónada indiferenciada el testículo presenta cordones celulares que
evolucionan y se ahuecan, se agrandan y se hacen más sinuosos y entonces se
transforman en el testículo en los túbulos seminíferos, que al ser sinuosos se llaman

42
túbulos seminíferos contorneados, y en ellos se da la espermatogénesis (formación de
células germinales). Dentro del túbulo seminífero contorneado hay dos tipos de células:
las espermatogonias, células precursoras de los espermatozoides inmaduros o
espermatozoos, y unas células de sostén llamadas células de Sertoli. Entre túbulos
seminíferos contorneados hay unos islotes intersticiales donde hay otro tipo de células,
que son células de tipo glandular llamadas células intersticiales de Leydig. Son
importantes porque tienen función de nutrición y de testosterona. Estos túbulos
seminíferos contorneados se continúan como túbulos seminíferos rectos, que llegan a la
zona de unión conocida como red testicular (rete testis) que está en todos los animales
excepto en el caballo y que agrupa a todos los túbulos seminíferos rectos. Por el polo
craneal del testículo van a desembocar los conductillos eferentes en la cabeza del
epidídimo y ahí tiene lugar la maduración de los espermatozoos.
♦ Estroma: Formado por una cápsula que envuelve al órgano denominada túnica
albugínea. Esta túnica envuelve al testículo y emite septos hacia el interior del órgano
parenquimatoso y se forman lóbulos. A nivel de la red de testis la cápsula forma una
estructura denominada mediastino testicular que envuelve a toda la red testicular.
Acompañando a la túnica albugínea hay una túnica vascular que es la que irriga al
órgano.
• Epidídimo: El epidídimo tiene tres partes: Cabeza, cuerpo y cola. En la cabeza se
encuentran los conductos eferentes, donde maduran los espermatozoides. Estos conductos
se unen en un único conducto, el conducto del epidídimo, que avanza por todo el cuerpo y
cola de éste. El epidídimo está estructurado en lóbulos. A nivel de la cola el conducto del
epidídimo prosigue como conducto deferente. Las dos estructuras ligamentosas que
encontramos a este nivel serán el ligamento de la cola del epidídimo, que une la cola a la
túnica vaginal parietal, y el ligamento propio del testículo, que une el polo caudal del
testículo a la cola del epidídimo.
• Cordón espermático: Relaciona las estructuras que se encuentran distalmente al canal
inguinal y proximalmente al borde epididimario del testículo, que son el conducto
deferente (sostenido por un pliegue denominado mesoducto deferente), así como los vasos
linfáticos y plexos nerviosos, arteria testicular, vena testicular (que forma parte de una red
venosa llamada plexo pampiniforme que rodea a toda la arteria testicular) y por último el
mesorquio, que es un pliegue situado proximalmente que sostiene a todas las estructuras
vasculares y nerviosas que se encuentran en el cordón espermático. Una parte del

43
mesorquio llamada mesepidídimo relaciona el cuerpo del epidídimo con el borde
epididimario del testículo formando el receso llamado bolsa testicular. La parte más
proximal del mesorquio se llama mesofunículo.
• Envolturas testiculares: Envuelven al testículo y son de interna a externa:
♦ Túnica vaginal: Deriva del peritoneo parietal y presenta dos láminas (parietal más
externa y visceral más interna), entre ambas queda la cavidad vaginal, la cual contacta
directamente con la cavidad abdominal.
♦ Fascia espermática interna: Deriva del músculo transverso del abdomen y está muy
unida a la lámina parietal de la túnica vaginal.
♦ Fascia cremastérica y músculo cremáster externo: Deriva del músculo oblicuo
interno del abdomen. Son los responsables de la termorregulación del testículo. Al
contraerse elevan el testículo hacia la fascia inguinal.
♦ Fascia espermática externa: Deriva del músculo oblicuo externo del abdomen y es
responsable del deslizamiento del testículo en la pared escrotal.
♦ Escroto y túnica dartos: El escroto es la piel externa a los testículos. Es muy fina y con
numerosas glándulas pudiendo presentar pelo. Interiormente presenta un septo escrotal
formado por la túnica dartos. Se coloca por todo el tejido subcutáneo del escroto.
Externamente el septo se manifiesta mediante un rafe escrotal. En la bolsa escrotal cada
testículo está situado en un compartimento cuya envoltura más externa es la fascia
espermática externa. La túnica dartos tiene capacidad de contracción, ya que presenta
una naturaleza músculo-elástica, con lo que si la temperatura externa es baja la túnica se
contrae y provoca que se arrugue la piel escrotal.

VÍAS SEMINALES

Formadas por los conductos deferentes y por el conducto eyaculador, su función es transportar
el semen desde el conducto del epidídimo a través de los conductos deferentes hasta el canal
urogenital mediante el conducto eyaculador.
• Conductos deferentes: Presentan tres porciones según su localización: cuando forman
parte del condón espermático es la porción funicular, al llegar al canal inguinal y entrar en
la cavidad abdominal es la porción abdominal y la porción pelviana cuando se sitúan sobre
la pared dorsal de la vejiga urinaria en la cavidad pelviana. La pared de los conductos
deferentes sufre una dilatación sobre la pared dorsal de la vejiga, la cual se llamará ampolla

44
de los conductos deferentes y aquí se acumula el semen hasta el momento de la
eyaculación. Las ampollas están muy desarrolladas en el caballo, pero faltan en el berraco y
en el gato. La sujeción de estos se debe a tres estructuras dependiendo de la porción:
Funicularmesoducto deferente; Abdominalperitoneo parietal; Pelviana Pliegue
urogenital. La estructura de los conductos presenta:
♦ Túnica adventicia: Más externa.
♦ Túnica muscular: Con fibras lisas longitudinales y circulares. Provocan movimientos
contráctiles que hacen que avance el esperma.
♦ Túnica mucosa: Rica en glándulas que segregan nutrientes que forman parte del
esperma.
• Conducto eyaculador: Corto conducto resaltado de la convergencia de las ampollas de los
conductos deferentes y el conducto excretor de las glándulas vesiculares. Se sitúa sobre la
pared dorsal de la uretra y se comunica con esta mediante el ostium eyaculador. En el
berraco están separados el conducto por donde desembocan las ampollas de los conductos
deferentes y el conducto excretor de las glándulas vesiculares.

CANAL UROGENITAL

Formado por:
• Uretra masculina: Con dos porciones:
♦ Porción pelviana: Está dividida a su vez en otras dos porciones:
∗ Preprostática.
∗ Prostática.
Comienza en el ostium interno de la uretra y se continúa hasta el arco isquiático a nivel del
istmo uretral. La porción preprostática solo tiene función de transporte de la orina y es corta.
La porción prostática se encarga de evacuar tanto la orina como el semen. El ostium
eyaculador está delimitado por dos estructuras: la cresta uretral y el seno prostático. La
función de este último es la de evitar el paso de la orina en el momento de la eyaculación. Para
ello se produce un mecanismo de erección del propio seno y a la vez se produce una dilatación
de los conductos excretores de las glándulas.
♦ Porción esponjosa (o externa libre o peneana): Comienza en el istmo uretral a nivel
del arco isquiático y se dirige ventralmente hacia el surco uretral en la cara ventral del
pene desembocando en el ostium externo de la uretra a nivel del glande del pene. La

45
mucosa de esta porción es rica en células caliciformes y en glándulas uretrales (o de
Littré).
• Glándulas genitales accesorias: Están relacionadas con la porción pélvica de la uretra,
donde vierten sus secreciones.
♦ Glándulas vesiculares: Son pares, lisas, simétricas y piriformes en el caballo. En el
toro forman una estructura lobulada y no existen en carnívoros. Tienen externamente
una túnica adventicia formada por el pliegue urogenital y la túnica muscular con unas
fibras musculares lisas, longitudinales y circulares. Estas fibras musculares actúan
conjuntamente para producir la excreción del contenido glandular rico en fructosa.
♦ Próstata: Se presenta en todas las especies. Su tamaño está relacionado con el tamaño
del animal y su desarrollo testicular. Esta relación es inversamente proporcional, así, en
el perro es de gran tamaño y pequeña en grandes ungulados. Se presenta un cuerpo y
una porción diseminada formada por pequeños lóbulos glandulares situados en la pared
de la porción prostática de la uretra. Los pequeños rumiantes solo presentan porción
diseminada. El caballo presenta un lóbulo derecho y otro izquierdo situados dorsalmente
sobre la uretra pélvica unidos mediante el istmo uretral. La excreción se realiza a través
de los conductillos prostáticos. En el perro la glándula es lobular de gran tamaño y
rodea completamente a la uretra. En el toro presenta un cuerpo de pequeño tamaño. La
próstata segrega un componente que neutraliza la acidez del esperma. Su estructura
presenta cápsula envolvente fibrosa con tejido conectivo intersticial y fibras musculares
lisas.
♦ Glándulas bulbouretrales: Son pares y se sitúan en el extremo caudal de la uretra
pélvica sobre su superficie dorsal. En el caballo tienen morfología cilíndrica. En el toro
son esféricas de pequeño tamaño. En carnívoros no existen y las de mayor desarrollo
son las del cerdo (2 grandes globos cilíndricos). Segregan un componente rico en
electrolitos y también lubrifican el canal uretral.
• Dependencias neuromusculares: Esta musculatura regula el carácter emuntorio de la
uretra pélvica y de las glándulas genitales accesorias. Deriva del diafragma urogenital del
perineo.
♦ Músculo uretral: Se sitúa sobre la uretra pélvica rodeándola completamente en el
perro y el equino o lateroventralmente en el caso del toro, berraco o morrueco (carnero).
La contracción del músculo regula a esta porción de la uretra durante el tránsito de la
orina.

46
♦ Músculo isquiouretral: Sólo interesa la porción superficial que se denomina músculo
bulboglandular o en ungulados isquioglandular. Cubre a las glándulas bulbouretrales.
♦ Músculo bulboesponjoso: Se origina en las glándulas bulbouretrales rodeando al
tejido eréctil del cuerpo esponjoso hasta donde convergen los pilares del pene. En el
caballo se prolonga hasta la porción libre del pene.

PENE (ÓRGANO COPULADOR)

• Configuración: Está compuesto por un sustrato vascular formado por los tejidos
cavernoso y esponjoso. Son los tejidos eréctiles. Producen la erección del pene, lo cual es
necesario para efectuar la cópula. Depende del tipo de inseminación que presente la especie
existirá un mayor o menor desarrollo del tejido eréctil y por tanto del pene, así, la
inseminación uterina que se da en el perro, caballo y cerdo presenta un gran desarrollo del
tejido eréctil y del pene, la inseminación vaginal de los rumiantes presenta un menor
desarrollo del tejido eréctil y por lo tanto del pene, y por último está la inseminación
tubárica de las aves, que presentan un pene rudimentario. Las diferencias en la
configuración del pene determinan los diferentes tipos de reflejos eyaculadores,
distinguiendo: pene de tipo osteovascular en perros, pene de tipo vasculomuscular en
equinos y pene de tipo fibroelástico en los rumiantes. Las partes que presenta el pene son:
♦ Raíz: Surge a nivel del arco isquiático y dirige al pene ventrocranealmente excepto en
los felinos (dirigido caudalmente). Se presenta un ensanchamiento denominado bulbo
del pene de naturaleza esponjosa y los pilares del pene, de naturaleza cavernosa. El
bulbo se va a proyectar caudalmente por la abertura caudal de la pelvis relacionándose
con las glándulas bulbouretrales y siendo cubierta por el músculo bulboesponjoso. Los
pilares del pene van a marcar el inicio de los dos cuerpos cavernosos y están rodeados
por una túnica fibroelástica denominada túnica albugínea. Distalmente los cuerpos
cavernosos se fusionan en uno solo a nivel del cuerpo del pene, excepto en el caballo
que lo harán a nivel de la porción libre. En los carnívoros el cuerpo cavernoso queda
dividido por un septo medio.
♦ Cuerpo: Es la prolongación ventrocraneal de los pilares del pene una vez que estos se
han fusionado. Por la cara dorsal del cuerpo existe un surco dorsal por donde circulan
los vasos que riegan al órgano y por la cara ventral llamada cara uretral discurre la

47
porción esponjosa de la uretra. El espesor del cuerpo del pene lo determina el tejido
cavernoso que presenta. Según las diferentes especies el cuerpo es diferente:
∗ Caballo: Largo y deprimido lateralmente.
∗ Perro: Corto y cilíndrico.
∗ Rumiantes y suidos: Largo y elástico presentando una curvatura en forma de ese
(S) llamada flexura sigmoidea.
♦ Porción libre: Abarca el extremo distal denominándose glande del pene. Es una
dilatación terminal del tejido esponjoso, esta dilatación está precedida de la corona que
bordea al glande del pene. El glande está separado del resto del pene por un
ensanchamiento denominado cuello. A este nivel se prolonga dorsocaudalmente
formando el proceso dorsal del pene sólo en el caballo. Sobre la superficie craneal del
glande se presenta una depresión denominado fosa del glande en la que está el proceso
uretral, por donde se produce la salida el semen y la orina a través del ostium externo de
la uretra. En los rumiantes hay que destacar dos procesos uretrales. En el toro el glande
es cónico y el proceso uretral está en la cara ventral. En los pequeños rumiantes los
procesos uretrales están muy desarrollados y en el perro el glande presenta dos
porciones, una proximal donde se sitúa el bulbo del glande situado sobre la porción
proximal del hueso peneano, y una porción distal, cilíndrica, situada sobre la porción
distal del hueso peneano. El glande del perro carece de corona, la osificación del hueso
peneano tiene lugar tras el nacimiento del cachorro y la estructura que se osifica es el
extremo distal del cuerpo cavernoso. El glande del berraco acaba en punta y tiene forma
de hélice.
• Constitución intrínseca y dependencias del pene:
♦ Tejidos eréctiles:
∗ Cuerpo cavernoso: Forma la base estructural de los pilares del pene y por lo tanto
del cuerpo del pene. Presenta una túnica albugínea envolvente que emite septos hacia
el interior. Estos septos forman estructuras a modo de trabéculas que conforman un
entramado que da lugar a las cavernas venosas, donde se acumula la sangre en la
erección. Existe un septo medio vertical, septo del pene, más desarrollado en
carnívoros. En el caballo y en el perro las paredes de las cavernas van provistas de
fibras musculares lisas

48
∗ Cuerpo esponjoso: Se inicia en el bulbo del pene y envuelve tubularmente a la
uretra esponjosa en todo su recorrido por el canal uretral. Su extremo distal se
ensancha determinando el cuerpo esponjoso del glande.
♦ Músculos (vinculados al pene):
∗ Músculo isquiocavernoso: Se origina a cada lado del arco isquiático, abrazando los
pilares del pene, y va a insertarse a la túnica albugínea del cuerpo peneano para
actuar en la erección.
∗ Músculo bulboesponjoso: Queda vinculado al cuerpo esponjoso. Se origina dentro
de la pelvis como continuación del uretral y no se prolonga más allá de los pilares,
donde se inserta en todas las especies excepto en el caballo, en el que llega hasta la
base del glande y encuentra su inserción en el cuerpo esponjoso de la uretra.
∗ Músculo retractor del pene: Está constituido por dos finas cintas que vienen
originadas desde las primeras vértebras caudales y desde el mismo recto para
prolongarse bajo el músculo bulboesponjoso hasta su inserción en el perro antes del
bulbo del glande al igual que los rumiantes y cerdo, sin embargo en el caballo
también alcanza la base del glande al igual que el anterior.
♦ Formaciones protectoras del pene:
∗ Fascia profunda del pene: Envuelve a la túnica albugínea.
∗ Fascia superficial del pene: Solamente reviste a la raíz y cuerpo del órgano, pues
desde aquí se refleja para continuarse con la lámina interna del prepucio
tubularmente y con la lámina común de origen de los músculos gracilis determinando
el ligamento suspensorio del pene.
∗ Prepucio: Denso manto cutáneo que se refleja desde las paredes del abdomen y
bolsas testiculares protegiendo al pene en laxitud o reposo. La lámina externa y la
lámina interna del prepucio terminan unidas cranealmente circunscribiendo el ostium
prepucial. La lámina interna del prepucio termina caudalmente en un fondo de saco
prepucial. Pues desde aquí se incurva y solidariza con la porción libre del pene, ya
sea de forma directa, o bien cubriendo un pliegue que determina en el caballo la
porción interna del prepucio. Desde el fondo prepucial la lámina se une a la fascia
del pene para continuarse por la porción libre envolviendo al glande, así como a la
fosa de éste y al proceso uretral. En la pared dorsal del prepucio del cerdo existe una
abertura que comunica caudalmente con un divertículo prepucial parcialmente
subdividido en dos mitades ovales por un pliegue medio dorsal. Los músculos

49
prepuciales craneal y caudal son cutáneos y aparecen en los carnívoros y en el cerdo;
el primero actúa en la invaginación peneana sujetando el prepucio desde su origen en
la piel de la región xifoidea; el segundo es propio de los rumiantes e interviene en la
protrusión peneana, retrayendo e prepucio al tirar en su contracción desde el dartos y
fascia del pene, donde se origina.
• Riego e inervación del pene: Fotocopia.

APARATO GENITAL FEMENINO

El animal patrón será la vaca.

OVARIO

Órgano parenquimatoso que constituye la gónada femenina. Produce las células sexuales
femeninas, los óvulos, y también sintetiza determinando hormonas. La localización en
rumiantes y suidos es en una posición más caudoventral respecto al resto de hembras
domésticas en la abertura craneal de la pelvis. Tienen forma elíptica y contorno redondeado.
Se distingue una extremidad uterina, relacionada con el ligamento suspensor del ovario,
situada craneomedialmente y una extremidad tubárica, relacionada con las trompas uterinas,
situada caudolateralmente. Una cara lateral y otra cara medial. Un borde mesovárico dorsal,
relacionado con el mesovario y donde se presenta la región del hilio ovárico y un borde libre
ventral. La estructura del ovario activo en un corte de fuera a dentro presenta las siguientes
capas:
• Epitelio germinativo: Residuo del desarrollo embrionario.
• Túnica albugínea envolvente.

50
• Capa cortical: Da lugar a la zona parenquimatosa excepto en yegua. Esta zona
parenquimatosa presenta infiltraciones de la túnica albugínea, y estas infiltraciones forman
el estroma ovárico, cuya función es la de mantener a los folículos ováricos.

CONDUCTOS GENITALES

Formados por las trompas uterinas, el útero, la vagina y el vestíbulo vaginal.


• Trompas uterinas: Se denominan oviductos o salpinx. Son conductos de paredes
musculares de trayecto sinuoso situados en la región más próxima al ovario. Presenta dos
funciones, por un lado se encarga de la maduración del ovocito (maduración final o 2ª
maduración), y también se produce en ellas, tras la cópula la fecundación del óvulo. Los
espermatozoides llegan aquí por la contracción de las paredes musculares. Presenta una
región más cercana al ovario que tiene un ensanchamiento denominado infundíbulo, cuya
función es captar al ovocito en el momento de la ovulación. Presenta morfología de
embudo. En el borde libre del infundíbulo se observan unos procesos de forma irregular
llamados fimbrias ováricas, que son estructuras ricas en formaciones musculares, con lo
que permite un acercamiento al ovario en el momento de la ovulación. En el interior del
infundíbulo se presenta un orificio denominado ostium abdominal de la trompa por donde
el óvulo va a penetrar hacia la región del istmo, pasando a continuación a la porción uterina
y desembocando en el útero a través del ostium uterino de la trompa. La estructura de las
trompas presenta tres túnicas:
♦ Túnica serosa: Denominada mesosalpinx, la cual deriva del mesovario.
♦ Túnica muscular: Presenta los tres tipos de fibras lisas: circulares, longitudinales y
oblicuas.
♦ Túnica mucosa: Presenta pliegues longitudinales donde se alojan glándulas. La túnica
es la que da lugar a cambios cíclicos hiperémicos en la mucosa y esto contribuye al
acercamiento al ovario en la fase de ovulación.
• Útero: Es el órgano encargado de alojar al huevo fecundado durante todo el desarrollo
fetal y también interviene en los mecanismos del parto gracias a sus fuertes paredes
musculares. La convergencia de los dos cuernos uterinos da lugar a la clasificación de las
hembras domésticas.
♦ Útero bicorne non septus: Existe independencia en la convergencia de las paredes de
los cuernos. No se fusionan. Este es el caso de la yegua.

51
♦ Útero bicorne subseptus: Cuando las paredes de los cuernos se fusionan
proyectándose interiormente a modo de un septo intermedio que se denomina velo
uterino. En el resto de las especies.
Según las especies tienen diferente organización interna, pero comúnmente tiene: cuernos,
cuerpo y cuello.
♦ Cuernos uterinos: Son dos, derecho e izquierdo. Se presentan como continuación de
las trompas uterinas. En la vaca presentan una trayectoria en sentido caudoventrodorsal
y describen una doble espiral convergente aumentando su luz o calibre progresivamente
en sentido caudal. Presentan un borde mesométrico y un borde libre que se abre hacia la
cavidad abdominal. Los cuernos uterinos están interconectados todos con los ligamentos
intercornuales a nivel dorsal y ventral.
♦ Cuerpo del útero: Presenta fuertes paredes musculares que sirven de transición entre
los cuernos y el cuello.
♦ Cuello del útero: Destacan sus estructuras musculares. Forman 3 o 4 pliegues
denominados pliegues circulares que se proyectan hacia la luz del órgano emitiendo a
su vez pliegues secundarios, esto da lugar a que se forme un sinuoso canal del cuello
uterino cuyos límites son: a nivel craneal, el ostium interno del útero, en la porción
prevaginal, y caudalmente el ostium externo del útero, en la porción intravaginal. A
nivel de la pared dorsal del cuello del útero, en la porción intravaginal, se observa un
fondo de saco ciego denominado fórnix vaginal.
Las túnicas que presenta el útero son tres, de exterior a interior:
♦ Perimetrio: Túnica serosa que deriva del peritoneo visceral. Se continúa lateralmente
con las dos láminas serosas que conforman el mesometrio.
♦ Miometrio: Formado por fibras musculares lisas longitudinales y circulares. En medio
de ambos tipos de fibras se sitúa un plexo vascular que deriva del parametrio, que es un
conjunto de estructuras vasculonerviosas y tejido conectivo adyacentes al borde
mesométrico.
♦ Endometrio: Formado por un epitelio que presenta glándulas tubulosas, que
segregaban la leche uterina que alimentaba al huevo. La submucosa está muy
vascularizada y las zonas de la mucosa que no presentan glándulas presentan
carúnculas, que es la porción materna de los placentomos.
• Vagina y vestíbulo vaginal: La vagina, el vestíbulo vaginal y la vulva forman los órganos
copuladores de la hembra que son los que conectan con el pene durante la cópula. La

52
vagina es un conducto ancho y alargado que se topografía ventralmente al recto y
dorsalmente a la vejiga urinaria. Los límites de la vagina son: cranealmente el ostium
externo del útero y fórnix vaginal en la porción intravaginal del útero, y el límite caudal de
la vagina es a nivel del ostium externo de la uretra, el cual se abre a nivel ventral en una
fosa llamada divertículo suburetral. Esta región se denomina tránsito vestíbulo-vaginal. A
este nivel también se observa un himen rudimentario a modo de pliegue transverso. El
himen está craneal al ostium externo de la uretra, en la entrada de la vagina. El vestíbulo
vaginal pertenece tanto al aparato urinario como genital y actúa como puente entre la
vagina y los labios de la vulva. Destaca la presencia de glándulas: glándulas vestibulares
menores que están en la yegua, perra, cerda y oveja, que están dispuestas en filas y cada
estructura glandular presenta su propio conducto excretor y glándulas vestibulares mayores
en gato, vaca y oveja, formadas por dos estructuras glandulares compactas situadas cada
una lateralmente al ostium externo de la uretra.

• Estudio comparado:
♦ Ovario: En yegua y perra están situados en una posición dorsal respecto al resto de las
hembras domésticas debido a que presentan un mesovario más corto situándose a la
altura de L4. Una característica de la yegua es que en el borde libre del ovario presentan
una pequeña depresión llamada fosa ovárica. Sin embargo, tanto la cerda como la perra
presentan unos ovarios de estructura nodular ya que son hembras multíparas y se
produce el desarrollo simultáneo de varios folículos.
♦ Trompas: Yegua y perra presentan un ostium uterino a modo de esfínter entre las
trompas y los cuernos.
♦ Útero: La yegua no presenta ni velo uterino ni ligamentos intercorneales. Los cuernos
de ésta son tan largos que presentan una curvatura, quedando suspendidos en la cavidad
abdominal. El nivel más ventral de esa curvatura se llama fondo del útero. La perra
presenta unos cuernos uterinos de gran longitud típico de las hembras multíparas. Estos
cuernos son rectos. Su cuerpo mide un par de centímetros y su cuello es muy corto y los
dos ostium están casi juntos. En la cerda sus cuernos son muy largos hasta 1,20 metros y
presentan un trayecto muy sinuoso. Su cuerpo es corto y de su cuello destacan unas
prominencias en la mucosa que se denominan almohadillas cervicales. En las hembras
multíparas en estado de gestación presentan el útero grávido, los embriones se sitúan

53
independientemente en cada uno de los cuernos separados de otros. Las dilataciones que
forman los embriones se denominan lóculos.
♦ Vagina y vestíbulo vaginal: La yegua tiene una vagina de paredes finas y su himen
presenta una estructura anular al igual que la cerda. La perra tiene una vagina de paredes
musculares y su himen está formado por pliegues transversos.
• Ligamento ancho: Estructura suspensora de ovarios, cuernos y cuello uterino. Presenta
una elevada proporción de fibras musculares dispuestas a manera de cinta. También sirve
como medio de sujeción de las estructuras vasculonerviosas que transitan a ese nivel. Las
partes del ligamento ancho son:
♦ Mesovario: Situado en la porción más próxima al ovario y presenta dos porciones:
porción proximal, que parte desde la pared corporal hasta el mesosalpinx constituyendo
el ligamento suspensorio del ovario, el cual desde el borde medial del ovario se dirige
craneodorsalmente al techo de la cavidad pelviana. Presenta también una porción distal
que va desde el mesosalpinx a la bolsa ovárica e incluye al ligamento propio del ovario,
que va desde la extremidad uterina del ovario hasta el mesometrio que limita con las
trompas.
♦ Mesosalpinx: Recubre a las trompas uterinas y las sostiene. El mesosalpinx surge
como un crecimiento lateral del mesovario, como un estiramiento ventral del
mesosalpinx se forma la bolsa ovárica, la cual envuelve completamente al ovario
excepto en la yegua.
♦ Mesometrio o ligamento ancho: Sostiene a los cuernos y al cuerpo del útero. Sale del
borde mesométrico del útero y engloba al parametrio. Está formado por dos hojas
serosas que se continúan con el perimetrio del útero.
• Riego sanguíneo e inervación del aparato genital femenino: Fotocopia.

PERINÉ

Región caudal de la pared corporal que limita con la abertura caudal de la pelvis, que presenta
las salidas al exterior de los canales emuntorios, urogenital y anal, merced a una base fibrosa y
neuromuscular que permite controlar los procesos de defecación, micción, eyaculación y
parto. Se van a dividir en unos límites en profundidad que coinciden con la abertura caudal de
la pelvis y unos límites en superficie a nivel caudal que comprenden la región perineal:
dorsolateralmente limita con la base de la cola, la tuberosidad isquiática y la región de las

54
nalgas. Ventralmente por las nalgas y el escroto en el macho y en la hembra nalgas y región
mamaria. Queda englobada en la hembra la vulva situada a cierta distancia del ano y separada
por un pliegue cutáneo denominado rafe del periné que se observa mejor en perra y yegua.
Situado en profundidad al rafe del periné se establece el cuerpo perineal, que consiste en un
nódulo de naturaleza fibromuscular donde se inserta y entrecruzan los diferentes músculos de
fibras musculares lisas que van a adoptar una disposición radiada alrededor de los canales
emuntorios para determinar esfínteres. Distinguimos una porción dorsal o porción anal del
periné y una porción ventral o porción urogenital.
• Periné femenino:
♦ Músculos del periné:
∗ Porción anal:
✞ Músculo esfínter externo del ano: Rodea al músculo esfínter interno y al canal
anal. Tiene dos porciones, craneal y caudal, ésta forma un anillo alrededor del ano.
✞ Diafragma de la pelvis: Formado por diferentes músculos que se originan en la
espina ciática del coxal, los cuales caudalmente presentan diferentes inserciones.
Su función es mantener la presión ejercida por la cavidad abdominal sobre la
región pelviana sosteniendo a las vísceras. Los músculos que lo conforman son el
músculo coxígeo, músculo elevador del ano y las fascias externa e interna de la
pelvis.
∗ Porción urogenital:
✞ Diafragma urogenital: Formado por el complejo muscular esfínter de la uretra y
complementado por las fascias externa e interna del diafragma. Da lugar a una
robusta formación fibromuscular que se origina en el arco isquiático y se inserta
lateroventralmente en la uretra y vestíbulo vaginal englobando en su trayecto a las
glándulas vestibulares mayores en la vaca. Los músculos que lo conforman son el
músculo uretral que mantiene la orina en la vejiga, el músculo isquiouretral que
presenta una función contraria al anterior y las fascias interna y externa del
diafragma urogenital que revisten a estos dos músculos.
✞ Músculo isquiocavernoso: Se origina en el arco isquiático, envuelve a los pilares
del clítoris favoreciendo su erección (se observa en la yegua).
✞ Músculo constrictor del vestíbulo.
✞ Músculo constrictor de la vulva: En la vaca se extiende subcutáneamente y en la
yegua y en la perra forma la base de los labios vulvares.

55
✞ Músculo retractor del clítoris: Se sitúa entre los dos anteriores y se origina a
nivel de las primeras vértebras caudales. Presenta tres porciones y su función es
homóloga del retractor del pene en el macho.
♦ Dependencias del periné:
∗ Cuerpo perineal: Nódulo de naturaleza fibromuscular que se sitúa entre el ano y la
vulva y entre el ano y el bulbo del pene en hembras y machos respectivamente. De
exterior a interior está formado por las siguientes estructuras: piel, columna muscular
situada entre el esfínter anal externo y el constrictor de la vulva, las porciones del
músculo esfínter anal externo, las zonas de unión de los músculos elevadores del ano
de cada lado, asa de unión de la porción rectal del músculo retractor del clítoris, el
septo perineal (sólo en yegua) que es una estructura a modo de lámina cuadrada
situada entre el ano y el vestíbulo que es el punto de origen e inserción de diferentes
músculos, fibras lisas del músculo esfínter interno del ano y septo rectovaginal.
∗ Fascias de la pelvis: Son las que recubren la cavidad pelviana. Hay una fascia
parietal de la pelvis (externa) y la fascia visceral de la pelvis (interna) que se inserta
en profundidad y forma parte del cuerpo perineal y conforma el septo rectovaginal.
∗ Fascia isquiorectal: Se asienta lateralmente al ano y suele estar llena de grasa
formando un cuerpo adiposo (se observa mejor en la vaca).
♦ Genitales externos femeninos:
∗ Clítoris: Representa los tejidos eréctiles en la hembra. Se origina a partir de los
pilares del clítoris formados por los cuerpos cavernosos del clítoris que se originan a
nivel del arco isquiático. Se fusionan y forman el cuerpo del clítoris que caudalmente
acaba en el glande del clítoris (se observa ventralmente en la yegua). La mucosa de la
vulva presenta un hundimiento denominado fosa del clítoris delimitado por unos
pliegues que forman el prepucio del clítoris que está muy desarrollado en el vacuno.
Al igual que el pene masculino el clítoris entra en erección durante la cópula (se
observa en la perra y en la yegua). A diferencia del pene, el clítoris no engloba a la
uretra.
∗ Vulva: Está constituida por dos gruesos labios vulvares y a nivel dorsal y ventral
forman respectivamente la comisura dorsal y ventral de la vulva que delimitan la
rima de la vulva. La rima delimita el paso del epitelio cutáneo al epitelio mucoso.
Las diferencias entre especies son: En la yegua comisura ventral redondeada y dorsal
cercana al ano. En rumiantes y suidos, la ventral acuminada y la dorsal cercana al ano

56
y redondeada. En los carnívoros ventral acuminada y dorsal alejada del ano y
redondeada y rafe del periné muy marcado.
• Periné masculino: La organización muscular es más sencilla y presenta menos interés
desde el punto de vista de la anatomía aplicada que el femenino. Comprende desde la raíz
de la cola hasta el prepucio presentando también rafe perineal. El escroto en gato y berraco
forma parte del periné masculino. El cuerpo perineal es más simple por ser menor el
número de músculos que lo componen y la porción urogenital comprende los músculos
relacionados con la uretra y el pene.
• Riego sanguíneo e inervación del periné: Fotocopia.

MAMA (GLÁNDULA MAMARIA)

La mama no es una víscera, sino una glándula cutánea cuyo desarrollo está condicionado por
los ritmos gestacionales. Comienza su actividad como glándula excretora tras el primer parto.
Se denomina ubre al conjunto de mamas que presenta un animal, donde a cada mama se le
denomina cuarterón, y cada cuarterón desemboca por un pezón o papila mamaria.
• Morfología y estructura:
♦ Parénquima: Forma el tejido noble de la glándula. Presenta la capacidad secretora y
colectora. La leche se produce en los alvéolos mamarios que están formados por células
epiteliales con capacidad secretora. Se agrupan en lobulillos delimitados por una cápsula
de fibras elásticas y reticulares. Estos lobulillos a su vez se agrupan en lóbulos
separados por septos fibrosos, que provienen del aparato suspensorio de la mama. Este
conjunto forma el cuerpo de la mama o cuerpo glandular. La mama presenta una
proporción de estroma muy baja excepto en animales viejos en los que predomina éste.
Todo el sistema glandular de la mama va a desembocar en el sistema tubular lactífero
que es el conjunto de estructuras tubulares que transportan la leche desde los alvéolos
hasta el pezón. A nivel del alvéolo se forman los conductos lactíferos que se hacen más
grandes y reciben distinta denominación dependiendo del lugar en que se encuentren,
así, los que están en el alvéolo son conductos lactíferos, dentro de los lobulillos se
llaman conductos intralobulillares, entre lobulillos conductos interlobulillares, dentro
de un lóbulo, conducto intralobular, entre lóbulos, interlobulares, que al agruparse son
denominados tubos colectores, de los cuales en cada cuarterón hay unos 20. La
capacidad secretora de las células epiteliales es debida a la presencia de células

57
mioepiteliales, las cuales se contraen provocando que la célula epitelial secretora excrete
su producto, la leche, a la luz alveolar al conducto lactífero. El sistema tubular lactífero
presenta también capacidad de almacenaje y va a desembocar a la cisterna de la
glándula mamaria o porción glandular del seno lactífero, que es una dilatación sacular
dentro de cada glándula donde se almacena la leche que se va produciendo. Distalmente
a esta cisterna se continúa con la porción papilar del seno lactífero, cuya mucosa
presenta numerosos pliegues para evitar la salida pasiva de la leche.
♦ Papila mamaria (Pezón): Es la continuación de la porción papilar del seno lactífero.
Presenta un conducto papilar o del pezón por donde transita la leche para salir al
exterior a través del ostium papilar. El conducto papilar presenta a nivel proximal otras
dos estructuras que van a evitar la salida pasiva de la leche, también forman pliegues a
nivel de la mucosa, una se llama esfínter papilar y la otra roseta de Fürstenberg. Estas
estructuras actúan como barreras mecánicas que evitan la entrada de microorganismos
evitando las posibles mastitis.
♦ Aparato suspensorio: Sostiene la ubre. Tiene dos estructuras:
∗ Dispositivo laminar medial: Deriva de la túnica amarilla de la pared abdominal
desplegando hojas contiguas que descienden en abanico hacia el surco intermamario.
Estas hojas son de naturaleza elástica y colágena.
∗ Dispositivo laminar lateral: Parte desde el tendón subpelviano y del pilar externo
del anillo inguinal superficial. Penetra de forma estratificada en la glándula en
profundidad para formar parte de los septos fibrosos. Las porciones más superficiales
de estas láminas laterales se unen en cabestrillo a las láminas mediales para mantener
al parénquima glandular.
• Riego e inervación de la mama: Fotocopia.

58

También podría gustarte