Está en la página 1de 13

MATEMATICAS DE BABILONIA

NICOLAS ALEJANDRO JURADO ROJAS


Código: 117566

Profesor:

JORGE HERNAN GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA CIVIL

MANIZALES

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 1
HISTORIA .................................................................................................................................................... 1
MATEMATICAS BABILONICAS .................................................................................................................... 2
NUMERACIÓN BABILONICA ....................................................................................................................... 3
SISTEMA DE NUMERACIÓN ........................................................................................................................ 3
SISTEMA DE NUMERACIÓN POSICIONAL .................................................................................................. 4
EL CERO COMO SEPARACIÓN Y NO COMO UN NÚMERO ......................................................................... 4
ARITMETICA................................................................................................................................................ 5
TEOREMA DE PITAGORAS .......................................................................................................................... 5
TABLILLA DE YALE ....................................................................................................................................... 6
EL METODO DE HERON .............................................................................................................................. 6
EXISTENCIA DEL LIMITE ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
ALGEBRA BABILONICA ............................................................................................................................... 7
TABLILLAS ................................................................................................................................................... 7
TABLILLA PLIMPTON 322............................................................................................................................ 8
METODOS PARA ENCONTRAR TERNAS PITAGORICAS .............................................................................. 9
GLOSARIO ................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN
En el siguiente documento encontraremos las matemáticas a través de la historia en babilonia
,recientemente se descubrió que los babilonios inventaron la trigonometría. Es necesario
contextualizar, al menos, algunos detalles. Tal vez sea necesario un esbozo geográfico: la
zona de Mesopotamia barrería una amplia región entre los ríos Tigris y Éufrates, en el actual
Irak. En el VI milenio a.C. comenzó a desarrollarse en la zona una interesante actividad
humana que encontraría su culmen en el IV milenio, cuando la cultura sumeria empezó a usar
la escritura cuneiforme, en la Baja Mesopotamia. A partir de entonces varios pueblos pasarían
por nuestra región. Primero los acadios, que adoptaron la escritura cuneiforme sumeria y la
adaptaron a su lengua. Entre otros pueblos semitas que harían acto de presencia por los
alrededores se encuentran los babilonios y los asirios. Con la llegada de los medos y, luego,
de los persas, estos pueblos verían su final. Hoy nos puede parecer una historia lejana que no
hizo ninguna mella en nuestra cultura, sobre todo si tenemos en cuenta que hasta el siglo XIX
de nuestra era no serían encontradas de nuevo las tablillas de una época que duró tres mil
años. ¿Existen nexos de unión entre aquella cultura ancestral y la nuestra? Éste es un tema
que trataremos más adelante.

BABILONIA
Babilonia fue una antigua ciudad de la Baja Mesopotamia. Ganó su independencia después
del período del renacimiento sumerio, aunque hay menciones a su existencia desde tan
temprano como Sargón de Akkad. Después de mucho tiempo presenciando las luchas entre
los estados regionales de Isín, Larsa y Ešnunna, Babilonia fue convirtiéndose poco a poco en
una potencia regional, primero sustituyendo el papel que habían tenido Akkad o Kiš para
muy posteriormente convertirse en capital de un vasto imperiobajo el mandato
de Hammurabi (siglo XVIII a. C.). Desde entonces se convirtió en un gran centro político,
religioso y cultural. Aún en época helenística, ya despojada de su segundo imperio y caída
en desgracia frente a otras grandes ciudades como Persépolis, Alejandro Magno quiso
convertirla en su capital. En el año 312 a. C. Seleuco I Nicátor trasladó la capitalidad
del Imperio seléucidaa Seleucia, aposentada sobre el río Tigris y no sobre el Éufrates por
rapidez de las nuevas vías comerciales. Los babilonios fueron invitados a mudar sus
residencias. Para entonces la ciudad había entrado en franca decadencia, siendo abandonada
por la mayoría de sus habitantes poco después. A pesar de ello se les permitió quedarse a los
sacerdotes de Bēl —relacionados con el templo de Año Nuevo—, y la ciudad funcionó como
residencia real durante la ocupación parta.
Hasta cerca del año 500 d.C fue un centro religioso de los Amoraim, sabios judíos que
comentaron la Torá Oral tomando como base la Mishná.
Actualmente sus ruinas, parcialmente reconstruidas por Saddam Hussein a finales del siglo
XX, se encuentran en la provincia iraquíde Babil, adyacente a la ciudad de Hilla, y 110 km al
sur de Bagdad.

1
HISTORIA DE LAS MATEMATICAS
Las matemáticas en Babilonia junto con Egipto tienen un método diferente al de los demás
conocidos y este avanza mucho más con los griegos y configuran la cultura europea en
Mesopotamia, la tierra fértil comprendida entre los valles de los ríos Éufrates y Tigris, en lo
que hoy es Iraq. Desde el cuarto milenio A.E.C. habitaron el sur de Mesopotamia los
Sumerios, un pueblo no semita que inventó la escritura cuneiforme, que luego pasó a ser
usada por los Acadios y los Babilonios, pueblos semitas que invadieron sucesivamente
Mesopotamia y conservaron la cultura sumeria original. La escritura cuneiforme consiste en
la combinación de unos pocos signos rectos producidos con un clavo o punzón sobre una
superficie húmeda de barro, que, al secarse, queda fija y se puede conservar por mucho
tiempo.

Se pudo descifrar la escritura cuneiforme a mediados del siglo XIX por Henry Rawlins y
otros pocos lingüistas. Tuvieron la fortuna de encontrar el equivalente de la piedra Rosetta
para la escritura cuneiforme, que es un bajorrelieve encontrado en Behistun, en Irán, que data
de la época del rey Darío el Grande (522 A.E.C.–486 A.E.C.), y tiene el mismo texto escrito
en las tres lenguas oficiales del imperio: persa antiguo, acadio y elamita. Han llegado hasta
nosotros cientos de miles de tablillas de barro cocido con inscripciones variadas, muchas con
contenido matemático. A las matemáticas que contienen les hemos puesto la etiqueta de
Matemáticas de Babilonia, por ser esta ciudad la más importante de toda la zona a partir del
segundo milenio A.E.C. Su máximo poder e influencia hay que situarlos en el reinado de
Nabucodonosor II, hacia el 575 A.E.C., poco antes de ser conquistada e incorporada al
imperio persa por Ciro el Grande en 539 A. E. C.

MATEMATICAS BABILONICAS
se refiere al conjunto de conocimientos matemáticos que desarrollaron los pueblos
de Mesopotamia, desde la temprana civilización sumeria hasta la caída de Babilonia en
el 539 a. C. Los textos de matemática babilónica son abundantes y están bien editados; se
pueden clasificar en dos períodos temporales: el referido a la Antigua Babilonia (1830-
1531 a. C.) y el correspondiente al seléucida de los últimos tres o cuatro siglos a. C. En
cuanto al contenido, hay apenas diferencias entre los dos grupos de textos. La matemática
babilónica permaneció constante, en carácter y contenido, por aproximadamente dos
milenios. En contraste con las escasas fuentes de matemática egipcia, nuestro conocimiento
de la matemática babilónica se deriva de unas 400 tablillas de arcilla, desenterradas desde
1850. Trazadas en escritura cuneiforme, las tablillas se grababan mientras la arcilla estaba
húmeda, y luego eran endurecidas en un horno o calentándolas al sol. La mayoría de las
tablillas de arcilla recuperadas datan del 1800 al 1600 a. C., y abarcan temas que
incluyen fracciones, problemas de álgebra, ecuaciones cuadráticas y cúbicas y tríos de

2
enteros en aplicación del esbozo del teorema de Pitágoras, demostrado aún en Grecia tiempo
después.

NUMERACIÓN BABILONICA
El sistema de numeración mesopotámica (también llamado numeración babilónica) es un
sistema de representación de los números en la escritura cuneiforme de varios pueblos de
Mesopotamia, entre ellos los sumerios, los acadios y los babilonios.
Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1800-1900 a. C. También se acredita
como el primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito
particular depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere
representar. Esto era un desarrollo extremadamente importante, porque, antes del sistema
lugar-valor los técnicos estaban obligados a utilizar símbolos únicos para representar cada
potencia de una base (diez, cien, mil, y así sucesivamente), llegando a ser incluso los cálculos
más básicos poco manejables.
Aunque su sistema tenía claramente un sistema decimal interno prefirieron utilizar 60 como
la segunda unidad más pequeña en vez de 100 como lo hacemos hoy, más apropiadamente
se considera un sistema mixto de las bases 10 y 60. Un valor grande al tener como base
sesenta es el número da como resultado un guarismo más pequeño y que además se puede
dividir sin resto por dos, tres, cuatro, cinco, y seis, por lo tanto también diez, quince, veinte,
y treinta. Solamente dos símbolos usados en una variedad de combinaciones eran utilizados
para denotar los 59 números. Un espacio fue dejado para indicar un cero (siglo III a. C.),
aunque idearon más adelante una muestra de representar un lugar vacío.
La teoría más comúnmente adoptada es que el 60, un número compuesto de muchos factores
(los números anterior y siguiente de la serie serían el 12 y el 120), fue elegido como base
debido a su factorización 2×2×3×5, que lo hace divisible por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, y
30. De hecho, es el entero más pequeño divisible por todos los enteros del 1 al 6.
Los enteros y las fracciones eran representados de la misma forma: el punto separador de
enteros y fracciones no era escrito, sino que quedaba aclarado por el contexto.

SISTEMA DE NUMERACIÓN
Una de las aportaciones más valiosas de la cultura babilónica es el primer sistema de
numeración posicional del que se tiene noticia. Se trata de un sistema sexagesimal. Es decir,
la base es 60. Utiliza sólo dos signos: un clavo vertical, que representaremos por Y y que se
usa para designar, según su posición 1, 60, 602 = 3600, · · · y una cuña < que designa 10, o
lo que toque según la posición. En la representación de los números entre 1 y 59 se usa un
sistema de base 10, empleando tantas < como decenas y tantos Y como unidades.

3
Ejemplo:

 < Y << Y < YYY = 11 · 3600 + 21 · 60 + 13 = 39600 + 1260 + 13 = 40873.


 55327 = 15·3600+22·60+7 =< YYYYY << YY YYYYYYY.

SISTEMA DE NUMERACIÓN POSICIONAL


Un sistema de numeración es posicional cuando el número representado se calcula
asignando a cada dígito un valor que depende exclusivamente de cada símbolo y de su
posición. Los sistemas más comunes, los de numeración en base constante, son sistemas
posicionales. En cambio, otros sistemas como el romano o el código binario decimal no lo
son

Los babilonios adquieren un sistema de numeración posicional sin ceros donde en realidad
en las tablillas encontradas, en lugar de YYYYY aparece, más bien, algo como YY YY Y
con los clavos juntos. El sistema de numeración evolucionó a lo largo del tiempo. Parece ser
que el primitivo sistema de los sumerios era sólo en parte posicional y tenía símbolos
especiales, que resultaron innecesarios cuando, en la época de auge de Babilonia, se llevó el
sistema posicional a su culminación. Por ejemplo, en el primitivo sistema sumerio, 600 se
escribía Y< y para 3600 se usaba una especie de rombo formado por cuatro clavos. A este
símbolo se le añadía una cuña en el interior para representar 36000. Al sistema sumerio-
babilónico le faltaban dos elementos esenciales para un sistema posicional: el cero y la coma
sexagesimal, o sea, el símbolo que separaría las unidades de los 1/60 s.

EL CERO COMO SEPARACIÓN Y NO COMO UN NÚMERO


La falta de un símbolo para el cero dio lugar a ambigüedades. ¿Como podemos distinguir si
YYY representa el 3, el 62, el 121, el 3661, · · ·? El problema se resolvía escribiendo más
juntos los símbolos que corresponden a la misma potencia de 60 y separándolos de los que
corresponden a potencias diferentes.

Pero el problema más grave surge cuando en un número no hay ninguna unidad de un
determinado orden. Por ejemplo, si queremos escribir 216032 = 603 + 32 y ponemos Y <<<
YY, ¿cómo sabemos que no se trata de 602 + 32 = 3632 o de 60 + 32 = 92. La mera separación

4
espacial es un criterio muy subjetivo, máxime cuando el modo de escribir es manual. Se
acabó usando un signo de separación, que, en este aspecto, jugaba el papel de un 0 primitivo.

Se escribía 92 = Y <<< YY, 3632 = Y < < <<< YY, y 216032 = Y < < < < <<< YY.

Lo que nunca hicieron en Babilonia fue escribir 60 como Y < <. Por eso no se puede decir
que inventaran el cero como número, sólo como una mejora de la notación para evitar
ambigüedades.

Incluso hay papiros de la época seléucida, en que aparece la letra griega o (ómicron) para
facilitar algunos cálculos astronómicos. Pero eso parece sólo una casualidad y se puede
afirmar que el cero como número es un invento indio que llegó a Europa por medio de los
árabes. El sistema sexagesimal sigue presente hoy día en la medida del tiempo, donde
dividimos una hora en 60 minutos (“pars minuta prima” para los latinos) y un minuto en 60
segundos (“pars minuta secunda”) y también en la medida de ángulos. Se ha discutido mucho
sobre el origen del sistema sexagesimal de numeración.

Tiene el mérito de que al ser la base divisible por 2, 3 y 5, el recíproco de cualquier número
que tenga sólo estos divisores primos, siempre da una fracción sexagesimal que termina. Pero
esto es una consecuencia agradable más que un mérito buscado.

ARITMETICA
Se han encontrado varias tablas que se usaban como ayuda en los cálculos. Por ejemplo, en
1854 se encontraron un par de tablas en Senkerah, la antigua Larsa, situada a orillas del
Éufrates a 250 km al sur de Bagdad, que se remontan al año 2000 A. E. C. y que dan los
cuadrados de todos los números naturales hasta el 59 y los cubos de todos los números
naturales hasta el 32. Por ejemplo 8 2 = 1, 4 = 60 + 4 = 64; 592 = 58, 1 = 58 ∗ 60 + 1 = 3481.
Para multiplicar usaban la fórmula

[(𝑎+𝑏)2 −𝑎2 −𝑏2 ] [(𝑎+𝑏)2 −(𝑎−𝑏)2 ]


𝑎𝑏 = ó 𝑎𝑏 = .
2 4

En cuanto a la división, no tenía un algoritmo como nosotros. Sencillamente, usaban tablas


de los recíprocos

TEOREMA DE PITAGORAS
Mencionaremos cuatro tablillas de entre 1900 a 1600 A. E. C. (Imperio Babilónico Antiguo)
que demuestran que los babilonios conocían lo que nosotros llamamos Teorema de Pitágoras.
La tablilla de Yale (YBC 7289) es parte de la “Yale Babilonian Collection”. Muestra un
cuadrado con las diagonales dibujadas y números grabados, cuyo significado analizaremos.

5
La segunda tablilla que estudiaremos es quizá la más importante. Se la conoce como Plimpton
322 y es parte de la colección de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Muestra una
distribución de números colocados en un arreglo matricial de 15 filas y cuatro columnas. El
borde izquierdo tiene restos modernos de pegamento y el trozo que falta nunca se ha
encontrado. La tablilla de Susa está dedicada a trazar un círculo que contenga a los vértices
de un triángulo isósceles. La tablilla de Tell Dhibayi fue encontrada cerca de Bagdad en 1962
y se dedica a calcular los lados de un rectángulo conociendo su área y su diagonal.

TABLILLA DE YALE
Muestra un cuadrado, con el número 30 escrito cerca de uno de los lados, las diagonales
dibujadas y, cerca del centro, dos números que podemos escribir con nuestros caracteres, en
sistema sexagesimal, como 1, 24, 51, 10 y 42, 25, 35. Suponiendo que, en el primero de los
números, la “coma sexagesimal,” que los babilonios no escribían, debiera ir colocada después
del primer 1, al convertir al sistema decimal, obtendríamos: 1 + 24 60 + 51 3600 + 10 216000
= 1, 414212963. Este número es una buena aproximación de √ 2 = 1, 414213562 · · · . Si se
multiplica 30 por 1; 24, 51, 10, se obtiene 42; 25, 35, que es el otro número que aparece en
la tablilla. Así pues, el contenido de la tablilla es que para calcular la diagonal de un cuadrado
de lado 30 hay que multiplicar 30 por lo que parece ser una buena aproximación de √ 2.

EL METODO DE HERON
Se ha sugerido, aunque puede ser pura especulación, que los babilonios usaban el método de
Herón para aproximar raíces cuadradas: Si a1 < √ R, entonces R/a1 > √ R, y parece razonable

6
considerar a2 = 1/2 ( a1 + R/ a1 ) y, sucesivamente, an+1 = 1/2 ( an + R/ an ) para aproximar
√ R.

PROPOSICIÓN Si la sucesión (𝑎𝑛 )𝑛∈𝑁 tiene límite, entonces lim 𝑎𝑛 = √𝑅 .


𝑛→∞
1 𝑅
DEMOSTRACIÓN Sea L = lim 𝑎𝑛 Si en 𝑎𝑛+1 = 2 (𝑎𝑛 + 𝑎 ) hacemos tender an y an+1
n→∞ 𝑛
hacia su límite L, resulta L = ½( L + R/ L) , es decir 2L = L + R /L , o, L = R/ L , de donde
L*L= R. Así pues, L = √ R.

ALGEBRA BABILONICA
Su origen coincide con lo que hoy conocemos como los problemas con planteamiento, que
es también el origen del modelamiento matemático. En ella los problemas están expresados
retóricamente, en palabras, sin notación simbólica, y se refieren a situaciones cotidianas, que
reflejan una realidad.
Los babilonios dominaban los cálculos algebraicos. Eran capaces de resolver cualquier
ecuación de segundo grado que tuviera soluciones positivas y esto hace 4.000 años. Hay que
tener en cuenta que hasta la edad moderna no se contemplan soluciones negativas. Hasta esa
época estas ecuaciones se clasifican en tres tipos y ellos ya sabían resolverlas todas mediante
transformaciones como multiplicar la ecuación por un número.

TABLILLAS
Se han encontrado alrededor de medio millón de tablillas en distintas expediciones.
Actualmente no todas las tablillas son de dominio público. Nuremberg es conocido como el
principal divulgador y pionero de decenas de tablillas, sin embargo, desde sus trabajos, se
han realizado distintas clasificaciones atendiendo a criterios distintos. Por ejemplo, Robson
dedica todo un libro al catálogo de tablillas según las constantes usadas en la educación y en
asuntos burocráticos. Para un acercamiento didáctico, podemos atender a la clasificación de
Caratini: tablas de multiplicar simples, tablas de inversos, tablas de multiplicación
combinadas con una tabla de inversos, y tablas de cuadrados, cubos, raíces cuadradas y raíces
cúbicas. En muchas ocasiones se dice que los escribas babilonios eran expertos en el asunto
del cálculo. La clave está en estas tablillas: debían aprenderse de memoria grandes listas de
cálculo para poder aplicarlo en problemas de todo tipo. Hoy nuestros alumnos conocen la
tabla de multiplicar del 1 al 10, pero para los babilonios era común saber la tabla del 1 al 60
y, en cada caso, multiplicar cada número por los 60 primeros números. Además, conocían
listas de inversos de números, puesto que es incómodo estar realizando divisiones en notación
sexagesimal, de cuadrados, etc. En definitiva, las tablillas de cálculo babilonias eran
herramientas educativas en las escuelas de los escribas babilonios.

7
TABLILLA PLIMPTON 322
Plimpton 322 es una tablilla de barro de Babilonia, que destaca por contener un ejemplo de
las matemáticas babilónicas. Tiene el número 322 en la colección GA Plimpton en
la Universidad de Columbia.1 Esta tableta, se cree que fue escrita cerca de 1800 a. C., tiene
una tabla de cuatro columnas y 15 filas de números en escritura cuneiforme de la época. Esta
tabla muestra lo que ahora se llaman ternas pitagóricas, es decir, números enteros a, b, c que
satisfacen a2+b2=c2 . Las tripletas son demasiadas como para haber sido construidas por
fuerza bruta (es decir, hechas a mano probando valores). Desde una perspectiva moderna, un
método para construir tales tripletas es un primer logro significativo, conocido antes solo
entre los griegos . Al mismo tiempo, hay que recordar que el autor de la tableta era un escriba,
más que un matemático profesional, se ha sugerido que uno de sus objetivos puede haber
sido producir ejemplos para problemas escolares.
Aunque la tableta se interpretó en el pasado como una tabla trigonométrica, más
recientemente se han publicado trabajos que ven esto como un anacronismo, y le dan una
función diferente.2 Sin embargo, la creencia actual, inspirada en un trabajo de los
investigadores australianos Daniel Mansfield y Norman Wildberger publicado en Historia
Mathematica, revista oficial de la Comisión Internacional de Historia de las
Matemáticas (ICHM),3 es que en efecto se trata de una tabla trigonométrica más de mil años
anterior a la que elaboró el astrónomo griego Hiparco de Nicea (190 a. C.-120 a. C.),
considerado el padre de la trigonometría gracias a su Tabla de cuerdas, considerada
habitualmente como la tabla trigonométrica más antigua del mundo.

8
 Ternas de Plimpton 322
El descubrimiento de la tablilla Plimpton 322 y la interpretación que publicaron
Neugebauer y Sacks en 1945 despertaron algunos entusiasmos desmedidos. Según
estos autores, las ternas se elaboraron a partir de las fórmulas de los griegos que
hemos discutido más arriba. A partir de aquí, es frecuente encontrar en la literatura
referencias a Plimpton 322 como “el primer escrito de teoría de números “y alabanzas
parecidas. Otros autores han lanzado la teoría de que la tablilla en cuestión es, en
realidad, una tabla trigonométrica. Como ha defendido Eleanor Robson en su artículo
“Words and Pictures: New Light on Plimpton 322”, The American Mathematical
Monthly, Vol. 109, No. 2 (Feb., 2002), pp. 105-120 publicado por: Mathematical
Association of America, la verdad puede ser algo más prosaica y hay que encontrarla
poniendo el estudio de esta tablilla en el contexto de otras encontradas en el sitio de
Larsa con contenido matemático o simplemente administrativo, comercial o escolar
Para esta autora, las ternas se generaron a partir de pares recíprocos. En concreto, si
se usa un s > 0 para generar una terna “reducida” y 0 = (s − 1/s)/2, x 0 = 1, z 0 = (s +
1/s)/2 y luego se reescala multiplicando o dividiendo los tres números por 2,3,5 hasta
obtener números enteros primos entre sí, resultan ternas pitagóricas primitivas.

METODOS PARA ENCONTRAR TERNAS PITAGORICAS


Las ternas pitagóricas pueden clasificarse de dos maneras: primitivas y no primitivas. Una
terna pitagórica primitiva es aquella en la que el máximo común divisor de a, b y c es 1. Si
(a, b, c) es una terna pitagórica primitiva, se pueden construir infinitas ternas pitagóricas no
primitivas (da, db, dc), donde d es un entero positivo. Los triángulos que se construyen con
una terna pitagórica no primitiva son siempre proporcionales a otro triángulo cuyos lados
forman una terna pitagórica primitiva.
Si m > n son enteros positivos, entonces:
a = m² − n²
b = 2mn
c = m² + n²
es una terna pitagórica. Es primitiva si y sólo si m y n son coprimos y solamente
uno de ellos es par (si ambos n y m son impares, entonces a, b y c serán pares, y
la terna no será una terna pitagórica primitiva). No todas las ternas pitagóricas
pueden ser generadas con las expresiones anteriores, pero todas las
ternas primitivas surgen de este modo de un único par de números
coprimos m > n. Así pues, existe un número infinito de ternas pitagóricas
primitivas.

9
Si representamos en un plano los puntos que cumplen las condiciones para ser
una terna pitagórica, obtenemos el siguiente patrón de puntos (véase imagen de
la derecha). Los puntos rojos representan las ternas primitivas y los puntos azules
aquellas ternas que no lo son. Como se observa la imagen tiene un eje de simetría
debido a que es posible intercambiar a por b y viceversa y obtendremos de nuevo
otra terna pitagórica.
Es interesante hacer notar que existe más de una terna primitiva con el mismo
número entero menor. El primer ejemplo de esto es el 20, el cual es el menor
entero de dos ternas primitivas: (20, 21, 29) y (20, 99, 101).

GENERALIZACIONES DE LAS TERNAS


 Quádruplas
Es posible expresar un cuadrado perfecto como la suma de tres cuadrados perfectos,
utilizando la siguiente fórmula:

Puede ser usada para hallar la diagonal de un paralelepípedo rectangular de dimensiones,


dadas en números enteros.
Ejemplos de esto pueden ser:

 Último teorema de Fermat


El último teorema de Fermat, postulado por Pierre de Fermat alrededor de 1637, plantea que
no existen ternas no triviales análogas a las ternas pitagóricas con números naturales,
generalizando para exponentes mayores que dos. En notación moderna, la ecuación:

no tiene solución si n>2 con x, y, z, n naturales.


Sin demostración durante más de 300 años, Andrew Wiles consiguió demostrarlo en 1995,
utilizando para ello herramientas matemáticas muy avanzadas de diversas ramas.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/cuerva/I-Egipto-Babilonia.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica_babil%C3%B3nica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Numeraci%C3%B3n_babil%C3%B3nica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Terna_pitag%C3%B3rica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Plimpton_322
 http://pcmap.unizar.es/~pilar/babilonia.pdf
 http://www.clubcientificobezmiliana.org/revista/images/stories/babiloniamatematica
saula.pdf

GLOSARIO
Cuña

Cuneiforme

Numeración de base constante

11

También podría gustarte