Está en la página 1de 26

Investigación

Histología Animal

Integrantes:

Burgos Ruggel Evelin Fiorela

Céspedes Pravía Sandra Katherine

Conde Adrianzen Nelli Luzmila

Cubas Aguilar Leslita Magali

Vásquez Livaque Vasty Evelyn

Profesor

Erick Suclupe farro

Universidad Pedro Ruiz Gallo

Agronomía

Biología General

Lambayeque 2017
HISTOLOGIA ANIMAL 2

Contenido:

Introducción……………………………………………………………. 3

Definición ………………………………………………………... 4

Clasificación………………………………………………… …….4

1 Tejido epitelial……………………………………………………. 4

2 Tejido conectivo o conjuntivo……………………………... 7

2.1. Tejido adiposo…………………………………………...…… 8

2.2 Tejido cartilaginoso……………………………...…………… 10

2.3 Tejido óseo……………………………………………..……. 13

2.4 Tejido sanguíneo……………………………………….……. 14

3 Tejido muscular……………………………………………. 17

4 Tejido nervioso……………………………………………….…… 22

Bibliografía………………………………………….…………… 26
HISTOLOGIA ANIMAL 3

Introducción

En el informe se abordará el tema de histología animal, veremos su

definición, se tomará en cuenta la clasificación y función que pueden

desempeñar dentro de un organismo; para obtener tal información se

ha tenido que investigar en diferentes fuentes bibliográficas.


HISTOLOGIA ANIMAL 4

Definición

Tejido, proviene del latín tex ere que significa tejer. Es el conjunto de

células que cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo,

esto significa que entre la célula y el órgano existe un nivel de organización

morfo funcional especializado.

Clasificación:

A pesar de que las células que forman un organismo son muy diversas en

forma y función, los histólogos han clasificado tradicionalmente a los tejidos en

cuatro tipos fundamentales: tejido epitelial, tejido conectivo o conjuntivo, tejido

muscular y tejido nervioso.

1. Tejido Epitelial

El tejido epitelial o epitelio se puede definir como un conjunto de células

estrechamente adosadas que revisten o recubren un órgano o estructura corporal.

El epitelio puede derivar de las tres capas embrionarias primitivas:

Ectodermo: como la epidermis.

Mesodermo: como el epitelio de los glomérulos y túbulos renales, el de

las vías urinarias y genitales y el endotelio de los vasos sanguíneos.

Endodermo: como los epitelios del tubo digestivo y de las vías

respiratorias.
HISTOLOGIA ANIMAL 5

Los epitelios carecen de vasos sanguíneos y se nutren por difusión desde

el tejido conjuntivo subyacente. Las células epiteliales tienen una vida corta. Se

renuevan por mitosis a partir de las células más próximas a la membrana basal.

Las características de las células epiteliales varían dependiendo del tipo de

epitelio. En general, los epitelios presentan una serie de propiedades que pueden

resumirse en dos: cohesión y polaridad.

Cohesión: El espacio intercelular entre las células epiteliales es muy

escaso, normalmente de 20 a 40 nm.

Polaridad: Por polaridad de los epitelios se entiende la existencia de

variaciones morfo funcionales tanto en las diferentes superficies celulares como

en las diversas porciones del citoplasma.

Funciones de los epitelios:

Las funciones de los epitelios pueden ser muy variadas. Las principales

son:

Protección: ante la pérdida de humedad (como ocurre en la epidermis), la

erosión mecánica (también en la epidermis) y la acción de agentes químicos

(epitelio de revestimiento mucoso del estómago).

Recepción sensitiva: (olfato, gusto, tacto).

Absorción: intestino y túbulos contorneados renales.

Secreción: glándulas.

Excreción: conductos de algunas glándulas, túbulos renales.

Clasificación:
HISTOLOGIA ANIMAL 6

Los epitelios pueden clasificarse en dos grandes grupos: si se limitan a

recubrir o revestir un órgano forman los epitelios de revestimiento; si se

invaginan dentro del órgano que recubren o revisten para fabricar una secreción

forman los epitelios glandulares o glándulas.

Epitelios de Revestimiento:

Los epitelios de revestimiento se clasifican por su aspecto morfológico,

teniendo en cuenta los siguientes criterios, que deben combinarse:

a. Número de capas celulares:

Simples. Constan de una sola capa de células .En la mayoría de los

invertebrados son el único tipo de epitelio. En los vertebrados es el tipo más

frecuente.

Estratificados: Están formados por dos o más capas de células. Si

constan sólo de dos capas se usa el término bi estratificados; si tienen más de dos,

se llaman multiestratificados o poli estratificados o, simplemente, estratificados.

Pseudoestratificados: En ellos parece que hay más de una capa, aunque

realmente sólo existe una.

De transición. La altura y número de capas se modifican aparentemente.

B. Altura de las células:

Plano. Contiene células más anchas que altas.

Cúbico. Contiene células tan altas como anchas, por lo que aparecen

como cuadrados al corte.

Cilíndrico o prismático. Contiene células más altas que anchas, por lo

que aparecen como rectángulos apoyados sobre una de las caras pequeñas.
HISTOLOGIA ANIMAL 7

C. Especializaciones superficiales:

Ciliado. En la mayoría de sus células hay cilios. Menos frecuente es el

flagelado de algunos invertebrados.

En chapa. Hay un ribete superficial de micro vellosidades.

Con cutícula. Se encuentra en la epidermis y epitelios derivados del

ectodermo de algunos invertebrados, como los artrópodos.

Epitelios Glandulares

Si los epitelios de revestimiento se invaginan en el órgano que revisten o

recubren y estas células producen una secreción, forman los epitelios glandulares.

La porción glandular puede quedar unida al epitelio de revestimiento por una

porción epitelial no glandular denominada conducto; es el caso de las glándulas

exocrinas. En otros casos ha desaparecido el conducto y las glándulas quedan

aisladas del epitelio que las originó; su secreción se vierte entonces a la sangre, y

se llaman glándulas endocrinas. Algunas glándulas pueden ser exocrinas y

endocrinas a la vez; se denominan anficrinas.

2. Tejido conectivo o conjuntivo

El tejido conjuntivo se caracteriza porque sus células no se encuentran

adosadas entre sí, sino englobadas en una matriz con sustancia fundamental

blanda. Este tejido desempeña múltiples funciones como el soporte y protección

de órganos formando el armazón y recubrimiento dentro de éstos y de los vasos

sanguíneos y nervios, la difusión de sustancias y la ubicación de las células de

defensa del organismo. Los componentes de este tejido se clasifican en células y

matriz. El tejido conjuntivo está ya presente en los invertebrados, y alcanza

particular desarrollo y variedad en los vertebrados.


HISTOLOGIA ANIMAL 8

Constan de dos componentes fundamentales: Células y Matriz

extracelular.

Desempeñan funciones de sostén, intercambio metabólico,

almacenamiento, transporte, defensa y reparación.

Cubre casi todos los órganos, provee amortiguamiento.

Compuesto de fibras rodeadas por una matriz. En ocasiones esta matriz

puede ser fluida como la sangre, el plasma, o elástica como el cartílago.

Las células del conjuntivo pueden agruparse en dos grandes apartados:

Células fijas o propias del tejido conjuntivo. Residen habitualmente en

él. Son las células principales del tejido y las que elaboran su matriz.

Células móviles, visitantes o errantes. Proceden de otros lugares, como

la sangre, y algunas sólo son residentes temporales. La mayoría son células que

participan en la defensa del organismo, pero en algunos tejidos conjuntivos hay

también células pigmentarias.

El tejido conectivo es uno de los cuatro tejidos básicos que por presentar

variedades con funciones y características tan diferentes se divide en varios

subtipos:

Tejido adiposo.

Tejido cartilaginoso.

Tejido óseo.

Tejido sanguíneo.

2.1. Tejido adiposo.

El tejido adiposo común se puede considerar como una variante de tejido

conjuntivo muy especializada en el almacenamiento de lípidos. Está presente

tanto en los vertebrados como en los invertebrados, aunque el mejor conocido es


HISTOLOGIA ANIMAL 9

el de los vertebrados. Tiene un color blanco-amarillento debido al contenido en

carotenoides aportados por la dieta. En los mamíferos se encuentra en muchos

lugares donde hay tejido conjuntivo laxo. Las células principales de este tejido

son los adipocitos, que se encuentran en una malla de fibras reticulares. En este

tejido hay abundantes capilares sanguíneos a lo largo de los cuales son frecuentes

las células cebadas y los leucocitos neutrófilos.

Compuesto por los adipocitos que son células esféricas, muy grandes, de

hasta 120 Mm de diámetro. Poseen gran capacidad de almacenamiento de grasa.

El citoplasma está casi totalmente ocupado por una enorme gota lipídica, y queda

reducido a una fina banda periférica; por eso el tejido adiposo compuesto por este

tipo de células recibe también el nombre de unilocular. Al mismo tiempo el

metabolismo de los adipocitos está regulado por las siguientes hormonas:

Noradrenalina. Aumenta la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo

al activar la lipasa de lipoproteína, que causa la hidrólisis de los triglicéridos.

Glucocorticoides de la corteza suprarrenal. También favorecen la

liberación de ácidos grasos de los adipocitos. A su vez, la síntesis de

glucocorticoides es estimulada por la ACTH hipofisaria.

Insulina. Provoca el almacenamiento de triglicéridos en los adipocitos.

Si la insulina escasea se liberan ácidos grasos de los adipocitos, que se utilizan

como fuente de energía.

Hay dos tipos de tejido adiposo: el formado por grasa blanca

(unilocular), cuyos adipocitos presentan una gran gota de lípidos, y el formado

por grasa parda (multilocular).

Grasa blanca:
HISTOLOGIA ANIMAL 10

El tejido adiposo blanco o unilocular que forma la grasa blanca está

presente en todos los mamíferos y es el tejido graso predominante. Los adipocitos

en este tejido son células redondeadas muy grandes, de más de 100 µm de

diámetro, que poseen una sola y gran gota de grasa, la cual ocupa prácticamente

todo el citoplasma, de ahí el nombre de unilocular. Tanto el núcleo como el resto

de los componentes citoplasmáticos forman un fino anillo periférico. No hay que

confundirlos con los adipocitos multiloculares de la grasa parda ya que durante la

diferenciación los adipocitos uniloculares contienen múltiples gotas de grasa en

su citoplasma. Todas esas gotitas de grasa se condensarán en una sola cuando el

adipocito madure. Es decir, los adipocitos de la grasa blanca pueden pasar por

periodo multilocular durante su diferenciación. El tejido adiposo unilocular se

localiza sobre todo en el tejido subcutáneo, donde forma la hipodermis.

Grasa parda:

La grasa parda está formada por adipocitos maduros que contienen, no

una, sino numerosas gotas de lípidos. Así, las imágenes de microscopía óptica

muestran estas células con numerosos huecos, debido a que durante el

procesamiento histológico estándar se eliminan las sustancias grasas, por ello

también se llaman adipocitos o multiloculares. La grasa parda es frecuente en los

animales hibernantes y en los fetos y neonatos de mamíferos, mientras que en los

adultos está muy reducida. Durante el desarrollo la grasa parda aparece antes que

la blanca. Los adipocitos multiloculares de la grasa parda son más pequeños que

los uniloculares y su núcleo no suele estar aplanado sino redondeado y situado en

cualquier parte del citoplasma.

2.2. Tejido cartilaginoso


HISTOLOGIA ANIMAL 11

El cartílago es un tejido característico de los vertebrados, aunque

también está presente en algunos invertebrados. El tejido cartilaginoso es un

tejido de sostén con sustancia fundamental gelatinosa, firme y elástica, capaz de

experimentar un rápido crecimiento manteniendo la consistencia, lo que le hace

comparable al plástico. Está constituido por células y matriz. La matriz (fibras y

sustancia fundamental) predomina sobre las células. El cartílago propiamente

dicho queda envuelto por una cápsula denominada pericondrio. Aunque algunas

piezas de cartílago son a vasculares, la mayoría están irrigadas a través de canales

vasculares que comprenden tejido conjuntivo con vasos sanguíneos, linfáticos y

nervios, y que, desde el pericondrio, penetran y se distribuyen por el tejido. Los

intercambios metabólicos tienen lugar por difusión desde los capilares de los

canales vasculares y del pericondrio. El cartílago desempeña principalmente las

siguientes funciones:

a) Permite que los huesos se muevan libremente en las

articulaciones, a la par que sostiene un gran peso.

b) Actúa de armazón flexible y resistente a la vez (oído, laringe,

tráquea y costillas).

c) Es el molde sobre el que se formarán los huesos del esqueleto

axial y apendicular del organismo.

Variedades:

a) Cartílago hialino:

El cartílago hialino es el más abundante y frecuente en los vertebrados.

Durante la fase fetal, es cartílago lo que posteriormente constituirá la mayor parte

de los huesos del organismo. En la fase adulta de la mayor parte de los

vertebrados se localiza en los cartílagos de las costillas, nariz, laringe, tráquea y


HISTOLOGIA ANIMAL 12

bronquios. También los cartílagos epifisarios de los huesos en crecimiento y

revisten las caras articulares de los huesos. Es un tejido translúcido que en estado

frescos de color blanco opalescente.

b) Cartílago articular:

Recubre las superficies articulares de los huesos, a las que está

fuertemente adherido por fibras colágenas. El cartílago articular posee algunas

características propias. Consta de tres capas:

Superficial. Es poco espesa y está formada por células planas, pequeñas

y dispuestas paralelamente a la superficie articular.

Capa de transición. Está constituida por células redondeadas u ovaladas

dispuestas en columnas.

Capa de cartílago calcificado. Se encuentra separada de la anterior por

una lámina basófila, densa y sinuosa.

c) Cartílago fibroso:

El cartílago fibroso es poco abundante. En los mamíferos se encuentra en

los discos intervertebrales, la sínfisis del pubis, la inserción de tendones, los

meniscos de la rodilla y también en la oreja de los quirópteros y roedores. Se

caracteriza por la abundancia de fibras colágenas, que no son enmascaradas por la

sustancia fundamental excepto en la proximidad de los condrocitos). Hay gruesas

fibras colágenas del tipo I (de 40-90 nm de espesor y con la estriación típica), que

forman haces entre los condrocitos. Esta variedad de cartílago carece de

pericondrio. Los condrocitos poseen pocas inclusiones lipídicas, y menos

filamentos que las otras variedades de cartílago.

d) Cartílago elástico:
HISTOLOGIA ANIMAL 13

El cartílago elástico es poco frecuente. En los mamíferos suele

encontrarse en el pabellón de la oreja, la trompa de Eustaquio, la epiglotis y, en el

hombre, en cartílagos de la laringe. Se caracteriza porque contiene numerosas

fibras elásticas, que miden unos 25 nm de diámetro y están muy ramificadas,

formando una red por toda la matriz y, sobre todo, alrededor de cada condrocito.

Envolviendo la red que rodea cada condrocito hay una o dos láminas elásticas

fenestradas, de 1 a 2 Mm de espesor cada una. Hay también fibras colágenas bajo

el pericondrio (donde son muy abundantes, pues hay menos fibras elásticas en

esta localización) y entre las fibras elásticas. Los condrocitos contienen lípidos y

abundantes filamentos de vimentina. En este cartílago hay una mayor densidad

celular que en el cartílago hialino.

2.3. Tejido óseo:

El tejido óseo o hueso se compone de células y matriz. Esta última

consta de fibras y sustancia fundamental y presenta la peculiaridad de estar

impregnada de sales de calcio, lo que confiere dureza y resistencia al hueso. La

estructura ósea sostiene el cuerpo, es el lugar de inserción de los músculos y

permite el movimiento al contraerse éstos, protege el sistema nervioso central y

las vísceras torácicas y, al estar en continua remodelación, regula el metabolismo

del calcio y del fósforo en la sangre, lo que posibilita la regulación de su

homeostasis, el crecimiento óseo y la reparación de fracturas. El tejido óseo sólo

se encuentra en los vertebrados, aunque falta en algunos grupos (ciclóstomos,

elasmobranquios). Principal tejido de sostén y protección en los animales

vertebrados. Pero además de actuar a modo de armazón tiene otras funciones

como la de almacén, o como productor de las células sanguíneas mediante un

proceso denominado hematopoyesis, ya que los elementos hematopoyéticos se


HISTOLOGIA ANIMAL 14

alojan en la médula ósea. El componente más característico del hueso es una

matriz extracelular mineralizada que contiene cristales de hidroxiapatita (fosfato

cálcico cristalizado que representa hasta el 65 % de la matriz). El resto de la

matriz extracelular lo forma la parte orgánica que está compuesta por una gran

abundancia de fibras de colágeno (sobre todo el tipo I, el cual puede representar

hasta el 95% de dicha parte orgánica) y por glicosaminoglicanos en menor

cantidad. Esta composición confiere al tejido óseo una gran consistencia, dureza,

resistencia a la compresión y cierta elasticidad. El hueso está en continua

remodelación y las células encargadas de destruir o degradar hueso se denominan

osteoclastos, mientras que su formación se lleva a cabo por los osteoblastos, los

cuales van quedando encerrados en cavidades de matriz extracelular y terminan

por convertirse en osteocitos. Las células que constituyen el hueso maduro se

denominan osteocitos. Al contrario que el cartílago, el hueso es un tejido

fuertemente irrigado por el sistema sanguíneo.

2.4. Tejido sanguíneo:

Tejido de circulación que provee comunicación a diferentes partes del

cuerpo.

La sangre se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y del

corazón, y circula por todo el organismo impulsada por las contracciones del

corazón y por los movimientos corporales. Entre sus principales funciones está la

de transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones,

respectivamente, al resto de las células del organismo. También se encarga de

llevar productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones, y de

mantener homogéneamente la temperatura corporal. Entre las células que forman

la sangre están las del sistema inmunitario, que utilizan la red de vasos
HISTOLOGIA ANIMAL 15

sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a los

agentes patógenos y externos.

La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo

especializado de tejido conectivo compuesto de células, fragmentos celulares y

una matriz extracelular líquida denominada plasma sanguíneo. Las células

sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos rojos y leucocitos o

glóbulos blancos. La sangre también contiene fragmentos celulares denominados

plaquetas. Los leucocitos se dividen a su vez en granulares: neutrófilos, basófilos

y eosinófilos, y en a granulares: linfocitos y monocitos.

Los eritrocitos: son los responsables de dar el color rojo a la sangre por

su alto contenido en hemoglobina, una proteína que contiene hierro en su

estructura. Su principal misión es la de transportar el oxígeno y el CO2. El

eritrocito, en mamíferos, se puede considerar como una célula modificada para su

función puesto que no posee núcleo y carece de mitocondrias y otros orgánulos

celulares. Tienen una forma bicóncava de unas 7,5 µm, lo que le confiere mayor

superficie de intercambio con el plasma sanguíneo. Los eritrocitos constituyen

aproximadamente el 45 % del volumen sanguíneo.

Las plaquetas: son pequeñas porciones de citoplasma sin núcleo. A

microscopía óptica aparecen como estructuras pequeñas, de 2 a 5 µm de

diámetro. Incoloras o ligeramente basófilas. También tienen gránulos de

glucógeno. Su principal misión es cooperar en la aglutinación y coagulación

sanguínea. Están presentes en los mamíferos, pero no en los vertebrados

inferiores. Se forman mediante "desgajes" del citoplasma de unas células

denominadas megacariocitos que se encuentran en la médula ósea.


HISTOLOGIA ANIMAL 16

Los leucocitos: presentan núcleo y son incoloros en la sangre fresca. Su

principal misión es la defensa del organismo frente a agresiones como los

patógenos externos o alteraciones aberrantes internas. Esta función la realizan

fuera de la propia sangre puesto que tienen la capacidad de atravesar la pared

vascular y actuar en los tejidos dañados. Realmente utilizan el sistema

circulatorio para desplazarse por el organismo. Los leucocitos presentan en su

citoplasma granos de dos tipos, azurófilos o primarios, que son lisosomas, y

específicos o secundarios de contenido variado. Los glóbulos blancos se

clasifican en granulares y agranulares. Todos tienen granos azurófilos pero los

granos específicos son característicos de los granulares.

Los leucocitos granulares son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos,

mientras que los no granulares son los linfocitos y los monocitos. Los neutrófilos

son los leucocitos granulares más abundantes y representan el 60-70% de todos

los leucocitos. Se reconocen fácilmente por su núcleo multilobulado. Son uno de

los principales tipos celulares que intervienen en la defensa frente a las

infecciones bacterianas. Los eosinófilos representan del 2 al 5% de la población

leucocitaria.

Su núcleo es bilobulado y en su citoplasma los granos específicos se

caracterizan por su fuerte apetencia por colorantes ácidos como la eosina. Estos

granos poseen proteínas de carácter básico como la proteína básica mayor y la

proteína catiónica eosinófila, las cuales intervienen en la lucha contra las

infecciones parasitarias. Los basófilos son los leucocitos granulares menos

abundantes y más pequeños, representando el 0.5% del total. Su núcleo es poco

lobulado. Se caracterizan por poseer granos específicos que se tiñen con

colorantes básicos como la hematoxilina.


HISTOLOGIA ANIMAL 17

Los leucocitos a granulares carecen de granos específicos en su

citoplasma pero sí presentan una escasa población de granos inespecíficos. Los

linfocitos son tras los neutrófilos los leucocitos más abundantes, representando

del 20 al 35 % de las células sanguíneas. Son células pequeñas, aunque se puede

encontrar una cierta variabilidad en su tamaño, lo cual parece no estar relacionado

con los diferentes tipos de linfocitos. Los dos grandes grupos de linfocitos son los

B y los T. Ambos principales responsables de las respuestas de defensa inmune

del organismo. Los otros leucocitos a granulares son los monocitos. Éstos se

caracterizan por tener un tamaño grande en los frotis sanguíneos y por presentar

un núcleo arriñonado. Los monocitos contribuyen a las respuestas de defensa del

organismo, abandonando la sangre y desplazándose al lugar de la infección o

daño, donde se convierten en macrófagos.

El plasma es el componente fluido de la sangre y representa más de la

mitad del volumen sanguíneo. Está formado por multitud de moléculas, desde

iones hasta proteínas voluminosas. Es el principal medio de transporte de

nutrientes y productos de desecho.

3. Tejido muscular:

El tejido muscular es responsable del movimiento de los organismos y

de sus órganos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras

musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen

disponer en paralelo formando haces o láminas. La capacidad contráctil de estas

células depende de la asociación entre filamentos de actina y filamentos formados

por las proteínas motoras miosina II presentes en su citoesqueleto.

El tejido muscular se divide en tres tipos: esquelético, liso y cardiaco. Se

diferencian por su aspecto y forma. Así, las células del músculo esquelético son
HISTOLOGIA ANIMAL 18

muy largas y estriadas con unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular

cuando se observan al microscopio, de ahí que también se les llame músculo

esquelético estriado. Las células del músculo cardiaco, son mucho más cortas, son

ramificadas y poseen también estrías. Las células musculares lisas son fusiformes

y sin bandas transversales, de ahí el nombre de músculo liso.

Músculo Esquelético Estriado:

El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto

que es capaz de producir movimientos voluntarios, es decir, está inervado por

fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Los músculos

esqueléticos están generalmente conectados a los huesos a través de los tendones,

a excepción de algunos como los del ojo, los de la parte superior esófago o la

lengua.

Las células que componen el músculo estriado esquelético son las

células musculares estriadas esqueléticas, también llamadas fibras musculares o

miocitos, junto con tejido conectivo y vasos sanguíneos. Las células musculares

se asocian entre sí para formar los fascículos musculares, y éstos a su vez se unen

para formar el músculo esquelético, principal responsable de la movilidad de los

organismos. Las células musculares están rodeadas por una lámina basal, que es

matriz extracelular. Además, las células musculares están rodeadas por fibras

reticulares y colágenas que forman el endomisio, cada fascículo muscular está

rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y todo el

músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido
HISTOLOGIA ANIMAL 19

conectivo penetran y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones

nerviosas que controlan la contracción muscular.

Las células musculares estriadas esqueléticas son células muy alargadas

dispuestas en paralelo formando haces o láminas. Son células no ramificadas y

presentan una longitud que puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un

diámetro de entre 10 a 100 µm. Son multinucleadas (sincitios: dos o más núcleos

compartiendo el mismo citoplasma) y sus núcleos se disponen en la periferia

celular. El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición

especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma, conjuntamente

denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces paralelos al eje

principal de la célula. Las bandas oscuras corresponden a la superposición entre

filamentos actina y de miosina, y las claras sólo a filamentos de actina.

Las células musculares, aunque pueden incrementar y disminuir su

tamaño (hipertrofia), no se suelen dividir en condiciones normales.

Las células musculares están gobernadas por motoneuronas localizadas

en el encéfalo o en la médula espinal, y son de contracción voluntaria. Cada

motoneurona es capaz de inervar a varias células musculares. No todas las células

musculares son iguales sino que existen unas denominadas de contracción lenta y

otras de contracción rápida. Las primeras son más pequeñas, más oscuras debido

a la mayor concentración en mioglobina y poseen más mitocondrias, mientras que

las segundas se caracterizan por ser de mayor tamaño, más claras y poseen menos

mitocondrias. La actividad de cada tipo depende de las distintas necesidades


HISTOLOGIA ANIMAL 20

motoras. Las de contracción lenta actúan en movimientos prolongados y en el

mantenimiento de la postura, mientras que las de contracción rápida actúan en

movimientos breves e intensos. Ambos tipos de fibras se encuentran en todos los

músculos aunque con diferente proporción.

Músculo cardiaco

Como su nombre indica, el músculo cardiaco, o miocardio, forma las

paredes del corazón. Su misión es el bombeo de sangre por parte del corazón

mediante la contracción de las paredes de éste.

El músculo cardiaco está formado por cardiomiocitos. Estas células

musculares son mononucleadas, con el núcleo en posición central. Son más cortas

(unas 80 µm) y más anchas (unas 15 µm aproximadamente) que las células

musculares esqueléticas, y son ramificadas. Presentan estrías transversales cuyo

patrón es similar al de las células musculares esqueléticas, con bandas oscuras

que se corresponden con la superposición de los filamentos de actina y miosina

de su citoesqueleto, y con bandas claras que corresponden sólo a los filamentos

de actina. A la membrana plasmática de las células musculares estriadas se le

llama sarcolema, la cual, en mamíferos, se invagina para formar los túbulos

transversales, con un diámetro de unos 5 a 20 nm.

Los cardiomiocitos están unidos entre sí por los llamados discos

intercalares, que aparecen como bandas oscuras en las preparaciones histológicas,

y que son un conjunto de complejos de unión donde se pueden encontrar

desmosomas y uniones adherentes. La misión de los complejos de unión es la de

mantener cohesionadas las células, siendo los principales sitios de anclaje del
HISTOLOGIA ANIMAL 21

citoesqueleto de células contiguas. También hay uniones en hendidura que

permiten la sincronización contráctil ya que comunican citoplasmas de células

vecinas de manera directa. El músculo cardiaco no se ancla a tendones.

La contracción rítmica del corazón está controlado por el sistema

autónomo, el cual ajusta la frecuencia y fuerza de las contracciones, pero la

contracción rítmica está generada por algunos cardiomiocitos especiales que

funcionan como marcapasos. Por ello al músculo cardiaco también se le llama

músculo estriado de contracción involuntaria. Las uniones en hendidura

favorecen la sincronización de las contracciones mediante la conexión de

citoplasmas de células contiguas. Por ello no todas las células cardíacas están

inervadas por las fibras nerviosas sino sólo los cardiomiocitos marcapasos. La

frecuencia cardíaca está también controlada hormonalmente.

Las células musculares cardíacas tienen muy poco glucógeno y por ello

no pueden obtener mucha energía de la glicolisis. Ello implica que la mayor parte

de su energía procede de la fosforilación oxidativa, con un gran consumo de

oxígeno. Así, cuando se produce un corte en el suministro de oxígeno se

producen daños celulares rápidamente.

Músculo Liso

Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se

encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos

voluntarios como el aparato digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas,

vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y linfáticos, útero, etcétera.


HISTOLOGIA ANIMAL 22

Las células musculares lisas tienen una longitud que varía entre 20 y 500

µm y su diámetro está entre 8 y 10 µm. Aunque en el miometrio uterino pueden

llegar a medir 800 µm de longitud. Son células largas y fusiformes, presentando

en ocasiones sus extremos ramificados. Poseen un núcleo que, en estado relajado,

es elongado y localizado en posición central. En los polos del núcleo hay zonas

de citoplasma donde se disponen la mayoría de los orgánulos, y que contienen

pocos filamentos del citoesqueleto. El resto del citoplasma muestra un aspecto

homogéneo y es donde se localiza el aparato contráctil que, al contrario que en el

músculo esquelético o el cardíaco, no se organiza en estructuras regulares o

estrías visibles con el microscopio óptico. El nombre de músculo liso se debe a

que carece de dichas estriaciones en su citoplasma. Todas las células musculares

lisas están rodeadas por una capa de matriz extracelular denominada lámina basal,

que deja algunos espacios que permiten a las células musculares contiguas formar

uniones en hendidura.

La contracción de las células musculares lisas se dispara por la acción

del sistema nervioso autónomo. Funcionalmente hay dos maneras de organización

de los grupos de células de músculo liso: como una unidad o como multiunidades.

En el primer caso las células musculares lisas se suelen disponer en láminas de

manera que el extremo de una célula queda entre las zonas medias de las otras

células. Entre las células existen uniones en hendidura que permiten que la

innervación de unas pocas células provoque la contracción en sincronía de todo el

grupo. En la organización como multiunidades cada célula es independiente, cada

una tiene su propia inervación y suelen estar aisladas unas de otras por tejido

conectivo.

4. Tejido nervioso:
HISTOLOGIA ANIMAL 23

El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario (la

capa que recubre al embrión y que dará también a la epidermis). Es un tejido

formado principalmente por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es

recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una

respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas funciones vitales

como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo

sanguíneo, control del sistema endocrino, etcétera.

Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos estructuras:

el sistema nervioso central, que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el

sistema nervioso periférico, formado por ganglios, nervios y neuronas

diseminados por el organismo.

La mayor parte del tejido nervioso está formado por cuerpos celulares de

neuronas y glía, y por sus prolongaciones citoplasmáticas (estás últimas forman

zonas denominadas neuropilos). Sin embargo, el sistema nervioso también posee

una pequeña proporción de matriz extracelular donde abundan las glicoproteínas.

La función de la matriz extracelular nerviosa es variada e interviene en la

migración celular, extensión de axones a la formación y función de los puntos de

comunicación entre neuronas: las sinapsis.

En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de

neuronas y glía que se denomina generalmente sustancia gris, porque tienen un

color gris en el tejido fresco, mientras que las zonas ricas en axones mielínicos

pero con pocos cuerpos celulares se denominan sustancia blanca. La sustancia

blanca es una zona de tractos de fibras. En el encéfalo, la sustancia gris es

normalmente superficial, mientras que en la médula espinal es al contrario.


HISTOLOGIA ANIMAL 24

El encéfalo y la médula espinal están irrigados por vasos sanguíneos. El

volumen de sangre en las diferentes zonas del encéfalo puede regularse, variando

el calibre de las arterias, y el de los capilares, para soportar una mayor actividad

neuronal. El diámetro de los capilares se regula gracias a los pericitos. El flujo de

sangre ha de ser muy ajustado puesto que el tejido nervioso es muy sensible a la

falta de oxígeno. Las neuronas mueren tras unos minutos sin oxígeno, es lo que se

denominan isquemias.

El tejido nervioso está aislado tanto de la sangre como de los tejidos

circundantes. Los capilares están formados por un endotelio fuertemente sellado

por uniones estrechas, siendo además la tasa de endocitosis muy baja cuando se

compara con otros capilares. Rodeando al endotelio está la lámina basal, y

separando la lámina basal de las neuronas nos encontramos con terminaciones de

las prolongaciones de los astrocitos formando una especie de vaina denominada

capa limitante. En su conjunto, endotelio, lámina basal y capa limitante de

astrocitos forman la denominada barrera hematoencefálica. Esta barrera controla

estrechamente el trasiego de sustancias entre la sangre y el tejido nervioso. El

encéfalo y la médula espinal también está aislados del hueso, tanto cráneo

como vértebras, por unas membranas denominadas meninges.

Las neuronas están especializadas en la conducción de información

eléctrica gracias a variaciones en el potencial eléctrico-químico que se produce en

la membrana plasmática. Morfológicamente, estas células se pueden dividir en

tres compartimentos: el soma o cuerpo celular (donde se localiza el núcleo de la

célula), las prolongaciones o árbol dendrítico y el axón. El árbol dendrítico es el

principal receptor de la información de una neurona, información que recibe de

multitud de otras neuronas y de receptores sensoriales, integra dicha información


HISTOLOGIA ANIMAL 25

y la dirige al cuerpo celular. Del cuerpo celular (a veces de una dendrita próxima

al cuerpo celular) parte el axón por donde viaja la información procesada hacia

otras neuronas o a células musculares.

El número, tamaño y disposición de las dendritas que posee una neurona

es muy variable, mientras que cada neurona posee un solo axón (salvo

excepciones). Las neuronas se comunican entre sí o con las células musculares

gracias a la existencia de mediadores químicos denominados neurotransmisores.

Esto ocurre en unas zonas especializadas denominadas sinapsis. El

neurotransmisor es liberado por la neurona pre sináptica a la hendidura sináptica

y difunde hasta la superficie de la neurona pos sináptica, que posee receptores

específicos para él. La unión del neurotransmisor al receptor produce un cambio

en el potencial de membrana de la neurona pos sináptica.

Las células gliales pueden dividirse por mitosis, al contrario que las

neuronas, y son tan numerosas como las propias neuronas. Hay diversos tipos de

células gliales: astrocitos, células de Schwann, oligodendrocitos y microglía. Su

función es muy variada. Los astrocitos forman una envuelta que rodea a los vasos

sanguíneos, tapizan la superficie del encéfalo y están presentes como un tercer

elemento de las sinapsis, siendo los otros dos la neurona pre sináptica y la pos

sináptica. A pesar de que los astrocitos se han considerado como mero soporte

mecánico y metabólico de las neuronas, también participan en la modulación de

la actividad sináptica. Además, proliferan en las heridas o infartos cerebrales

ocupando el lugar de las neuronas muertas. Los oligodendrocitos y las células de

Schwann forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las neuronas en

el encéfalo y en el sistema nervioso periférico, respectivamente (ver imagen de

mielina). La microglía se relaciona con funciones de defensa frente a patógenos o


HISTOLOGIA ANIMAL 26

lesiones nerviosas puesto que actúan como fagocitos. Estas células no proceden

del linaje celular que da lugar a las neuronas, sino que son producidas en la

médula ósea e invaden el tejido nervioso desde los vasos sanguíneos.

Bibliografía:

 Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter,

P. (2015) Molecular biology of the cell. Garlan Science (6ª edición).

New York.

 Pollard, T.D., Earnshaw, W.C., Lippincott-Schwartz, J. (2008) Cell

biology. Saunders, Elsevier (2ª Edición). Philadelphia.

 Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, P., Álvarez-Uría, M., Fraile, B.,

Anadón, R., Sáez, F.S. (2007) Citología e histología vegetal y animal :

biología de las células y tejidos animales y vegetales Editorial McGraw-

Hill-Interamericana de España S.A. (4ª Edición). Madrid.

 Ross, M.H., Kaye, G.I., Pawlina, W. (2013) Histología. Texto y atlas

color con biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana.

(6ª Edición) Madrid

También podría gustarte