Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad De Medicina
Escuela académico profesional de Medicina
Departamento de Morfología
SECCIÓN DE HISTOLOGÍA

TEMA: “TEJIDO EPITELIAL”

ALUMNOS: CASTRO JUÁREZ, ARMANDO

DÍAZ MUÑOZ, FANNY LIZBETH

COSTTA SALDAÑA, RENATO FERNANDO

ESPINOLA RIVERA, CYNTHIA KATHERINE

GRADOS ARANDA, GEORDI MAIKEL JIANPIERRE

GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, ÁNGEL GABRIEL

GRUPO: Nº 02

AÑO DE ESTUDIOS: 2º AÑO ACADÉMICO

FECHA: 6 de abril de 2016

DOCENTE:

MC. ÓSCAR ALÍ FLORES ARMAS

PROMOCIÓN LIV

TRUJILLO-PERÚ

2016

1
ÍNDICE
Pag.
I. Resumen……………………………………………………………………. 3
II. Introducción…………………………………………………………………. 4
III. Objetivos………………………………………………………………….......4
IV. Contenido……………………………………………………………………. 5
1. Diferencia entre cubierta y revestimiento. Localizaciones……………. 5
2. Definición de población celular……………………………………………5
3. Relación superficie-volumen………………………………………………5
4. Tamaño y forma celular…………………………………………………... 7
5. Eje celular…………………………………………………………………. 10
6. Polaridad celular…………………………………………………………...10
7. Cohesión y adhesión celular…………………………………………….. 11
8. Formas de agregarse las células al formar epitelios de
revestimiento y cubierta……………………………………………………14
9. Funciones de los epitelios…………………………………...……….……14
V. Discusión………………………………………………………………..…….. 16
VI. Bibliografía…………………………………………………………...…………18

2
I. RESUMEN

El tejido epitelial es un tipo de tejido que incluye a las células de revestimiento y


cubierta. Básicamente la diferencia consiste en que la cubierta está sometida a
fricción mientras que los revestimientos solo tapizan cavidades. Ahora la
localización de las variedades de epitelios está en función a la fisiología que va
a desempeñar cada tejido. Antes de ubicar de manera descriptiva a cada
epitelio nos parece de importancia considerar la relación que tiene la polaridad
de la célula con respecto al eje de división celular, ya que de esta relación
vamos a poder entender la agregación de los epitelios y su respectiva
clasificación, entiéndanse por clasificación a la división en epitelio simple y
epitelio estratificado. Por otra parte, las células del tejido epitelial, están
fuertemente cohesionadas y presentan en partes especificas adhesión celular.
Al cohesionarse estas células van a formar poblaciones celulares que van a
estar adhesionadas por complejos de adhesión entre célula-célula. Sin
embargo, al aumentar el tamaño celular disminuye la relación superficie
volumen, y esta disminución va a ocasionar en la célula la disminución de la
capacidad de administrar oxígeno y nutrientes. Esta capacidad no es función
del tejido epitelial. Las funciones del tejido epitelial son: barrera, síntesis,
secreción, absorción, transporte y recepción de estímulos.

3
II. INTRODUCCIÓN

Actualmente hablar de tejido epitelial es hablar de un tipo de tejido básico que


tapiza superficies corporales, reviste cavidades y forma glándulas (1). Este
tejido presenta, al menos, cuatro características fundamentales. La primera es
ser avascular, la segunda es que presenta una cohesión muy marcada entre
sus células, la tercera es presentar polaridad y la cuarta, finalmente, es que se
apoya en una membrana basal; de la cual se nutre. En el presente informe nos
hemos enfocado en explicar de manera descriptiva y analítica como es que la
polaridad funcional está relacionada con el eje de división y por ende en la
cantidad de estratos que tiene una célula. El objetivo principal es dar a conocer
que toda la clasificación de los epitelios, que por cierto fue hecha en base a su
morfología, depende de la relación que tiene la polaridad funcional de estas
células y el eje de división celular. Esto pues nos parece de vital importancia ya
que llegando a conocer esto, el estudiante de medicina podrá tener un mejor
conocimiento del tipo y variedad de tejido que está estudiando y así
relacionarlo con la funcionalidad que éste tiene. Reiteramos nuestro interés en
el aprendizaje de este conocimiento para posterior aplicación en las áreas de
fisiología y fisiopatología. 

III. OBJETIVOS

1.Diferencia entre cubierta y revestimiento. Localizaciones.


2.Definición de población celular.
3.Relación superficie-volumen.
4.Tamaño y forma celular.
5.Eje celular.
6.Polaridad celular.
7.Cohesión y adhesión celular.
8.Formas de agregarse las células al formar epitelios de revestimiento y
cubierta.
9.Funciones de los epitelios.

4
IV. CONTENIDO

1. Diferencia entre cubierta y revestimiento. Localizaciones.


CUBIERTA REVESTIMIENTO
PARTICULARIDADES Es el que recubre Es el que recubre
externamente la piel (2) internamente los
La función principal es conductos y cavidades
de protección y está huecas del organismo,
relacionado con la en el que las células
impermeabilidad. (2) epiteliales se disponen
formando láminas. (2)
La función principal es
de protección. (2)
LOCALIZACIONES Piel, pulmones o Vasos sanguíneos,
aparato digestivo (2) linfáticos y pleuras (2)
Tabla N° 1: Diferencias entre epitelio de cubierta y epitelio de revestimiento

2. Definición de población celular.

Conjunto de células de un mismo tipo que se encuentra en un ambiente


determinado. Estas células pueden formar asociaciones celulares o pueden
ser células independientes dentro de la población (3)

3. Relación superficie-volumen.

Una de las principales razones por la que los organismos pluricelulares


tuvieron éxito evolutivo, está relacionado con el tamaño de las células.
Cuando aumenta el tamaño de una célula, disminuye la relación
superficie/volumen.

Esto significa que la membrana va teniendo progresivamente menor


superficie por unidad de volumen, con lo que disminuye la capacidad de
administrar oxígeno y nutrientes por todas las regiones de las células.

Además, los desechos han de recorrer una mayor distancia para ser
expulsados, esto representa una amenaza para su supervivencia.

5
Cuando el tamaño de una célula es excesivo, se divide en dos células hijas,
logrando un aumento de la superficie de la membrana respecto al volumen
celular.

De este modo pueden alcanzar grandes tamaños y sus células pueden


realizar normalmente sus funciones vitales. (4)

Leyes celulares

Ley de la constancia del volumen celular o ley de Driesch.

El volumen es constante para todas las células de un mismo tejido, en todos


los individuos de la misma especie y mismo grado de desenvolvimiento (o
sea misma edad).

De acuerdo con esta ley, el volumen de la célula es independiente del


tamaño del individuo. Analizando las células del hígado de un enano y un
gigante, se puede verificar en ambos casos el volumen de las células es el
mismo. Eso significa que la diferencia en el tamaño de los órganos se debe
al número de células, que en el gigante es mucho mayor. Esta ley no se
aplica a las denominadas células permanentes.

Ley de Spencer

Según Spencer, la superficie de una célula con el cuadrado de la dimensión


linear y con el volumen con el cubo de la misma.

Spencer imaginó una célula cúbica, que tenía inicialmente la arista de una
micra.

I=

S = 6a²>6(1)² = 6 u²

V = a³>(1)³ = 1u³

Si esta célula crece y la arista mide 2 micras, la superficie y volumen son


diferentes.

II=

S = 6a²>6(2)² =24u²

6
V = a³>(2)³ = 8u³

Notamos que la superficie ha sufrido un aumento de cuatro veces al valor


incial y el volumen de ocho veces.

Este aumento desproporcional del volumen; hace con que la célula tenga un
exceso de citoplasma, que la obliga a entrar en división celular.

La ley de Spencer es un factor mitógeno (lleva a la célula a división).

4. Tamaño y forma celular.

Las formas y las características celulares

La forma de las células epiteliales varía mucho, desde las células


columnares altas hasta las células pavimentosas-achatadas como ladrillos,
con todas las formas intermediarias entre estás. Su forma poliédrica se
debe al hecho de que las células se encuentran yuxtapuestas formando
aglomerados tridimensionales (6).

La clasificación de los tipos de epitelio

La clasificación tradicional de los tipos de epitelios se basa


fundamentalmente en dos factores: la cantidad de estratos celulares y la
forma de la superficie celular (1).

De acuerdo a la forma:

Las células individuales que componen un epitelio pueden ser: (1)

Células
Planas o Cuando el ancho de las células es mayor que su
escamosas altura.
Cúbicos Cuando el ancho, la profundidad y la altura son
aproximadamente iguales.
Cilíndricas Cuando la altura de las células excede
apreciablemente el ancho.
Tabla 2: Características de las células individuales que componen un epitelio.

7
Tradicionalmente las células se han clasificado en tres grandes grupos,
según su forma: plano (escamoso), cúbico (altura y anchura similares), y
cilíndrico o columnar (altura 2.5 veces mayor que la anchura) (7).

De acuerdo a la cantidad de estratos:

Si la membrana está constituida por una capa de células, epitelio simple. En


este epitelio las células están en contacto con la matriz extracelular
subyacente.

Si la membrana está constituida por más de una capa celular, se denomina


epitelio estratificado (8). En este epitelio, solo la capa más inferior de células
es la que está en contacto con la matriz extracelular (7).

Además, existen dos clases más de epitelio, que se identifican de forma


adicional por la morfología celular, existen otros dos tipos distintos:
pseudoestratificado y transicional (8).

El epitelio pseudoestratificado contiene células epiteliales que dan la


impresión de estar dispuestos en capas; sin embargo, todas las células
están en contacto con la matriz. Un epitelio de transición es un tipo de
epitelio estratificado especial que suele estar restringido al revestimiento del
tracto urinario. Este epitelio varía entre cúbico y plano dependiendo del
grado de distensión al que esté sujeto. (7)

TIPO Forma de las células Ejemplo de localizaciones


de superficie
Simple Aplanada Recubrimiento: alvéolos
Escamoso pulmonares, asta de Henle,
capa parietal de la cápsula de
Bowman, oído interno y oído
medio, vasos sanguíneos y
linfáticos, cavidades pleural y
peritoneal.
Cuboide Cuboide Conductos de muchas
glándulas, cubren el ovario,
forman túbulos renales.
Cilíndrico Cilíndrica Recubrimiento: oviductos,

8
conductos eferentes de los
testículos, útero, bronquios
pequeños, gran parte del tubo
digestivo, vesícula biliar y
conductos grandes de algunas
glándulas.
Seudoestratificado Todas las células Recubrimiento: La mayor
descansan en la lámina parte de la tráquea, bronquios
basal pero no todas primarios, epidídimo y
llegan a la superficie conductos deferentes, trompa
epitelial; las células de auditiva, parte de la cavidad
la superficie son timpánica, cavidad nasal, saco
cilíndricas. lagrimal, uretra masculina,
grandes conductos
excretores.
Estratificado Aplanada (sin núcleos) Epidermis de la piel.
Escamoso ,
queratinizado
Escamoso, Aplanada (con núcleos) Recubrimiento: boca,
No queratinizado epiglotis, esófago, pliegues
vocales, vagina.
Cuboide Cuboide Recubrimiento: conducto de
glándulas sudorípara.
Cilíndrico Cilíndrica Conjuntiva ocular, algunos
conductos excretores
grandes, porciones de la
uretra masculina.
Transicional Cupular (relajada) Recubrimiento: vías urinarias
Aplanada (distendida) desde los cálices renales
hasta la uretra.
Tabla 3: Clasificación de los epitelios (4).

5. Eje celular

El eje de división celular determina si el epitelio es simple o estratificado

9
pues bien, si el eje de división es apicobasal, el tejido formado será simple,
pero si el eje es lateral, entonces el tejido será estratificado. Nótese ahora que
el eje de división es consecuencia del posicionamiento espacial del centriolo a
la hora que la célula va a dividirse es decir el eje de división depende del
posicionamiento del centriolo generalmente ocurre en la primera división de
esta forma en estadio de 16 células y es allí cuando el centriolo empieza a
moverse.
La primera división es apicobasal, y dependiendo de una proteína actina F el
centriolo va a moverse entonces una vez que se han dispuesto más células en
la capa basal, la actina F hace que se muevan los centriolos y luego ocurre la
división en sentido lateral, obteniendo tejidos estratificándose así te

6. Polaridad celular

La polaridad de las células epiteliales se debe a la diferente distribución de


organelas en la porción que está apoyada en la lámina basal (dominio baso
lateral) y en las organelas presentes en el citoplasma que se encuentran en la
porción libre de la célula (dominio apical). Esto significa que distintas partes de
estas células pueden tener diferentes funciones. Las membranas plasmáticas
de las células epiteliales pueden tener composición molecular distinta en sus
diferentes polos. (6)
Un ejemplo de ello, es que en el dominio apical de muchas células epiteliales
presentan microvellosidades y cilios; a comparación del dominio baso lateral;
que puede presentar muchos tipos de uniones intercelulares. (8) Otro punto
importante a considerar en la polaridad, es la distribución vectorial de los
organelas celulares en el interior del citoplasma para facilitar mecanismos
como absorción o secreción de glucoproteínas. Además de la constitución
molecular diferente de la membrana plasmática en el dominio apical, en la
región basal o en la región lateral.

7. Cohesión y adhesión celular

A. Complejo de unión

10
Diferenciaciones de membrana que tiene como finalidad aumentar la
cohesión de las células vecinas y a veces de los intercambios.

Hace años se clasificaban su extensión:

 Zónula: superficie grande que rodea la célula


 Mácula: superficie pequeña, como una mancha

Actualmente se clasifican median su función:

 Uniones adyacentes: uniones que cierran lateralmente. Muy


estrechas.
 Uniones de anclaje: anclan las células vecinas:
 Uniones de filamentos de actina
Uniones adherentes (célula- -célula)
Uniones focales (célula - matriz celular)
 Filamentos intermedios:
Desmosomas (célula – célula)
Hemidesmosomas (célula- matriz celular)
 Uniones comunicantes de transporte de impulsos de iones:
 Uniones tipo gap

B. Uniones extrecha, zonula ocludens

 Primera unión que encontramos cerca de la superficie apical. Contacto


directo membrana a membrana. Se extienden a modo de cinturón por el
borde apical de la célula.
FUNCIÓN: Limitan el paso de sustancias de la parte luminar a la parte
basal del epitelio. Cierre no absoluto, pueden pasar iones, monosacáridos
o aminoácidos (transporte paracelular)  diferente de tejidos a otros.

11
 P. Ej: las células intestinales son mucho más permeables al Na+ que las
células vecinales
 Impiden a la difusión lateral de lípidos y proteínas de la superficie apical a
ala basolateral y a la inversa.
 Con la técnica de criofractura:
 Se observa hilera de proteínas transmembrana que contacta con la
proteína equivalente de la célula vecina. En esa zona desaparece el
espacio intercelular. Se forma una especie de perpunte.
 Se levanta una hemimembrana y se observa muy bien las proteínas.
 Si hay más proteínas el transporte paracelular es menor
 Proteínas que intervienen:
 Ocludina
 Claudina
 La mutación en Claudina produce enfermedades porque la Claudina es
necesaria para reabsorber iones como el Mg++ desde la orina a la sangre.
 Estas proteínas contactan con proteínas periféricas internas
 Proteínas 70 (Zónula ocludens) anclan el cierre.

C. Unión de anclaje

 Existen dos tipos de proteínas que interviene en estas uniones.


 Forman una placa interna en el citoplasma (proteínas internas de
anclaje)
 Sirven para contactar con otras proteínas transmembrana.
 Sirven para contactar con proteínas del citoesqueleto.
o Proteínas transmembrana de anclaje contactan:
 Proteínas internas de anclaje.
 Con otra proteína transmembrana de anclaje o con la matriz.
o Cambian alguna cosa:

D. Unión adherente
 Unión que ocupa una superficie de Zónula (cinturón de adhesión)
 Por debajo de la unión estrecha.

12
 Función contráctil durante el desarrollo embrionario.
 Proteínas: Actina

E. Desmosomas

 Mácula. Ancla una célula a otra a modo de botón.


 Espacio intercelular aumentado.
 Proteínas cadherinas:
 Proteínas de anclaje interno
 Desmoplaquina
 Placoglobina
 Proteínas transmembrana
 Desmogleina
 Desmocolina
 Filamentos intermedios.
 En la piel son queratina, en las células musculares son de desmina.

F. Hemidesmosomas

No hay cadherinas como en los DESMOSOMAS, son integrinas.


 Pénfigo: el enfermo desarrolla anticuerpos contra una cadherina. Se
establece uniones débiles. Se forman ampollas y se pierde agua:
enfermedad grave.

G. Uniones comunicantes

• Uniones de comunicación y de intercambio de sustancias.


• Contacto célula a célula. Canales de comunicación entre ellas.
• Formado por seis conexinas, “uniones comunicantes”.
• Pasan iones, sirven para comunicaciones muy rápidas
 En las células del SN

13
 En los miocitos
 En los hepatocitos

8. Formas de agregarse las células al formar epitelios de revestimiento y


cubierta

Para formar células de órganos epiteliales se debe polarizar y generar un


nuevo dominio apical y luminal. La polarización epitelial está regulada por
complejos de polaridad, tales como tráfico de membrana polarizada. Se ha
encontrado que la Rab11 regula el tráfico apical y la formación del lumen,
aunque a través de Rab factor intercambiador de nucleótido de guanina
(GEF), rabin8, y su objetivo, Rab8a. La función de Rab8a y Rab11a se da a
través de la exocitosis para Par3 específicamente para la superficie apical, y
controlar la activación de Cdc42 apical a través del GEF de Cdc42, Tuba.
Estos componentes se arman en un sitio de iniciación de membrana apical
transitoria para formar el lumen. Esta red dirigida por Rab11a dirige
exocitosis apical dependiente de Cdc42 durante la formación del lumen,
revelando una interacción entre los mecanismos de transporte vesicular y
polarización.

9. Funciones de los epitelios

Los epiteliocitos se adaptan estructuralmente para cumplir alguna o varias


de las siguientes funciones:

 Barrera de protección
 Transporte de material a lo largo de su superficie libre
 Absorción
 Síntesis y secreción
 Recepción de estímulos

A. Barrera de protección

14
Esta función se lleva a cabo por medio de epiteliocitos que se disponen
espacialmente en varios estratos, asentando el estrato más profundo
sobre la membrana basal. En esta zona del epitelio se localizan las
células precursoras responsables de mantener la población celular de
ese epitelio. A medida que originan nuevas células por mitosis, éstas
cumplen su ciclo vital, sufriendo un proceso de diferenciación morfo
funcional y migrando hacia los estratos más superficiales, reemplazando
a las células más superficiales, que se desprenden finalmente del
epitelio.
La epidermis, barrera de protección epitelial que corresponde al estrato
más extremo de la piel, por medio de su especialización estructural
(epitelio escamoso estratificado con capa córnea) protege contra
traumas mecánicos y otras agresiones, y actúa como barrera
impermeable al agua, protegiéndonos contra la desecación.

B. Transporte de material a través de su polo apical

Los epitelios especializados para el transporte de material a lo largo de


su superficie libre, se encuentran bañados por líquido y desarrollan
muchos cilios en su polo apical, proyecciones móviles que actúan en el
arrastre de esos líquidos y partículas, limpiando de esa manera la
superficie epitelial.
Los cilios también se encuentran capacitados para arrastrar células,
como ocurre con el óvulo y el espermatozoide dentro de la trompa
uterina.

C. Absorción

Los epitelios pueden especializarse para absorber agua, iones o


moléculas desde el fluido luminal.
Ejemplo de los primeros es el epitelio de revestimiento columnar simple
de la vesícula biliar, que se encarga de la concentración de bilis.

15
Ejemplo de los segundos son aquéllos que desarrollan microvellosidades
apicales (epiteliocitos microvellosos) que incrementan la superficie de
absorción, como ocurre en el intestino delgado.

D. Síntesis y secreción

Epiteliales secretores pueden sintetizar y secretar sustancias del tipo de


las glucoproteínas, constituyendo glándulas unicelulares, como sucede
con los epiteliocitos caliciformes del epitelio traqueal o intestinal, los que
se intercalan entre los epiteliocitos de revestimiento o constituir
verdaderos epitelios glandulares, como ocurre con los acinos de las
glándulas salivales o de las glándulas submucosas del duodeno.

E. Recepción de estímulos

Esta función depende de los denominados epitelios sensoriales o


neuroepitelios, que se especializan en la captación del gusto, olores, etc.
Las yemas gustatorias de la lengua se observan en las papilas
caliciformes y fungiformes incluidas dentro del epitelio de revestimiento
como acúmulos celulares más pálidos, con forma ovalada.

V. DISCUSIÓN
Desde los tiempos en que Bloom define polaridad celular se entendía
por así decirlo que existía una polaridad morfológica, es decir; una
membrana plasmática apical, una basal, basolateral y basal, asi escrita
en términos de Bloom. La membrana plasmática apical posee
componentes como hidrolasas, canales para el sodio sensible al
amiloride, transportadores para el ion sodio. La membrana plasmática
lateral: moléculas de adhesión celular, complejos de unión. La
membrana basolateral: canal anionico, intercambiador cloro bicarbonato.
La membrana basal: que tiene receptores de la membrana basal. Otro
autor que, aunque hace una descripción muy exhaustiva pero no define
una funcionalidad específica para la polaridad es Ham, sin embargo, lo
citamos por la buena descripción morfológica que hace. Fortoul propone

16
que la polaridad de los epitelios se manifiesta en las diferencias en
estructura y propiedades de superficie apical, lateral y basal; también en
la distribución vectorial de los organelos en el citoplasma, esto para
facilitar el mecanismo de absorción y secreción. También esto se
manifiesta en una constitución molecular diferente de la membrana
plasmática. Por otro lado, Gartner hace hincapié en que la polaridad de
las células epiteliales y las especializaciones de superficie celular se
relacionan con la morfología y funciones celulares. También que casi
todas las células epiteliales tienen dominios morfológicos, bioquímicos y
funcionales distintos y, en consecuencia, suelen mostrar una polaridad
que puede relacionarse con una o la totalidad de estas diferencias. Ross
y Pawlina resalta que existe una polaridad morfológica, así como
también una polaridad funcional, esto es porque la especialización que
va a tener cada región de a célula va a ser distinta. En el párrafo anterior
hemos tratado de resumir los autores más resaltantes que tocan el punto
de polaridad celular, ahora nosotros hemos depurado ciertos conceptos
y hacer nuestros otros. No haremos una descripción exhaustiva de lo
que ya hemos revisado si no que concluimos en que existen dos tipos de
polaridad. La polaridad celular y la polaridad funcional. La polaridad
funcional nos aproxima más al concepto de fisiología que tienen las
zonas o regiones de cada célula. Por tanto mientras que en la región
basal la célula debe estar más especializada en cierta comunicación con
la membrana basal que va a nutrirla, arriba en la región apical debe
poseer modificaciones propias para bien resistir desgaste o bien para
aumentar la absorción de sustancias. No pasa lo mismo con la parte
lateral, la cual está más asociada a la comunicación celular y por tanto a
toda una maquinaria celular que va a activarse con una molécula
señalizadora. Creemos pues que esta clasificación, desde el punto de
vista funcional, es más exacta y precisa, pues nos ayuda a comprender
muchos procesos fisiológicos a nivel no solo celular sino también
molecular.

17
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ross M, Pawlina W. Histología. L'Hospitalet de Llobregat: Wolters Kluwer;


2015.
2. Tejido epitelial de revestimiento. Atlas de Histología Vegetal y Animal
[Internet]. Mmegias.webs.uvigo.es. 2016 [cited 7 April 2016]. Available
from: http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_revestimiento.php
3. Www2.udec.cl. (2014). Any. [online] Available at:
http://www2.udec.cl/~digentox/glosario/poblacioncelular.html [Accessed 4
Apr. 2016].
4. Biología 2, Volumen 2, Escrito por Patricia Campos
https://books.google.com.pe/books?
id=QI0tHB80XqIC&pg=PA75&dq=tecido+epitelial+relaci
%C3%B3n+superficie+volumen&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=t
ecido%20epitelial%20relaci%C3%B3n%20superficie%20volumen&f=false)
5. E Samar M, Fernández J. Tejido Epitelial [Internet]. Histologia Virtual. 2011
[cited 4 April 2016]. Available from:
http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-
content/uploads/2011/11/TejidoEpitelial.pdf
6. Junqueira.L and Carneiro.J. Histologia Básica texto y atlas.Río de Janeiro
7. Stevens A, Lowe J. Histología humana. Madrid: Harcourt Brace; 1997.
8. Gartner L, Hiatt J, Araiza M, Sepúlveda Saavedra J. Texto atlas de
histología. México, Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2008.
9. GARTNER-HIATT. Texto Atlas de Histología, 2ª edición. Ed. McGraw-Hill,
1995.

18

También podría gustarte