Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ABIERTA

SOCIOLOGÍA.

“REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROFUNDIDAD DEL LIBRO “HACIA LA SOCIOLOGÍA” DE


MARÍA CRISTINA PUGA” AUTODIDACTISMO 1

CRISTIAN JESÚS GUTIÉRREZ ARTEAGA

SOC9025A1824
Índice
Introducción

En el libro “Hacia la Sociología” de Cristina Puga, nos adentramos en un primer momento para conocer
formalmente, qué es la sociología, el pensamiento sociológico y su objeto de estudio.

La sociología para poder ser, debe adoptar el tipo de pensamiento adecuado, y que mientras más agudo
puede llegar a formular mejores, aunque a veces peligrosas, conclusiones. Pierre Bourdieu, es su ultimo
documental aseguraba que la sociología es un deporte de combate ya que la manera de pensar de un
sociólogo puede llegar a ser muy incómodo, principalmente por su carácter de imparcial y objetivo a la
hora de emitir sus juicios.

Dentro del conocer a la sociedad del Homo Sapiens, como premisa básica, está el reconocer a sus
actores y protagonistas, así como sus áreas de acción, causas y consecuencias. La sociología nos
demuestra en la presente obra que las reglas son claras, y que la sociología posee varias herramientas
para cumplir con su comentido.

Partiendo desde la conceptualización básica de la palabra “sociología” hacia el análisis completo de la


Obra de Cristina Puga
Capítulo 1 Sociología y Sociedad.
1.1 Sociología
La sociología se ocupa de la forma en que los seres humanos tienden a relacionarse
entre sí, y cómo esas relaciones configuran patrones de comportamiento colectivo que
explican no sólo las particularidades de una sociedad determinada sino las razones por
las que ésta se transforma.[ CITATION Pug07 \l 2058 ]

La obra del Conde de Montesquieu “El espíritu de las leyes”, escrita en 1748.
Claramente se hace con la intensión de estudiar por primera vez, de una manera seria
a la sociedad, sus comportamientos, que los provocan y que causan. De la misma
manera es justificable llamarle padre de la sociología porque su obra alcanza el nivel
de idea transformadora al ser parte de la ilustración y, que posteriormente fue parte
importante en el estallido de la Revolución Francesa. Este hecho coloca a Montesquieu
casi cien años antes de Augusto Comte en la línea del tiempo.

Es pertinente mencionar sus dos aportaciones en concreto. Primero, la repartición de


poderes como idea transformadora que propone en su obra está basada en un método
analítico que no solo se basa en la observación empirista, si no en la recopilación de
datos y hechos, bajo el supuesto de una causalidad social. Y segundo de manera,
implícita, es el primer ejercicio serio de intento de dar respuesta sociológica a esa
presumible vorágine de hechos sociales.

1.2 Sociedad
Así se describe la sociedad: El ser humano, es un ente biológico, un animal que se
diferencia de las demás especies por su raciocinio y que a su vez, la razón crea su
hábitat de interacción con otros humanos. La razón es la base en la que se desarrolla
dicha interacción que nos permite satisfacer nuestra necesidad de supervivencia, de
perpetuidad de la especie, de seguridad física, y paz mental; esto conlleva la
conjunción de grupos humanos de todo tipo buscando los mismos intereses básicos y
es entonces donde viene la interacción entre grupos, llega el conflicto, llegan las
normas; se crean familias, religiones, Estados, ejércitos; asentamientos humanos,
posturas políticas, guerras; tolerancias e intolerancias; revoluciones e Instituciones.
Todo lo que sucede en el escenario social y que va más allá del ámbito personal del
individuo, es objeto de estudio de la Sociología.

1.3 Diversidad Social


La función del sociólogo es entender la diversidad social y sus fenómenos. Mediante
datos estadísticos, observaciones y conjugando otras ciencias sociales, se busca crear
conceptos explicativos que nos describan la particularidad de los grupos, su
adherencia, sus conflictos internos y externos y así, poder formular soluciones a sus
necesidades y problemas que los alteran.

La diversidad social es la compleja trama de grupos humanos en la sociedad. Existen


diversas categorías de grupos humanos, que ya entre los miembros de cada grupo y a
su vez, entre ellos interactuando con otros grupos de su misma categoría y de otras se
generan diversos fenómenos sociales con muy diversos resultados e impactos en cada
grupo y por ende en cada individuo. Pensemos en categorías a familias, empresas,
religiones y partidos políticos. Ahora intentemos pensar en todas las posibles
situaciones que se pueden suscitar por esta interacción. Suena a algo retador, ¿No?

1.4 Estructura social


El hecho de que en el contexto social sucedan diversos acontecimientos, que se puede
suponer ocurren de manera aleatoria. Sin embargo, no es así. Existe una estructura
social que rige nuestro comportamiento y está formado por patrones, pautas, hábitos y
demás características que hacen las interacciones sociales algo regular y estructurado.
[ CITATION Gid00 \l 2058 ]

Un ejemplo de comportamiento estructurado es la Familia de clase media, sus hijos van


a clases de lunes a viernes, los padres trabajan de lunes a sábado. Hay una persona
que ayuda con los hijos y el aseo de la casa. Asisten a la iglesia el domingo y militan en
un partido político.

1.5 Ciencia social


Las Ciencias Sociales son disciplinas que tienen el mismo objeto de estudio de la
Sociología, estudiar la diversidad social, pero desde enfoques distintos para interpretar
sus manifestaciones, tanto materiales como simbólicas.
La peculiaridad de las ciencias sociales, a diferencia de las ciencias naturales, es que
no pueden trabajar aisladas, siempre requieren de al menos otra para concretar su
estudio. La Sociología, es la ciencia social interdisciplinaria por excelencia, no se puede
hacer sociología sin tener en cuenta la geografía y la historia, desde un principio. De
ahí en adelante, depende de que sea lo que se estudia que se toma en cuenta a otras
ciencias. Es decir, si se habla de grupos de migrantes, por ejemplo; se requiere un
estudio del país de origen en busca de las causas y posibles soluciones para detener
el éxodo; del país de tránsito para explicar el impacto sanitario, económico y político;
así mismo, del país receptor para observar el impacto social que se ha generado y los
posibles escenarios futuros de ampliarse, mantenerse o disminuir la afluencia de
migrantes. Solo en este pequeño ejemplo se mezclan la economía, la política, la
psicología, el derecho, la antropología, la demografía, la historia y posiblemente un
gran etcétera solo para buscar una explicación sociológica.

1.6 Estudio Social


Las llamadas ciencias de la comunicación abordan el estudio de lo social desde un
paradigma multidisciplinario muy rico y aterrizado. En ocasiones se llegó a comparar
con la sociología, sin embargo dichas ciencias fueron acotando su campo de estudio
social a: analizar y difundir la problemática social mediante mensajes y contenidos
informativos, escritos y audiovisuales y se estudian los orígenes, la estructura, el
desarrollo y los cambios en los procesos de la comunicación humana, tanto
interpersonales como grupales, organizacionales, colectivos o masivos; generando
conocimiento que a la vez le puede servir a la sociología en estudios más amplios.

Las disciplinas conjugadas en las ciencias de la comunicación son:

 Historia. se ocupa del pasado de los seres humanos o, como dice Marc Bloch,
“de los hombres en el tiempo”, a partir de su significación en el presente.
 Economía. se interesa por la actividad humana y su relación con la producción y
distribución de bienes para la satisfacción de las necesidades de los propios
individuos.
 La ciencia política. estudia la actividad de los individuos orientada hacia la
obtención y el mantenimiento del poder.
 Geografía. es el estudio de la Tierra como el espacio donde habita el ser
humano.
 Antropología. es el estudio de la cultura de las sociedades, entendida como las
diversas formas de creación humana que comprenden creencias, hábitos,
instrumentos cotidianos, lo mismo que arte o ciencia.
 Derecho. se ocupa de las normas que regulan las relaciones humanas, tanto en
su significado y validez, como en el conocimiento de su aplicación en una
sociedad determinada.
 La psicología social. estudia el funcionamiento de la mente y del comportamiento
individual humanos, en sus aspectos conscientes e inconscientes. Se vuelve
ciencia social cuando se refiere a la relación de los procesos mentales del
individuo con el medio social en que se desenvuelve.

1.7 Herramientas sociología.


El método es lo que le da la categoría de ciencia, la sociología busca diferenciar la
realidad de las consideraciones del sentido común y las interpretaciones espontaneas o
bien intencionadas. Mediante la técnica desarrollada en poco más de cien años, la
sociología interpreta los fenómenos y las conductas sociales, ha evolucionado para
buscar respuestas a las complejidades ya existentes y mediante la sistematización
datos y hechos poder dilucidar los posibles escenarios futuros, consecuencias del
presente.

Sin método la sociología sería una tertulia de café o la infinita charla de unos soldados
borrachos tratando de explicar su mísera realidad sin lograr entender las últimas y
nefastas órdenes que recibieron.

1.8 Herramientas sociología II


La sociología estudia a la realidad desde dos perspectivas principales, la cuantitativa y
la cualitativa. Mediante las herramientas como la observación participante y la
entrevista el sociólogo puede, pasando por el tamiz de la teoría, interpretar y concluir
un estudio cualitativo.
Pero, además, mediante herramientas como la estadística y la observación no-
participante se llega a conclusiones cuantitativas, es decir, muestra los datos duros.

El sociólogo, busca siempre investigar desde alguna de las dos vertientes, pero el
científico riguroso, no termina un estudio hasta completar y comparar las dos visiones.
Capítulo 2 El Pensamiento Sociológico.
2.9 Individuo.
En el renacimiento y de alguna manera, en plena evolución social post-edad media,
surgen varios textos filosóficos que criticaban a la sociedad actual de la época y
proponían como se pudiera hacer una sociedad más justa. Así es como Tomas Moro
escribe Utopía, la mayor muestra de lo anterior. Ya desde la Grecia antigua había
atisbos e intenciones de entender las cosas del hombre, como lo hicieron Platón y
Aristóteles.

Sin embargo no es hasta la Ilustración que se tiene por objeto de estudio social al
individuo, bajo la premisa de que “los designios sociales eran una suma aritmética de
designios individuales”. Los principios liberales: la defensa del individuo, su libertad y
su igualdad ante la ley quedarían plasmados en la Declaración de Derechos del
Hombre en 1789.

2.10 Transformación social.


La revolución es un cambio rápido, fundamental y violento de las instituciones políticas
y la estructura social de un país. La revolución busca derribar a las autoridades
políticas existentes para efectuar, desde el poder, cambios profundos en el
ordenamiento jurídico, las relaciones políticas y la esfera socioeconómica de una
sociedad.

El cambio social, es la transformación fisionómica de las instituciones sociales


mediante evolución, retroceso o revolución. Esta ultima de manera abrupta.

En sociología, hay una íntima relación entre Revolución y Cambio social, puesto que la
sociología, dentro del rigor científico, es una ciencia con pretensión transformadora.

2.11 Revolución pacífica.


Hemos revisado las distintas acepciones sobre el fenómeno del cambio y de manera
descriptiva, no propositiva, veo que la voluntad política de hacer cambios sociales más
allá de la mesura, puesto que los cambios sociales se van ganado poco a poco según
se va evolucionando como sociedad. Sin embargo, también la parte social debe aportar
en participación y vigilancia. Es decir, el Estado por muy “benevolente” que se porte en
cuestión social, la revolución la hace el pueblo dando la pauta, es quien sabe de las
carencias y donde debe aplicarse el Estado. Si el pueblo es cómodo no existe
revolución, ni violenta ni pacífica.

2.12 Reflexión.
Existen muchas palabras y significados que describen ese idílico vivir del ser humano,
hay quienes le llaman bienestar, otros felicidad, algunos igualdad; el hecho es que a
través de la historia buscando un estado de bienestar, lo que se encuentra es una
complejidad de circunstancias que siempre lo vuelven imposible. Y no es para menos,
cuando en la sociedad hay conflicto, viene la política y lo aborda; cuando en la
sociedad hay escases, viene la economía y se ocupa; cuando en la sociedad hay
desorden, viene el derecho y se aplica. Pero que sucede cuando hay conflicto, escases
y desorden, entonces viene la Sociología y analiza, acomoda cada tópico en su área y
entonces deja pasar a las demás ciencias sociales para que hagan lo suyo. La
sociología no es prescindible del mundo y la cosa humana. Su importancia recae en su
amplitud de espectro social, es esa vecina sinvergüenza que nadie quiere por metiche
y chismosa, pero cuando algo se pierde en el barrio todos acuden a ella, porque de
seguro es quien conoce del responsable.

2.13 Revolución.
La reflexión a la que se llega reconociendo al individuo como partícula básica de lo
social, es la chispa que detona un todo el movimiento sociológico en pro de un estado
de bienestar del ser humano. Y es que no es para menos, la cantidad de derechos que
se comienzan a reconocer en la ilustración (reconocer no otorgar) detonando la
revolución francesa, el liberalismo y la organización de Estado nación con la nueva idea
de Republica, que como consecuencia lógica obliga a los grandes liberales oligarcas, a
no dejar de lado los derechos básicos del ser humano, dando pie al sindicalismo y a
derechos laborales y comenzar a tomarse en cuenta como sociedad al grueso de sus
integrantes.

En este, relativamente, corto lapso de tiempo hubo conflicto, escases, caos,


enfermedad, guerras, cambios de gobierno, abusos. No fue un abogado el que lo
resolvió, no fue un político, ni un economista, no fue un militar o un médico. Llegó a ser
tal el caos, que tuvo que nacer la ciencia de la sociología como consecuencia de tal
cambio que la humanidad experimentaba.
Capítulo 3 Los Protagonistas Sociales.
3.14 Protagonistas sociales.
Los protagonistas sociales son los individuos, pero los individuos dentro de sus grupos
sociales a los que pertenecen. Y si bien es cierto que prácticamente es imposible
sobrevivir asilado, el ser humano forma parte de un grupo primario, como la familia o la
palomilla de la cuadra, donde su único objetivo de ser el grupo.

También existen agrupaciones más complejas como una asociación civil, una empresa
o una religión. Estas ya tienen un fin determinado y sus miembros aceptan acatarse a
las reglas de dicho grupo con tal de pertenecer y a su vez, poder acceder al objeto ser
del grupo.

3.15 Familia.
La familia es el grupo primario por excelencia, a la cual se pertenece no por decisión
individual sino por haber nacido dentro de ella y aceptar sus reglas internas. Ya sea
que se hable de la familia nuclear, compuesta exclusivamente de padre, madre e hijos,
o que se le atribuya un sentido más amplio que abarque toda la gama de parentescos
(abuelos, tíos, primos, sobrinos, etcétera) en cuyo caso se habla de la familia ampliada,
el grupo familiar constituye la unidad social básica en la mayoría de las sociedades.

En la antropología, la familia se estudia por su origen, jerarquías, consanguinidad y


afinidades.

El antropólogo Lewis H. Morgan (1818-1881) clasificó de esta manera los tipos de


familias:

a) La familia consanguínea. En ella, todos los hijos e hijas de una comunidad son
hermanos y hermanas, pero también pueden actuar como cónyuges; la relación
sexual está prohibida solamente hacia las generaciones superior (padres,
abuelos) e inferior (hijos, sobrinos, etcétera).
b) La familia punalúa. En esta forma se elimina de la relación sexual a los
hermanos y hermanas nacidos de la misma madre. Más tarde, la prohibición se
referirá también a las hijas e hijos de las hermanas de la madre. El sistema
familiar tiende a organizarse por grupos (varias con varios esposos).
c) La familia sindiásmica. Aquí se ha eliminado ya el matrimonio por grupos al
aumentar la prohibición de mantener una relación sexual con gran cantidad de
individuos ligados por complejas formas de parentesco: primos hermanos,
primos segundos, sobrinos, etcétera. Sin embargo, el vínculo conyugal es frágil
y, aunque el adulterio femenino se castiga, una vez disuelto el matrimonio los
hijos pertenecen a la madre y ésta puede buscar un nuevo compañero.
d) La familia monogámica. En ésta se ha dado ya la transición del derecho materno
al paterno: la característica de la monogamia es que garantiza la paternidad
indiscutible del hombre a partir de la solidez de los lazos conyugales. Ello se
explica, decía Engels, por la necesidad de heredar los bienes del padre a los
hijos legítimos, de donde deducía la relación entre familia y propiedad privada.
La monogamia conlleva, por lo mismo, la sumisión de la mujer y la desigualdad
de las relaciones familiares, basadas en la opresión del sexo femenino.

3.16 Acción Social.


Según Max Weber, La acción social es el hecho de que cualquier individuo que realiza
una acción, supone una respuesta de otro individuo dentro de la sociedad, por ejemplo,
quien vende un producto espera que exista quien lo compre. La acción social es la
unidad de medida de la razón dentro de la sociedad, ya que depende el tipo de acción
social que se realiza hay más o menos racionalidad:

a) Tradicional. Guiada por la costumbre. Mínima racionalidad.


b) Afectiva. Guiada por los sentimientos.
c) Racional con arreglo a valores. Guiada por convicciones morales y éticas.
d) Racional con arreglo a fines. Guiada por la reflexión y el cálculo. Máxima
Racionalidad.

La racionalidad se mide por el grado en que el medio utilizado corresponde al fin


buscado.

Según esta teoría, todo individuo, en la medida en que se interrelaciona con los demás,
es un actor social que participa en la sociedad de la misma manera que lo hace el actor
en una obra de teatro, ajustándose al papel que se le ha asignado. Por lo tanto, las
acciones sociales se producen a partir del desempeño de un papel o rol que conlleva, a
su vez, una serie de normas que el actor debe respetar.

Se relacionan en la medida que el individuo pasa a ser actor social mediante la


interacción social con otros actores que comienzan a ser en el momento de que
interactúan, sea consientes o inconscientemente.

3.17 Estratificación Social


La estratificación sostiene que a partir de ciertos factores la sociedad se organiza
naturalmente de manera jerarquizada y piramidal. Así, en el nivel más bajo (estrato
inferior) de la pirámide social estarían las personas de menores ingresos y escasa
educación, ocupadas tal vez en labores manuales y poco estimuladas.

Tiene que ver con las funciones más delicadas que llevan asociado un mayor status y
obtienen una mayor recompensa, que no es solamente económica sino también en
términos de un grado mayor de reconocimiento público, permisividad o autoridad.

Pues en una sociedad con “piso parejo” la movilidad social sería simple: cambia tus
roles y muévete de estrato, pero empíricamente podemos decir que últimamente eso
funciona más hacia abajo y hacia los lados, que para arriba.

3.18 Clase Social.


Según Lenin, Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente
determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de
producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y,
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza
social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede
apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen
determinado de economía social.

Según la teoría Marxista estos son los factores que determinan la clase social:

 El carácter histórico de la clase.


 Su determinación por la estructura económica.
 Su relación con la superestructura
 Su importancia para la comprensión del cambio social.

Su relación con el cambio social se basa principalmente en su conciencia de clase y el


antagonismo entre ellas. Pasando de la era feudal al capitalismo por el desarrollo
económico de la clase burguesa, posteriormente se evoluciona como sociedad en la
lucha permanente de clases. No hay cambio sin alguna de las clases.

3.19 Asociaciones.
Asociaciones: Son agrupaciones, con un objeto definido y que crean sentido de
identidad y pertenencia entre sus miembros.

Elites: Según la teoría de Mosca, existen solo dos clases sociales, los gobernantes y
los gobernados. En su teoría sobre habla que la clase superior es una elite gobernante,
es decir, un grupo que se erige por encima de los demás y se distingue no por su
control sobre el proceso económico, sino fundamentalmente por su poder político.

Masas: Es un término que históricamente se ha utilizado para definir a quien se


encuentra en la clase que no ostenta el poder. Toda teoría de la élite, afirma un autor
estadounidense, descansa en dos supuestos básicos: “primero, que las masas son
intrínsecamente incompetentes, y segundo, que son, en el mejor de los casos, materia
inerte y moldeable a voluntad y, en el peor, seres ingobernables y desenfrenados con
una proclividad insaciable a minar la cultura y la libertad”.

Este menosprecio hacia las mayorías y supuesto sentimiento de superioridad, es lo que


da forma a eso llamado perspectiva elitista, el paradigma con el que ven desde su
posición privilegiada a las “Masas”.
Capítulo 4 Sociología y Cambio Social.
4.20 Cambio Social
Cambio Social: se refiere a los procesos y mecanismos que modifican la fisonomía y
las relaciones de la estructura social, y dan lugar a situaciones novedosas, e incluso
inimaginables, producto de la propia acción del hombre.

La sociología estática: que abarcaba el estudio de las condiciones de existencia de las


sociedades y se centraba en el problema del orden como hecho y objetivo principal.

La sociología dinámica, que comprendía el análisis del movimiento continuo de las


sociedades, su evolución y desarrollo, es decir, de las determinantes del cambio social.

4.21 Solidaridad Social


La solidaridad es, Según Durkheim, en el conjunto de normas, creencias y valores que
integran a los hombres a su comunidad. Para este autor, el proceso universal que
explica el cambio en el tipo de solidaridad —es decir, “la causa eficiente que lo
produce”— es la división del trabajo social, la cual depende del volumen y la densidad
de la población.

En las sociedades primitivas la solidaridad se da por similitud, es decir por un mismo


sistema de creencias y valores; y en las sociedades civilizadas funciona por cohesión,
al coincidir en intereses y afinidad común.

Las cuotas de genero son el porcentaje que los Estados y sus leyes imponen entre los
puestos públicos, para ser designados exclusivamente a mujeres, y no me refiero a que
puestos, sino a cuantos puestos. A partir de 2002 es una costumbre que va a la alza en
occidente y normalmente al aplicarse queda en 50%-50%.

4.22 Modernización.
Modernización. El conjunto de cambios en las esferas política, económica y social que
ha caracterizado al mundo occidental en los dos últimos dos siglos. Inicia en 1789 con
la revolución Francesa, posteriormente con la revolución industrial y de allí hasta
nuestro tiempo con diversos fenómenos sociales mejorando cada vez más los aspectos
económico, político y social del mundo occidental.
Se va considerando en cada momento de cambio (etapa de modernización) las
mejoras en el tipo de división del trabajo, la tecnología empleada en el proceso
productivo, las dimensiones del mercado, la distribución y consumo; hasta las
instituciones, valores y símbolos que integran y dan significado al funcionamiento de la
sociedad.

4.23 Dinámica de Cambio


Los cambios económicos, políticos, culturales, sociodemográficos y políticos que
involucra en concreto; son los marcados por Apter, Einsenstadt y Huntington en sus
teorías de la modernización; respectivamente:

 Industrialización. Aumenta la actividad económica: se desarrollan los mercados,


aumentan los bienes de consumo, crece el producto nacional bruto, sube el
ingreso per cápita, sedan avances tecnológicos.
 Expansión de opciones. Se diferencian los patrones culturales, se debilitan las
bases de parentesco e identidad comunitaria, se incrementa la información y el
conocimiento.
 Urbanización. Migración campo-ciudad, concentración de población, aumentan
servicios (vivienda, educación, salud), se da la multiplicación y diversificación
social, y la movilización social.
 Democratización. Autoridad nacional y racional basada en el consenso,
extensión de la conciencia política, aumenta la participación, la incorporación de
nuevos grupos sociales al universo político, y se da mayor competencia política.

4.24 Régimen.
Un régimen autoritario es un sistema de gobierno con una base social definida, no
pluralista; con una legitimación coaccionada por una ideología o por la fuerza; con una
estructura estatal al servicio de las Elites y con un simulado equilibrio de poderes; y por
último, de carácter vertical violento desde el gobernante hacia el pueblo. [ CITATION SAN17
\l 2058 ]

Democracia. (Del griego Demos=pueblo, y Kratein = Dominar), dominio del pueblo,


dominación de la mayoría, de los muchos, a diferencia de otras formas de dominación y
otras formas de Estado como la Monarquía, el autoritarismo o la dictadura. [ CITATION
SAN17 \l 2058 ]

Parte de la modernización social, está la evolución del ámbito político de un régimen a


otro, normalmente se habla de transición cuando va desde una régimen vertical,
autoritario a uno horizontal y democrático. Se dice que es una transición democrática
cuando el cambio de régimen se da por la vía de las urnas.

4.25 Reforma
Reforma: La reforma es una acción que busca impedir las expresiones de violencia y
generalmente es promovida desde la cúspide del poder cuando ya no es posible
mantener el estado de cosas. Las reformas son actos que la élite gobernante de un
país lleva a cabo buscando evitar posibles estallidos sociales. Las reformas tienen una
vocación preventiva porque quieren abrir espacios para atender demandas sociales y
evitar así la confrontación.

Golpe de Estado: que es un acto violento, de efecto inmediato, que busca tomar el
control de los centros de poder pero que es realizado por miembros u órganos del
mismo Estado.

4.26 Motor de Cambio.


El Conflicto es el motor de cambio por excelencia, nace del conflicto entre quien busca
conservar el statu quo y quien busca la modificación del sistema por verse afectado.
Consecuentemente sigue o un acuerdo entre las partes o puede subir de tono, es decir,
se hace alguna reforma o transición, según sea el caso o pasa al golpe de estado,
incluso a la revolución armada (guerra civil).

De esta manera podemos afirmar que la Revolución y la reforma son proyecciones de


cambio consecuentes de un conflicto. Sin embargo, el orden de estas, puede darse en
varios supuestos. Que la reforma se haga sin llegar a una revolución o puede ser
también el caso de que sea la reforma una consecuencia de una revolución. O que la
revolución se convierta en respuesta a una reforma que agranda el conflicto inicial.
4.27 Actualidad del cambio
Las sociedades siguen transformándose y continuarán haciéndolo. De esta manera,
temas que antes sólo se hallaban en los libros de ciencia-ficción ahora se han
convertido en una realidad tangible. La introducción de los robots y la electrónica en los
procesos productivos de Europa, Japón y Estados Unidos han hecho que hoy se hable
de la época de la automatización total o de la tercera revolución industrial. Las
aplicaciones de la más novedosa tecnología en las economías actuales tienen los
siguientes objetivos:

1. Aumentar el rendimiento del trabajo.

2. Mejorar el control sobre la calidad de los productos.

3. Hacer más flexibles las líneas productivas para que se adapten mejor a las
variaciones de la demanda.

En otros términos, estos cambios buscan una mayor eficacia en el proceso productivo
(menores costos de producción, producir a toda la capacidad instalada y reducir los
riesgos que traen movimientos en la demanda), lo cual significa un adelanto más en lo
que hubieran sido los propósitos de la primera revolución industrial. Hoy, el crecimiento
de la competencia mundial, característica de la fase postindustrial, está exigiendo
“flexibilidad laboral” en las empresas; es decir, una adaptación rápida de la
organización de los trabajadores (reclutamiento, horario de trabajo, despido) para hacer
frente a los cambios en los mercados y la tecnología.

Los nuevos cambios tecnológicos plantean una serie de interrogantes sobre sus
efectos no sólo en las economías avanzadas, sino en el conjunto mundial. ¿Quiénes
serán los principales beneficiarios de la automatización y la nueva revolución
industrial?, ¿qué avances traerá esta revolución tecnológica en cuanto a la
participación de los trabajadores en la distribución de las cargas laborales?;
¿prevalecerán las consecuencias negativas, como la disminución drástica del empleo y
la pérdida de capacidad de lucha de los sindicatos? Aunque estas interrogantes están
todavía por responderse, el empuje de las transformaciones en la vida de nuestros días
ha rebasado las fronteras de los países altamente industrializados y empieza a
plantearse como exigencia en economías de mediano desarrollo como la nuestra.

Estas transformaciones en las relaciones de trabajo han motivado nuevas reflexiones


sociológicas sobre la acción colectiva. Si un grupo social, como los obreros de una
fábrica, o los empleados de una empresa comparten condiciones de trabajo y objetivos,
se esperaría que estuvieran dispuestos a emprender ciertas acciones que les
proporcionaran beneficios. Sin embargo, esto no es siempre así porque personas que
sacarían provecho de cierta acción colectiva, a veces se rehúsan a sumarse a un
movimiento que vaya en ese sentido porque les quita tiempo o les exige un esfuerzo
que no están dispuestos a aportar.
Capítulo 5 Sociología Latinoamericana.
5.28 Identidad
La Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que
los caracterizan frente a los demás.[ CITATION REA18 \l 2058 ].

La identidad del ser Americano no solo nos diferencia de los demás, sino también nos
coloca en la ruta a seguir como sociedad.

La autonomía cultural, es la consecuencia de haber resulto la identidad. Nos coloca


como actores sociales en la ruta más conveniente según la idiosincrasia, historia y
conocimiento que se comparte entre los miembros del grupo social.

5.29 Cuestión social.


El indigenismo. Se le puede llamar indigenismo a la reivindicación del indio (indígena)
como igual y connacional, rescatando su origen como motor de identidad nacional y
respetando al Indígena contemporáneo como heredero directo, respetando su
autonomía y su historia, comúnmente más antigua que los estados nación.

Durante gran parte de la historia se ha considerado al indígena como una clase social
inferior, casi a nivel de esclavo o animal, siendo que los indígenas no son los indígenas
de México, de Perú o de Chile. Son las naciones que ya existían, son la nación mexica,
la nación inca y la nación mapuche, por poner unos ejemplos. El indigenismo es la
integración adecuada de los acervos culturales Indígenas a la cotidianeidad y no a los
museos o los rescates arqueológicos. Un ejemplo exitoso de reivindicación indígena
son las danzas Haka de los maorís, en Nueva Zelanda. [ CITATION you16 \l 2058 ] , han
logrado superar el eurocentrismo creando una identidad nacional propia sin excluir o
erradicar a los grupos indígenas, hoy en día es común ver esta danza, en una boda, un
juego de futbol, en el aeropuerto dando la bienvenida a algún familiar, incluso
festejando a algún profesor en las escuelas.

5.30 Autonomia
A continuación se enumeran algunas de las formas en cómo se entiende la autonomía
aplicable a los pueblos indígenas:
1. La concepción del “dejar hacer”; es decir, que los grupos étnicos se ocupen de sus
propios asuntos manteniendo sus usos y costumbres.

2. El antropólogo Héctor Díaz Polanco define autonomía como un régimen político


jurídico acordado y no meramente concedido, que implica la creación de una verdadera
colectividad política en el seno de la sociedad nacional.

3. El sistema de Autonomía, como un régimen especial que configura un gobierno


propio (autogobierno) para ciertas comunidades integrantes que escogen autoridades,
ejercen competencias legalmente atribuidas y tiene facultades mínimas para legislar
acerca de su vida interna y para la administración de sus asuntos.

4. Los regímenes de autonomía se establecen en el marco de Estados nación


determinados, es decir, no cobran existencia como entes autónomos, por sí mismos,
sino en el contexto y como parte de la vida política y jurídica de un Estado.

5. El régimen de autonomía responde a la necesidad de buscar formas de integración


política del Estado nación, basadas en la coordinación y no en la subordinación de
colectividades parciales.

Se trata de llegar a una concepción de autonomía que sirva como puente, que facilite el
diálogo intercultural pues el autonomismo extremo, es decir, el atrincherarse en los
valores tradicionales, nos lleva a un concepto de autonomía como una salida sólo para
los grupos étnicos.

5.31 Expansionismo.
El expansionismo es cuando un país más poderoso que los demás, se apodera de la
región considerándola su zona de influencia natura. No los conquista, pero los somete
con estrategias políticas e intimidaciones económicas, a la par de que los convierte en
un botín para saquear sus recursos naturales.

El pensamiento anti imperialista es el que se va dando a través de la historia


latinoamericana en respuesta al imperialismo y su doctrina Monroe, la intervención
francesa en México y la propia conquista de la nueva España. El pensamiento anti
imperialista denuncia, compara y señala las verdaderas intenciones de los países
poderosos sobre Latinoamérica, destacando la intención de imponerse siempre como
raza hispánica o anglosajona por sobre el mestizaje y los indígenas.

5.32 Panamericanismo
El panamericanismo, es la idea de unir a toda América en un solo ente político y
económico, no social. Dicha idea la ha promovido Estados Unidos desde inicios del
siglo pasado, pero registrada en la historia en 1948 cuando se creó la O.E.A. con la
leonina intensión de tener una directriz vertical sobre su zona de influencia “natural”, es
decir sobre Latinoamérica.

Los Estado Unidos, con la Doctrina Monroe, tenían un discurso de ayuda y cooperación
con los países en vías de desarrollo, en la realidad promovía la expansión imperialista,
delimitando su territorio de influencia con los países europeos amenazando al
considerar como “no amistosa” toda intervención de los países del viejo mundo.

EUA consideraba que toda tentativa del Viejo Mundo por recuperar o extender su
influencia en el Nuevo Mundo sería vista por EU como peligrosa para su paz y
seguridad.

5.33 Panamericanismo americanismo


Con José Martí se cierra todo un ciclo de reflexión sobre Hispanoamérica y posibilidad
de su integración. Precisamente percibiendo la vulnerabilidad de las nuevas naciones,
algunos adelantaron el proyecto de su necesaria unidad. Francisco de Miranda
exponía, en 1790, el Proyecto de Constitución para las Colonias Hispanoamericanas, el
cual proponía formar con ellas un solo imperio cuya fuerza descansaría precisamente
en esa unión política.

Aspirando a ver formada una sola patria hispanoamericana, Simón Bolívar mantiene
este proyecto al buscar formar en América una gran nación tanto por su extensión y
riqueza como por su libertad política. La unidad americana fue la lucha de toda su vida,
a pesar de que estaba consciente de las dificultades para lograr tal fin, alcanzando
logros importantes como la Gran Colombia (Nueva Granada y Venezuela) a la que se
adhieren Panamá y Ecuador. Sin embargo, a la gran convocatoria que hiciera Bolívar a
la Asamblea Anfictiónica (1826), como verdadero acto fundacional, sólo concurrieron
México, Perú, Colombia y Centroamérica.

Como señala Juan Carlos Morales Mansur, los grandes acuerdos y protocolos que
soñaba Bolívar se hicieron históricos, no se concertaron entonces, aunque es preciso
destacar que como doctrina sentaron las bases de un nuevo e incipiente derecho
internacional latinoamericano y constituyeron un notable punto de partida que señala el
germen del hispanoamericanismo y lo que después será visto como la vía bolivariana
de integración, que se basa en la unidad latinoamericana, sin la presencia
norteamericana, debido a la asimetría que ya entendía Bolívar.

El neobolivarianismo que a partir de la convergencia de los Estados latinoamericanos


busca conformar una confederación política como manera de preservar la unidad e
independencia de América Latina, sería una propuesta de integración regional
horizontal, que buscaría ser más equitativa y multilateral, para socios que comparten
historia y cultura comunes.

Las dos perspectivas se han visto modificadas por las formas actuales de integración
regional, subregional y supranacional, pues ambas tienen frente a sí no sólo una
dinámica de integración regional sino seis dinámicas políticas de integración
subregional ya consolidadas: la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Grupo de
los 3 (G-3), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad del Caribe
(CARICOM), el Pacto Andino (PA) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Especialmente desde la perspectiva latinoamericana, estas distintas dimensiones


tendrían que relacionarse no sólo entre sí, pues están muy dispersas, sino con sus
órganos propiamente políticos, como el Grupo de Río o el Parlamento Latinoamericano
para aprovechar toda esa experiencia en una acción más efectiva.

5.34 Nacionalismo
Nacionalismo. Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación
con su realidad y con su historia. / Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza
de nación, aspira a constituirse como Estado.[ CITATION REA18 \l 2058 ]
Populismo. Es un movimiento que puede ser producto de la inmadurez política o parte
de una cultura política en formación. También puede ser visto como parte de la crisis
de la democracia, del debilitamiento de los viejos partidos y de la apatía política.

Si tomamos en cuenta de que antes de la conquista y la colonia no existían los países


que ahora son Latinoamérica, y que posteriormente pasan todo el siglo XIX tratando de
definirse como naciones ante la otra mitad del mundo que sus historias ya arrastraban
dos mil-tres mil años, es congruente que surja el sentimiento nacionalista y
posteriormente, ante tanto acierto y error, surja el populismo como un tipo de
esperanza en sociedades desechas por guerras, dictaduras e invasiones. Todo en
menos de cientos años.

Cabe recalcar que el sentimiento nacionalista latino americano es sinónimo de unión


entre los pueblos, contrario a la tradición europea que hablar de nacionalismos es
sinónimo de guerra.

5.35 Modernización
El tránsito de una sociedad tradicional a una moderna se estudia a través de un
concepto clave: el de la modernización, proceso que se va dando cuando las
sociedades tradicionales transitan hacia la industrialización y se convierten en
sociedades modernas.

Modernización. El conjunto de cambios en las esferas política, económica y social que


ha caracterizado al mundo occidental en los dos últimos dos siglos. Inicia en 1789 con
la revolución Francesa, posteriormente con la revolución industrial y de allí hasta
nuestro tiempo con diversos fenómenos sociales mejorando cada vez más los aspectos
económico, político y social del mundo occidental.

Se va considerando en cada momento de cambio (etapa de modernización) las


mejoras en el tipo de división del trabajo, la tecnología empleada en el proceso
productivo, las dimensiones del mercado, la distribución y consumo; hasta las
instituciones, valores y símbolos que integran y dan significado al funcionamiento de la
sociedad.
5.36 Pensamiento cepalino
El pensamiento cepalino se le atribuye a la comisión económica para América Latina,
Órgano formado en 1948, para la cooperación entre los pueblos; su estudio se basaba
en que la imposibilidad de desarrollo de los países latinoamericanos no era por
cuestiones evolutivas hacia la modernización de una sociedad rural a una
industrializada, sino por cuestiones estructurales dentro de organización política,
economía y social, así como su posición de desventaja ante los países poderosos. En
pocas palabras, los países latinoamericanos del siglo XX, estaban incapacitados para
el desarrollo a corto y mediano plazo porque eran un caos total.

Así, la cepal propone la necesidad de corregir el sentido del proceso industrializador


por medio de políticas deliberadas, es decir, dirigidas por el Estado a través de una
adecuada planificación orientada a acelerar el crecimiento económico, a lograr una
relación equilibrada entre campo y ciudad, reducir la vulnerabilidad externa de la
economía e incrementar la acumulación y el ahorro interno además de asignar los
recursos externos.

5.37 Propuestas teóricas


El libro Dependencia y desarrollo en América Latina, editado por primera vez en 1969
por los brasileños Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, es un clásico de la
sociología latinoamericana, cuyas propuestas teóricas más importantes son:

1. Un análisis integrado del desarrollo. Al constatar el énfasis económico que había


caracterizado el trabajo y el quehacer sociológico en América Latina, sostienen que era
necesario realizar un esfuerzo teórico que considerara la totalidad de las condiciones
históricas particulares —económicas y sociales— en un análisis global del desarrollo.
No se trataba de sustituir la perspectiva económica por la sociológica, sino de integrar
ambas y entender sus determinaciones recíprocas.

2. Destacar el peso del plano interno. Esto es, centrarse en los objetivos e intereses
que alientan el conflicto entre los grupos, las clases y los movimientos sociales que
mueven a las sociedades en desarrollo. Desde esta perspectiva, se trata de vincular, y
no sólo yuxtaponer, los componentes económicos, sociales y políticos del desarrollo en
términos de un proceso histórico, que va definiendo relaciones de dependencia, pero
no entendidas como factores meramente inducidos externamente, sino en su dinámica
interna-externa.

A diferencia de nociones como centro-periferia, que subrayan las funciones que


cumplen las economías subdesarrolladas en el mercado mundial, estos teóricos
buscaban resaltar los factores político-sociales implicados en la situación de
dependencia.

Es por eso que el análisis integrado del desarrollo considera que la situación de
dependencia y el modo de integración de las economías nacionales al mercado
mundial suponen formas definidas y específicas de interrelación de los grupos de cada
país entre sí y los grupos externos.

La correlación de fuerzas internas y las relaciones de poder son las que definen la
forma que asumen las relaciones de dependencia con el exterior.

Si bien los trabajos inscritos en la teoría de la dependencia no pudieron resolver, en el


plano teórico, la relación interno-externo (pues siempre terminaban por dar más
importancia a los factores externos descuidando, por ejemplo, el análisis de las clases
sociales, el de la formación del Estado y el de la nación en América Latina) tales
trabajos fueron la base para una visión posterior acerca de las formas específicas del
desarrollo capitalista en América Latina.

5.38 Democracia delegativa


Bajo el principio de que si el pueblo lo eligió, que el elija por nosotros. Es como a un
presidente se le otorga el poder y se considera que rendir cuentas es perder el tiempo,
si tiene la “legitimidad” del electorado, el presidente se convierte en un todo poderoso
poder ejecutivo, superior incluso de los demás poderes y los partidos políticos.

Se le delega el poder para que el elija el destino de su pueblo como la persona más
apta para ello. Claro que para eso requiere una abrumadora mayoría.

La democracia delegativa es fuertemente individualista porque considera que la


elección sirve para identificar al individuo más adecuado para asumir la responsabilidad
del destino de un país.
5.39 Concepto de sociedad
Al referirse a sociedad tradicional, se habla de una sociedad antes de la
industrialización, de características económicas agrícolas y de organización social muy
poco o nada democrática.

En cambio la sociedad moderna, es la sociedad industrial, capitalista, democrática y


liberal. En su organización social ya se observan clases sociales distintas a la
oligarquía feudal y los siervos, las grandes migraciones rurales a las ciudades crean la
clase media, que fungiría como mano de obra para las industrias de la sociedad
moderna.

La modernización, proceso que se va dando cuando las sociedades tradicionales


transitan hacia la industrialización y se convierten en sociedades modernas. De esta
manera los pueblos debían seguir una la línea evolutiva dual dentro de la cual la
Sociología desplegaba sus investigaciones.[ CITATION VIL13 \l 2058 ]

5.40 Concepto de cultura


Ahora bien, el concepto de cultura “es el conjunto de estímulos ambientales que
generan una socialización de los individuos en el curso de su desarrollo” [ CITATION Dan76
\l 2058 ], es decir, que lo humano que se forma entorno a la sociedad, generando sus
particularidades psíquicas, espirituales, políticas, jurídicas, antropológicas; que las
distinguen unas de otras.

La base de la cultura es la sociabilidad del ser humano que de manera imperativa


necesita para su supervivencia. Su esencia cohesiva es el transcurso del tiempo que va
dando forma a las distinciones y singularidades, así como la identidad y el sentido de
pertenecía.
Capítulo 6 Sociedad y Cultura.
6.41 Cultura
Desde esta perspectiva, tanto la antropología como la sociología consideran en
términos generales que la cultura es el conjunto de actividades y productos materiales
y espirituales que distinguen a una sociedad de otra.

Desgraciadamente se ha desvirtuado el concepto de cultura como creación colectiva


particular de un grupo por su esencia gregaria del ser humano, y se ha desvirtuado al
confundirse con civilización.

Y es por el hecho de intentar civilizar a las masas (política cultural), que se quedan
fuera ciertos sectores a los que no llega el acceso a las artes y a la propia educación
en general. Es entonces, donde podemos decir que la cultura es una cuestión vertical o
elitista que termina por considerarse privilegio de unos y no la creación de los
colectivos humanos.

6.42 Complejo cultural


El complejo cultural es el entramado de lo que verdaderamente es una cultura, ya que
ésta está formada hasta por la manera de comer, los utensilios que ocupan, las
prendas de vestir, pero también las cuestiones inmateriales como los mitos y creencias,
costumbres, ideologías; pero sobretodo, los valores sociales.

Los valores sociales, son las normas no escritas dentro de un grupo humano que,
mínimamente, se esperan sean cumplidas por cada miembro para poder pertenecer.
Para poder ostentar la identidad y la pertenencia que dicha sociedad ofrece.

Los valores sociales, son la estructura del complejo cultural de los grupos humanos,
formando las “formas de” tan particulares de cada sociedad. Formas de organizarse,
culto, de comer, de celebrar o hasta de realizar un funeral.

6.43 Comportamiento
Civilización: Estadio de progreso material, social, cultural y político propio de las
sociedades más avanzadas.[ CITATION REA18 \l 2058 ]

Barbarie: Falta de cultura o civilidad. [ CITATION REA18 \l 2058 ]


Salvajismo: Modo de ser o de obrar propio de los salvajes. [ CITATION REA18 \l 2058 ]

Estos tres tipos de comportamiento son la clasificación de evolución cultural del hombre
por el autor: Lewis H. Morgan (1818-1881).

6.44 Análisis funcionalista


El análisis funcionalista es la clasificación de otra especie de evolución cultural, pero le
nombran herencia social y comprende los diversos artefactos, bienes, procesos
técnicos, ideas y valores que se van descubriendo y usando en la medida que surgen.

Los cuatro aspectos que lo componen, según Malinowski:

1. Función. Es el papel de una institución, la cual surge a partir de las necesidades


de la especie, dentro del sistema total de la cultura.
2. Teoría de las necesidades. Toda cultura debe satisfacer las necesidades del
sistema biológico.
3. Problemas universales. En todas las culturas hay necesidades biológicas y
universales, como comer, protegerse del frío y dormir.
4. Vinculación de los diversos tipos de respuesta cultural (económica, legal,
educativa, científica, mágica, religiosa, etcétera) con el sistema de necesidades
biológicas.

6.45 Organización social


El vocablo pueblo tiene muchas acepciones, generalmente se refiere a un
asentamiento humano de tamaño mediano, menor que una ciudad y mayor que una
villa o ranchería. Sin embargo, a lo que sociológica y antropológicamente nos atañe, la
palabra pueblo se encuentra en una relación de sinonimia con la palabra etnia. Varios
estudiosos no se ponen de acuerdo por el contexto histórico y regionalizado de dichos
conceptos, pero coinciden en que una etnia son un grupo de individuos que
presumiblemente pertenecen a la misma sociedad, que comparten la misma cultura, y
en especial el mismo lenguaje; cultura y lenguaje transmitidos, además, inalterados de
generación en generación.[ CITATION Bar00 \l 2058 ]

Ahora bien, la palabra nación se refiere a la inspiración y sentido de pertenencia que


hay en la identidad política que proporciona a distintos grupos —que son diferentes
social, étnica, cultural y religiosamente, pero que comparten un mismo territorio— un
nuevo vínculo por encima de esas diferencias, y de esta manera les permite sentirse
parte de un mismo país, ser ciudadanos y compartir un destino común.

6.46 Prejuicio
El prejuicio se refiere a opiniones o actitudes que mantienen los miembros de un grupo
con respecto a otros y que se basan en ideas preconcebidas y no en evidencia directa,
además de que son muy resistentes al cambio.

Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imagen


estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un
determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre
las características generalizadas de los miembros de esa comunidad. [ CITATION REA18 \l
2058 ].

Por lo tanto, la discriminación es una actitud estereotipada, basada en prejuicios que


cierto colectivo comparte respecto al menosprecio que recae en personas con ciertas
características, que pueden ser físicas, económicas, sociales, políticas, filosóficas,
etcétera.

6.47 Migración
La migración es el fenómeno demográfico consistente los movimientos, masivos o
individuales, de personas de un país a otro con el objeto de mejorar sus condiciones de
vida que mantenía en su país de origen, principalmente. Sin embargo la migración se
da por diversas cuestiones y tiene diversas modalidades:

1. Refugiados. Tienen que abandonar su país de origen para salvar la vida a causa
de:
 Guerras o persecución política.
 Desastres naturales.
2. Solicitantes de asilo.
3. Emigrantes. Eligen trasladarse de un país a otro para mejorar sus perspectivas
especialmente económicas.
4. Desplazados. Esta figura es relativamente nueva. Son personas que se han
visto forzadas a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad
de residencia, sus actividades económicas habituales, su vida en general.
Capítulo 7 Socialización e Ideología.
7.48 Integración social.
La integración social es el proceso de educación colectiva que recibe el individuo para
formar parte de la sociedad en que le tocó vivir. Va aprendiendo las reglas morales, lo
bueno o malo para su círculo, que está permitido y que está prohibido. Un niño que
nace en un país en guerra va a desarrollar hábitos ligados con el estrés constante y la
supervivencia, contrarios totalmente con un niño que nace en un país en paz.

La integración se da por la intervención de dos factores impositivos de la conducta a


aprender: Las formas de control sociales y la fuerza de las instituciones.

Según Peter Berger1 los controles sociales de la conducta humana van desde el
ostracismo, el ridículo y la segregación; hasta el uso de la fuerza pública. Los controles
institucionales son aquellos que facilitan el proceder según cada etapa de la vida. Por
ejemplo, la institución del matrimonio es un regulador de comportamiento, no solo por
lo que conlleva pertenecer a una pareja y sus responsabilidades, sino que también
forman parte de un ritual, un paso a paso que va desde el cortejo, la proposición de
matrimonio, la preparación de la boda, la boda, tu primera casa, tu primer coche, los
hijos llegan, los hijos se van, llegan los nietos, te retiras, etc. Es decir, la institución del
matrimonio te traza un plan que socialmente aceptable y cumple con su cometido de
integración y a la vez de control impositivo.

7.49 Socialización.
La socialización se puede definir como el proceso de internalización de las conductas,
normas y valores que rigen a una sociedad; Para Piaget 2 las influencias del medio
ambiente “adquieren una importancia cada vez mayor en el desarrollo a partir del
nacimiento”, aprenden tanto de la experiencia vivida como de la vida social en general.

1
Peter Ludwig Berger (Viena, Austria; 17 de marzo de 1929-Brookline, Massachusetts; 27 de junio de 2017) Fue un
teólogo luterano y sociólogo vienés. Fue conocido, sobre todo, por su obra La construcción social de la realidad: un
tratado en la sociología del conocimiento (1966), que escribió junto con Thomas Luckmann.[ CITATION Rea88 \l
2058 ]
2
Jean Piaget (1896-1980), biólogo suizo, considerado como una de las mentes más creativas del siglo XX. Su
trabajo, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo del niño
en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del conocimiento. [ CITATION Dan76 \l 2058 ].
Diversos estudios sociológicos, coinciden con Piaget, incluso dividen dicha
internalización como un proceso de dos etapas:

 La socialización primaria. En esta primera etapa se aprenden reglas básicas


para la vida, como las de higiene, el uso de cubiertos y reglas de cortesía;
conductas sexuales, patrones de autoridad.
o Agentes socializadores. de la socialización primaria . Padres, hermanos,
parientes cercanos.
 La socialización secundaria. Se consolidad valores sociales como la patria, el
himno nacional, la democracia, la honradez; Pautas de conducta social,
conducta con el sexo opuesto, pautas ocupacionales, pautas políticas y
partidistas.
o Agentes socializadores de la socialización secundaria . Primaria,
secundaria, superior; amigos y compañeros del trabajo; lideres,
intelectuales, científicos de renombre y libros que lee.

Es importante mencionar que en la etapa de socialización secundaria, es cuando el


individuo es más propenso a caer en conductas “antisociales” que desembocan en la
necesidad de una nueva socialización.

7.50 Ideología.
La ideología es la visión sobre la vida basada en sus experiencias socializadoras,
secundarias, primordialmente. Además de constituir la guía en el actuar de personas,
grupos o segmentos sociales.

Un discurso es un mensaje maquinado a través del lenguaje, organizado de tal forma


que contenga la congruencia entre la explicación de algún tópico, seguido de la
provocación de una reacción en el mismo sentido del propio discurso y que lo logre
persuadir con la tesis de lo relatado.

Ahora bien, a través de los medios de comunicación se da la difusión de ideas, de


hechos y de todo tipo de estereotipos que pueden, de alguna u otra forma modificar e
influir en el comportamiento de las personas. A la acción de desvirtuar las ideologías
con propaganda y a través de los medios de comunicación, se le puede llamar más que
educación de las masas, Un verdadero apaciguamiento de las clases más
desprovistas.
Capítulo 8 La sociedad políticamente organizada: el estado
8.51 Estado
El Estado es la Organización Institucionalizada donde se desarrolla toda la sociedad de
una nación. Es el terreno donde se desarrollan todas las organizaciones sociales, pero
también es lo que marca los límites y obligaciones de los sujetos y actores sociales. Es
el ente gubernamental omnipresente y esencial de un país.

Todas las sociedades han tenido, de alguna manera u otra, un aparato gubernamental
que evite que los más fuertes pasen por encima de los más débiles; que delimite la
jurisdicción y en donde se desarrollen las organizaciones, grupos y movimientos
políticos.

El estado es el eje rector de las dos esferas sociales de una sociedad, la pública y la
privada, solo por el Estado puede existir la ciencia jurídica y no puede haber Estado sin
leyes (ciencia jurídica).

8.52. Unidad estatal


Para Que exista el Estado Moderno debe comprender un territorio, su pueblo y un
gobierno. Intrínsecamente, al mover la maquinaria Estatal, se da la Soberanía que
distingue y delimita un Estado de otros.

Territorio. Espacio geográfico limitado por fronteras en el que se establece una


población y que es la condición física necesaria para la existencia del estado, el cual
ejerce su soberanía sobre el mismo. Comprende un espacio terrestre y su subsuelo,
incluidos ríos, lagos y canales nacionales, un espacio marítimo adyacente al territorio
formado por las aguas interiores y el mar territorial (salvo que se trate de un estado sin
litoral), y el espacio aéreo supra yacente al espacio terrestre y marítimo. [ CITATION
REA18 \l 2058 ]

Población. Grupo humano asentado en un territorio, que constituye la condición


demográfica necesaria para la existencia del Estado, con quien se relaciona por medio
del vínculo jurídico y político de la nacionalidad. [ CITATION REA18 \l 2058 ]
Gobierno. Elemento constitutivo del Estado, Entendido como poder político organizado
e independiente que ejerce de manera efectiva un conjunto de competencias en su
territorio y vela por el respeto del derecho internacional. [ CITATION REA18 \l 2058 ]

Soberanía. Principio fundamental del estatuto fundamental del Estado, consistente en


la facultad de adoptar libremente sus decisiones y ejercer los poderes estatales.
Entraña la summa potestas y la plenitudo potestatis. En la esfera de las relaciones
internacionales, implica independencia e igualdad. [ CITATION REA18 \l 2058 ]

8.53. Derecho.
El Estado, en los países democráticos, se sostiene por un orden jurídico, dando
legalidad y legitimidad a su poder sobre los gobernados, al mismo tiempo que vela
porque sea observado y sancionado por parte de los propios ciudadanos.

El Derecho se trata de ordenamientos sociales que deben ser observados y que se


corresponden con ciertas sanciones que se imponen cuando las leyes no se acatan
con el objeto de regular la convivencia social.

EL Derecho posee tres características esenciales que lo diferencian de prescripciones


religiosas, dictados morales o reglas de comportamiento fijadas por la costumbre:

 Sus reglas se refieren a relaciones externas y mutuas de los individuos, es decir,


no regulan el ámbito interno, personal, privado de las personas.
 Se trata de normas cuyo carácter obligatorio está garantizado por poderes
exteriores como ministerios públicos, la policía o los jueces cuyo
comportamiento está igualmente regulado.
 Son normas que proceden de una autoridad pública reconocida y legitimada por
los ciudadanos, es decir, los legisladores.
Para ubicar al Derecho como fuente de legitimidad del Estado y garantía de protección
de los derechos de los ciudadanos, hace falta conocer los Componentes del Estado,
conocer sus elementos y sus condiciones:

Territorio

Elementos Pueblo (ciudadanía)

Poder

Estado- Nación

Soberanía

Condiciones

Derecho

Puesto que el estado moderno se funda en la igualdad de los individuos ante la ley, el
derecho es un ordenamiento abstracto, general e impersonal porque obliga a todos por
igual, independientemente de las condiciones o rangos sociales específicos de cada
quien. De tal suerte, no importa el poder, el dinero o los títulos que tenga un individuo;
las normas jurídicas son las mismas para todos.

8.54. Legalidad y legitimidad.


Legalidad. EL Estado democrático se basa en la norma jurídica (Derecho) para
autorregularse, así las decisiones que toma y las leyes que dicta son aceptadas y no
impuestas al pueblo. Es decir, mediante el marco jurídico se determina la legalidad de
las acciones del estado, por ende de los ciudadanos y con jurisdicción territorial
determinada, -dentro de un territorio nacional también establecido en la ley-.

Legitimidad. En cuanto atributo del poder, tiene varias implicaciones:

• Quien está investido del poder tiene derecho a ejercerlo.


• Quien ejerce el poder actúa respetando las reglas prescritas para dicha
acción.
• Para que las normas se traduzcan en legitimidad para el poder deben
tener un contenido y una orientación democráticos.

Desde la perspectiva del ciudadano, la legitimidad y la legalidad del poder explican su


deber de someterse al Estado y son la principal garantía de su derecho a no ser tratado
arbitrariamente. Este vínculo entre legalidad y legitimidad es propio de los Estados
modernos, también llamados Estados de derecho.

8.55. Instituciones del Estado.


Las Instituciones del Estado son los aparatos burocráticos que se requieren para
administrar el poder sobre los gobernados y la propia autorregulación, siempre desde la
legalidad y la legitimidad que su creación, al ser de manera democrática-jurídica, le
otorga.

Gobierno

Administración

Instituciones del Estado Institutos armados

Asambleas representativas

Poder Judicial

EL régimen político tiene que ver con el tipo de gobernanza, no de gobierno. Se


distingue por la ideología o tradición con las que se ejerza el poder, por el tipo de
gobernante y su radio de acción con o sobre los demás poderes, por la forma de cómo
se procesan las decisiones políticas y por el espacio que le da al pueblo de participar
políticamente.

8.56. Partidos políticos.


Las organizaciones sociales se caracterizan por sus objetivos que tiene con la propia
sociedad, y en las organizaciones políticas el objeto es influir en el poder, obtener algo
del poder o competir por el poder, en este orden existen, los movimientos sociales, los
grupos de presión y los partidos políticos, que con su objeto claro de contender por el
poder deben recoger simpatías desde una ideología y manera de hacer que aglutine a
un sector de la sociedad que se reconozca e identifique con dicho “modus”. Es por esto
que entre ser parte solo de la sociedad y formar parte del estado están los partidos
políticos, al menos, en los países democráticos.

Los partidos políticos desempeñan muy diversas funciones o tareas:

a) Movilizan y organizan a la opinión pública, alentando y encauzando la expresión


de los distintos puntos de vista y concepciones acerca de la política y el poder
que existen en una sociedad y articulándolos en torno a un proyecto de sociedad
y de Estado.
b) Estimulan la participación política de los ciudadanos, al proporcionarles las
opciones alrededor de las cuales pueden ubicarse.
c) Reclutan al personal político; es decir, entrenan a los líderes y a los cuadros
políticos en las actividades de liderazgo, dirección y representación.
d) Dan forma a la vida política, así como base social a la autoridad política, ya que
una vez en el poder definen la orientación y los programas del gobierno y le
confieren a éste sus apoyos sociales.
Capítulo 9 sociedad nacional y sociedad mundial.
9.57. Globalización.
La globalización un concepto que puede verse desde lo económico, lo político o lo
social, pero que parte del mismo fenómeno tecnológico: los avances en, y la
masificación de los medios de comunicación.

Al llegar en la historia del hombre, al punto en que la información fluye tan rápido y que
los caminos y los vehículos nos permitan llegar con mayor rapidez y seguridad a
nuestro destino, sin olvidar que cada año la industria aeronáutica transporta de manera
exponencial y a la alza el número de usuarios que viajan en todo el mundo. Surge una
transformación sin precedentes en la humanidad: la globalización.

Dicho fenómeno genera adaptaciones de los grandes capitales, de tal forma que,
desde el punto de vista económico, la globalización es un nuevo sistema financierista
que somete y explota sociedades por otras sociedades, mediante los sistemas
bancarios y de especulación. Generando una desigualdad económica sin igual.

La desigualdad económica es la diferencia que existe en la distribución de bienes,


ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad, un país o entre países
[CITATION ACN \l 2058 ]. El aparato operativo y principal beneficiado de la globalizacion, es
la empresa multinacional, un ente económico extraterritorial que escapa de sus
obligaciones con el Estado donde se fundó, trasladando su residencia a paraísos
fiscales y funcionando en países con mano de obra muy barata y con estímulos fiscales
por llegar a esa nación a dar “empleos formales”.

Cuando una empresa escapa al poder de un estado o varios, es por lo difícil que es la
regulación internacional del comercio, cada país al hacer negocios (importar o exportar)
con otro país genera una circunstancia única, pues depende que país sea, que
nacionalidad tenga la empresa, que tratados internacionales unen a esos países, que
empresa y en qué contexto se maneja la transacción.

9.58. ONU
La Organización de las Naciones Unidas, constituida en 1945 para concertar los
intereses de los países firmantes y establecer una paz estable en el mundo, enfrenta
crecientes dificultades para mediar entre intereses e imponerse a las naciones más
poderosas.

En el 2005 hemos llegado a sumar 204 países, de los cuales 191 son países miembros
de las Naciones Unidas. El número de Estados que pertenecen a las Naciones Unidas
es indicativo de este crecimiento: en 1945 eran 51, 76 en 1955, 144 en 1975 (como
resultado del proceso de descolonización en Asia y África) y 184 en 1993, luego de la
disolución de la Unión Soviética y su zona de influencia.

La ONU fue fundada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, California, con el objeto
de concretar y garantizar una paz estable en el mundo, una firme actitud contra las
agresiones y todas las formas de intervención, el respeto a los derechos humanos y el
aliento a las formas de desterrar definitivamente los flagelos de la guerra y el hambre.

El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas señala que los pueblos del mundo
estaban resueltos:

• ”a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces
durante nuestra vida han infligido a la humanidad sufrimientos indescriptibles:

• ”a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor


de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas;

• ”a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional;

• ”a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más


amplio de la libertad.”

Con tales fines, los pueblos de las Naciones Unidas decidieron:

• ”practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos;

• ”asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se


use la fuerza armada más que en servicio del interés común;
• ”emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social
de todos los pueblos.”

Paulatinamente se fueron incorporando el resto de las naciones: en 1945, 50 países


firmaron la Carta de las Naciones Unidas. En 2005, sesenta años más tarde, había 191
países en la organización.

9.59. Desarrollo sustentable.


De acuerdo con las Naciones Unidas, la diferencia que existe entre desarrollo
sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el
cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de
las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales,
políticas ni culturales del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el
proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales,
de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner
en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. [ CITATION DIA13 \l 2058
].

Los inquietantes informes que sobre el futuro del planeta se vienen difundiendo desde
la década de 1970 han concretado sus amenazas en varias manifestaciones: la
deforestación, la escasez de recursos naturales, los cambios climáticos. Según el
informe 2001 del Grupo Intergubernamental sobre la Evolución del Clima, el efecto
invernadero —es decir, el sobrecalentamiento del planeta—ya está produciendo una
importante modificación del clima. La Revolución Industrial causó, con sus emisiones
de CO2, un incremento de la temperatura de casi 0.8 °C entre 1860 y 2000. En 2100
ésta podría aumentar entre 2.2 °C y 6.6 °C con respecto a la registrada en el siglo xviii.
La elevación del nivel de las aguas, una de las consecuencias de ese fenómeno, no
pasará de un metro hasta el año 2100; sin embargo, será suficiente para borrar del
mapa a varios Estados insulares e inundar muchas regiones costeras, con el
consecuente exilio de 150 millones de personas hasta 2050. El Protocolo de Kyoto,
documento signado por un gran número de países y cuyo fin es reducir las emisiones
contaminantes señaladas como las responsables del efecto invernadero, no ha sido
muy efectivo, entre otras razones, porque la principal potencia industrial, la que más
contaminantes emite, Estados Unidos, se niega a aplicarlo.

9.60. Sociedad del riesgo.


Otro concepto interesante que se vincula a las sociedades contemporáneas es el de
riesgo. Anthony Giddens3 señala que el concepto de riesgo se debe a una sociedad
“que activamente trata de romper con el pasado para conquistar el futuro”. Lo que en
otros tiempos se explicaba como actos divinos, fortuna, suerte o destino hoy está en
manos de la ciencia cuyo control es parte de la esencia misma de la sociedad
moderna. La sociedad hoy se esfuerza por manejar el riesgo con un máximo de
seguridad (un ejemplo son los seguros de vida). El riesgo, continúa, aparece con los
viajes de descubrimiento en el siglo XVI, cuando aventurarse en aguas desconocidas
implicaba peligros considerables. El arrojo caracterizó a los grandes descubridores. En
cierta manera, atreverse y arriesgar son sinónimos.

Ulrich Beck4 ve el mismo concepto de una manera mucho más radical. Vivimos, dice,
en una sociedad permanentemente amenazada por la catástrofe: la incertidumbre es el
eje que ordena nuestra existencia colectiva. Diversos problemas de la sociedad
mundial como el calentamiento global, las hambrunas o el armamentismo conforman
un porvenir repleto de riesgos y falta de certeza, lo cual solamente puede ser superado,
dice Beck, por el reconocimiento de esta situación y la consiguiente colaboración
mundial. La conciencia del riesgo de la destrucción del planeta debe llevar a una
reflexión sobre el modelo mismo de industrialización y de la modernización que
sustituya a los discursos parciales (contra el armamentismo o la destrucción de la
naturaleza) y que lleve a lo que él denomina una “modernidad reflexiva”.

3
(Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más
importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo. Reconocido por su teoría de la estructuración
y su mirada holística de las sociedades modernas.
4
(Słupsk, Pomerania, 15 de mayo de 1944-Múnich, Baviera, 1 de enero de 2015) fue un sociólogo alemán, profesor
de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics.
Bibliografía
ACNUR. (OCTUBRE de 2018). La agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de
¿Qué es la desigualdad económica y por qué se produce?:
https://eacnur.org/blog/desigualdad-economica-que-es/
Barfield, T. (2000). Diccionario de antropologia. México: Siglo XXI.
Danae, E. (1976). Enciclopedia Ilustrada Danae. Barcelona: Danae.
DIARIO GRAMMA. (30 de ABRIL de 2013). DIARIO GRAMMA. (Ó. O. CUBA, Editor)
Obtenido de http://www.granma.cu/granmad/2013/04/30/nacional/artic04.html
Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial S.A. Obtenido de
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-_sociologia.pdf
GONZALEZ, G. M. (2017). INTR AL DERECHO. CDMX: SCJN.
Puga, C., Peschard, J., & Castro, T. (2007). Hacía la Sociología. Ciudad de Mexico:
Pearson Educación.
Reader's Digest México. (1988). Gran diccionario enciclopédico ilustrado. Mexico D.F.:
Selecciones del Reader's Digest.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2018). DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA. MADRID: ESPAÑA.
SANCHEZ DE LA BARQUERA Y ARROYO, H. (2017). ANTOLOGIA PARA ESTUDIO
Y LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA POLITICA (Vol. II). CIUDAD DE MEXICO:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM.
VILLANUEVA, E., HEBERHARDT, M. L., & NEJAMKIS, L. (2013). INTRODUCCION A
LA SOCIOLOGIA. BUENOS AIRES: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Obtenido de https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-a-
la-Sociologia2013.pdf
youtube. (2016). Awesome HAKA at a wedding reception. Nueva Zelanda. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=rX4Q4AaVELw

También podría gustarte