Está en la página 1de 30

EL CANTAR DE MIO CID:

UNA ANTOLOGÍA ÚTIL

PE D RO M A RT Í N BAÑOS
IES Carolina Coronado. Almendralejo

P RO P Ó S I T O D E L A A N T O L O G Í A

P resentamos aquí una antología del Cantar de Mio Cid Cid, en castellano moderno,
que recorre ampliamente todo el argumento de la obra, y que ha sido diseñada
especialmente para el nivel de .º de Bachillerato. El objetivo es que los alumnos, com-
binando la lectura personal con la lectura en clase, puedan hacerse una idea suficiente
del contenido de todo el poema. Se adjunta un comentario explicativo, útil tanto para
el profesor como para el alumno, y un breve repertorio de cuestiones para posibles
trabajos o exámenes.

CONCEPTOS BÁSICOS PRESENTES EN LA ANTOLOGÍA

A. FORMA

El arte juglaresco : Las apelaciones al auditorio son constantes en la literatura épica,


que se difundía de forma oral. Frases como: ved,
ved escuchad,
escuchad he aquí, os quisiera contar…
forman parte del oficio juglaresco de acercar la narración a su público. Sobre los ju-
glares de gesta, se recomienda consultar el número  de Per Abbat.

Las tiradas y los versos con cesura : La base estrófica de los poemas épicos son las tira-
das, agrupaciones de versos de longitud variable que presentan la misma rima asonan-
te. Los versos del poema original son irregulares, aunque coinciden en su estructura:
todos poseen una pausa interna o cesura que los divide en dos hemistiquios. En esta
antología se ha regularizado el verso en  sílabas ( + ).

Los epítetos épicos : Una de las características formales de los poemas épicos es el
empleo de los llamados epítetos o fórmulas épicas. Se trata de un amplio inventario de
apelativos (con distintas variantes y distintas rimas ) que memorizaba el juglar para
completar más fácilmente los versos o ganar tiempo en el caso de verse obligado a


 P E R A B BAT  (     )

improvisar. Los más destacados son los epítetos aplicados al Cid ( que en buena hora
habéis ceñido la espada; el que nació afortunado; etc. ), pero cualquier personaje podía
recibirlos (del caballero Martín Antolínez, por ejemplo, se dice: aquel burgalés cum-
plido; el burgalés renombrado…). El mismo carácter de frases comodín se encuentra
en expresiones variadas repetidas una y otra vez a lo largo del poema: A la mañana
siguiente prosiguen su cabalgar ; Mio Cid manda posar ; etc.

B. C O N T E N I D O

El héroe : A lo largo de la lectura se observará que el Cid presenta, como es lógico,


un acabado compendio de virtudes: valentía, coraje, entereza, justicia, religiosidad…
Podrá insistirse, no obstante, en que el modelo heroico del Cid es un modelo muy
humano, de quien se destaca la templaza, el equilibrio, e incluso un cierto sentido
pragmático o posibilista para enfrentarse a las contrariedades. En el conjunto de la
épica europea, llama la atención este rasgo humanizador que lo aparta de otros héroes
de comportamiento más arbitrario e imprevisible.

El contexto histórico : El Cantar describe una situación histórico-social perfectamente


reconocible: la situación de los reinos cristianos en los primeros tiempos de la Re-
conquista. A diferencia de Europa, la continua actividad guerrera en tierras hispanas
permite una mayor movilidad social dentro del sistema cerrado de los estamentos
medievales. Optar por la actividad guerrera permite, por ejemplo, aun sin ser noble,
obtener riquezas, reconocimiento social y privilegios varios. Por otro lado, los reyes
se apoyan constantemente en la nobleza más baja ( infanzones o hidalgos ) para inten-
tar contrarrestar el poder creciente de la aristocracia. Ideológicamente, y ello puede
verse en multitud de ocasiones, el Cantar defiende sin ambages el modo de vida de
estos nobles humildes, ligados directamente a la guerra, la consecución de botín y el
esfuerzo personal, en contraposición a la alta nobleza, cuyas ventajas y prerrogativas
son siempre heredadas.

La convivencia de religiones : A diferencia de Europa, donde el sentimiento cristiano de


cruzada (radical e integrista) es muy fuerte, en la España medieval las religiones con-
viven de manera más armónica, teniendo en cuenta, obviamente, que se trata de una
sociedad guerrera y belicosa. La lucha de musulmanes y cristianos (los judíos deben
considerarse aparte) es una lucha de intereses territoriales, no religiosos.

NOTA BENE: La moder nización de los versos se ha hecho directamente sobre el


original. No obstante, la presente antología está en deuda con la versión métrica
de Francisco López Estrada, publicada en la colección «Odres Nuevos» de la
editorial Castalia, que recomendamos a quien desee enfrentarse al texto completo
del poema.
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

CANTAR DE MIO CID. ANTOLOGÍA


C A N TA R P R I M E RO ( D E L D E S T I E R RO )

L A S A L I DA D E V I VA R

Con lágrimas en sus ojos, tan fuertemente llorando,


la cabeza atrás giraba y se quedaba mirándolos.
Vio allí las puertas abiertas, sin cerrojos ni candados,
las alcándaras vacías; no había pieles ni mantos,
ni los pájaros halcones, ni los azores preciados.
Y suspiró Mio Cid, que eran grandes sus cuidados.
Y habló después Mio Cid, tan bien y tan mesurado:
—¡Te doy las gracias, Señor, Padre que estás en lo alto!
La causa de todo esto son mis enemigos malos.
Y espolean los caballos y les aflojan las riendas.
Cuando salen de Vivar la corneja vuela a diestra,
pero a la entrada de Burgos se dirige hacia la izquierda.
Mio Cid se encoge de hombros y sacude la cabeza:
—¡No entristezcas, Alvar Fáñez, que si ahora nos destierran,
más honrados a Castilla regresaremos de vuelta!

L A E N T R A DA E N BU RG O S

Mio Cid Rodrigo Díaz llegó a Burgos y allí entró


con sesenta acompañantes con sus lanzas con pendón.
Todos salían a verlos: así mujer o varón.
Toda la gente de Burgos a las ventanas salió,
con lágrimas en sus ojos, tan grande era su dolor.
Y a sus bocas asomaba solamente una razón:
—¡Dios, qué buen vasallo el Cid si tuviera un buen señor!
Y quisieran convidarlo, pero ninguno allí osaba,
pues saben que el rey Alfonso le tenía muy gran saña.
Antes del anochecer, a Burgos llegó su carta,
con los honores debidos, bien cerrada y bien sellada:
ordenaba que a Ruy Díaz nadie le diese posada,
y aquéllos que se la diesen supiesen, por su palabra,
que perderían sus bienes y los ojos de la cara,
y además hasta la vida, y los cuerpos y las almas.
Gran dolor sobrellevaban aquellas gentes cristianas,
 P E R A B BAT  (     )

se esconden de Mio Cid, no le osan decir nada.


Entonces el Campeador se dirigió a su posada,
y así que llegó a la puerta se la encontró bien cerrada,
por miedo del rey Alfonso, que no la quería franca;
y si no la quebrantase, no se la abrirán por nada.
Allí los de Mio Cid con voces muy altas llaman,
pero los de dentro escuchan y no responden palabra.
Aguijó el Cid su caballo, a la puerta se llegaba;
sacó el pie de la estribera y un fuerte golpe allí daba.
Nadie les abre la puerta, que persistía cerrada.
Una niña de nueve años a sus ojos se mostraba:
—¡Campeador que en buena hora habéis ceñido la espada!
El rey lo tiene prohibido, anoche llegó su carta
con los honores debidos, bien cerrada y bien sellada.
Nadie abriros osará, ni os acogerá por nada,
porque si no perderíamos nuestros bienes y las casas,
y además de todo ello, los ojos de nuestras caras.
Con nuestra desgracia, Cid, no habríais de ganar nada,
que el Creador os ayude con toda su virtud santa.
Esto la niña le dijo y se volvió hacia la casa.
Así ha comprendido el Cid que del Rey no tiene gracia.
Se retiró de la puerta, ya Burgos atravesaba;
a Santa María llega, y de la montura baja.
Hinca luego las rodillas y de corazón rogaba.
Acabada la oración, al momento cabalgaba.
Después salió por la puerta, y ya el Arlanzón pasaba.
En las afueras de Burgos, en la orilla es donde acampa.
Allí ponían la tienda, y después descabalgaba.
Mio Cid Rodrigo Díaz, que en buena hora ciñó espada,
acampó en aquella orilla pues nadie lo acogió en casa.
Junto con él van sus fieles que lo ayudan y acompañan.
El Cid así se asentó como lo haría en montaña.
Le han impedido comprar, en la ciudad castellana,
todo cuanto necesita, alimentos y viandas;
ni a venderle se atrevían lo de una sola jornada.

EL ENGAÑO A LOS JUDÍOS

Sólo Martín Antolínez, aquel burgalés cumplido,


a Mio Cid y a los suyos les ofrece pan y vino.
No los compra en la ciudad, que los llevaba consigo;
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

de todas las provisiones bien los hubo abastecido.


Se alegró el Cid y también los que van a su servicio.
Habló Martín Antolínez, ahora oiréis lo que allí dijo:
—¡Oídme, Cid Campeador, en buena hora nacido!
Durmamos aquí y mañana emprendamos el camino,
pues acusado seré de en esto haberos servido. […]
Habló después Mio Cid, que en buena hora ciñó espada:
—¡Martín Antolínez, sois brava y valerosa lanza!
Si salgo de ésta con vida, os doblaré la soldada.
El oro ya lo he gastado, y también toda la plata,
bien veis aquí lo que tengo: conmigo no traigo nada,
¡y a fe que lo necesito para los que me acompañan!
Lo habré de hacer a las malas, porque nadie me da nada.
Cuento con vos para esto: prepararemos dos arcas,
las llenaremos de arena, para que sean pesadas,
cubiertas con fino cuero y con clavos adornadas.
Los cueros serán bermejos, y los clavos bien dorados.
Buscad a Raquel y Vidas, id con paso apresurado.
Nada en Burgos me han vendido, pues el Rey me ha desterrado.
No puedo cargar los bienes, pues son muchos y pesados.
Me gustaría empeñarlos y tener con ellos trato.
Llevad las arcas de noche, que no las vean cristianos.
¡Que lo vea el Creador, y con Él todos los Santos!
Yo no puedo hacer ya más, con tristeza hago este engaño.
Martín Antolínez quiso que nada se retrasara.
Se fue deprisa hacia Burgos y por la muralla entraba.
Y allí por Raquel y Vidas con presteza preguntaba.
Encontró a Raquel y Vidas, pues juntos estaban ambos,
recontando las monedas que los dos habían ganado.
Llegó Martín Antolínez, hombre sagaz y avisado:
—¿Dónde estáis, Raquel y Vidas, amigos tan estimados?
En un lugar reservado hablar quisiera con ambos.
Y sin perder un instante, los tres juntos se apartaron:
—Escuchad, Raquel y Vidas, entregadme vuestras manos.
No habléis con nadie de esto, ni con moros ni cristianos.
Para siempre os haré ricos, de nada estaréis ya faltos.
Al Campeador los tributos a recaudar le enviaron;
grandes riquezas cobró, grandes bienes extremados,
pero para sí guardó lo de valor señalado.
 P E R A B BAT  (     )

Éste es, sabed, el motivo por el que fue acusado.


Tiene consigo dos arcas llenas de oro inmaculado:
aquí tenéis la razón por la que Rey se ha enojado.
El Cid sus bienes dejó, las casas y los palacios,
si se llevara las arcas revelaría su engaño.
Las quisiera confiar y dejar en vuestras manos,
y le prestaréis por ellas lo que fuese aquí pactado.
Tomad si queréis las arcas y ponedlas bien a salvo;
pero dadme juramento, dadme la palabra ambos
de que no las miraréis en lo que resta del año.
Raquel y Vidas, los dos, se apartaron para hablarlo:
—Lo que interesa es que en esto vengamos a ganar algo,
porque el Cid, bien lo sabemos, él sí que ha ganado algo
cuando entró en tierra de moros, de donde mucho ha sacado.
Quien lleva encima dinero no duerme bien reposado.
Aceptemos el acuerdo, tomemos las arcas ambos,
las pondremos en lugar que queden a buen recaudo.
—Pero decidnos, ¿y el Cid, por cuánto cerrará el trato?
¿Qué ganancia nos dará por todo lo de este año?
Dijo Martín Antolínez, hombre sagaz y avisado:
—Mio Cid sólo querrá lo que sea razonado.
Os ha de pedir muy poco por dejar su hacienda a salvo.
Se unen a él mesnadas y hombres necesitados.
Necesitaría, en suma, al menos seiscientos marcos.
Dijeron Raquel y Vidas: —Los daremos con agrado.
—Ya veis que se hace de noche, y el Cid anda apresurado,
por necesidad os pide que le deis pronto los marcos.
Dijeron Raquel y Vidas: —No funciona así el mercado,
primero queremos ver, cumpliremos luego el trato.
Dijo Martín Antolínez: —Dejad eso a mi cuidado.
Venid ambos ante el Cid, el Campeador renombrado.
Y allí os ayudaremos, pues así es lo que acordamos,
a que carguéis las dos arcas y las escondáis a salvo,
y no habléis con nadie de esto, ni con moros ni cristianos.
Dijeron Raquel y Vidas: —Dejadlo a nuestro cuidado.
Cuando tengamos las arcas, tendréis los seiscientos marcos.
Martín Antolínez quiso cabalgar apresurado.
Con él van Raquel y Vidas, por su voluntad y agrado.
No atraviesan por el puente, que por el agua pasaron,
no fuera que se enterasen en Burgos de aquellos tratos.
Aquí los veis ya en la tienda del Campeador renombrado;
así que entraron en ella, besaron al Cid las manos.
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

Se sonrió Mio Cid, y así les comenzó hablando:


—¡Ah, don Raquel y don Vidas, os habéis de mí olvidado!
Ya me salgo de la tierra, porque el Rey me ha desterrado.
Por lo que a mí me parece de lo mío tendréis algo.
Mientras vosotros viváis, de nada estaréis ya faltos.
Raquel y Vidas, a una, al Cid besaron las manos,
y así Martín Antolínez ha cerrado bien el trato:
a cambio de las dos arcas darían seiscientos marcos,
y prometían guardarlas hasta el final de aquel año;
ellos dieron su palabra, y así lo juraron ambos,
que si las abriesen antes, como perjuros tratados,
Mio Cid no les daría ni un dinero de los falsos.
Dijo Martín Antolínez: —Carguen las arcas muy rápido.
Llevadlas, Raquel y Vidas, y poned las dos a salvo,
que yo iré tras de vosotros para cobrarme los marcos,
pues Mio Cid ha de irse antes de que cante el gallo.
Cuando cargaron las arcas, ¡qué gozo tenían ambos !
No podían levantarlas, aunque eran fuertes y bravos.
Raquel y Vidas se alegran con los dineros guardados,
pues en tanto que viviesen muy ricos serían ambos.
Raquel se adelanta entonces, y al Cid le besa la mano:
—¡Campeador que en buena hora habéis ceñido la espada!
De Castilla ya os marcháis, hacia regiones extrañas.
Vuestra suerte será tal que tendréis grandes ganancias.
Oídme, una piel bermeja, por moriscos trabajada,
os pido que a nuestro trato como regalo se añada.
—Me complace —dijo el Cid—, la piel os será obsequiada;
si de allá no la trajese, descontadla de las arcas.
Extienden un cobertor sobre el suelo de la sala,
y encima de él una sábana, de fino hilo, muy blanca.
Echaron del primer golpe trescientos marcos de plata.
Don Martín los contó entonces, sin pesarlos los tomaba.
Los otros trescientos marcos en oro se los pagaban.
Cinco escuderos tenía, y a los cinco los cargaba.
Cuando hubieron terminado, aquí oiréis qué les hablaba:
—En vuestras manos, señores, quedan guardadas las arcas.
Yo, que os procuré ganancia, bien merecía unas calzas.
Raquel y Vidas entonces aparte se fueron ambos.
—Hagámosle un buen regalo, pues él nos propuso el trato.
—Oíd, Martín Antolínez, el burgalés renombrado,
sin duda lo merecéis, y os haremos buen regalo
 P E R A B BAT  (     )

con que calzas os compréis, y rica piel y buen manto:


os otorgaremos, pues, como pago treinta marcos.
De ellos sois merecedor, pues el trato se ha cerrado,
y seréis el fiador de lo que hemos acordado.
Lo agradeció don Martín y recibió aquellos marcos;
salió fuera de la casa y se despidió de ambos.
Ya dejó Burgos atrás, y el Arlanzón ha pasado.
Se vino para la tienda del que nació afortunado.
Lo recibió Mio Cid, bien abiertos ambos brazos:
—¡Por fin llegáis, don Martín, vos que sois mi fiel vasallo!
¡He de ver que llega el día en que os compense con algo!
—Vuelvo ya, Campeador, con el dinero a recaudo.
Para vos seiscientos marcos, para mí treinta he ganado.
Mandad recoger la tienda, y vayámonos muy rápido,
que en San Pedro de Cardeña oigamos cantar al gallo.
A vuestra mujer veremos, que tiene sangre de hidalgos.
Abreviaremos la estancia, del Reino presto salgamos.
Es preciso que así obremos, pues se acaba pronto el plazo.

D e s p u é s d e p a s a r p o r B u r g o s, e l C i d s e d i r i g e a l m o n a s t e r i o d e S a n Pe d r o d e C a r -
d e ñ a , d o n d e d e j a a s u m u j e r, d o ñ a J i m e n a , y a s u s d o s h i j a s p e q u e ñ a s, d o ñ a E l v i r a
y doña Sol, a las que sabe que no verá en una larg a temporada. Conducidos por
Mar tín Antolínez, el dester rado recibe nuevas adhesiones de hombres deseosos de
c o m p a r t i r s u s u e r t e . C u a n d o l l e g a n a l a f r o n t e r a d e l Re i n o, e n l a ú l t i m a n o c h e , e l
a r c á n g e l G a b r i e l s e a p a r e c e a d o n Ro d r i g o p a r a p r o f e t i z a r l e u n f u t u r o m e j o r.

L A D E S P E D I DA D E L A E S P O S A Y L A S H I JA S

Ved aquí a doña Jimena: con sus hijas va llegando.


A las niñas sendas damas las traían en los brazos.
Ante el Cid doña Jimena con dolor se ha arrodillado.
Con lágrimas en sus ojos quiso besarle las manos.
—Os pido merced, Mio Cid, que nacisteis bienhadado.
Por malos calumniadores de la tierra sois echado.
Os pido merced, Mio Cid, que tenéis barba cumplida.
Dejáis aquí a vuestra esposa, y con ella a vuestras hijas.
Son muy pequeñas aún, de edad apenas chiquillas.
Con ellas están mis damas, de las que soy yo servida.
Comprendo aquí que es forzosa y fatal vuestra partida,
y que nosotras de vos nos separamos en vida.
¡Dadnos consejo, Mio Cid, por el amor de María!
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

Extendió entonces las manos el de la barba magnífica,


y a sus dos hijas tan niñas en los brazos las cogía;
las acercó al corazón porque mucho las quería.
Con lágrimas en los ojos muy fuertemente suspira.
—Escuchad, doña Jimena, mujer honesta y cumplida;
igual que quiero a mi alma, otro tanto a vos quería.
Ya veis que es algo forzoso: nos separamos en vida.
Yo debo marcharme ya, vos quedaréis acogida.
¡Quiera Dios Nuestro Señor, quiéralo Santa María,
que pueda yo con mis manos casar a estas mis dos hijas,
que me dé buena fortuna y me conserve la vida,
y que vos, mujer honrada, de mí podáis ser servida!

L A A PA R I C I Ó N D E L A R C Á N G E L G A B R I E L

Soltaron después las riendas y comenzaron a andar,


pues pronto se acaba el plazo en que el Reino han de dejar.
Mio Cid llegó a dormir en Espinazo de Can.
De aquí y allá se le acogen gentes en gran cantidad.
A la mañana siguiente prosiguen su cabalgar.
Abandona ya su tierra el buen Campeador leal.
A la izquierda, San Esteban, una muy buena ciudad.
A diestra Alilón las torres, que en manos de moros va.
Pasó después Alcubilla, que es fin de Castilla ya.
La calzada de Quinea, fue también a traspasar,
muy cerca de Navapalos procura el Duero cruzar,
y por fin en Figueruela Mio Cid manda posar.
Gentes de todas las partes acogiéndosele van.
Después de que hubo cenado, Mio Cid allí se echó,
le invadió un sueño muy dulce, y profundo se durmió.
El arcángel Gabriel vino, y en su sueño apareció:
—¡Cabalgad, pues, Mio Cid, cabalgad, buen Campeador,
nunca con tanta fortuna cabalgó antes un varón!
Mientras dure vuestra vida, todo irá bien para vos.
Cuando el Cid se despertó, la cara se santiguó,
se persignaba la cara, y se encomendaba a Dios.
Mucho le contenta al Cid lo que acaba de soñar.
A la mañana siguiente prosiguen su cabalgar.
termina ese día el plazo, no queda ninguno más.
Allá en la sierra de Miedes Mio Cid manda posar.
 P E R A B BAT  (     )

Todavía era de día, no se había puesto el sol,


pasó revista a sus gentes Mio Cid el Campeador:
sin contar con los peones, hombres valientes que son,
descubrió trescientas lanzas, cada cual con su pendón.

Tr a s c r u z a r e l l í m i t e d e l r e i n o, a d e n t r á n d o s e y a e n t e r r i t o r i o m u s u l m á n , e l C i d y
sus hombres se entreg an a lo que constituirá su actividad durante la primera par te
del destierro: la guerra, que per mitirá que crezca su poder mediante la obtención
d e b o t i n e s c a d a v e z m á s r i c o s y e l c o b r o d e t r i b u t o s. D e s p u é s d e v a r i o s s a q u e o s,
e l C i d o c u p a s u p r i m e r a p l a z a f u e r t e , e l c a s t i l l o d e A l c o c e r, v a l i é n d o s e d e u n a h u i -
da fingida. Sitiado después por un ejército musulmán más potente, demostrando
a u d a c i a y t a l e n t o m i l i t a r e s, d e c i d e a t a c a r p o r s o r p r e s a a l o s s i t i a d o r e s. H e a q u í
dos fragmentos: uno de la batalla y otro del reparto posterior del botín. Comienza
hablando el Cid.

E L C I D E N L A BATA L L A

—Salgamos todos afuera, nadie dentro ha de quedar,


sino dos peones solos para la puerta guardar.
Si morimos en el campo, en el castillo entrarán;
si vencemos la batalla, la riqueza aumentará. […]
Abrieron pronto las puertas, y salen para atacar.
Los guardianes de los moros para el campamento van.
¡Qué deprisa van los moros para las armas tomar !
El ruido de los tambores la tierra quiere quebrar.
¡Ved a los moros armarse, y aprisa en filas formar!
De la parte de los moros dos grandes banderas hay;
y los pendones comunes, ¿quién los podría contar ?
En formación ya los moros se aprestan para avanzar;
a Mio Cid y los suyos quieren pronto capturar. […]
Sujetan bien escudos delante del corazón;
hacen descender las lanzas, cada cual con su pendón;
las caras van inclinadas, por encima del arzón;
y al combate se preparan con muy fuerte corazón.
A grandes voces los llama el que en buena hora nació:
—¡Malheridlos, caballeros, por amor del Creador!
¡Yo soy Ruy Díaz, el Cid, el nombrado Campeador! […]
Ved tantas lanzas allí bajar y después alzar;
tanta adarga en aquel punto sacudir y atravesar;
tanta loriga a los golpes desgarrar y desmallar,
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

y tantos pendones blancos de sangre rojos quedar,


y tantos buenos caballos sin sus dueños galopar.
Los moros gritan: ¡Mahoma!, ¡Santiago! la cristiandad.
Han caído derribados mil trescientos moros ya.

R E PA R T O D E L B O T Í N

Los cuarteles de los moros los del Cid han despojado


de los escudos y armas y los bienes extremados.
Al llegar al campamento, cuando se hubieron juntado,
encontraron que allí había quinientos y diez caballos.
La alegría es grande y fuerte entre todos los cristianos;
sólo quince de los suyos allí de menos echaron.
Traen el oro y la plata que apenas pueden contarlos.
Con la ganancia lograda todos se ven mejorados.
A su castillo a los moros dentro los han regresado,
y aun ordenó Mio Cid que también les dieran algo.
Grande es el gozo del Cid y el de todos sus vasallos.
Dio a partir estos dineros y los bienes extremados.
Por su quinta parte al Cid le tocaron cien caballos.
¡Oh, Dios, y qué bien pagó a todos esos vasallos,
tanto a los que iban a pie, como a los de a caballo !
Bien lo concierta allí todo el que nació afortunado.
Cuantos él trae consigo, todos quedan bien pagados.

Las diferentes conquistas proporcionan a nuestro guer rero y sus mesnadas un su-
c u l e n t o b o t í n . C o n l a s r i q u e z a s c o n s e g u i d a s, e l C i d e n v í a a Á l v a r F á ñ e z a C a s t i l l a
a pag ar los votos hechos a la Virg en, a entreg ar dinero a su familia y a hacer un
p r i m e r r e g a l o a l r e y A l f o n s o, c o n l a i n t e n c i ó n d e r e c u p e r a r s u f a v o r. M i e n t r a s, e l
Campeador sigue saqueando tier ras en Aragón, lo que le lleva a oponerse al conde
don Ramón de Barcelona, un noble cristiano que actúa en defensa de su protecto-
r a d o m u s u l m á n y q u e c u e n t a c o n m o r o s e n t r e s u s t r o p a s. D e é l s e d i c e q u e e s u n
g ran fanfar rón, y que hace años estuvo ya enemistado con el Cid. Después de la
batalla, en la que el Cid gana su primera espada, de nombre Colada, don Ramón
e s a p r e s a d o.

E L C O N D E D O N R A M Ó N, R E H É N

Ganó a Colada, que vale más de mil marcos de plata.


Allí venció esta batalla en que añadió honra a su barba.
Tomó al Conde prisionero, y a su tienda lo llevaba.
A su guardia personal su custodia encomendaba.
 P E R A B BAT  (     )

Salió fuera de la tienda: dando un salto se alejaba.


De todas partes los suyos volvían de la batalla.
Contento está Mio Cid pues son grandes las ganancias.
A Mio Cid don Rodrigo buenos manjares preparan,
pero el Conde don Ramón no se los aprecia en nada.
Le presentan la comida, delante se la dejaban;
él no la quiere comer, a todos los despreciaba:
—No comeré ni un bocado por cuanto hay en toda España,
antes pierda yo mi cuer po y deje con él mi alma,
pues tales desharrapados me vencieron en batalla.
Mio Cid Rodrigo Díaz escucharéis lo que dijo:
—Comed, Conde, de este pan y paladead el vino.
Si hacéis esto que yo digo, dejaréis de ser cautivo;
si no, en todos vuestros días no veréis gente de Cristo.
Dijo el Conde don Ramón: —Comed, don Rodrigo, holgad,
que no quiero yo comer, y morir me he de dejar.
Hasta que pasan tres días no le logran conformar,
repartiendo ellos ganancias, que fueron gran cantidad,
y no consiguen que coma ni un mal bocado de pan.
Dijo Mio Cid entonces: —Comed, Conde, comed algo,
porque si vos no coméis, no habréis de ver a cristianos;
y si vos coméis de modo que yo quede conformado,
prometo, Conde, que a vos y a dos de vuestros hidalgos
os daré la libertad y os soltaré de mi mano.
Cuando esto oyó el Conde, se fue al momento alegrando:
—Si cumplieseis, Cid, palabra de lo que me habéis hablado,
mientras viva, en adelante, quedaré maravillado.
—Pues comed, Conde, comed, que cuando hayáis terminado
a vos y a vuestros hidalgos os soltaré de mi mano.
Pero cuanto habéis perdido, cuanto he ganado en el campo,
sabed que a vos no daré ni un dinero de los falsos:
lo preciso para mí, y para estos mis vasallos
que comparten mi destino y andan tan desharrapados.
Tomando de vos y de otros nos iremos contentando,
llevaremos esta vida mientras quiera el Padre Santo,
pues por enfado del Rey de mi tierra fui echado.
El Conde se alegra de ello, y pidió lavar sus manos.
Un aguamanil tenían, y delante lo han plantado.
Con aquellos caballeros que el Cid le tenía dados
el Conde ya va comiendo, ¡oh Dios, y de qué buen grado !
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

Frente a él se sienta el Cid, el que nació afortunado:


—Si no coméis bien, buen Conde, como a mí me sea grato,
nos quedaremos aquí, no habremos de separarnos.
Y el Conde le respondió: —De voluntad y de grado.
Y con los dos caballeros aprisa va masticando.
Satisfecho está Mio Cid, que continúa observando,
pues el Conde don Ramón no deja quietas las manos:
—Si os parece bien, Mio Cid, el comer se ha terminado.
Mandad que nos den las bestias, y cabalgaremos rápido.
Desde el día en que fui conde no comí tan de buen grado.
Este gusto en adelante no será por mí olvidado.
Le entregan tres palafrenes, todos muy bien ensillados,
y muy buenas vestiduras de pellizones y mantos.
El Conde don Ramón parte puesto entre los dos hidalgos;
hasta el fin del campamento Mio Cid va acompañando:
—Os dejo, Conde, marchar, como un hombre libre y franco.
Mucho es mi agradecimiento por lo que me habéis dejado.
Si tuvieseis la ocurrencia de querer de esto vengaros
y vinieseis a buscarme, me encontraréis preparado,
y o bien me dejáis lo vuestro, o ganaréis de mí algo.
—Estad tranquilo, Mio Cid, aquí quedaréis a salvo.
Ya os he pagado mi cuenta por lo que resta del año,
y veniros a buscar, no quisiera ni pensarlo.
Espolea su montura el Conde y comienza a andar.
Volviendo va la cabeza y mirando para atrás,
pues recela con gran miedo que el Cid se arrepentirá,
algo que nunca él haría por cuanto en el mundo hay:
cometer tal deslealtad nunca lo haría él jamás.
Ya se fue el Conde y regresa a su tienda el de Vivar.
Se junta con sus mesnadas a las que empieza a pagar
de las ganancias que han hecho en enorme cantidad.
¡Son ya tan ricos los suyos que no lo saben contar !

C A N TA R S E G U N D O ( D E L A S B O DA S )

El Cid abandona las tier ras de interior y se dirig e a Levante, donde conseguirá su
m a y o r l o g r o : l a c o n q u i s t a d e l a c i u d a d d e Va l e n c i a . C o m o e l b u e n e s t r a t e g a q u e
e s, a n t e s d e a t a c a r l a c i u d a d l a d e j a a i s l a d a , o c u p a n d o l a s p r i n c i p a l e s p o b l a c i o n e s
d e l e n t o r n o. E n u n p l a z o d e t r e s a ñ o s, e l C i d c o n t r o l a l o s t e r r i t o r i o s l e v a n t i n o s y
Va l e n c i a e s t á t o t a l m e n t e i n c o m u n i c a d a . L o s v a l e n c i a n o s, a u n q u e p i d e n a y u d a a l r e y
Yu s e f d e M a r r u e c o s, n o p u e d e n e v i t a r q u e l o s c r i s t i a n o s t o m e n l a c i u d a d , c o n u n
 P E R A B BAT  (     )

e n o r m e b o t í n . Tr a s e s t a i m p o r t a n t e v i c t o r i a , e l C i d p u e d e a b a n d o n a r s u s c a m p a ñ a s
de pillaje, para establecerse definitivamente. El rey de Sevilla intenta recuperar
Va l e n c i a , y e n v í a s u e j é r c i t o, p e r o e l r e s u l t a d o e s u n a n u e v a d e r r o t a m u s u l m a n a ,
y la consecución de mayores riquezas aún. Dado que el Cid se ha establecido en
Va l e n c i a , i n t e n t a r á q u e s u f a m i l i a s e r e ú n a c o n é l . Pa r a o b t e n e r e l p e r m i s o d e l r e y
A l f o n s o, e l C i d l e e n v í a u n n u e v o r e g a l o c o n Á l v a r F á ñ e z . A d e m á s, c o m o p r u e b a
d e s u n u e v o p o d e r, e l C i d i n s t a u r a l a s e d e e p i s c o p a l v a l e n c i a n a , n o m b r a n d o c o m o
o b i s p o a d o n Je r ó n i m o, u n c l é r i g o f r a n c é s a n i m a d o p o r i d e a s d e c r u z a d a . L a e m b a -
j a d a d e A l v a r F á ñ e z t i e n e é x i t o, y e l Re y a c c e d e a q u e l a f a m i l i a d e l C i d v a y a p a r a
Va l e n c i a . L o s é x i t o s d e l h é r o e e xc i t a n l a c o d i c i a d e l o s i n f a n t e s d e C a r r i ó n , q u e
se plantean la posibilidad de casarse con las hijas del Cid, a pesar de la diferencia
de clase social.

L A C O D I C I A D E L O S I N FA N T E S

Aquí hablaron entre ellos los infantes de Carrión:


—¡Mucho han crecido los bienes de Mio Cid Campeador!
Si con sus hijas casáramos, sería para nuestra pro.
Aunque mejor no sigamos en tratar esta razón:
su linaje es de Vivar, nosotros condes los dos.
No se lo dicen a nadie, y aquí acabó la razón. […]
Se despidió ya Minaya y de la corte marchó.
Los infantes de Carrión se le acercan para hablar,
le acompañan un buen trecho mientras Minaya se va:
—Habéis actuado bien, hacedlo de nuevo igual,
saludad en nuestro nombre a Mio Cid el de Vivar.
En su provecho pensamos, cuanto podamos, se hará,
y si el Cid nos quiere bien nada en ello perderá.
Minaya les respondió: —Saludar no es molestar.
Minaya se fue y los Condes se volvieron hacia atrás.

E L R E E N C U E N T RO C O N L A FA M I L I A

El que en buen hora nació en nada se demoraba.


Se viste con una túnica; larga se peina la barba.
Le ensillan pronto a Babieca, la cobertura le echaban.
Mio Cid salió sobre él, y armas de justar tomaba.
Sobre el caballo que llaman Babieca Mio Cid cabalga,
dio una buena galopada que pareció extraordinaria.
Cuando cesó la carrera todos se maravillaban.
Desde ese día Babieca fue apreciado en toda España.
Al final de la carrera Mio Cid ya descabalga.
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

Se dirige a su mujer y encuentra a sus hijas ambas.


Al verlo doña Jimena ante sus pies se postraba:
—¡Campeador que en buena hora habéis ceñido la espada!
Me habéis librado por fin de muchas vergüenzas malas.
Aquí me tenéis, señor, con vuestras dos hijas ambas,
gracias a Dios y por vos, buenas son y están criadas.
A la madre y a las hijas bien entonces las abraza.
De tanto gozo que sienten los cuatro allí ya lloraban,
y todos los caballeros con gran dicha se alegraban.
Jugaban allí con armas y tablados quebrantaban.
Oíd lo que dijo entonces quien en buena hora ciñó espada:
—Vos, señora, mujer mía, de mí querida y honrada,
y vosotras, mis dos hijas, mi corazón y mi alma,
entrad conmigo en Valencia, que ha de ser ya vuestra casa.
Esta heredad por vosotras la tengo yo bien ganada.
Allí la madre y las hijas ambas manos le besaban,
y con honras y homenajes ellas a Valencia entraban.
Al alcázar vino el Cid con ellas para mirar.
Hizo que ambas subieran en el más alto lugar.
Aquellos hermosos ojos todo lo contemplan ya.
Miran a un lado Valencia, cómo yace la ciudad,
de la otra parte descubren ante sus ojos el mar.
Miran la huerta fructífera, exuberante y feraz.
Alzan las manos al cielo para a Dios allí rogar
por tal ganancia que tienen, que la sepan conservar.
Mio Cid y su compaña muy a su gusto allí están.
El invierno ya se ha ido, y marzo se quiere entrar.

E l r e y Yu s e f d e M a r r u e c o s a c u d e c o n s u e j é r c i t o a r e c o n q u i s t a r Va l e n c i a p a r a l o s
m u s u l m a n e s. U n a n u e v a b a t a l l a y u n a n u e v a v i c t o r i a r e d o b l a n l a s r i q u e z a s d e l C i d ,
l o q u e p e r m i t e a l d e s t e r r a d o e n v i a r u n a n u e v a d á d i v a a l r e y A l f o n s o. E l r e g a l o
de nada menos que doscientos caballos log ra el objetivo tan larg amente ansiado:
el perdón real. Los infantes de Car rión se deciden definitivamente a solicitar la
m a n o d e l a s h i j a s d e l C i d , y c o n v e n c e n a l Re y p a r a q u e i n t e r c e d a e n s u d e s e o. A s u
r e g r e s o d e e s t a t e r c e r a e m b a j a d a , A l v a r F á ñ e z t r a n s m i t e , p o r t a n t o, d o s n o t i c i a s
a l C a m p e a d o r : l a d e q u e h a s i d o p e r d o n a d o y l a d e q u e e l Re y p r o p o n e q u e s u s
h i j a s s e c a s e n c o n l o s I n f a n t e s. Po r t r a t a r s e d e l a v o l u n t a d r e a l , e l C i d a c c e d e a l
c a s a m i e n t o, y o f r e c e a s u s h i j a s u n a c u a n t i o s a d o t e. Tr a s l a s b o d a s, l a s d o s n u e v a s
p a r e j a s c o n v i v e n d u r a n t e d o s a ñ o s e n Va l e n c i a , b a j o e l m i s m o t e c h o q u e e l C a m -
p e a d o r.
 P E R A B BAT  (     )

L O S I N FA N T E S S O L I C I TA N L A B O DA

De los nombrados Infantes os quisiera aquí contar,


en un lugar apartado se ocultaron para hablar:
—Las riquezas de Mio Cid crecen en gran cantidad,
pidámosle ya sus hijas para con ellas casar ;
aumentará nuestra honra, nuestro provecho irá a más.
Llegaron al rey Alfonso con secreto y gravedad:
—¡Una merced os pedimos, nuestro señor natural!
Queremos, con vuestra venia, llegar a hacerlo los dos:
que pidáis para nosotros las hijas del Campeador ;
casar queremos con ellas, a su honra y nuestra pro.
Durante toda una hora, el Rey meditó y pensó.
—Yo fui quien echó de tierra al buen Cid Campeador,
haciéndole yo a él mal, y él a mí tanto favor,
no sé si este casamiento le dará satisfacción;
pero si así lo queréis, le propondré el trato yo. […]
Cuando lo oyó Mio Cid, el buen Cid Campeador,
durante toda una hora lo meditó y lo pensó:
—¡Esto debo agradecer a Cristo Nuestro Señor!
Echado fui de la tierra, y se me quitó el honor ;
con gran esfuerzo y coraje de nuevo lo gané yo.
Debo agradecer a Dios que del Rey tenga el amor
y que me pida a mis hijas para los dos de Carrión.
Ellos son muy orgullosos: en la corte están los dos.
Pero pues así lo quiere el que vale más que yo,
aceptaremos el trato y entraremos en razón.

C A N TA R T E R C E RO ( D E L A A F R E N TA D E C O R P E S )

EL EPISODIO DEL LEÓN

En Valencia con los suyos residía el Campeador.


Con él estaban sus yernos, los infantes de Carrión.
En su escaño estaba echado y dormía el Campeador,
pero una mala sorpresa sabed que les ocurrió:
de su jaula se escapó y se desató un león.
Por en medio de la corte se vieron con gran pavor,
se envolvieron en sus mantos los del buen Campeador,
y rodean el escaño custodiando a su señor.
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

Allí Fernando González, un infante de Carrión,


ni en salones ni en la torre donde ocultarse encontró;
se metió bajo el escaño, tanto era su pavor.
Diego González, el otro, por la puerta se salió,
y decía por su boca: —¡Ya no veré más Carrión!
Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor,
y la túnica y el manto todos sucios los sacó.
En esto ya despertaba el que en buen hora nació,
y de sus buenos varones cercado el escaño vio:
—¿Qué es esto, mesnadas mías? ¿Qué buscáis alrededor?
—Cuidado, señor honrado, que nos ataca el león.
Mio Cid apoyó el codo, puesto en pie se levantó.
El manto traía al cuello y se dirigió al león.
El león, cuando lo vio, allí pronto se humilló;
ante el Cid bajó su rostro y los ojos doblegó.
Mio Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
y llevándolo a la diestra en la jaula lo metió.
A maravilla lo tienen todos cuantos allí son,
y volvieron a la sala donde hacían la reunión.
Mio Cid por ambos yernos preguntó y no los halló,
y aunque los llaman y llaman, ninguno allí respondió.
Cuando al fin los encontraron, venían tan sin color
que no vierais la burla que se hizo en la reunión.
Ordenó que ello dejasen Mio Cid el Campeador,
pero mucho les disgusta a los condes de Carrión.
Fiera vergüenza les pesa de lo que les ocurrió.

Tr a s e l e p i s o d i o d e l l e ó n , s e p r o d u c e l a l l e g a d a d e l a s t r o p a s d e l g e n e r a l m a r r o -
q u í B u c a r, e n u n t e r c e r i n t e n t o m u s u l m á n d e c o n q u i s t a r Va l e n c i a . L o s I n f a n t e s s e
a t e m o r i z a n a n t e l a p e r s p e c t i v a d e e n t r a r e n b a t a l l a , y a u n q u e a c a b a n h a c i é n d o l o,
s e g u a r d a n m u c h o d e e s t a r e n p r i m e r a f i l a . G a n a n l a b a t a l l a l o s c r i s t i a n o s, y l o s
c a b a l l e r o s v u e l v e n a m u r m u r a r y b u r l a r s e d e l o s I n f a n t e s. E l C i d g a n a s u s e g u n d a
e s p a d a , T i z ó n , a r r e b a t a d a a l g e n e r a l B u c a r. A g r a v i a d o s p o r l a s b u r l a s, y s i n t i é n -
dose ricos con el re par to del nuevo botín, los Infantes comienzan a maquinar su
veng anza.

S E F R AG UA L A V E N G A N Z A

Por estas bromas y chanzas que les iban levantando,


ya de día, ya de noche, burlando y escarmentándolos,
los infantes de Carrión rumiaron desquites malos.
Aparte salieron ambos, se nota que son hermanos,
 P E R A B BAT  (     )

de lo que los dos dijeron ninguna parte tengamos:


—Retornemos a Carrión, mucho aquí hemos esperado;
los dineros que tenemos son grandes y muy sobrados,
aunque viviéramos mucho no podríamos gastarlos.
Pidamos nuestras mujeres a Mio Cid Campeador.
Diremos que las llevamos a sus tierras de Carrión,
pues debemos enseñarles dónde sus dominios son.
De Valencia hay que sacarlas, de poder del Campeador,
y después en el camino actuaremos sin temor,
antes de que nos reprochen lo que fue con el león.
Por naturaleza somos de los condes de Carrión,
grandes riquezas llevamos que valen muy gran valor.
Vejaremos a las hijas de Mio Cid Campeador.
Con estos bienes ya siempre ricos seremos los dos.
podremos casar con hijas de algún rey o emperador,
pues por sangre somos ambos de los condes de Carrión.
Vejaremos a las hijas de Mio Cid Campeador,
antes de que nos reprochen lo que fue con el león.

C o n l a e xc u s a d e m o s t r a r l e s l a s h a c i e n d a s q u e p o s e e n e n C a r r i ó n , l o s I n f a n t e s
deciden par tir con las hijas del Cid para abandonarlas y así veng arse del ultraje de
l a s b u r l a s. E l C i d l o p e r m i t e , y e n t r e g a a s u s y e r n o s l a d o t e d e l a s h i j a s, y l a s e s -
p a d a s C o l a d a y T i z ó n . S i n e m b a r g o, a g ü e r o s d e s f a v o r a b l e s h a c e n q u e d e s c o n f í e , y
p o r e l l o e n v í a c o m o h o m b r e d e c o n f i a n z a a s u s o b r i n o F é l e z M u ñ o z . E n e l c a m i n o,
l a c o m i t i v a e s h o s p e d a d a p o r e l m o r o Av e n g a l v ó n , c u y a r i q u e z a d e s p i e r t a u n a v e z
más la codicia de los Infantes: su falta de escrúpulos les lleva a planear la muer te
d e l a n f i t r i ó n , a u n q u e s o n d e s c u b i e r t o s y r e p r e n d i d o s. Ya e n C a s t i l l a , l a c o m i t i v a s e
a d e n t r a e n e l r o b l e d o d e C o r p e s, d o n d e s e e j e c u t a r á l a t r a i c i ó n .

L A A F R E N TA

Por el robledo de Corpes se adentran los de Carrión.


Los montes allí son altos, las ramas tocan el sol,
y las fieras y las bestias rondaban alrededor.
Hallaron un buen vergel, la limpia agua allí corrió.
Mandaron alzar la tienda los infantes de Carrión,
todo el séquito que iba por la noche allí durmió.
Con sus mujeres en brazos les demostraron su amor.
¡Qué mal luego cumplirían a la salida del sol !
Cargaron en las monturas las riquezas de valor,
y recogieron la tienda que de noche los guardó.
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

Envían a sus vasallos adelante allí los dos.


Así lo ordenaron ambos, los infantes de Carrión,
que no quedase ninguno, fuese mujer o varón,
solamente sus esposas, doña Elvira y doña Sol,
porque quieren solazarse con ellas a su sabor.
Todos se han ido delante, ya los cuatro solos son.
¡Qué vileza planearon los infantes de Carrión !
—Sabedlo bien y creedlo, doña Elvira y doña Sol,
aquí seréis ultrajadas, con el monte alrededor,
y nosotros partiremos, quedaréis aquí las dos.
No tendréis parte ninguna de las tierras de Carrión.
Estos recados irán a Mio Cid Campeador.
Nos vengaremos ahora por las burlas del león.
Allí les quitan el manto y también el pellizón,
sobre sus cuerpos desnudos la camisa interior.
Espuelas tienen calzadas los traidores de Carrión;
en mano prenden las cinchas, que fuertes y duras son.
Vieron esto las dos damas, y así hablaba doña Sol:
—¡Ah, don Diego y don Fernando, os lo rogamos por Dios!,
echad mano a las espadas, al acero tajador,
una se llama Colada, la otra es llamada Tizón,
y cortadnos las cabezas como a mártires, las dos.
Los moros y los cristianos murmurarán con razón
que no merecemos este tan infame deshonor,
esta afrenta vergonzosa que nos causáis a las dos.
Si aquí somos maltratadas, la vileza es de los dos:
en un juicio o en la corte tendréis vuestra humillación.
Lo que pedían las damas nada les aprovechó,
a golpearlas comienzan los infantes de Carrión,
con las cinchas corredizas las maltratan con rigor;
con las espuelas agudas les producen gran dolor;
les rompieron las camisas y las carnes a ambas dos;
sobre la tela tan blanca la limpia sangre brotó;
ellas sienten ya los golpes en el mismo corazón.
¡Qué ventura sería ésta, si así lo quisiera Dios,
que asomase en ese instante Mio Cid el Campeador !
Tanto allí las castigaron que sin fuerza están las dos,
sobre las blancas camisas roja la sangre brotó.
Cansados están de herirlas, mano a mano están los dos,
comprobando cuál de ambos las apalea mejor.
Ya no podían ni hablar doña Elvira y doña Sol.
En el robledo de Corpes abandonan a las dos.
 P E R A B BAT  (     )

Se les llevaron los mantos, las pieles de armiño ricas,


y las dejan desmayadas, vestidas con las camisas,
a las aves de los montes y a las fieras más ariscas.
Por muertas ya las dejaron, sabedlo, que no por vivas.
¡Qué ventura sería ésta, que apareciese Ruy Díaz !

Félez Muñoz, el sobrino del Cid, descubre lo que ha sucedido y rescata a sus pri-
m a s. L a n o t i c i a d e l a a f r e n t a l l e g a a l C i d , q u i e n e n l u g a r d e b u s c a r u n a v e n g a n z a
p e r s o n a l s a n g r i e n t a , s o l i c i t a q u e e l r e y c e l e b r e c o r t e s e n To l e d o p a r a e n j u i c i a r a
l o s I n f a n t e s. E n l a s c o r t e s, e l C i d p i d e p r i m e r a m e n t e q u e l e s e a n d e v u e l t a s l a s
e s p a d a s ; e n s e g u n d o l u g a r, q u e l e s e a d e v u e l t a l a d o t e q u e d i o a s u s h i j a s ; y f i n a l -
m e n t e , e x i g e u n a r e p a r a c i ó n d e l d a ñ o q u e h a n s u f r i d o s u s h i j a s, p a r a l o c u a l s e
c o n c i e r t a u n d u e l o e n t r e l o s I n f a n t e s ( a l q u e s e s u m a e l h e r m a n o d e é s t o s, A s u r
González), y tres caballeros del Cid.

LAS PETICIONES DEL CID

Mio Cid besó la mano de don Alfonso y se alzó:


—Os estoy agradecido, como mi rey y señor,
por cuanto en este tribunal habéis hecho por mi amor.
He aquí lo que demando a los condes de Carrión,
pues dejaron a mis hijas tengo yo tal deshonor.
Casaron por vuestro gusto; vos, Rey, sabréis qué hacer hoy.
Cuando ellos las sacaron de Valencia la mayor,
yo los estimaba a ambos con mi alma y corazón;
les entregué mis espadas, a Colada y a Tizón,
que yo gané en los combates a manera de varón,
para que ganaran honra y os ayudasen a vos.
Cuando a mis hijas dejaron en el robledo a las dos,
me ofendieron en el alma y perdieron ya mi amor.
¡Denme, pues, mis dos espadas, porque mis yernos no son. […]
Fueron a deliberar los infantes de Carrión,
con los parientes y deudos de su bando que allí son;
pero es fácil la respuesta y hallan pronto esta razón:
—Aún se muestra generoso Mio Cid el Campeador,
cuando el ultraje a sus hijas no nos demanda aquí hoy,
del buen Rey recobraremos el amparo y el favor.
Démosle sus dos espadas y que aplaque ya su voz;
así como las reciba se alejará de los dos,
no nos pedirá más cuentas Mio Cid el Campeador. […]
Otra vez se levantó Mio Cid el Campeador:
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

—Lo agradezo al Creador, y a vos, mi rey y señor ;


me complacen las espadas, ambas, Colada y Tizón,
pero tengo otra demanda para los dos de Carrión.
Cuando a mis hijas sacaron de Valencia la mayor,
contados en oro y plata tres mil marcos les di yo.
Y habiéndoles yo dado tanto, su crueldad me infamó.
¡Denme, exijo, mis dineros, porque mis yernos no son! […]
Fueron a deliberar los infantes de Carrión,
mas no encuentran un acuerdo, pues las sumas grandes son,
y ya lo han gastado todo los infantes de Carrión.
Vuelven dentro de la sala y allí exponen su razón:
—Mucho pide de nosotros el que Valencia ganó;
mas pues quiere nuestros bienes, de los que toma sabor,
pagaremos con dominios de las tierras de Carrión. […]
Cuando esto hubo acabado, del Cid escucharon más:
—Os pido merced, señor, por amor y caridad,
pues la demanda mayor no se me puede olvidar.
Oídme toda la corte, y doleos de mi mal:
a los condes de Carrión, que me deshonraron mal,
no puedo sino exigirles un combate judicial.
Decidme que mal os hice a vos, condes de Carrión;
si fue de broma o de veras o en alguna otra razón,
aquí podré responderos, en este juicio a los dos.
¿Por qué quisisteis rasgarme las telas del corazón?
A las puertas de Valencia a mis hijas os di yo,
con gran honra y con riquezas que no tenían parangón.
¿Por qué, si no las queríais, como hace el perro traidor,
las sacasteis de Valencia, de su hacienda y de su honor?
¿Por qué razón las heristeis con correa y espolón?
¿Por qué las abandonasteis en el robledo a las dos,
entregadas a las fieras, heridas con gran dolor?
Por todo cuanto habéis hecho, valéis muy menos que yo.
Si no queréis responderme, que lo vea esta reunión.

En medio de la sesión judicial, dos emisarios de los príncipes de Navar ra y Aragón


solicitan solemnemente la mano de las hijas del Cid. Los combates judiciales se
celebran en Car rión, donde los tres her manos acaban por rendirse, infamados y
d e s h o n r a d o s y a p a r a s i e m p r e . E l h o n o r d e l C a m p e a d o r, e n c a m b i o, s e h a l l a e n s u
a p o g e o, p o r q u e e m p a r e n t a c o n r e y e s.
 P E R A B BAT  (     )

L O S E M I S A R I O S D E N AVA R R A Y A R AG Ó N

Cuando la corte acababa de tratar esta razón,


dos caballeros entraron provocando admiración;
uno Ojarra era llamado, otro Íñigo Simenoz,
mensajeros de los príncipes de Navarra y Aragón.
Besan las manos al rey de Castilla y de León,
y piden sus hijas luego al buen Cid Campeador,
para que sean las reinas de Navarra y Aragón;
que se las diesen a honra, y con total bendición.
En esto callaron todos, toda la corte escuchó,
se levantó de su asiento Mio Cid el Campeador:
—¡Merced pido, rey Alfonso, pues que vos sois mi señor!
Esto debo agradecerle al amor del Creador :
que requieran a mis hijas en Navarra y Aragón.
Casaron por vuestro gusto; vos las casasteis, no yo.
Hoy de nuevo quien decide sobre mis hijas sois vos,
sin vuestro permiso regio, nada osaría hacer yo.
Se levantó luego el Rey, y la corte allí calló:
—Yo os lo concedo, Mio Cid, animoso Campeador,
si a vos os placen las bodas, en nada me opondré yo.
En esta corte se aprueba este casamiento hoy,
con él medraréis en honra, en heredades y honor.

C O M E N TA R I O

CUESTIONES PRELIMINARES

El nombre de la obra y el nombre del héroe


La obra se ha conocido indistintamente con varios títulos: Poema de Mio Cid o
C a n t a r d e M i o C i d . D e b e a d v e r t i r s e l a a u s e n c i a d e t i l d e e n e l p o s e s i v o, r e s p e t a n d o
l a f o r m a m e d i e v a l . E l n o m b r e c o m p l e t o d e l h é r o e e s Ro d r i g o ( f a m i l i a r m e n t e Ru y )
D í a z d e V i v a r. E n l a E d a d M e d i a l o s a p e l l i d o s, q u e c o m o h o y s e r v í a n p a r a i d e n t i f i -
c a r a l a s p e r s o n a s, v a r i a b a n d e p a d r e s a h i j o s. Tr a s e l n o m b r e v e n í a p r i m e r a m e n t e
el patronímico o nombre del padre: Díaz es ‘hijo de Diego’, con una ter minación en
– z , – i z o – e z p r o c e d e n t e d e l g e n i t i v o l a t i n o, f á c i l m e n t e i d e n t i f i c a b l e e n m u c h o s
apellidos castellanos (Álvarez, González, Pérez, Muñoz o Muñiz [‘hijo de Munio’],
Fe r n á n d e z , Fe r r á n d i z o Fe r r a n d i s … ) . A c o n t i n u a c i ó n s e a ñ a d í a e l t o p o n í m i c o ( l u -
g ar de nacimiento o de señorío): de Vivar; también hay muchos ejemplos actuales
d e a p e l l i d o s o r i g i n a d o s e n e s t a c o s t u m b r e ( A s t u r i a s, B i l b a o, C á c e r e s, S e g o v i a ,
Z a m o r a … ) . A t o d o e l l o p o d í a , a d e m á s, s u m a r s e e l s o b r e n o m b r e o a p o d o : C i d e s
un apelativo árabe respetuoso que significa ‘señor’ (Mio Cid es ‘mi señor’); y Cam-
peador, que tiene que ver con ‘campo (de batalla)’, es tanto como ‘batallador’ o
‘guerrero’.
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

El folio perdido
A l ú n i c o m a n u s c r i t o c o n s e r v a d o d e l a o b r a l e f a l t a u n f o l i o, e n e l q u e n o c a b r í a n
m á s d e c i n c u e n t a v e r s o s. L a h i s t o r i a d e l C i d e r a l o s u f i c i e n t e m e n t e c o n o c i d a c o m o
para que el comienzo del poema no necesitase extenderse demasiado en explicar
por qué al héroe lo desterraban: Alfonso  concede crédito a la falsa acusación,
v e r t i d a p o r n o b l e s e n v i d i o s o s, d e q u e e l C i d s e h a a p r o p i a d o d e p a r t e d e l a s p a r i a s
o tributos recaudados por él mismo en la taifa de Sevilla. Los versos iniciales da-
r í a n c u e n t a , p r o b a b l e m e n t e , d e l a l l e g a d a d e l a o r d e n r e a l a V i v a r, q u e d a b a a l d e s -
t e r r a d o u n p l a z o d e n u e v e d í a s p a r a a b a n d o n a r e l Re i n o. Re c i b i d a l a f i d e l i d a d d e
s u s v a s a l l o s, q u e s e d i s p o n e n a a c o m p a ñ a r l o, y r e c o g i d o s t o d o s s u s b i e n e s m u e b l e s,
e l C i d v u e l v e l a v i s t a a t r á s p a r a c o n t e m p l a r, c o n l á g r i m a s e n l o s o j o s, ‘ s u s p a l a c i o s
vacíos’ (a ‘ellos’ se refiere la expresión ‘y se quedaba mirándolos’).

C A N TA R I

L A S A L I DA D E V I VA R
El destier ro
E l d e s t i e r r o s u p o n í a d o s c o s a s. P r i m e r a m e n t e , e l d e s t e r r a d o e r a p r i v a d o d e s u s
b i e n e s i n m u e b l e s, a u n q u e p o d í a r e c o g e r s u s e n s e r e s o b i e n e s m u e b l e s ( q u e e n e l
p o e m a s e r e s u m e n e n l a s p i e l e s y m a n t o s, v e r d a d e r a s r i q u e z a s e n l a é p o c a , c o m o
puede comprobarse en otros e pisodios; y en las aves de cetrería, modalidad de
c a z a r e s e r v a d a a l o s p u d i e n t e s ) . D e s d e l u e g o, l a c o n f i s c a c i ó n d e l a v i v i e n d a ( c u y o s
candados se quebrantan simbólicamente) y de las tierras era la peor humillación
para un noble. La segunda consecuencia del destier ro era la r uptura de la relación
vasallática con el rey: por ello el Cid podrá establecerse autónomamente en el fu-
t u r o, y p o r e l l o l a s g e n t e s d e B u r g o s m u r m u r a r á n d e é l : « ¡ D i o s, q u é b u e n v a s a l l o
el Cid si tuviera un buen señor!»

El vuelo de la cor neja


Era una superstición grecolatina, heredada en la Edad Media, buscar buenos
o m a l o s a u g u r i o s e n l a s a v e s ( a l g u n a s, c o m o l a s d e l a f a m i l i a d e l o s c ó r v i d o s, e r a n
especialmente apropiadas para ello). El vuelo de izquierda a derecha, cuando la
c o m i t i v a s a l e d e V i v a r, e s u n p r e s a g i o d e q u e e l c a b a l l e r o r e c u p e r a r á l a h o n r a
p e r d i d a . E l v u e l o d e d i e s t r a a s i n i e s t r a , e n c a m b i o, a n u n c i a l a m a l a a c o g i d a e n l a
c i u d a d d e B u r g o s.

Alvar Fáñez
E n e l e j é r c i t o d e l C i d h a y v a s a l l o s ‘ d e s o l d a d a ’ ( e s t o e s, d e s u e l d o o j o r n a l ) , y v a -
sallos ‘de crianza’, o ser vidores con los que el héroe posee una familiaridad más
e s t r e c h a . Ta l e s A l v a r F á ñ e z , s u l u g a r t e n i e n t e y s o b r i n o, h o m b r e d e t o t a l c o n -
f i a n z a . C o m o a p e l l i d o, F á ñ e z s i g n i f i c a ‘ h i j o d e Ju a n’ ( Fa n o H a n e s a b r e v i a c i ó n
de Iohann). El sobrenombre de este personaje es también curioso: Minaya es una
amalg ama del posesivo ‘mi’, y de ‘anaia’ (‘her mano’ en euskera).

L A E N T R A DA E N BU RG O S
Los sesenta acompañantes con pendón
El ejército del Cid se compone de ‘peones’, o soldados de infantería, y de ‘caballe-
ros’, equipados con caballo y lanza, adornada ésta con un gallardete o pendón que
per mitía la identificación del grupo en el fragor de la batalla. Antes de abandonar
C a s t i l l a , l a s q u e a h o r a s o n s e s e n t a l a n z a s s e c o n v e r t i r á n e n t r e s c i e n t a s, y e s o s i n
 P E R A B BAT  (     )

c o n t a r e l n ú m e r o d e l o s p e o n e s. L a s b o c a s q u e e l C a m p e a d o r t i e n e q u e a l i m e n t a r
j u s t i f i c a n , p u e s, s u n e c e s i d a d d e d e t e n e r s e e n B u r g o s, a s í c o m o e l e p i s o d i o d e l o s
j u d í o s.

La niña de nueve años


E l C i d s e d i r i g e a s u p o s a d a , e s d e c i r, a l l u g a r d o n d e h a b i t u a l m e n t e p e r n o c t a e n
Burg os (bien una posada en sentido literal, bien la casa de algún vasallo), y la
encuentra cerrada. Cuando podría estar a punto de desatarse la ira del caballero
(nótese cómo g olpea la puer ta sin bajarse del caballo), una niña de nueve años se
p r e s e n t a a n t e s u s o j o s p a r a d i s c u l p a r l a a c t i t u d d e s u s m a y o r e s. E s a p r e c i a b l e e l
contraste entre la débil niña y el poderoso héroe, que renuncia al uso de la fuer-
za para no per judicar a los moradores de la casa. El no obtener ayuda le oblig a a
acampar a las afueras de Burgos (tras detenerse a rezar en la catedral), como si
f u e r a u n m e n d i g o o u n b a n d o l e r o.

EL ENGAÑO A LOS JUDÍOS


R a q u e l y V i d a s, j u d í o s y p r e s t a m i s t a s
El engaño a los judíos constituye uno de los episodios más célebres del Cantar. De
entrada, sólo indirectamente sabemos que las víctimas del engaño son judíos: por
s u s n o m b r e s ( R a q u e l e s, p o r c i e r t o, l a a d a p t a c i ó n d e s a c e r t a d a d e u n n o m b r e m a s -
c u l i n o, d e l m i s m o m o d o q u e V i d a s ) ; p o r e l l u g a r d o n d e v i v e n ( d e n t r o d e l a m u r a l l a
d e B u r g o s, d o n d e v i v í a n l o s n o b l e s y l a s c l a s e s a d i n e r a d a s, y d o n d e h a b i t u a l m e n t e
estaban las juderías); y por la actividad a la que se dedican (los préstamos a inte-
r é s ) . E l s e n t i d o d e l e n g a ñ o e s j u s t a m e n t e é s t e , l a c o n s e c u c i ó n d e u n p r é s t a m o. E l
C i d n o e n t r e g a o v e n d e l a s a r c a s a c a m b i o d e d i n e r o, s i n o q u e l a s d e j a e n p r e n d a ,
como aval capaz de hacer frente a la cantidad recibida en caso de que no retor nase
para devolverla. Dado que el interés que solían exigir los judíos estaba entre el
% y el % anual, y dado que el destier ro del Cid iba a durar presumiblemente
u n o s c u a n t o s a ñ o s, e l t r a t o a q u e s e c o m p r o m e t í a n l o s j u d í o s l o s i b a , e n e f e c t o, a
h a c e r r i c o s p a r a e l r e s t o d e s u s v i d a s. C o n f i a d o s e n l a p a l a b r a d e l c a b a l l e r o, n o e r a
s o s p e c h o s o, p u e s, q u e a g u a r d a r a n a l m e n o s u n a ñ o p a r a p r e o c u p a r s e d e l p a g o d e
l o s r é d i t o s y d e a b r i r l a s a r c a s. L a c o m i s i ó n d e M a r t í n A n t o l í n e z , e l i n t e r m e d i a r i o
( d e u n  % , m á s u n a s c a l z a s, c a r a s c o m o t o d o s l o s p r o d u c t o s t e x t i l e s ) e r a t a m b i é n
l a e s p e r a d a , y n o r e c l a m a r l a h u b i e r a d e s p e r t a d o r e c e l o s. E l e p i s o d i o s u s c i t a u n a
última cuestión: ¿cómo conciliar el heroísmo del Cid, su honradez y lealtad, con
un engaño manifiesto y no reparado (puesto que los marcos no serán devueltos)?
L a r e s p u e s t a e s d o b l e : d e u n l a d o, l a a c t i t u d d e l C i d d e j a e n t r e v e r e l a n t i s e m i t i s m o
c o e t á n e o, q u e n o s e d i r i g í a t a n t o a l o s a s p e c t o s r e l i g i o s o s c o m o a l a c o n d e n a d e l a
usura (para los cristianos estaba estrictamente prohibido el préstamo con interés);
y d e o t r o l a d o, l o s j u d í o s s o n r e t r a t a d o s c o m o h o m b r e s a v a r i c i o s o s q u e n o d u d a n
en aprovecharse de la desg racia del Cid, y que no tienen re paros en obtener pin-
g ü e s b e n e f i c i o s a y u d a n d o a q u i e n e s e l l o s c r e e n q u e e s u n l a d r ó n c o n f e s o.

Los marcos
L a s m o n e d a s m e d i e v a l e s e r a n d e d i s t i n t a s c l a s e s. É s t a s, l o s m a r c o s, v a l í a n l o q u e
v a l í a e l m a t e r i a l d e q u e e s t a b a n h e c h a s, o r o o p l a t a , y n o s u a c u ñ a c i ó n . Po r e s o
resulta curioso obser var el cinismo de Mar tín Antolínez, que cuenta las monedas
pero no las pesa, fiándose —él, que es quien engaña— de que no han sido limadas
o r e b a j a d a s. L a c a n t i d a d d e    m a r c o s e r a m u y c o n s i d e r a b l e : c o m o b a s e p a r a l a
comparación, el Cid da al monasterio de Cardeña  marcos para que durante un
año queden cubier tos los g astos de doña Jimena, sus hijas y varias damas de com-
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

p a ñ í a . O b s é r v e s e , a d e m á s, c ó m o M a r t í n A n t o l í n e z c a r g a a c i n c o e s c u d e r o s c o n e l
p e s o d e l d i n e r o o b t e n i d o.

Extienden un cobertor sobre el suelo de la sala


En este verso hay un salto espacial: después de concer tar el trato con el Cid, los
j u d í o s r e g r e s a n c o n M a r t í n A n t o l í n e z a s u c a s a d e B u r g o s, e n c u y a s a l a s e e x t i e n d e
u n a c o l c h a ( o q u i z á a l f o m b r a ) p a r a e c h a r y c o n t a r l o s m a r c o s. S e e x p l i c a a s í q u e e l
c a b a l l e r o c r i s t i a n o v u e l v a d e s p u é s o t r a v e z , p a s a n d o e l r í o, a l a t i e n d a d e l h é r o e.

Doña Jimena, de sangre de hidalgos


La palabra ‘hidalg o’ significaba en la época ‘noble de linaje’ (proviene de ‘hijo de
a l g o ’ , e s t o e s, ‘ d e a l g u i e n’ ) , y s e u t i l i z a b a p a r a d i f e r e n c i a r a l o s n o b l e s d e s a n g r e d e
todos aquéllos que, en las tier ras de frontera, podían ascender en la escala social
y log rar algunos privilegios parecidos a los de los nobles (tales eran los ‘infanzo-
nes’). ‘Hidalgo’ se utiliza aquí para recalcar que doña Jimena no es una noble ad-
v e n e d i z a . N o o b s t a n t e , l a s p a l a b r a s ‘ i n f a n z ó n’ o ‘ h i d a l g o ’ s e o p o n í a n a l a n o b l e z a
d e m á s a l t a c a t e g o r í a , a q u é l l a q u e p o s e í a t í t u l o s n o b i l i a r i o s. A u n q u e n o e r a c i e r t o,
en la época del Cantar era fama que doña Jimena era biznieta de reyes y prima de
Alfonso VI, por ello resulta curioso que se aluda aquí a ella simplemente como
h i d a l g a : e s p o s i b l e q u e e l a u t o r d e l p o e m a d e s c o n o c i e r a e s e s u p u e s t o p a r e n t e s c o,
pero también es posible que quisiera hacerla descender en la escala social para que
ello concordase mejor con su crítica de la nobleza de elevada alcur nia.

L A D E S P E D I DA D E L A E S P O S A Y L A S H I JA S
Las dos hijas dejo niñas
E n l a e s c e n a m á s e m o t i v a d e l p r i m e r c a n t a r, e l C i d s e d e s p i d e d e s u m u j e r y d e s u s
dos hijas pequeñas (aparecen siempre cogidas en brazos). La edad de las niñas no
se especifica, pero cuando reaparezcan serán ya muchachas casaderas (principal
preocupación del héroe al despedirse de doña Jimena), lo que implica que el des-
t i e r r o y l a l u c h a p o r r e c u p e r a r l a h o n r a d u r a r á n u n o s d i e z a ñ o s.

Que tenéis barba cumplida


Los caballeros medievales se dejaban crecer tanto el pelo como la barba. Ésta era
símbolo de su virilidad, y acostumbraban a cuidarla como tal, exhibiéndola y en
o c a s i o n e s e n g a l a n á n d o l a c o n c i n t a s o c o r d o n e s. M e s a r l a b a r b a d e u n c a b a l l e r o e r a
una ofensa muy g rave.

L A A PA R I C I Ó N D E L A R C Á N G E L
Una geografía r econocible
En este y muchos otros pasajes se percibe muy claramente que tanto el autor del
poema como su auditorio procedían de las mismas tierras descritas en las hazañas
d e l c a b a l l e r o. D e a h í e l g u s t o p o r d e t a l l a r m i n u c i o s a m e n t e l a s v i l l a s, c i u d a d e s o
l u g a r e s a t r a v e s a d o s.

Se le acogen gentes en gran cantidad


L a s e xc e l e n t e s o p o r t u n i d a d e s d e m e d r o s o c i a l y e c o n ó m i c o q u e p r o p o r c i o n a b a
a c o m p a ñ a r a l C i d , p e s e a s u c o n d i c i ó n d e d e s t e r r a d o, h a c e n q u e s u e j é r c i t o c r e z c a
día a día.
 P E R A B BAT  (     )

E L C I D E N L A BATA L L A
Una típica batalla medieval
S a l v o p o r e l h e c h o d e q u e e l C i d s o r p r e n d e d e m a d r u g a d a a s u s e n e m i g o s, s e r e l a t a
perfectamente aquí cómo se desarrollaban las batallas de la Edad Media. El ruido
de los tambores no era meramente anecdótico: ser vía para enardecer a los solda-
d o s p r o p i o s y a t e m o r i z a r a l o s c o n t r i n c a n t e s. L a s b a n d e r a s, y a f u e r a n l a s e n s e ñ a s
p r i n c i p a l e s o l o s p e n d o n e s i n d i v i d u a l e s, t a m b i é n c u m p l í a n s u f u n c i ó n : o r i e n t a b a n
en los momentos de confusión. Las banderas principales debían de mantenerse
s i e m p r e e n a l t o, y s i e l a b a n d e r a d o c a í a , o t r o d e b í a o c u p a r s u l u g a r. E n l o s a ñ o s
del Cantar, la indumentaria guer rera no era la ar madura, sino la loriga, una especie
de vestido larg o de malla, que podía proteg er también el cuello y la cabeza, y que
se vestía sobre otra túnica acolchada o belmez. Los soldados sin caballo sustituían
l a l o r i g a p o r u n p e t o d e c u e r o, m á s b a r a t o. A l a l o r i g a s e s u m a b a n u n a s b o t a s a l t a s
y u n y e l m o. L a b a t a l l a c o m e n z a b a a c a b a l l o : l o s c a b a l l e r o s g a l o p a b a n p r i m e r o c o n
l a s l a n z a s e n a l t o, p a r a n o d e s e q u i l i b r a r s e ; a m e d i d a q u e s e a c e r c a b a n a l e n e m i g o,
l a s h a c í a n b a j a r, i n c l i n a d o s s o b r e l o s c a b a l l o s y p r o t e g i é n d o s e c o n l o s e s c u d o s y
los arzones (piezas de cuero en la parte anterior y posterior de la silla de montar).
Tr a s e l t r e m e n d o c h o q u e , s e p a s a b a a l a l u c h a c u e r p o a c u e r p o, c o n e n o r m e s y
p e s a d a s e s p a d a s t a j a d o r a s. L o s g r i t o s d e g u e r r a e r a n t a m b i é n c o m u n e s : l o s m u s u l -
manes se encomedaban a Mahoma; los cristianos a Santiago (de Compostela), o
Santiago Matamoros, que según la leyenda acompañaba a las tropas cristianas sobre
su caballo blanco («¿De qué color es el caballo blanco de Santiago?»).

R E PA R T O D E L B O T Í N
To d o s s e v e n m e j o r a d o s
El re par to del botín satisface a todos: los que van a pie podrán a par tir de ahora
per mitirse una equipación militar más cara, y gozarán por ello de una mejor po-
s i c i ó n s o c i a l y d e p r i v i l e g i o s m á s e x t e n s o s. E l C i d t o m a l a q u i n t a p a r t e , q u e , d e
a c u e r d o c o n l a s l e y e s m e d i e v a l e s, c o r r e s p o n d í a a l r e y ( r e c o r d e m o s q u e e s u n d e s -
t e r r a d o, u n v a s a l l o s i n r e y ) . C o n s u h a b i t u a l g e n e r o s i d a d , e l C i d , y a c o n t e n t o c o n
el botín, devuelve su castillo a los moros (y aun ordena que les entreguen alguna
r i q u e z a ) , l o q u e d e m u e s t r a q u e n o s i e n t e h a c i a e l l o s, e n t a n t o q u e m u s u l m a n e s,
n i n g ú n t i p o d e d e s p r e c i o.

E L C O N D E D O N R A M Ó N, R E H É N
Colada
La costumbre de poner nombre a las espadas es habitual en la épica. Nótese el
precio ( marcos de plata), y compárese con los  marcos obtenidos en el
e n g a ñ o a l o s j u d í o s.

Estos deshar rapados me vencieron


E l e p i s o d i o, d e u n a g r a n c o m i c i d a d , t i e n e c o m o f i n a l i d a d c o n t r a p o n e r e l v a l o r y
la hombría del Cid, un infanzón, frente a la cobardía, la arrogancia y los remilgos
a m a n e r a d o s d e d o n R a m ó n , u n c o n d e . D o n R a m ó n e s t o m a d o c o m o p r i s i o n e r o,
a l g o h a b i t u a l t r a s l o s c o m b a t e s, c o n l a i n t e n c i ó n d e c a n j e a r l o p o r u n r e s c a t e.
E l c a u t i v e r i o, s i n e m b a r g o, n o e s o b s t á c u l o p a r a q u e e l r e h é n s e a t r a t a d o c o n l a
máxima cortesía, y por ello se le prepara un banquete digno de su condición. La
respuesta del Conde no deja de ser ridícula: enojado porque nobles de menor ca-
t e g o r í a ( ‘ d e s h a r r a p a d o s ’ ) l e h a n v e n c i d o, s e n i e g a a c o m e r c o m o s i f u e r a u n n i ñ o
e n f u r r u ñ a d o. E l d e s e n l a c e n o e s m e n o s c ó m i c o, p u e s e l C i d l e p r o m e t e l a l i b e r a -
c i ó n t r a t á n d o l e , d e n u e v o, c o m o s e t r a t a r í a a u n n i ñ o : « S i t e l o c o m e s t o d o t e d e j o
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

m a r c h a r » . D e s p u é s d e t r e s d í a s d e a y u n o, e l C o n d e a c e p t a e l t r a t o y s e l a n z a s o b r e
l a c o m i d a c o m o u n p e r r o h a m b r i e n t o, p e r o e s o s í , a n t e s d e h a c e r l o s e l a v a l a s m a -
n o s c o m o e l n o b l e r e f i n a d o y m e l i n d r o s o q u e e s.

C A N TA R I I

L A C O D I C I A D E L O S I N FA N T E S
No podemos proponer nosotros esta razón
E l t é r m i n o i n f a n t e s e r v í a p a r a d e s i g n a r n o s ó l o a l o s h i j o s d e l r e y, s i n o t a m b i é n ,
c o m o a q u í , a l o s v á s t a g o s d e f a m i l i a s d e a l t a a l c u r n i a p e r t e n e c i e n t e s a l a c o r t e.
D e s d e e l c o m i e n z o, l o s i n f a n t e s d e C a r r i ó n m u e s t r a n l a d o b l e c a r a q u e h a b r á d e
p r e p a r a r l o s a c o n t e c i m i e n t o s d e l c a n t a r t e r c e r o : d e u n l a d o, s u d e s m e d i d a c o d i -
c i a ; d e o t r o, e l o r g u l l o a l t a n e r o d e p e r t e n e c e r a u n a c a s t a s u p e r i o r, y e l d e s p r e c i o
h a c i a q u i e n e s, c o m o e l C i d , e l l o s c o n s i d e r a n i n f e r i o r e s. E l c o n t r a s t e c o n e l h é r o e
i n t e n t a , u n a v e z m á s, o p o n e r e l v a l o r y l a n o b l e z a d e l o s i n f a n z o n e s a l a c o b a r d í a
y b a j e z a d e l o s n o b l e s t i t u l a d o s.

E L R E E N C U E N T RO C O N L A FA M I L I A
Babieca
C o m o o t r o s g r a n d e s c a b a l l e r o s, e l C i d p o s e e u n c a b a l l o i n d i v i d u a l i z a d o, c o n n o m -
b r e p r o p i o. U n n o m b r e q u e h a d a d o m u c h o q u e h a b l a r, p o r q u e , e n p r i m e r a i n s -
t a n c i a , b a b i e c a ( d e ‘ b a b a ’ ) s i g n i f i c a ‘ n e c i o ’ , ‘ b o b o ’ . Ya e n e l s i g l o    s e i n v e n t ó
u n a a n é c d o t a p a r a j u s t i f i c a r l o i n c o n v e n i e n t e d e l n o m b r e : s i e n d o Ro d r i g o n i ñ o, s u
padrino le ofreció elegir el potro que gustase de entre un buen número de ellos;
c o n f i a n d o e n s u i n t u i c i ó n , e l p e q u e ñ o Ru y e s c o g i ó e l m á s f e o y d e s v a l i d o, y s u p a -
d r i n o l e r e p r e n d i ó : « ¡ B a b i e c a , m a l e s c o g i s t e i s ! » . Ro d r i g o n o s o l a m e n t e s e r e a f i r m ó
e n s u e l e c c i ó n : t a m b i é n i m p u s o e l n o m b r e d e B a b i e c a a s u c a b a l l o.

Armas de justar tomaba


Las ar mas eran de dos clases: de lidiar, usadas para la guerra; y de justar, usadas en
j u e g o s y j u s t a s. U n o d e l o s j u e g o s e r a e l t a b l a d o , m e n c i o n a d o e n e l f r a g m e n t o : u n
p a n e l d e m a d e r a q u e l o s c a b a l l e r o s d e b í a n g o l p e a r a c a b a l l o, e x h i b i e n d o s u p e r i c i a
y puntería.

La huerta valenciana
To d o e l f r a g m e n t o e s t á d i s e ñ a d o p a r a m o s t r a r l a s e n o r m e s r i q u e z a s q u e e l C i d h a
c o n s e g u i d o s i n o t r a a y u d a q u e l a f u e r z a d e s u b r a z o. Pa r a u n a u d i t o r i o c a s t e l l a n o,
debía de resultar enor memente sug estiva la descripción de la exuberante y maríti-
m a Va l e n c i a .

L O S I N FA N T E S S O L I C I TA N L A B O DA
A su honra y nuestra pro
El narrador rodea este pasaje de malos presagios: los codiciosos infantes se ocul-
tan para deliberar; piensan eg oístamente una cosa (en su propia honra y provecho),
y l a t r a n s f o r m a n p ú b l i c a m e n t e e n o t r a ( ‘ a s u h o n r a y n u e s t r a p r o ’ ) ; e l Re y d e l i b e r a
largamente antes de otorgar lo que piden, de igual manera que después el Cid, que
f i n a l m e n t e a c e p t a l a s b o d a s c o m o v a s a l l o, n o c o m o p a d r e. S e c o n t r a p o n e n , e n f i n ,
el esfuerzo y coraje de quien ha levantado de la nada todo lo que tiene, al orgullo
c o r t e s a n o d e q u i e n e s s o n l o q u e s o n p o r h a b e r n a c i d o a r i s t ó c r a t a s.
 P E R A B BAT  (     )

C A N TA R I I I

EL EPISODIO DEL LEÓN


Un león en palacio
La costumbre de mantener animales exóticos enjaulados era propia de grandes se-
ñ o r e s, c o m o l o e s a h o r a e l C i d . L a h o r a a l a q u e t o d o s u c e d e e s u n a h o r a d e a s u e t o
(es de suponer que la siesta, pues el héroe está dor mido sobre un escaño o sofá de
madera, y todos los caballeros andan desar mados y desprevenidos). El incidente
m u e s t r a l a c o b a r d í a d e l o s I n f a n t e s, e n c o n t r a p o s i c i ó n a l o s f i e l e s d e l C i d , q u e
r o d e a n a s u s e ñ o r s i n m á s p r o t e c c i ó n q u e s u s p r o p i o s m a n t o s. L a d e s i g u a l d a d s o -
cial, ahora bien, hace que los Infantes sufran las merecidas burlas como auténticas
injurias que necesitarán una reparación.

S E F R AG UA L A V E N G A N Z A
Podr emos casar con hijas de algún r ey o emperador
E l r e p a r t o d e l b o t í n h a c e a l o s I n f a n t e s r i c o s. S i n t i é n d o s e s e g u r o s p o r e l l o, d e -
ciden abandonar a las hijas del Cid, con la intención de tomar otras esposas más
c o n c o r d a n t e s c o n s u c o n d i c i ó n d e c o n d e s. To d o l o h a r á n , n o o b s t a n t e , a t r a i c i ó n ,
a espaldas del héroe, que en pr ueba de buena voluntad les entreg a sus espadas y
abundante riqueza en metálico (frente a los bienes raíces de los Infantes).

L A A F R E N TA
Aquí seréis ultrajadas
El verdadero sentido de la afrenta de Cor pes descansa sobre la figura jurídica del
r e pudio: aduciendo una razón convincente, los maridos medievales podían re pudiar
a s u s m u j e r e s y q u e d a r l i b r e s p a r a u n n u e v o c a s a m i e n t o ( l a s m u j e r e s, e n t a n t o, e r a n
devueltas a sus familias para por regla general quedar deshonradas toda su vida).
El motivo de re pudio que los Infantes tienen en mente es la diferencia de clase so-
cial: en su opinión, sus esposas no están a la altura, en tanto que hijas de infanzón,
d e s u a l t o l i n a j e d e c o n d e s. L o s I n f a n t e s t r a t a n a s u s e s p o s a s c o m o a c o n c u b i n a s
o rameras: en la práctica, la unión entre hombres de alta posición y mujeres sin
alcur nia se materializaba en la fór mula del concubinato o bar raganía; si se deshacía
la unión, que por descontado no era leg al, la mujer no tenía absolutamente nada
q u e r e c l a m a r. Pa r a h a c e r m á s h i r i e n t e a ú n e l a b a n d o n o y s u b r a y a r l a c o n d i c i ó n d e
concubinas de las hijas del Cid, los esposos les hacen el amor la noche antes de la
a f r e n t a , e x h i b e n a n t e l o s o j o s d e t o d o s l a c a r n a l i d a d d e s u a f e c t o, y l a s a b a n d o n a n
en ‘camisa’ (o ropa interior).

Cansados están de herirlas


En el fragmento de la afrenta se obser van con claridad la cobardía, la cr ueldad y
l a a v a r i c i a d e l o s I n f a n t e s. C o n t o t a l s e g u r i d a d , s u p r o p ó s i t o n o e r a a s e s i n a r a l a s
hijas del Cid (lo cual hubiera sido imposible de justificar), pero lo cier to es que,
u n a v e z q u e e m p i e z a n a m a l t r a t a r l a s, n o p a r a n h a s t a q u e n o e s t á n c a n s a d o s. L o s
g o l p e s, p o r c i e r t o, s e d a n c o n i n s t r u m e n t o s i n f a m a n t e s : c o r r e a s d e c u e r o y e s p u e -
l a s. E l a b a n d o n a r a l a s m u j e r e s a s u s u e r t e , m á s m u e r t a s q u e v i v a s, a s í c o m o e l
h u r t a r l e s l a s r i c a s v e s t i d u r a s, p o n e n u n d o l o r o s o p u n t o f i n a l a l a c a r a c t e r i z a c i ó n
n e g a t i v a d e l o s p e r s o n a j e s.

En un juicio o en la corte tendréis vuestra humillación


Los Condes actúan movidos por su propio códig o leg al: la nobleza aristocrática
estaba acostumbrada a hacer valer sus privilegios jurídicos y a tomarse la justicia
C A N TA R D E M I O C I D : A N T O L O G Í A 

p o r s u m a n o. Pa r a e l l o s, r e p u d i a r y m a l t r a t a r a s u s e s p o s a s e s t a b a j u s t i f i c a d o c o m o
r e p a r a c i ó n d e l a s b u r l a s d e c a b a l l e r o s d e c a s t a i n f e r i o r. Po r e l c o n t r a r i o, e n l a é p o -
ca del Cantar surgía con fuerza la necesidad de establecer un código jurídico más
u n i v e r s a l : i m p u l s a d o p o r l o s r e y e s y e s t u d i a d o e n l a s n a c i e n t e s u n i v e r s i d a d e s, e l
derecho romano iba a ser vir para poner coto a la impunidad y las arbitrariedades
d e l o s n o b l e s t i t u l a d o s. É s t a e s l a p o s t u r a d e f e n d i d a p o r e l p o e m a .

LAS PETICIONES DEL CID


Tr e s m i l m a r c o s d e d o t e
Se muestra aquí a unos Infantes no solamente codiciosos: también despilfar rado-
r e s. I n c a p a c e s d e a l c a n z a r r i q u e z a s p o r s í m i s m o s, c u a n d o l a s t i e n e n l a s d e r r o c h a n
pródig amente, hasta el punto de que ya no poseen la inmensa dote que el Cid les
entregó (irónicamente, antes habían dicho que por mucho que vivieran no podrían
g a s t a r t o d a s u f o r t u n a ) . Po r e l l o p r o p o n e n p a g a r c o n t i e r r a s d e s u s e ñ o r í o ( a u n q u e
n o s e l e e e n e s t e f r a g m e n t o, f i n a l m e n t e p a g a r á n e n e s p e c i e , a y u d a d o s a d e m á s d e
préstamos de algunos vasallos).

Un combate judicial
La importancia del combate o duelo judicial es doble: en primer lugar se celebra de
a c u e r d o c o n u n a s r e g l a s y e n p r e s e n c i a d e t e s t i g o s, t o d o l o c o n t r a r i o d e l a j u s t i c i a
a r b i t r a r i a a q u e e s t a b a n a c o s t u m b r a d o s l o s g r a n d e s n o b l e s ; e n s e g u n d o l u g a r, e l
p r i n c i p a l i n j u r i a d o, e l C i d , d e l e g a l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l c o m b a t e e n s u s c a b a l l e -
r o s, c o n l o q u e l a s e n s a c i ó n d e o b j e t i v i d a d y e c u a n i m i d a d e s a ú n m a y o r.

L O S E M I S A R I O S D E N AVA R R A Y A R AG Ó N
Mensajeros de los príncipes
La llegada de la embajada matrimonial cumple la función de restituir por comple-
t o, e i n c l u s o a u m e n t a r l a h o n e s t i d a d d e l a s h i j a s d e l C i d : e l r e p u d i o y l a d e s h o n r a
q u e p r e t e n d í a n l l e v a r a c a b o l o s I n f a n t e s s e n c i l l a m e n t e q u e d a s i n n i n g ú n e f e c t o.
C o m o b u e n v a s a l l o, e l C a m p e a d o r s u p e d i t a l a a c e p t a c i ó n d e e s t e g r a n h o n o r a l a
v o l u n t a d d e s u r e y.
 P E R A B BAT  (     )

EVALUACIÓN. REPERTORIO DE CUESTIONES

T R A BA J O S D E A M P L I AC I Ó N
• Establece el censo de las fórmulas y epítetos épicos que aparecen en la antología
del Cantar.
• Realiza un retrato físico y psicológico del Cid.

EXÁMENES
• ¿Qué era una tirada en un poema épico?

• ¿Qué función cumplían los llamados epítetos o fórmulas épicas ? Escribe alguno que
recuerdes.

• ¿Qué sentido tiene, en el contexto histórico medieval, que el nombre del héroe, Cid,
Cid
sea un nombre árabe?

• El botín de guerra tiene una importancia excepcional en el Cantar de Mio Cid. Ex-
plica por qué.

• Resume el episodio del engaño a los judíos. ¿ Cuál es el motivo que justifica que el
Cid recurra a una treta de este tipo? ¿Crees que el engaño hubiera podido dirigirse
hacia personajes cristianos? ¿Por qué?

• Resume el episodio de la captura de don Ramón. El sentido de este pasaje es la con-


traposición entre los personajes del Cid y don Ramón. Explica en qué sentido.

• ¿Qué motiva la venganza de los infantes de Carrión ? ¿ En qué consiste exactamente


tal venganza? ¿Por qué razón se da tanta importancia en el poema a la celebración
del juicio?

También podría gustarte