Está en la página 1de 17

Las siete maravillas de la matemática

Los números y la lógica matemática hacen posible el progreso del hombre. Bien decía Gauss que la
Matemática es la reina de las ciencias, ya que de todos los campos del conocimiento, es la única
que nunca cambia, establecen leyes universales que superan el paso del tiempo y el lugar del
universo. Poseen la verdad absoluta que en ocasiones llega a ser abismal (entiéndase este punto el
hecho de que los más grandes matemáticos de la historia estén locos).

No obstante, detrás de los números y entes abstractos, hay toda una Filosofía y una indudable
belleza. Una ecuación puede ser tan hermosa como una sinfonía. En palabras de Russell: "La
matemática posee no sólo la verdad, sino belleza suprema; una belleza fría y austera, como una
escultura, sin apelación a ninguna parte de nuestra naturaleza débil, sin la hermosura de las
pinturas o la música, pero sublime y pura, y capaz de una perfección como sólo las mejores artes
pueden presentar. El verdadero espíritu del deleite, de exaltación, el sentido de ser más grande
que el hombre, puede ser encontrado tanto en matemática como en la poesía." A continuación
enumero las 7 Maravillas de Las Matemáticas que, por su simplicidad ó complejidad, han
revolucionado el pensamiento y han transformado al mundo:

1. Teorema de Pitágoras.

Quizás el teorema matemático más famoso y uno de los más antiguos, establece la relación en un
triángulo rectángulo que la longitud al cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de las longitudes de los 2 catetos.

La importancia de este Teorema radica no sólo en sus múltiples usos y numerosas aplicaciones,
sino en la extrapolación de esta a otros teoremas, como la Terna pitagórica, longitudes
inconmensurables, Trigonometría, espacios Euclídeos, sólo por mencionar unos cuantos.

El teorema de Pitágoras es tan famoso que los Simpsons elaboraron el genial chiste sobre las
raíces cuadradas no corregidos.

2. Fractales

La figura más bella y estudiada por los matemáticos es el fractal. Un fractal es un objeto
semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Es
demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales. Así mismo es
autosimilar, o sea que su forma es hecha de copias más pequeñas de la misma figura. El conjunto
de Mandelbrot es el más conocido de los conjuntos fractales y el más estudiado.
El brécol romanescu y el copo de nieve son ejemplos de fractales naturales

Desde el siglo XIX aparecieron los primeros ejemplos de fractales pero una definición más
geométrica. Dichos ejemplos podían construirse partiendo de una figura inicial (semilla), a la que
se aplicaban una serie de construcciones geométricas sencillas.

Proceso iterativo de 2 fractales: Copo de nieve de Koch y la Curva del Dragón

Con el posterior avance del análisis complejo se pudieron elaborar estructuras fractales en base a
algoritmos iterativos sin la ayuda de gráficos por ordenador moderno, sin embargo, carecían de los
medios para visualizar la belleza de muchos de los objetos que habían descubierto. Finalmente con
el desarrollo de los ordenadores, Mandelbrot popularizó los fractales como una forma de "arte
matemático".

El Conjunto de Mandelbrot

Los fractales se han utilizado para describir muchos objetos irregulares del mundo real. Otras
aplicaciones de los fractales incluyen:

-Paisaje fractal o la complejidad Litoral

-Generación de música nueva (¿música fractal?)

-Señal y compresión de imágenes

-Creación de ampliaciones fotográficas digitales


-sismología

-Fractal en mecánica de suelos

-Informática, diseño de videojuegos y Taringa!

-Antenas fractales - antenas de pequeño tamaño con formas fractales

-Sistemas dinámicos y la teoría del caos

-Y sobre todo... el Arte Fractal

3. Número Áureo
Se trata de un número algebraico que posee numerosas propiedades y aplicaciones interesantes.
En términos sencillos, se define como la razón entre A/B = φ =
1.6180339887498948482045868343656381177203091...

Tiene una directa relación con la sucesión de Fibonacci: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144,
233... La sucesión inicia con 0 y 1, y a partir de ahí cada número es la suma de los dos anteriores. Y
si dividimos el último número entre el penúltimo, el resultado se acerca a φ. Compruébalo.

Al construir bloques cuya longitud de lado sean números de Fibonacci se obtiene un rectángulo
áureo

Sin mencionar las propiedades matemáticas que tiene, lo más fascinante de este número es su
aplicación en múltiples aspectos de la Naturaleza y el hombre. Por mencionar algunos, tenemos
que φ es igual a:

En la Naturaleza.

• La relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal.

• La disposición de los pétalos de las flores (el papel del número áureo en la botánica recibe el
nombre de Ley de Ludwig).

• La distribución de las hojas en un tallo. Guarda relación con la sucesión de Fibonacci.

• La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles.

En el ser humano:

•La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo.

•La relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos.

•La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.

•La relación entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la primera falange, o entre la
primera y la segunda, o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es φ.

•La relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz

•Es φ la relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea inter-pupilar


•Cuando la tráquea se divide en sus bronquios, si se mide el diámetro de los bronquios por el de la
tráquea se obtiene φ, o el de la aorta con sus dos ramas terminales (ilíacas primitivas).

En el arte:

•En el cuadro Leda atómica de Salvador Dalí, hecho en colaboración con el matemático rumano
Matila Ghyka.

•En los violines, la ubicación de las efes (los “oídos”, u orificios en la tapa) se relaciona con el
número áureo.

•El número áureo aparece en las relaciones entre altura y ancho de los objetos y personas que
aparecen en las obras de Miguel Ángel, Durero y Leonardo Da Vinci, entre otros.

•Las relaciones entre articulaciones en el hombre de Vitruvio y en otras obras de Leonardo da


Vinci.

•En las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta Sinfonía de Beethoven, en
obras de Schubert y Debussý (estos compositores probablemente compusieron estas relaciones de
manera inconsciente, basándose en equilibrios de masas sonoras).
4. π

Uno de los números irracionales más importantes de las matemáticas, con numerosas aplicaciones
en física, química, ingenierías, etc. π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su
diámetro.

La historia de esta constante se remonta hace 2000 años a.C. La búsqueda del mayor número de
decimales del número π ha supuesto un esfuerzo constante de numerosos científicos a lo largo de
la historia, desde el antiguo Egipto, Mesopotamia, inclusive se puede encontrar una referencia
indirecta del valor aproximado de π en un versículo de la Biblia.
En la Biblia (Primer Libro de los Reyes, capítulo 7, versículo 23) se establece de forma indirecta que
π es igual a 3, por lo que se puede decir entonces que Pedro negó pi veces a su Maestro.

Ya en la época moderna, las computadoras se encargaron de calcular el número π con la mayor


cantidad de cifras decimales posibles. De esta forma, en 1949 un ENIAC fue capaz de romper todos
los récords, obteniendo 2.037 cifras decimales en 70 horas. Poco a poco fueron surgiendo
ordenadores que batían los records anteriores llegando a establecer cifras verdaderamente
enormes, llegando en 2009 a 2.699.999.990.000 por el ordenador Core i7 CPU, 2.93 GHz; RAM:
6GiB.

Algunas de sus aplicaciones incluyen áreas que carecen de conexión directa con la geometría
euclidea, tales como la Teoría de Números, la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad. Una
de las preguntas más interesantes respecto a π es ¿Porqué aparece π en éstos lugares sin una
relación aparente? Nadie lo sabe aún, pero aunque no podamos explicar a p del todo, aparece en
incontables áreas del conocimiento y la vida cotidiana.

Cultura Popular

•En el año 1998 aparece una película del director Darren Aronofsky denominada Pi (Fe en el caos)
sobre un matemático que cree que el mundo se representa por números.

•Alfred Hitchcock en su film Cortina rasgada hace aparecer el símbolo π como una organización de
espionaje.

•En La Película The Net, Aparece en la parte inferior derecho de una pagina de conciertos y
música, de un programa llamado The Mozart Ghost, Aparentemente es solo un adorno, pero
cuando se presiona CRTL+ALT+Click en π, se Accede a la interface de datos de el Guardián de la
Puerta, un Programa de los Pretorianos, Que pedía un Usuario y un Password.

•En Los Simpsons, en el episodio "Bye Bye Nerdie", el Professor Frink grita, a voz en cuello, que "¡π
es igual a tres!", para atraer la atención de un auditorio compuesto por científicos. Cuando todos
se dan vuelta para mirarlo, pide disculpas por haberse visto obligado a semejante sacrilegio.

•En la serie Futurama aparecen diferentes referencias a π, tales como 'aceite π en 1', y 'compre en
pkea'.

•La novela Contacto de Carl Sagan —sobre la que luego se filmó la película homónima— toma a π
(aunque no en base decimal) como un número que esconde la esencia misma del universo.

Curiosidades

•El 22 de julio es el día internacional dedicado a la aproximación de π.

•En el año 2002 el japonés Akira Haraguchi rompió el record mundial recitando durante 13 horas
83.431 dígitos del número pi sin parar, doblando el anterior record en posesión del también
japonés Hiroyuki Goto. El 4 de octubre de 2006, a la 1:30 de la madrugada, y tras 16 horas y
media, Haraguchi volvió a romper su propio record recitando 100.000 dígitos del número pi,
realizando una parada cada dos horas de 10 minutos para tomar aire.

•El máximo número de dígitos de π necesario para buscar cualquier secuencia de día-mes-año con
cuatro dígitos en la expansión decimal de pi es 60.872.

•Los usuarios del buscador A9.com que eligen su tienda virtual como amazon.com ofrecen
descuentos de (π/2)% en sus compras.

•En Argentina, el número telefónico móvil para emergencias en estaciones de trenes y


subterráneos es *31416.

5. Identidad de Euler

Esta identidad es una abstracción de la formula de Euler, importante por relacionar cinco números
muy utilizados en la historia de las matemáticas y que pertenecen a distintas ramas:

donde:

π (pi) es el número más importante de la geometría

e (número de Euler o constante de Napier) es el número más importante del análisis matemático

i (imaginario) es el número más importante del álgebra

0 y 1 son las bases de la aritmética por ser los elementos neutros respectivamente de la adición y
la multiplicación
Richard Feyman la llama la fórmula más importante en las matemáticas. También considerada por
muchos como una verdadera obra de arte de las matemáticas, “el más bello teorema de las
matemáticas” así como “la más grande ecuación de todos los tiempos”; todo esto por su
simplicidad, a la vez profundidad en el análisis de sus propiedades. Algunos matemáticos ven la
belleza de las matemáticas en resultados que establecen conexiones entre dos áreas de las
matemáticas que parecen distintas y sin relación alguna a primera vista. Sólo por mencionar una
aplicación de tantas, esta Identidad de Euler hace posible la resolución muchos tipos de
Ecuaciones Diferenciales.

6. Cálculo Infinitesimal

Una muy importante rama de las matemáticas y los campos métricos y cuantitativos en general. El
cálculo incluye el estudio de los límites, derivadas, integrales y series infinitas, y constituye una
gran parte de la educación de las universidades modernas. Más concretamente, el cálculo
infinitesimal es el estudio del cambio, en la misma manera que la geometría es el estudio del
espacio.

Límites e infinitesimales.

¿Conoces la paradoja de Aquiles y la tortuga? Aquiles, llamado "el de los pies ligeros" y el más
hábil guerrero de los aqueos (griegos) decide salir a competir en una carrera contra una tortuga.
Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja
inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba
inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más
lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde
estaba la tortuga, ésta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará la carrera, ya
que la tortuga estará siempre por delante de él.

De esta forma, en la Antigua Grecia se concluyó filosóficamente que las sensaciones que
obtenemos del mundo son ilusorias, y concretamente, que no existe el movimiento.
Racionalmente, una persona no puede recorrer un estadio de longitud, porque primero debe
llegar a la mitad de éste, antes a la mitad de la mitad, pero antes aún debería recorrer la mitad de
la mitad de la mitad y así eternamente hasta el infinito. De este modo, teóricamente, una persona
no puede recorrer un estadio de longitud, aunque los sentidos muestran que sí es posible. Sin
embargo se trata de un razonamiento falso ya que no se conocía a detalle el concepto de infinito.
Hoy en día sabemos que Aquiles realmente supera a la tortuga ya que una suma de infinitos
términos puede tener un resultado finito, es decir, los tiempos en los que Aquiles recorre la
distancia que lo separa del punto anterior en el que se encontraba la tortuga son cada vez más y
más pequeños, y su suma da un resultado finito, que es el momento en que alcanzará a la tortuga.
Ésta es la esencia del límite.

El límite es un concepto que describe la tendencia de una sucesión o una función, a medida que
los parámetros de esa sucesión o función se acercan a determinado valor. Se utiliza para definir los
conceptos fundamentales de convergencia, continuidad, derivación, integración. Los
infinitesimales son reemplazados por números muy pequeños y el comportamiento infinitamente
pequeño de la función es encontrado mediante el comportamiento límite para números cada vez
más pequeños.

Cálculo diferencial.

Ahora que sabemos lo que es un límite, la derivada no es más que un límite que tiene la siguiente
forma:

En términos sencillos, una derivada puede ser vista como cuánto está cambiando el valor de una
cantidad en un punto dado o sea la velocidad de crecimiento o variación; por ejemplo, la derivada
de la posición de un vehículo con respecto al tiempo es la velocidad instantánea con la cual el
vehículo está viajando. Se aplica en aquellos casos donde es necesario medir la rapidez con que se
produce el cambio de una magnitud o situación. Es una herramienta de cálculo fundamental en los
estudios de Física, Química y Biología, o en ciencias sociales como la Economía y la Sociología.
Cálculo integral.

Una vez que sabemos qué coño es eso de límites y derivadas, una integral es una suma de infinitos
sumandos, infinitamente pequeños. Es decir, en vez de calcular la tendencia de una función
(derivación), la integración calcula el área que hay bajo esa función, utilizando rectángulos y
sumándolos. La derivación e integración de una función son operaciones inversas, del mismo
modo que una multiplicación y una división lo son. Esto significa que toda función continua
integrable verifica que la derivada de su integral es igual a ella misma

Uno de los métodos de integración llamado Integral de Riemann hace una suma basada en una
partición etiquetada, con posiciones de muestreo y anchuras irregulares (el máximo en rojo). El
verdadero valor es 3,76; la estimación obtenida es 3,648.

El desarrollo y uso del cálculo ha tenido efectos muy importantes en casi todas las áreas de la vida
moderna: es fundamento para el cálculo numérico aplicado en casi todos los campos técnicos y/o
científicos cuya principal característica es la continuidad de sus elementos. Prácticamente todos
los desarrollos técnicos modernos como la construcción, aviación, transporte, meteorología, etc.
hacen uso del cálculo. Es por esto que la relación entre ambos conceptos (Integral y diferencia)
lograda por Newton y Leibniz son considerados como máximos logros del desarrollo del
conocimiento. El cálculo se aplica en buena parte del conocimiento, algunos de los cuáles no
tienen nada que ver con matemáticas, como la música.

7. Los problemas no resueltos de la Matemática

Quizá este punto sea contradictorio en el hecho de considerarlo una maravilla siendo que son
problemas que han torturado a los matemáticos por siglos. Sin embargo, el solucionar tan sólo
uno de los tantos que se han formulado supone el sueño máximo de todos los matemáticos, al
pasar a la historia como el usuario Pastellarium que demostró tal o cual cosa. Se han realizado
numerosas listas de problemas que aún están esperando solución, no obstante, existen 2 que han
tenido relevancia significativa: Los problemas de Hilbert y los Problemas del Milenio. Como dato
adicional, el único problema que ha estado en las 2 listas ha sido la Hipótesis de Riemann, por lo
cual ha sido considerado muchas veces como el problema más difícil de la historia de las
matemáticas.

Problemas de Hilbert

Los problemas de Hilbert conforman una lista de 23 problemas matemáticos reunido por David
Hilbert para la conferencia en París del Congreso Internacional de Matemáticos de 1900. Los
problemas estaban todos por resolver en aquel momento, y varios resultaron ser muy influyentes
en la matemática del siglo XX.

De los problemas de Hilbert claramente formulados, los problemas 3, 7, 10, 11, 13, 14, 17, 19 y 20
tienen una solución aceptada por consenso. Por otro lado, los problemas 1, 2, 5, 9, 15, 18, 21 y 22
tienen soluciones de aceptación parcial, pero existe cierta controversia al respecto de si la solución
resuelve realmente el problema.

Esto deja sin resolver el 8 (la hipótesis de Riemann) y el 12, ambos dentro de la teoría de números.
En esta clasificación los 4, 6, 16 y 23 son demasiado vagos como para que algún día se les pueda
declarar resueltos. El 24 retirado también caería en esta clase.

Para ver los 23 problemas resumidos Click acá

Problemas del milenio


Son siete problemas matemáticos cuya resolución sería premiada, según anunció el Clay
Mathematics Institute en el año 2000, con la suma de un millón de dólares cada uno. Al día de hoy
únicamente uno de estos problemas ha sido resuelto, la conjetura de Poincaré, por el ruso Grigori
Perelmán, quien además rechazó el millón de dólares como premio, la medalla Fields (equivalente
al Nobel en matemáticas) y algunos dicen incluso que ha abandonado las matemáticas por
completo.

•P versus NP

Ésta plantea que existen problemas de clase P, es decir, problemas de un tamaño (que varía
dependiendo de la cantidad de factores, polinomios o combinaciones) y que se resuelven en un
tiempo determinado.

Al aumentar las variables, crece el tiempo que el algoritmo demora en llegar a una solución. En un
punto, el tiempo crece de manera exponencial, y el problema entra en la categoría NP.

Podríamos usar un algoritmo para descifrar —por ejemplo— una contraseña de quince caracteres
(problema NP), pero tardaría años en llegar a la respuesta.

“Puedes tener un algoritmo súper bueno para descifrar la criptología de toda la NASA, pero esa
información estará obsoleta para cuando llegue a una solución, y por lo tanto no sirve”, explicó
Jaime Cisternas, matemático de la Universidad de los Andes.

Si alguien tiene una fórmula para hacer que los problemas NP sean (demoren) lo mismo que los P,
puede ir a cobrar un millón de dólares.

•La Conjetura de Hodge

Para categorizar la forma de los objetos más complicados (sin una forma consensuada), los
matemáticos llegaron a la útil solución de pegar bloques geométricos (de cualquier tamaño o tipo)
sobre toda la superficie de ellos.

Lamentablemente, esto no sirve para todas las formas, ya que hay algunos espacios en los que
habría que pegar figuras que no guardan relación alguna con la geometría.

La conjetura de Hodge explica que esos espacios o “variedades algebraicas proyectivas”, son
realmente combinaciones de piezas geométricas llamadas “ciclos algebraicos”. Pero aún no se
pueden definir matemáticamente.
•Existencia de Yang-Mills y del salto de masa

En Física, la teoría cuántica de Yang-Mills describe partículas con masa positiva que poseen ondas
clásicas que viajan a la velocidad de la luz. Este es el salto de masa. El problema es establecer la
existencia de la teoría de Yang-Mills y un salto de masa.

•Las ecuaciones de Navier-Stokes

El problema consiste en progresar hacia una teoría matemática mejor sobre la dinámica de fluidos.
El enunciado del problema es demostrar si a partir de unas condiciones iniciales de fluido laminar
la solución del flujo para todos los instantes de tiempo es también un flujo laminar.

Las ecuaciones pueden determinar cómo se mueven en una dimensión (en un tubo) o en dos
dimensiones (entre dos placas). El problema se presenta al intentar averiguar la turbulencia de los
líquidos en un plano de tres dimensiones (una ola). En ese caso, las ecuaciones arrojan resultados
absurdos (velocidades infinitas).

•La conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer

Según los matemáticos, es uno de los teoremas más complejos. Trata un tipo de ecuación que
define curvas elípticas sobre los números racionales.

El teorema plantea que hay una forma fácil de saber si esas ecuaciones tienen un número finito o
infinito de soluciones racionales.

Según el matemático de la Universidad Andrés Bello, Cristián González, mientras no se resuelva


este teorema, gran parte de la matemática actual se encuentra en “modo de pausa” y es por esto
que el Clay Institute ofrece el premio por ésta.

•La hipótesis de Riemann

La hipótesis de Riemann dice que todos los ceros no triviales de la función zeta de Riemann tienen
una parte real de 1/2.
*Menciones especiales*

Equivalencia entre masa y energía

La fórmula más famosa de todas, de acuerdo a la Teoría de Relatividad, Albert Einstein afirma que
la cantidad de energía es igual a la masa, aunque esté en reposo, por la velocidad de la luz al
cuadrado. Esta ecuación dentro de la Teoría de la Relatividad, significó una verdadera revolución
científica, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la
invariancia en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la
equivalencia entre masa y energía fueron introducidos.

En 1905 un desconocido físico alemán publicó un artículo que cambió radicalmente la percepción
del espacio y el tiempo que se tenía en ese entonces. En su Zur Elektrodynamik bewegter Körper,
Albert Einstein revolucionó al mundo al postular lo que ahora conocemos como Teoría de la
Relatividad Especial. Esta teoría se basaba en el Principio de relatividad y en la constancia de la
velocidad de la luz en cualquier sistema de referencia inercial. De ello Einstein dedujo las
ecuaciones de Lorentz. También reescribió las relaciones del movimiento y de la energía cinética
para que éstas también se mantuvieran invariantes.
La teoría permitió establecer la equivalencia entre masa y energía y una nueva definición del
espacio-tiempo. De ella se derivaron predicciones y surgieron curiosidades. Como ejemplos, un
observador atribuye a un cuerpo en movimiento una longitud más corta que la que tiene el cuerpo
en reposo y la duración de los eventos que afecten al cuerpo en movimiento son más largos con
respecto al mismo evento medido por un observador en el sistema de referencia del cuerpo en
reposo.

Es difícil hasta enumerar los fenómenos físicos que serían imposibles de explicar sin la teoría de la
relatividad. Basándose en esta teoría, se crean aparatos tan complicados como los aceleradores de
partículas elementales, se hace posible el cálculo de las reacciones nucleares, etc

Fórmulas de Ramanujan

Srinivasa Ramanujan (1887-1920) fue un matemático hindú muy enigmático. De familia humilde,
trabajó principalmente en la teoría analítica de los números y se volvió famoso por sus numerosas
fórmulas sumatorias referidas a las constantes tales como π y el número e, los números primos y
numerosos trabajos en colaboración con los matemáticos británicos Hardy y Littlewood. En 1917
Ramanujan fue admitido en la Royal Society de Londres y en el Trinity College, siendo el primer
indio que lograba tal honor. De salud muy débil, moriría tres años después.

Fascinado por el número pi, desarrolló potentes algoritmos para calcularlo, entre los cuales
destaca:

Ésta última se trata de una especie de obra de arte matemática donde se conecta una serie
matemática infinita y una fracción continua para aportar así una relación entre dos célebres
constantes de matemáticas.

También podría gustarte