Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

ANALISIS Y CONTROL DE RIESGOS

RETAIL SUPERMERCADOS

DOCENTE: LEÓN DEL CASTILLO, PATRICIA

PRESENTADO POR :
 C ANDIA C ABANILLAS,NICOLAS ITALO
 CONDORI DÍAZ, LUZ MILAGROS
 FUENTES ZULOETA, D ANIEL ALFREDO
 R AUCANA TUPA , BRANDON
 ALARCON HINOJOSA , DIEGO
 SILVA ESPINAL, ENSO JESUS

AULA: 101 SECCIÓN: 63N


TURNO: NOCHE
CICLO: VIII Ciclo

2019
INDICE DE CONTENIDO

CARATULA
DEDICATORIA
INTRODUCCION
INDICE

1. CAPÍTULO I: SITUACIÓN ACTUAL DE SECTOR RETAIL DE SUPERMERCADOS

1.1. Situación Actual de Sector Retail de Supermercados Peruanos

1.2. Tendencias del Sector Retail a nivel global

1.3. Los principales jugadores en la industria

1.4. Fuertes planes de expansión para el sector supermercados

1.5. Análisis negociación de proveedores del Sector Retail

2. CAPÍTULO II: SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.

2.1. Análisis competitivo del país en supermercados peruanos s.a.

2.2. Desaceleración observada en los créditos de consumo, mayor competencia y

mayor morosidad

2.3. Principales riesgos que presenta la empresa.

2.4. La gestión de riesgos corporativa

3. CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS.

3.1. Conclusiones

3.2. Perspectivas

4. BIBLIOGRAFÍA
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a nuestros padres


quienes nos han impulsado a ser mejores brindándonos su total apoyo y
motivación en nuestra formación académica.
INTRODUCCION
En los últimos años, el dinamismo del sector retail ha venido siendo impulsado
por el favorable comportamiento del consumo privado y la demanda interna, la
mejora en los niveles de calidad de empleo e ingresos disponibles, y la aún baja
penetración del sector en nuestro país en comparación con otros países
latinoamericanos. Si bien a la fecha de análisis se observa una desaceleración
tanto en el consumo privado como en la demanda interna, las perspectivas para
este sector continúan siendo positivas. Sustentado esto en el aún favorable
comportamiento de los indicadores de empleo, habiéndose observado un
incremento en la PEA ocupada tanto en Lima Metropolitana como en las
provincias; una mejora en los niveles de pobreza impulsada entre otros factores
por la continua mejora del PBI; y el crecimiento de la clase media especialmente
en la capital, lo cual impulsa un cambio en los patrones de consumo de la
población favoreciendo el desarrollo del comercio moderno.
Por otro lado, la desaceleración en los créditos de consumo debido al
fortalecimiento de la regulación de la SBS en torno a éstos podría afectar en cierta
forma el dinamismo que se ha venido observando en el sector retail a la fecha,
dado que la emisión de tarjetas de crédito a utilizarse en éstos locales por parte
de entidades financieras relacionadas ha favorecido el dinamismo en los niveles
de consumo de los retails, así como la relación mantenida con sus clientes
mediante la utilización de campañas promocionales cruzadas. No obstante, para
el caso de los supermercados este impacto podría ser mitigado por la venta de
bienes de primera necesidad.
Consideramos finalmente que el sector retail y la industria de supermercados en
particular en el Perú presenta aún muchas oportunidades y mayores retos, entre
éstos el de continuar creciendo, atendiendo nuevas plazas y ampliando la
cobertura para llegar a un mayor número de clientes. Es importante poder
mantener en ese desarrollo, la solvencia y liquidez necesarios para poder
soportar los agresivos planes de crecimiento sin que esto signifique asumir
niveles de costos y gastos que mermen la capacidad operativa de las operaciones
en marcha. Será la planificación operativa así
como la financiera las que permitirán afrontar apropiadamente los retos asumidos
por cada participante del sector.
CAPÍTULO I
SITUACIÓN ACTUAL DE SECTOR RETAIL DE SUPERMERCADOS

1.1. SITUACIÓN ACTUAL DE SECTOR RETAIL DE SUPERMERCADOS

En los últimos años el subsector supermercados mostró un importante dinamismo


en la apertura de tiendas, tal como se muestra en el Gráfico N° 1. La baja penetración
del canal moderno en el país ha incentivado la expansión de los supermercados,
sobre todo hacia los sectores C y D, con formatos de rápida implementación y que
apuntan a competir con las bodegas y las tiendas de conveniencia. A través de estos
formatos, es más accesible la expansión hacia nuevas plazas en comparación a los
grandes formatos, cuyos terrenos son escasos y más costosos.

Gráfico N°1 Gráfico N°2

El subsector de supermercados presenta varios actores importantes, entre ellos el


Grupo Falabella con HipermercadosTottus (HT) e Hiperbodega Precio Uno (tienda
de conveniencia), el grupo Intercorp con Supermercados Peruanos S.A.– SPSA que
opera los formatos Plaza Vea, Vivanda y Mass (tienda de conveniencia) y el Grupo
Cencosud con Wong & Metro, quienes compiten entre ellos a través de sus distintos
formatos según el NSE al que se dirigen. La fuerte competencia entre las grandes
cadenas de supermercados se plasma en estrategias de precios bajos y ofertas para
atraer y fidelizar a más clientes. En esta línea la estrategia de Supermercados
Peruanos y Falabella de desarrollar formatos dirigidos a los segmentos C y D, le han
permitido incrementar su participación de mercado. De esta manera, SPSA lidera el
mercado como se muestra en el Gráfico N° 2., seguido de HT y Cencosud.
Los supermercados incorporan en su oferta un componente non-food, el cual tiene
un ticket de venta promedio mayor, aunque es más sensible a los ciclos económicos.
Dicho componente, el cual puede alcanzar hasta la tercera parte de las ventas,
consiste en la oferta de electrodomésticos, artículos para el hogar, cuidado personal,
entre otros. No todas las tiendas cuentan con oferta de productos non-food, dado
que esto se define a través de los patrones de compra observados en las zonas
donde tienen presencia. En ciertas zonas los clientes acuden al supermercado
exclusivamente para adquirir productos de primera necesidad.

El canal moderno afronta una fuerte competencia de parte del canal tradicional
(bodegas y mercados), el cual el 2017 representa 65.8% en el mercado local según
la consultora internacional Kantar Worldpanel. De acuerdo con lo señalado por dicha
consultora, la preferencia del consumidor peruano por el canal tradicional radica en
una serie de factores como cercanía, precio bajo, empatía con el tendero y la
confianza con el mismo. Este canal afronta la competencia de las tiendas de
conveniencia entre las que destacan: Tambo del grupo Lindcorp, Listo ubicadas en
las estaciones de servicio Primax del Grupo Romero, Repshop de Repsol, así como
Mass e Hiperbodega Precio Uno. Asimismo, se incorporó a la competencia, Oxxo, la
cadena líder en el sector de tiendas de conveniencia en México y a nivel global de
propiedad de FEMSA. La penetración de estas tiendas alcanzó 11.6% del mercado
peruano al primer trimestre de 2018, según Kantar Worldpanel incentivadas por el
crecimiento en el número de aperturas.

Durante el 2018, se realizaron algunas movidas en el negocio de las tiendas de


conveniencia. Así, a inicios de 2018, con la adquisición de Quicorp S.A. por parte de
Inretail Perú Corp del grupo Intercorp, se incorporó la tienda de conveniencia
Mimarket. Algunos locales de Mifarma (sector farmacia) incorporados con la
adquisición de Quicorp migrarían a tiendas Mimarket por la cercanía con locales de
Inkafarma bajo la marca Justo según se dio conocer por la Compañía, mientras que
Primax del Grupo Romero con la adquisición de PECSA incorporó las tiendas Viva.
Gráfico N°3

Se puede apreciar una tendencia al alza en los tres primeros trimestres del 2018 en
los indicadores de Same Store Sales (ver Gráfico N° 3) en línea con la recuperación
económica, principalmente en HT y SPSA, aunque se observa una desaceleración
en el tercer trimestre en HT y Cencosud. Estos resultados tuvieron el efecto de
mayores ventas de electrónicos en los meses de mayo y junio por el Mundial de
Rusia, así como de alimentos en el mes de junio. Cabe recalcar que en el ejercicio
2017, el componente non-food se vio afectado por el FEN, reflejándose en parte en
tasas de crecimiento muy reducidas; mientras que el desempeño positivo de SPSA
mostrado en el primer trimestre de 2017 respondió a una mayor demanda de
productos de primera necesidad a raíz del FEN.

Asimismo, los resultados mostrados en ventas incorporan el crecimiento de la


superficie de ventas, especialmente SPSA e HT. Al tercer trimestre de 2018, las
ventas totales de los supermercados analizados alcanzaron S/9,346.97 millones,
mostrando un crecimiento de 4.23% respecto de igual periodo del año anterior
(S/12,667.07 millones al cierre de 2017 con un crecimiento de 7.48%). En los años
2015 y 2014 el crecimiento a nivel del subsector fue superior al 9%. La evolución de
las ventas para este segmento se presenta en el Gráfico N°4.
Gráfico N°4

1.2. TENDENCIAS DEL SECTOR RETAIL A NIVEL GLOBAL

Un estudio realizado por Euromonitor International sugiere que las siguientes


tendencias pueden definir la evolución de la industria global del retail hacia el 2021:

 La conveniencia lidera la innovación en la industria retail. La demanda de los


clientes por conveniencia se acentúa aún más por los avances en el internet
retailing y la tecnología. Las tendencias globales a nivel socioeconómicas y
demográficas también contribuirán a aumentar la demanda de conveniencia entre
una población cada vez más urbana y envejecida. Por ejemplo, se prevé que la
población urbana mundial crecerá más de 30% desde el 2015 al 2030. Además,
para el 2030, los mayores de 45 años representarán más de un tercio de la
población mundial. Ambas tendencias contribuirán a la creciente demanda de los
consumidores por las ofertas de conveniencia de los retailers. En ese sentido, los
retailers que pueden agregar comodidad a las actividades cotidianas de los
consumidores al precio correcto estarán mejor posicionados para tener éxito.
 La evolución de las tiendas de comestibles modernas sigue reflejando las
tendencias más amplias de la sociedad. Tendencias como el estancamiento
en el crecimiento del ingreso y la urbanización continúan influenciando el
segmento de venta retail. Los dos canales de mayor crecimiento en tiendas de
comestibles modernas: tiendas de descuento y tiendas de conveniencia, reflejan
que los consumidores están enfocados en maximizar el valor de su tiempo y
dinero, y la creciente importancia de tiendas de alimentos de formato más
pequeño, donde es más fácil comprar y trasladarse.
 El internet retailing continúa experimentando crecimiento. Este mercado
sigue experimentando crecimiento, desempeñando un papel importante en el
futuro de las pequeñas y grandes empresas online. Los mercados de terceros (o
third party marketplaces) permiten a todos los tipos de retailers y empresas de
tecnología aprovechar los crecientes mercados de e-commerce y m-commerce5
a través de infraestructura ya existente y de confianza para los compradores.
Euromonitor espera que el internet retailing sea el canal con mayor crecimiento
hasta el 2022, dentro del cual el mobile internet retailing representaría 50 % del
total de ventas en el 2019. Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico -
CAPECE, el comercio electrónico en el Perú requiere el diseño de políticas para
impulsar su uso, a través de programas de protección al consumidor online; ello
será importante de cara a generar una mayor confianza en el consumidor, dado
que ésta es una de las principales barreras que frenan el avance de este canal.
En el caso del Perú, la penetración de las ventas en internet ha experimentado
un crecimiento importante en los últimos años. Se espera que las mismas
alcancen US$2,500 millones en el 2018, de acuerdo a cifras de la Cámara de
Comercio de Lima. Según la consultora tecnológica International Data
Corporation - IDC, en el 2017 el Perú ocupó la cuarta posición en crecimiento del
comercio electrónico en Sudamérica con 27.1%, mientras que el año 2018,
gracias al impulso del Mundial Rusia 2018, las ventas crecerían en 30.2%, por
encima de la media de Latinoamérica (25.4%), liderando de esta manera las
ventas en la región.
En línea con lo anterior, más empresas se han ido sumando a campañas de
descuentos online como Cyber Days organizado por la Cámara de Comercio de
Lima - CCL y Cyber Wow organizado por IAB Perú, entre otras. Esto es
particularmente importante toda vez que el ticket online es más alto que el de
ventas físicas. Según la consultora GfK la venta de electro (línea blanca, audio y
video, celulares, cómputo, pequeños electrodomésticos y fotografía) a través del
canal online viene creciendo, y llegaría representar el 8% de su comercialización
total al cierre de 2018, creciendo dos puntos porcentuales con respecto al 2017
y alcanzaría un 10% de participación en el 2019. Se menciona, además, que el
ticket promedio de electro es 30% mayor en el canal online que en tiendas físicas.
 Los retailers priorizan el omni-channel. El omni-channel retailing ofrece al
consumidor una experiencia de compra “sin problemas” a través de la integración
de todos los canales físicos y digitales. A medida que los compradores buscan
acceso a retailers y marcas en cualquier momento, en cualquier lugar y a través
de cualquier dispositivo, los retailers están priorizando el omni-channel por las
ventajas que éste proporciona.

1.3. LOS PRINCIPALES JUGADORES DE LA INDUSTRIA

A la fecha del presente informe, la industria de supermercados en el Perú se


encuentra concentrada principalmente en torno a tres grupos: Grupo de
Supermercados Wong (Grupo Cencosud), Supermercados Peruanos (Grupo
Interbank) e Hipermercados Tottus (Grupo Falabella). Adicionalmente con un
formato de oferta diferente se encuentra el Grupo MAKRO que es una organización
mayorista de productos alimenticios y no alimenticios con más de 50 años de
experiencia en el mercado mundial. A la fecha, Makro cuenta con 10 tiendas (6 en
Lima y 4 en provincias) en Perú.

Grupo Supermercados Wong

E.Wong S.A. e Hipermercados Metro S.A. son sociedades anónimas integrantes del
Grupo de Supermercados Wong (GSW), constituidas el 07 de julio de 1983 y el 15
de septiembre de 1992, respectivamente. La actividad económica de E.Wong e
Hipermercados Metro es la compra-venta y representación de todo tipo de productos
al por mayor y menor, susceptibles de ser comercializados en establecimientos y
tiendas por departamentos. En octubre 2004, se constituyó la empresa GSW S.A.,
empresa holding que ejerce control sobre las empresas que conforman el Grupo de
Supermercados Wong mediante la participación, en la mayoría de casos, del 100%
del capital social, luego de la transferencia que los hermanos Wong realizarán de sus
acciones en las 13 empresas que conformaban el Grupo de Supermercados Wong
a GSW S.A. El 17 de diciembre de 2007 fue anunciada públicamente la transferencia
a Cencosud S.A. del 100% de las acciones de GSW S.A. Cencosud S.A. es uno de
los más grandes conglomerados de retail en América Latina. Actualmente cuenta
con operaciones activas en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Sus operaciones se
extienden a los negocios de supermercados, homecenters, tiendas por
departamento, centros comerciales y servicios financieros. A junio del 2013 presentó
activos por M$9,617,834.2 millones de pesos chilenos y genera ingresos por
M$4,976,446.6 millones de pesos chilenos.

Supermercados Peruanos

Supermercados Peruanos S.A. (SPSA), es una empresa peruana constituida como


sociedad anónima el 01 de junio de 1979, bajo razón social de Promociones Camino
Real S.A., accionista mayoritario del grupo de empresas dueñas de la cadena de
tiendas “Scala”. En 1993 la cadena de supermercados de origen chilena Santa Isabel
adquirió la Empresa, cambiando su razón social a Supermercados Santa Isabel S.A.
En 1998, el grupo holandés Royal Ahold se convirtió en copropietario de Santa Isabel
S.A. asumiendo el control de la Empresa en mayo del 2002, sin embargo a inicios
del 2003, el grupo decidió vender sus operaciones en Sudamérica. Con fecha 11 de
diciembre del 2003, Royal Ahold suscribió un contrato de Compra–Venta de las
acciones representativas del capital social de Supermercados Peruanos S.A. con el
Grupo Interbank y Compass Capital Partners Corp. El mes de marzo del 2004, la
Junta General de Accionistas decidió cambiar la denominación social de
Supermercados Santa Isabel S.A. por Supermercados Peruanos S.A. SPSA se
dedica al negocio de compra-venta de bienes muebles a nivel general,
representaciones, comisiones, distribuciones de bienes, y de acuerdo a sus estatutos
podrá dedicarse a realizar inversiones en valores bursátiles y extra bursátiles de
renta fija o variable, bienes muebles e inmuebles y acciones de personas jurídicas,
pudiendo realizar cualquier otra actividad comercial vinculada a su objeto social. Hoy
en día SPSA pertenece al holding InRetail Peru Corp, quien agrupa otras unidades
de negocios del Grupo Intercorp, tales como las farmacias (Inkafarma) y los centros
comerciales (Real Plaza)

Hipermercados Tottus

Hipermercados Tottus S.A. (HT) inició sus operaciones en julio de 2004 para
dedicarse a la explotación del negocio de hipermercados y supermercados en Perú,
habiendo previamente operado bajo la denominación de Gerencia y Servicios del
Perú S.A.C. formando parte del Grupo Falabella desde julio de 2001. HT es una
subsidiaria de Falabella Perú S.A.A. la cual es subsidiaria de Inversora Falken Perú
S.A.A., que a su vez forma parte de Falabella de Chile. El objeto social de la
compañía es dedicarse a la comercialización de mercadería nacional e importada,
así como otras actividades complementarias, siendo su giro principal el de la
explotación de supermercados e hipermercados.

1.4. FUERTES PLANES DE EXPANSIÓN PARA EL SECTOR


SUPERMERCADOS

Según estimaciones del Ministerio de la producción, las ventas en el sector Retail


estarían creciendo al cierre del presente ejercicio en 6%, alcanzando los S/38,000
millones de soles, impulsadas por el crecimiento en supermercados y tiendas por
departamento, principalmente, toda vez que las mismas representan 56.5% de las
ventas al mes de julio de 2018. Por su parte, la Cámara de Comercio de Lima – CCL,
espera un crecimiento entre 7% y 9% en ventas.
Si bien, los casos de corrupción en el país afectan la confianza empresarial y la
inversión privada limitando de esta manera la generación de puestos de empleo
formales, situación que incide a su vez negativamente en el consumo de las familias
que reducen o controlan sus gastos; los esfuerzos del Gobierno Central y del Poder
Judicial para luchar contra la corrupción, han incidido en la recuperación de la
confianza empresarial y de los consumidores.
Por otro lado, ante la posibilidad de la ocurrencia de un nuevo fenómeno
climatológico que pudiese afectar la capacidad de compra de los consumidores en
el verano 2018 -2019, el Comunicado Oficial Enfen Nº 15-18 de fecha 14 de
diciembre de 2018 sostiene que las probabilidades del desarrollo de un evento El
Niño en el Pacífico Oriental, que incluye la costa norte del Perú, alcanzan una
probabilidad de 73% de ocurrencia (61 % en la magnitud de El Niño débil). Asimismo,
se informa, que es más probable que ocurran lluvias entre normal y por encima de lo
normal en la costa norte de Perú, más no extraordinarias como las de los años 1983,
1998 o 2017.
En línea con las proyecciones de crecimiento del PBI por parte del BCRP del Perú,
el crecimiento de los créditos de consumo y la remuneración de trabajadores
formales al tercer trimestre del año de acuerdo con cifras del BCRP, que incidieron
en la recuperación del consumo privado, se esperaría se mantenga una perspectiva
positiva de crecimiento moderado del sector retail en el 2019, que podría mejorar en
la medida que se retomen las inversiones en el sector.

1.5. ANÁLISIS NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES DEL SECTOR RETAIL

El fuerte crecimiento del sector retail tiene relación directa con la necesidad de más
tiendas y puntos de venta para el canal moderno.

En este crecimiento fuente de generación de empleo para muchos proveedores


también da origen a la proliferación de empresas informales con bajo profesionalismo
que ante la incapacidad de enfrentar las exigencias operativas que demanda servir
al sector Retail terminan perjudicando en imagen y rentabilidad a las marcas que son
sus clientes. Para una marca dejar de vender o estar sin exhibición dos o tres días
puede significar la rentabilidad de un mes o más.

1.5.1. Parámetros y criterios de evaluación

1.5.1.1. Sobre la capacidad operativa del proveedor:


 Visita de instalaciones: Generalmente los proveedores de puntos de venta en
nuestro país son emprendedores que tienen sus inicios en la publicidad marketing
o son exvendedores. Por tanto, son muy buenos “vendiéndose” mostrando un
buen brochure o website. Por eso es imprescindible la visita a las instalaciones o
talleres y observar su real capacidad productiva y de organización con lo cual
podremos conocer mejor a nuestro socio para el proyecto.
 Conocer el coeficiente de autonomía: Es importante conocer qué tan autónomo
o dependiente de subcontratistas es nuestro proveedor. Esto nos permitirá
estimar qué tan bien podrá resolver cualquier imprevisto que se le presente de
modo que la marca termine sin verse afectada. Para calcular este coeficiente se
elabora un cuadro detallando los procesos más relevantes del proyecto.

1.5.1.2. Sobre la capacidad financiera del proveedor y evitar riesgos:

 Referencias bancarias: Solicitar la relación de bancos con que trabaja el


proveedor y el nombre de sus sectoristas quienes podrán brindar referencias
sobre la situación financiera y la solidez de la empresa para recibir los
adelantos y medir el nivel del proyecto a asignar. Así se evita que esos
adelantos terminen cubriendo deudas impagas a terceros.
 Líneas de crédito: Las empresas por lo general tienen condiciones de pago a
30° 60 ó más días a sus proveedores. Por eso es fundamental que el
proveedor cuente con líneas de crédito que le permitan hacer el proyecto
encomendado con la garantía de poder concluirlo. En caso contrario es alto el
riesgo de retrasos en la producción por falta de liquidez. Conocer el tamaño
de las líneas de crédito permite relacionar el tamaño del proyecto que
podemos encomendar.
 Las cartas fianza: Cuando se entrega un adelanto al proveedor se debe exigir
una carta fianza. Este mecanismo es útil no solo para proteger el dinero
entregado sino porque obliga al proveedor a cumplir con fechas pactadas y
no desviar los fondos a otro proyecto.

1.5.1.1.3. Documentos a exigir y la información que aportan para conocer la


formalidad y solvencia del proveedor:

 PDT: Solicitar el PDT de los últimos 2 años. Esto nos permite conocer el nivel
de ventas gestionado previamente lo cual es importante para evaluar la
proporcionalidad entre el proyecto a encomendar respecto a su venta
acumulada
 Reporte de Infocorp de la empresa: Nos brinda la visión de la correcta gestión
de la empresa y una noción de las obligaciones del proveedor frente a terceros
que eventualmente podrían tomar alguna acción contra la empresa
perjudicando proyectos que se tengan en curso. Con el análisis de este
reporte se puede percibir la solvencia moral y el nivel de cumplimiento de
responsabilidades de su candidato a proveedor.
 Infocorp del representante legal o propietario: Para el caso de las micros y
pequeñas empresas existe una fuerte interdependencia entre el dueño y su
empresa. En estos casos más importante que el reporte de la empresa es la
información sobre el dueño ya que si este tiene fuertes deudas personales
impagas va a impactar de todos modos a su empresa. Cualquier incidente
afectará a ambas partes.
En este sector existe alta evasión de impuestos y de responsabilidades para
con los clientes. Algunos crean nuevas empresas para no ser reconocidos e
inclusive se presentan nuevamente al mismo cliente bajo otra “marca de
empresa” o testaferros.

Nota: una forma simple de entender Infocorp es revisando el score. Cuanto


más cercano a 999 el riesgo es mínimo; y cuanto menor sea el riesgo es más
alto.
 Ficha R.U.C. actualizada: Se puede descargar por internet. Permite ver si la
empresa está en orden y “habida”. En caso contrario sus facturas no serán
válidas. Asimismo, podemos ver el tiempo que tiene en el mercado (inicio de
actividades) y comprobar que las direcciones reales coincidan con las
referencias comerciales evitando así sorpresas indeseables.
 Plame (planilla electrónica): Este reporte que también se descarga de internet
fácilmente nos permite verificar la cantidad de personal “formal” con el que
cuenta el proveedor y representa la capacidad operativa real para enfrentar
un proyecto; evita además contingencias laborales ya que las empresas como
clientes tienen responsabilidad solidaria sobre los empleados de sus
proveedores. Es decir, si un proveedor tomó servicios de alguien que no lo
puso en planilla o incumplió con sus pagos esta persona podría ir contra el
cliente final (usted) con solo demostrar que participó en la obra ejecutada
 Organigrama: Solicitarlo permite conocer las áreas de soporte con las que
cuenta el proveedor y que lo respaldarán durante el proyecto. Cuanto más
distribuidos estén los roles de operación (planeamiento producción logística
supervisión) los del área comercial y administrativa el proveedor podrá
ejecutar con mayor holgura un proyecto tendrá apoyo para resolver
imprevistos coordinaciones con su cadena operativa y enfocarse en su
proyecto sin distracciones administrativas financieras ni logísticas brindando
un mejor servicio sin impactar en retrasos o pérdidas de tiempo.
1
2 CAPITULO II

SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.

2.1 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA INDUSTRIA DE SUPERMERCADOS


EN EL PERÚ.

Según Porter (2012), la prosperidad nacional se crea, no se hereda. La


competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar
y mejorar; ninguna nación puede ni podrá ser competitiva en todos los sectores, ni
siquiera en la mayoría de ellos, para ello determinó la existencia de cuatro atributos
que individualmente deben evaluarse para llegar a ser competitivos, a las cuales
llama el diamante de la ventaja nacional:

 Condiciones de los factores;

 Condiciones de la demanda;

 Sectores afines y auxiliares;

 Estrategia, estructura y rivalidad en las empresas.

En este sentido, el International Institute for Management Development (IMD, 2014),


ubicó al Perú en el puesto N° 50 respecto al nivel de competitividad frente a un total
de 60 países evaluados, descendiendo siete posiciones con respecto a los
resultados del mismo ranking en el año 2013, como se puede apreciar en la Tabla 2.
Esto demuestra que no obstante al crecimiento económico de los últimos años, aún
hay muchos aspectos en los cuales los gobiernos centrales, regionales y locales
deben trabajar para mejorar. Se debe mencionar que el factor infraestructura se ha
mantenido igual con respecto al año 2013, como se muestra en la Tabla 3. Aunque
el descenso en el ranking se debe en parte a la mejora de varios países europeos,
como España y Portugal que en el 2014 recuperaron su posición por delante de Perú,
los esfuerzos del Gobierno que estuvieron orientados hacia mejoras en
competitividad nacional, al enfocarse en infraestructura y educación, entre otros
aspectos, no fueron suficientes para incrementar el nivel competitivo del Perú, (Diario
el Comercio, Entrevista a D’Alessio, 2013).
Condiciones de los factores.

Dentro de la industria del retail, el sector supermercados es el que tiene mayor


crecimiento, comparado con las tiendas por departamento y de mejoramiento del
hogar (Equilibrium, 2015). Pese a que este crecimiento ha tenido una
desaceleración, este sector cuenta con un gran potencial debido a que el nivel de
penetración de mercado es aún bajo comparado con otros países de América Latina.
Esto da lugar a un plan de crecimiento potenciado por la inversión privada y la
exposición a la inversión extranjera, como lo ocurrido en otros países de la región
que cuentan con una industria más madura.

En cuanto a la infraestructura de los supermercados, esta se encuentra centralizada.


De los 245 locales en el Perú, alrededor de 170 se encuentran en Lima
Metropolitana. El crecimiento del número de tiendas a nivel nacional y los tipos de
formatos de tienda influirán en el crecimiento del sector. Un indicador de
competitividad utilizado es el nivel de penetración, que se mide en metros cuadrados
por miles de habitantes. En el 2013, se registró este indicador en 22m2 para la
industria peruana, valor muy inferior al promedio de la región.

Con respecto a la mano de obra utilizada y requerida por la industria, esta depende
de los puestos de trabajo generados. Por ejemplo, el personal calificado con estudios
superiores es requerido para puestos administrativos y de supervisión, mientras que
la mano de obra no calificada o el personal en etapa de estudios de diversas carreras
son requeridos para puestos operativos (acomodadores, almaceneros o cajeros).

Para finalizar, otro factor importante que permitirá alcanzar una mayor competitividad
en esta industria es el desarrollo y uso de tecnología, necesaria para la optimización
de los procesos, la mejora de la calidad del servicio, las actividades de fidelización,
y el desarrollo e implementación del canal virtual, que permita un mayor crecimiento
de las ventas.

Condiciones de la demanda.

Existe una demanda no solo de productos básicos, sino también de productos


adicionales (electrodomésticos, línea para el hogar, farmacia, perfumería y de
cuidado personal) y de servicios especializados ofrecidos en los supermercados
(productos cortados, envasados, comida, entre otros). Sin embargo, esta demanda
se ve afectada por el precio y también por la conveniencia y costumbres del
consumidor.

Es decir, el canal tradicional todavía mantiene un liderazgo sobre los supermercados


en cuanto a alimentos y productos de primera necesidad. Por su parte, las empresas
especializadas en productos de mejora del hogar y en farmacia cuentan con una
propuesta de valor más especializada si la necesidad de compra se encuentra
principalmente orientada hacia sus productos antes que hacia los productos
alimenticios.

Por último, son los consumidores los que tienen un alto poder de negociación, ya
que el precio es el factor fundamental que influye en la decisión de compra, y cuentan
con una oferta diversificada. Una buena atención, contar con diversidad de servicios,
una política de negociación de precios, actividades de promoción y la práctica de
políticas de responsabilidad social ayudarán a crear una mejor imagen y experiencia
de compra en el consumidor final. No obstante, el precio y la calidad de los productos
serán los elementos fundamentales para la decisión de compra.

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.

La industria de supermercados en el Perú cuenta con una segmentación de clientes


que le permite el desarrollo de formatos de tiendas específicas para las necesidades
de cada segmento. A pesar de ello, el número de formatos utilizado en la industria
local está aún por debajo de otras industrias de la región. Por lo tanto, se requiere
de un estudio de mercado que facilite una segmentación más detallada y la
identificación de las necesidades específicas para desarrollar nuevos formatos,
adecuados para cada grupo.
Por otra parte, la estrategia actual de la industria de supermercados es la de
expansión y desarrollo de tiendas. Asimismo, la concentración de tiendas se ubica
en la zona de Lima Metropolitana. Por este motivo, es necesario realizar actividades
que permitan la expansión de la industria en provincias, y también es fundamental
potenciar el canal de ventas virtuales.
La estructura de la industria varía en relación a las funciones que desempeña. Estas
funciones pueden ser administrativas y operacionales. Debido a los cambios en las
necesidades de los grupos demográficos y en las preferencias de compra, es
necesario que la industria sepa adaptarse al contexto para lograr un crecimiento
sostenido. Asimismo, la actual tendencia de la sociedad a exigir que las industrias
se preocupen por la comunidad en la que se desenvuelven e implementen prácticas
éticas y de responsabilidad social es cada vez mayor. En consecuencia, la industria
de supermercados no puede ser ajena a esta tendencia si quiere lograr un
crecimiento sostenible.
Por estos motivos, la estructura organizacional debe de contar con departamentos
que evalúen constantemente los cambios en las tendencias de preferencia de
compra, de productos y de servicios. Además debe contar con un área que se
dedique al manejo de las relaciones con la comunidad y que supervise el
cumplimiento del Código de Ética al interior de la industria y durante sus relaciones
externas con otras industrias.
La rivalidad principal que enfrenta la industria de supermercados en el Perú, en
cuanto a la venta de productos alimenticios y de primera necesidad, se produce en
relación con el canal tradicional, en donde operan las bodegas y los mercados. Estos
comercios aún cuentan con una alta preferencia por parte del consumidor peruano,
a pesar de que los supermercados poseen una oferta más amplia y diversificada de
productos y servicios. Los factores que influencian sobre la preferencia por el canal
tradicional están relacionados con la cercanía de estos establecimientos al
consumidor final y con la tradición de realizar las compras en estos lugares con una
mayor frecuencia.

A medida que la composición de la sociedad cambie, así como su disponibilidad de


tiempo y niveles de educación e ingreso, estas costumbres irán modificándose. Los
supermercados serán así la opción más versátil y práctica para el consumidor final,
como ocurre en otras sociedades de la región y del mundo, en donde la industria de
supermercados se encuentra más desarrollada. Este hecho se debe a que cuenta
con una mayor penetración de mercado y a que los formatos de tienda y canales de
compra son más variados y están orientados a un público objetivo específico.

Sectores afines y de apoyo.

Los sectores afines y de apoyo son los siguientes: (a) el sector agropecuario y de
manufactura, al abastecer a la industria de productos que son parte de su oferta y
propuesta de valor; (b) el sector transporte, ya que permite la distribución de
productos entre proveedores; (c) los centros de abastecimientos, almacenes y
tiendas; y (d) el sector financiero, tanto por brindar acceso al crédito a los
consumidores, como a las empresas que conforman el sector para respaldar el
crecimiento de las ventas a través de la expansión de tiendas.

Para finalizar, la relación entre estos sectores debe de ser integrada, ya que el
desarrollo y el crecimiento sostenido de la industria de supermercados en el Perú
depende del crecimiento de estos sectores para poder mantener la oferta y
expandirla hacia otras zonas con potencial (que aún no cuentan con una
participación tan activa por parte de las empresas de la industria), para asegurar el
abastecimiento de las tiendas y para salvaguardar la capacidad de compra de los
consumidores.

Identificación de las Ventajas Competitivas de la Industria de Supermercados


en el Perú.
Las ventajas competitivas identificadas son las siguientes: (a) contar con una gran
variedad de productos; (b) mantener procesos que aseguren la calidad de los
mismos; y (c) ser una industria sólida, respaldada por grupos que cuentan con
experiencia en retail. Por otro lado, los aspectos negativos que deben superarse son
dos: (a) desarrollar más los sistemas y tecnologías, necesarios para la eficiencia y la
consolidación del canal virtual; y (b) lograr una mayor penetración de mercado, con
el incremento de locales a nivel nacional.

Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres de la Industria de


Supermercados en el Perú.

No se ha identificado un clúster que pueda desarrollarse dentro de la industria de


supermercados. Si bien existe una estandarización en los procesos que aseguran la
calidad de los productos que se ofrecen, el crecimiento de la industria se llevará
acabo con la promoción de la competitividad y el fomento de la inversión. Los
clústeres que pueden relacionarse con la industria debido a que forman parte de su
oferta son los de lácteos, frutas y verduras, carnes, ropa, entre otros.

Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres.

Dentro de los aspectos estratégicos que presentan los potenciales clústeres, figuran
los siguientes: (a) la tecnología utilizada en las actividades agropecuarias, (b) la
capacitación del personal que trabaja en los respectivos clústeres, y (c) el buen
estado de las carreteras y la disponibilidad del transporte adecuado para llevar
productos al local que corresponda. Cabe mencionar que si bien los gobiernos no
crean los clústeres, estos pueden brindar facilidades para que se creen, a través de
normas claras, de la rapidez en los trámites, el apoyando a la infraestructura, entre
otros (D’Alessio, 2015).
2.2 DESACELERACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO, MAYOR
COMPETENCIA Y MOROSIDAD

Historia y Evolución

En la década del 90, el sistema financiero peruano se dedicaba básicamente a


colocar créditos comerciales en las empresas. También, se colocaban créditos
personales a los sectores NSEA y B, basándose en el esquema piramidal de la
sociedad, las instituciones financieras se enfocaron en colocar en los niveles
socioeconómicos más altos de la población; que con el tiempo llegaron a saturarse.
Por ello, resultaba necesario buscar nuevos mercados e implementar con fuerza
estrategias que permitan capturar a clientes potenciales.

Es así que, a fines de 1994, se inicia una nueva etapa en el desarrollo del sistema
financiero, pues se empieza a tener mayor interés por el crédito de consumo. En este
caso, se enfocaron en los sectores más bajos de la población (NSE C y D). El nuevo
enfoque de colocaciones se explicaba en el incremento del poder adquisitivo de los
peruanos; lo cual se relacionaba directamente con el PBI. Cabe destacar que estos
sectores se sentían ansiosos por adquirir bienes, pero se encontraban desatendidos
y, por ello, constituían un sector atractivo. Así, cuando las instituciones percibieron
esta necesidad reprimida de la población, decidieron ingresar al mercado con fuerza,
generándose un “boom” en la banca de consumo.
El primer esfuerzo importante, que prevaleció hasta su disolución, fue la experiencia
de Orión, primera financiera orientada a los segmentos C y D. Paralelamente, otras
vertientes de consumo estuvieron conformadas por unidades implementadas por
diferentes bancos. Por ejemplo, el Banco de Crédito del Perú implementó Solución,
el Interbank implementó PorFin, apareció el Banco del Trabajo, entre otros.
Posteriormente, en el año 1996, Saga implementa su financiera CMR y, en el 2000,
Ripley creó Financiera Cordillera (Financor).
El desarrollo de la banca de consumo, a partir de ese momento, se caracterizó por
tres puntos claves:
 En ofrecer masivamente productos estandarizados a elevadas tasas de
interés,
 Una notoria disposición, por parte de las entidades financieras, a enfrentar
una elevada tasa de morosidad, basada en
 Una insuficiente información (Historial crediticio) fidedigna que permitiera un
análisis completo para evaluar un crédito.

Dadas estas características, las instituciones financieras estaban dispuestas a


colocar grandes volúmenes de dinero, lo cual, sumado a las características de los
clientes potenciales, facilitó el desarrollo de productos estandarizados que se
adecuaran al mercado en ese momento. Además, para la aprobación de un crédito,
únicamente se consideraba, la cuota mensual a la que se vería sujeto al contraer la
deuda. Esto se debía, a que el mercado objetivo estaba constituido por personas que
no contaban con historial crediticio (el riesgo no se conocía), pero que, sin embargo,
contaban con ingresos estables a pesar de ser mínimos.
En una crítica constructiva, la mayor debilidad de esta etapa fue el pobre análisis
cualitativo de los clientes, que en consecuencia, resultaba en créditos deficientes.
Antiguamente, llamado por las entidades financieras “una campaña sumamente
agresiva y abierta”. Bastaba con que el cliente tuviera una tarjeta de crédito de
cualquier banco para ser aceptado en otro.
De la misma manera, los productos financieros ofrecidos no eran flexibles, es decir,
no aceptaban pagos o prepagos que no concordaran con las estipulaciones
previamente establecidas. El principal motivo para que las tasas de interés sean tan
altas era poder recuperar el principal en las primeras cuotas. A su vez, estas
instituciones no aceptaban pagos de cuotas incompletas.
Este esquema de penetración de mercado (productos masivos, estandarizados,
poco flexibles y elevados precios) resultó eficaz ante un mercado totalmente
desatendido y ansioso por consumir. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, se
posicionaron en el mercado y se obtuvo cierto poder de negociación.
En este contexto, la banca de consumo colocó sus productos indiscriminadamente
y, poco a poco, sus clientes se sobre endeudaron, hasta no contar con los recursos
para mantener al día el pago de la deuda; con lo que la cartera pesada de las
entidades financieras se incrementó velozmente.
Actualmente, la presencia de centrales de riesgo (Infocorp, Certicom, por ejemplo)
permite un mayor control, por parte de las instituciones financieras, ya que la
evaluación de los créditos no sólo se basa en lo indicado por el cliente sino, también,
en lo que pueda comprobar el vendedor del crédito. Entonces, es indispensable que
las instituciones financieras corroboren, por sí mismas, el historial crediticio del
cliente.

Evolución de los préstamos otorgados a través de tarjetas de crédito

En setiembre de 2015, los préstamos otorgados a través de tarjetas de crédito


crecieron en 23% anual, a diferencia la desaceleración observada en los últimos
años. Por ello, la tasa de crecimiento de los créditos de consumo también se aceleró,
pese a que la dinámica de la tasa de crecimiento de los préstamos en la modalidad
de cuotas se mantiene relativamente estable en los últimos meses. Cabe indicar que
el mayor endeudamiento por tarjetas de crédito se centra en los deudores con
mayores ingresos.

El crecimiento de la deuda por tarjetas de crédito se da en un contexto en el cual el


Índice de Confianza del Consumidor se mantiene en el tramo optimista (en promedio
de 61 puntos entre enero y agosto de 2015), la demanda interna crece a una tasa
similar a la de 2014 y el empleo muestra una moderada recuperación (la tasa de
crecimiento anual de la PEA ocupada pasó de 0,8% en enero de 2015 a 1,8% en
julio último).

El actual dinamismo de los préstamos en tarjetas de créditos ocurre luego que éstos
registraran primero una sostenida desaceleración de noviembre de 2011 a marzo de
2013 y posteriormente un bajo crecimiento entre abril de 2013 y agosto de 2014,
periodo en el cual las entidades financieras tomaron medidas correctivas para una
mejor administración del riesgo de crédito (por ejemplo, reducción de líneas de
crédito y de disposición en efectivo) para contener la mayor morosidad registrada. A
ello se añadió la entrada en vigencia de medidas regulatorias adoptadas por la SBS
a fi n que las entidades financieras sean más prudentes en el otorgamiento de
créditos de consumo.
Entre setiembre de 2014 y setiembre de 2015, el dinamismo en tarjetas de crédito
se da con mayor intensidad en los clientes únicos (crecimiento de 26% anual) que
en los clientes compartidos por 3 entidades financieras o más (crecimiento de 20%
anual). Asimismo, el ratio de morosidad se ha reducido en todos los grupos, al igual
que la proporción de clientes morosos (clientes que registran cartera morosa).

Cabe indicar que el incremento de los préstamos a través de tarjetas de crédito ha


venido acompañado de un aumento en la línea autorizada por parte del sistema
financiero a los tarjeta habientes, la cual creció en 15% entre 2014 y setiembre de
2015, en un contexto en el que utilización de dicha línea se mantuvo en un rango de
28% a 30%.
Debido a que la variable ingreso de las personas no se encuentra disponible para
analizar el sobreendeudamiento, se agrupa a los deudores en tres categorías de
acuerdo a su nivel de deuda registrada: 1) menor a S/ 12 mil; 2) entre S/ 12 mil y S/
60 mil; y, 3) más de S/ 60 mil, dado que las líneas de crédito están directamente
relacionadas con los ingresos de los clientes.
Dada esa segmentación, se observa que el crecimiento de los préstamos a través
de tarjetas de crédito se estaría dando con más intensidad en los clientes con
mayores saldos de deuda de tarjetas de crédito (en la categoría de S/ 12 mil a S/ 60
mil y de S/ 60 mil a más, con un crecimiento de 28% y 41%, respectivamente)

y, por ende, en aquellas personas que cuentan con una mayor línea de crédito
autorizada.

2.3 PRINCIPALES RIESGOS QUE REPRESENTA LA EMPRESA

Según el diario “El Comercio” en el pasado mes de enero se vio un incremento de


las ventas en un 6.1% interanual con respecto al año anterior . Además, según el
informe “Customer Experience: El corazón de la obsesión” el 77% de los hogares
peruanos han visitado al menos 1 vez un retail para compras de productos de
duración. Sin embargo, como todo sector presenta ciertos tipos de riesgos
comerciales que desarrollaremos en los siguientes párrafos.

Riesgos comerciales

El sector retail se puede ver afectado en cuanto a la afluencia de los clientes si no


tiene en cuenta las nuevas perspectivas que tienen los mismos para la hora de
comprar, por ejemplo:
 Nuevas experiencias del consumidor: Las empresas deben mantener una
relación buena con sus clientes ya que hoy en día lo que más se valora es la
experiencia que tienen las personas al momento de comprar.
 Tecnología: Los avances tecnológicos permiten a los clientes estar más
conectados y tener acceso a ver tiendas, realizar pagos mediante sus
teléfonos y es algo que deben entender las tiendas para garantizarles la
adaptación a sus nuevos cambios en la forma de comprar.
 Ecommerce: La tendencia del comercio electrónico está emergente en el país
y los usuarios aumentan las veces que compran en línea lo cual reduce la
afluencia a las tiendas físicas.

Riesgos de Seguridad.

 Accidentes: En el sector de retail existen riesgos de seguridad que pueden


tener consecuencias fatales para las personas así como también para los
negocios por las pérdidas. Por ejemplo, en el año 2016 en el conocido Centro
Comercial Larcomar ubicado en Miraflores ocurrió un incendio dentro de una
sala de cine que lamentablemente dejo 4 personas fallecidas. Otro suceso
fatal ocurrido en un centro comercial fue el de la discoteca “Utopía” en el
Centro Comercial Jockey Plaza en Julio del 2002 que resulto con 29 jóvenes
fallecidos. Las edificaciones, de acuerdo con su funcionalidad, deben cumplir
con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros u otros tipos de
accidentes que tienen como objetivo salvaguardar las vidas de los
trabajadores y de los clientes. Deben contar con las inspecciones de
seguridad realizadas por los municipios para poder entregar los permisos
necesarios y de esa manera evitar cualquier suceso fatal que pueda ocurrir.

 Robos a las tiendas: La inseguridad en el país es un problema que afecta a


todos inclusive a grandes tiendas en el sector retail. Sin embargo, hoy en día
las empresas no invierten tanto en la seguridad como deberían. Según
Securitas Perú solo invierten entre 1% y 1.5% de sus ventas o producción en
seguridad a pesar de los antecedentes de robos a tiendas en distintos puntos
de la ciudad. Actualmente, los sistemas de seguridad que ofrecen las
compañías especializadas se apoyan mucho en la tecnología con sofisticados
sistemas de alarmas o cámaras de identificación de rostros, de placas, entre
otras formas. Y el control biométrico, sobre todo, para los industriales. Y este
tema de la seguridad debe tomarse más en cuenta ya que los delincuentes
hoy en día tienen como blanco a los negocios o empresas que parezcan más
rentables.
 Robos en la distribución de mercadería: Existen otros tipos de robos que no
necesariamente se dan en la misma tienda o negocio. Hay pérdidas que por
ejemplo por errores de gestión. los más frecuentes se derivan de los procesos
de preparación y entrega de la documentación correspondiente a las entregas
en la distribución.

Riesgo de cadena de suministros

Es un conjunto de elementos que permiten a las empresas que cuenten con la


organización necesaria para llevar a cabo el desarrollo de un producto o servicio de
esta manera se espera que se cumpla el objetivo principal de toda empresa, la
satisfacción del cliente. Las empresas pueden presentar problemas que afectan la
cadena de suministro como: los fallos con los proveedores y distribuidores,
fenómenos naturales y climatológicos, etc.

Por ello, existen maneras de reducir o contrarrestar el riesgo de este índole, teniendo
en cuenta que las interrupciones causadas por problemas con los proveedores, pero
que también pueden afectar al sector servicios, aunque sus cadenas de suministro
sean general menos complejas, generan reducción en las ventas por ende en la
salud financiera de los afectados.

A nivel micro, se conocen mejor las respuestas como la búsqueda de la mayor


diversificación de proveedores, la elaboración de esquemas de funcionamiento
temporal con suministro de contingencia. Y también el hecho de que muchas
empresas buscan tener mayores inventarios de seguridad.

Riesgo de competidores

Hoy en día la competencia en los supermercados es muy intensa esto se ve reflejado


en una guerra de precios en el mercado peruano que ha sido un factor importante
para que las empresas realicen estrategias de publicidad entre otros para lograr
aumentar sus participaciones. Sin embargo, Supermercados Peruanos SA quienes
manejan las marcas conocidas como Plaza Vea, Vivanda y la más nueva Mass, una
tienda de descuentos que ha utilizado una estrategia intensiva de apertura de tiendas
en distintos puntos de los distritos que hoy cuenta con más de 100 tiendas Mass,
continúa liderando el sector con una participación del 34% siendo perseguida de muy
cerca por Cencosud que en el año 2018 ocupó el 32% de la participación y en tercer
lugar Tottus con el 30% de la participación.

La industria de supermercados y retails evidencia un potencial muy alto de


crecimiento lo cual genera una fuerte competencia de las cuales deben tener en
cuenta las empresas ya que los principales competidores siempre están en una
guerra para el liderazgo de la industria y es un riesgo del cual deben tener en
consideración.

Riesgos crediticios

Se sabe que las empresas para lograr el funcionamiento de sus operaciones de


manera correcta por lo general solicitan algún tipo de crédito crediticio a las entidades
financieras que existen hoy en el Perú. Sin embargo, ellas deberán tener en cuenta
que para solicitar cualquier tipo de crédito se necesita contar con mecanismos para
la adecuada gestión de las deudas. Los riesgos crediticios según el Comité de
Basilea consisten en que un prestatario no cumpla con el pago del crédito acordado
en sus términos y condiciones.

En cuanto al sector retail en cuanto a los riesgos crediticios se tienen en cuenta en


muchas actividades realizadas a nivel empresarial como la administración de
cuentas por pagar o cobrar ya que al dar ventas al crédito pueden haber clientes que
no paguen y afecten de manera negativa a los ingresos de la empresa así como
también de manera contraria a sus proveedores cuando se realiza la adquisición de
mercadería a pagos a plazo. Por otro lado, si las empresas del sector desearan
contar con algún tipo de crédito o prestamos las informaciones financieras que
ofrezcan permitirá a las entidades financieras establecer los riesgos de pago que
puedan presentar y las decisiones sobre si se debe otorgar o no el crédito.
CAPÍTULO III

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

3.1. Conclusiones

 El Perú tiene un gran reto con relación a la penetración de mercado. La mayor

cantidad de tiendas participantes de esta industria se encuentran centralizadas

en la ciudad de Lima Metropolitana. No obstante, las provincias del país cuentan

con un gran potencial para albergar este tipo de formatos. De ese modo, se

incrementaría el número de tiendas a nivel nacional.

 El crecimiento económico sostenido del país genera, para la industria de

supermercados, la posibilidad de nuevas inversiones. Así se logrará un mayor

desarrollo del mercado y la adaptación de los productos a las necesidades de los

consumidores. Asimismo, la diversificación de formatos de tiendas impulsará el

aumento de las preferencias de compra hacia esta industria.

 El bajo desarrollo de canales alternativos acordes con la tecnología actual brinda,

a la industria de supermercados en el Perú, la oportunidad de diferenciarse de

otras. Es decir, se debe desarrollar un canal virtual que genere comercio

electrónico fluido y que logre mayores ingresos para la industria.

 El acceso de la población a medios digitales, lo que favorece las ventas online. A todo

ello se suma la baja penetración actual del retail moderno dentro del total de ventas

minoristas, que solo recientemente empieza a ganar tracción con el desarrollo de nuevos

formatos que atienden determinadas necesidades de nichos de la población, priorizando,

por ejemplo, la cercanía del vendedor, los horarios de atención, o los precios bajos

 las ventas del retail moderno muestran un mejor desempeño. Ello se da en un contexto

en el que mejoran las condiciones del mercado laboral formal y se acelera el

financiamiento para el consumo.


3.2. Perspectivas

Las inversiones en el sector retail mantendrían el dinamismo para el próximo año,


según el último Marco Macroeconómico Multianual (MMM) publicado por
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Citando proyecciones de la
Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), el
MEF también ratifica que la inversión en este sector crecería más de 30% en el
periodo 2018-2019 respecto del año 2017.
Según el Índice de Desarrollo Global de Retail, también citado en el MMM, el Perú
se ubica en el puesto 9 de 30 economías emergentes que son atractivas para el
desarrollo de las inversiones en el sector retail. A nivel latinoamericano, la
economía peruana es la más atractiva para el sector. "El potencial de inversiones
(en retail) es alto en función a dos indicadores que son muy favorables para el
Perú: tiene un bajo riesgo país y los fundamentos macroeconómicos son sólidos.
Además, el potencial de crecimiento del mercado es alto porque el ritmo de
crecimiento económico es uno de los más altos en América Latina", Según César
Peñaranda director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial
(Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima(CCL).
BIBLIOGRAFIA

 http://www.infomarketing.pe/marketing/articulos/evaluacion-de-proveedores-
para-construccion-de-tiendas-y-puntos-de-venta/
 http://www.equilibrium.com.pe/sectorialretailset18.pdf
 https://accionistaseinversores.bbva.com/microsites/pilarIII2015/es/3/isr.html
 https://www.bvl.com.pe/eeff/AFP004/20120330184402/MEAFP0042011AIA0
3.PDF
 http://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/REGUL_PROYIMP_BASIL_FUNSBS/Rie
sgos_de_mercado-JMogrovejo.pdf

También podría gustarte